Tiempo-Sacro en La Montaña Prehispánica
Tiempo-Sacro en La Montaña Prehispánica
Tiempo-Sacro en La Montaña Prehispánica
PREHISPNICA
Este trabajo expone algunas premisas bsicas sobre la concepcin lgica del
tiempo y el espacio ritual durante la poca prehispnica [Arreola, 2008], su
objetivo primordial es brindar fundamentos esenciales de aplicacin en el anlisis
e interpretacin de contextos arqueolgicos de culto en las montaas de Mxico.
El tiempo-espacio
El tiempo1 fue el factor que condicion todas las actividades individuales y
colectivas de las sociedades del pasado,2 este adquiri un carcter social,3
poltico, econmico4 o religioso.
Para los pueblos prehispnicos el tiempo y el espacio constituan una concepcin
sacra que permita ubicar la morada de un dios dentro de la geometra sagrada del
cosmos. Las categoras tiempo, espacio y deidad conformaron una compleja triada
indisociable, que determin la traza de los edificios ceremoniales para que estos
fungirn
como
una
reproduccin
terrenal
del
universo.
Los
contextos
El estudio de las concepciones de las sociedades debe partir de su propio conocimiento, ya que este puede
dar cuenta del mundo natural y social en que los creadores han vivido [Lpez, 1997: 7].
2
Cada sociedad desarrolla su forma especfica de conceptuar el tiempo. Sus nociones de tiempo se derivan
de los estados y procesos fsicos percibidos en el medio natural y social [] El tiempo, transformado por
esta actividad, ya no se percibe como el flujo neutral, homogneo y continuo de procesos y eventos, si no
como el transcurrir de intervalos de distinta duracin asociados con diferentes signos y significados, hechos
y lugares. La conceptualizacin del tiempo no es slo fsica, sino sobre todo imaginaria o simblica. Cada
sociedad crea diferentes modelos por medio de los cuales el tiempo asume el significado prctico y /o
conceptual [] Los patrones de tiempo se establecen en la prctica social [Iwaniszewski, 1997: 171].
3
El calendario organiz el sistema sociocultural en las urbes prehispnicas [Iwaniszewski, 1991: 278].
4
La sistematizacin y el control del tiempo fue un gran logro para las sociedades agrarias, la produccin del
excedente hizo necesario medir el tiempo y planear las actividades productivas [Broda, 1996: 427].
5
Los estudios sobre el espacio para la poca prehispnica, no deben ser abordados desde la perspectiva
occidental en la que el espacio medio natural se le agregan significados fuera del contexto cultural al que
pertenecen, tales como, los sistemas ecolgicos, econmicos, demogrficos y geopolticos. Para entender la
trama sacra, misma que permanece plasmada en los cdices calendricos que
utilizaron los creadores de dichos contextos, es decir, los sacerdotes. Durante el
Posclsico Tardo [1200-1521 d.C.] existieron bsicamente dos expresiones del
tiempo, ambas usaban los mismos 20 signos con diferentes coeficientes para
constituir dos sistemas de cmputo que son distintos y paralelos a la vez:
-
El uso del tonalpohualli denota una lgica mtica que evocaba -mediante un ritolos espacios de la geometra sagrada; la distribucin espacial que ofrece refleja un
orden matemtico del cosmos, en el cual los eventos del universo se conciben con
carcter cclico; as mismo, muestra como intervienen los dioses sobre diferentes
aspectos de la vida de los hombres y sus influencias que llegan a la tierra en
contextos espacio-temporales; adems seala los rituales a practicar y las
ofrendas a entregar acorde a los momentos del tiempo deificado.6 Esta cuenta no
fue un instrumento de control sobre los dioses y sus fuerzas sobrenaturales, sino
ms bien, una gua prctica para la correcta adoracin de una entidad sagrada
dentro de su tiempo y espacio especficos.
Un mismo tiempo poda estar ligado a cuatro tipos de calidad del espacio, a saber:
A. Geometra sagrada del cosmos, espacio de calidad intangible.
concepcin del espacio, debe ser enfocado desde la perspectiva de la cosmovisin, los sistemas religiosos y
los sistemas simblico-espaciales [Iwaniszewski, 2001: 217-40].
6
Es en un tonalamatl libro de los tonallis o destinos donde se plasmaron los componentes del
tonalpohualli, este ofrece lecturas alternativas dentro del mismo documento sin romper su lgica espaciotemporal. Los tonalamatl del grupo Borgia poseen la lgica de distribucin espacial prehispnica, a diferencia
de sus similares nahuas Aubin y Borbnico.
B. Templo o teocalli, ubicado dentro del espacio del cosmos donde habitan los
hombres, es en su totalidad una creacin humana que se representa sobre
la tierra, el sitio de la geometra sagrada donde mora un dios.
C. Espacio sacro ubicado en el paisaje ritual circundante, constituyen espacios
liminales
que
funcionan
como
entrada
salida
de
las
fuerzas
El comienzo de la sucesin de veinte en veinte das con los que festejaban los antiguos, y sus nombres,
tambin se hace acompaar por la cuenta de los meses, que se empareja con las veintenas, que eran las
fiestas de la gente vieja [] Algunos pobladores hacen empezar, hacen entrar el ao en Xilomanaliztli, otros
los hacen empezar en Izcalli, y tambin en Xochilhuitl y en Atemoztli, y all colocan los cinco das llamados
nemontemi. Como ara que la cuenta de un ao este completa hay trescientos sesenta y cinco das y seis horas,
cada cuatro aos se hace bisiesto, que todas las veces cae en el ao tecpatl [Castillo, 2001: 167].
8
Cinco o seis (?) das adicionados para completar el ao solar al final del periodo de las dieciocho veintenas.
El calendario corresponda con el ciclo de vida del maz segn las condiciones climticas de cada regin.
Para hacer social la arqueologa del paisaje es necesario incluir el medio natural material al discurso
social y hacer ver cmo est mediando la prctica social particular [] Los individuos pueden actuar de
acuerdo con ideas cosmovisionales generales, pero al ser situados en sus contextos particulares interpretan
activamente sus modelos cosmovisionales, que pueden resultar incluso contradictorios con el propsito de
ejecutar un plan de accin dado [Iwaniszeski, 2007b: 14].
10
11
La evidencia arqueolgica del Mazatepletl o Cerro del Judo [Rivas, 2005], ejemplifica la diversidad de
ritos en un monte y en un mismo espacio.
Figura 1. Las entidades sagradas del aire y el agua se manifiestan en nuestro plano
existencial el da ce cipactli, el tonalpohualli indica el tiempo-espacio sacro propicio para
consagrarles ofrendas.
14
15
El xilotl que se ofrendaba en Xilomanaliztli no correspondan al ciclo de crecimiento anual de la planta, sino
ms bien, los primeros xilotes que brotaban de la planta un ao antes, se guardaban para esta ofrenda.
16
A Tezcatlipoca tambin se le identifica como Piltzintecuhtli en algunos mitos [THM, 1973: 27, 33-4].
Actualmente los graniceros conciben a la piedra del conejo como el portal donde se ofrenda y solicita
permiso para acceder a la montaa, comunicacin personal Aniceto don Cheto Crdoba, 2009. Por
Alcalica(n) y (A)milpulco descienden ros que suministran agua a la regin, desde Amecameca ofrecen la ruta
ms directa para acceder caminado a la Iztaccihuatl y pueden usarse para ascender hasta El Pecho otro
espacio de culto significativo de la poca [Iwaniszewski et al., 2007].
Toxcatl, que fray Diego Duran [2002: 50] describi como la solemne fiesta de
peticin de lluvias consagrada a Tezcatlipoca conmemoraba del 9 al 19 de mayo.
18
posee una cueva con ojos nocturnos, como alusin a la morada de Tepeyotlotl, as
mismo, se representa como objeto ofrendado una pata humeante de jaguar
como una insinuacin al seor de los animales (figura 2).20
En la trecena ce quiahuitl del Cdice Borbnico lm. 5 (figura 2) y del tonalamatl
Aubin lm. 721 se exhiben las ofrendas que deban suministrarse a las entidades
sacras de la montaa y los mantenimientos, mismas que concuerdan exactamente
con el registro arqueolgico de la Iztaccihuatl [Iwaniszewski et al., 2007] e
inclusive con el de otras montaas [Nevado de Toluca, 2009].
Por otra parte, ya en la siguiente trecena pero an en Toxcatl en los Cdices
Borgia y Cospi encontramos que seis das despus del 10 Conejo y ocho das
despus en el Cdice Vaticano B,22 existe la alusin a un evento solar significativo
vinculado con Tezcatlipoca, suceso que puede interpretarse para algunas latitudes
del Altiplano Central como la representacin del primer paso del Sol por el cenit,23
un acontecimiento que preceda un cambio de poca por la llegada de las lluvias
[Sprajc, 2001: 79-80]. En el crter del Nevado de Toluca se recuper una escultura
al bajorrelieve que exhibe la fecha 2 Casa, esta resulta sugerente ya que
Tepeyolotl tambin es el patrono de los das casa [Cdice Borgia lm. 10]. El
20
personaje grabado en la estela comparte con el Tepeyolotl del folio 9v del Cdice
Telleriano Remensis: la cola, las patas y los coyolis; el dios ilustrado en el
documento posee como tocado un ojo estelar y una nariguera solar lo que denota
su carcter astral, por su parte la estela exhibe un motivo solar y est asociada al
primer paso cenital del Sol que ocurre en la montaa entre los das 15 a 17 de
mayo [Nevado de Toluca, 2009]. Desde otra perspectiva, el signo casa como
cargador de ao posea mal augurio, se perciba como ao nubloso o lluvioso y se
le asociaba como el lugar donde el Sol se mete o encierra por que la tierra no
fructifica [Duran, 2002: 229]. Suponemos que la estela fue erigida en ese sitio para
que el dios parase el agua en un ao de mal augurio, ya que Tepeyolotl tambin
estaba ligado a la puesta del Sol y la llegada de la noche, adems de que se
vinculaba con el fin de pocas en este caso de la temporada seca a lluviosa.24
Aunque brevemente se ha expuesto la dinmica que mantena el cosmos
prehispnico durante el mes de mayo de nuestro calendario, ahora resulta
comprensible el culto en las montaas y sus parajes que conmemoraban los
naturales de estas tierras an para 1569, denunciado por los frailes cristianos
como idolatra.25
Tal vez para el lector an resulte difcil concebir a la montaa como morada de el
corazn del monte -e inclusive de otras deidades-, sin embargo, Olivieri [2004:
172-82, 466-71] da una extensa lista de ritos, sacrificios y potestades
24
La posibilidad de que Tepeyolotl sea la deidad protectora de un ao la retomamos del Cdice Borbnico
lm. 21 y 22 donde aparece como cargador de aos seis veces. En el mito de los Soles se relata que
Tezcatlipoca se transform en felino al tener contacto con el agua [THM, 1973: 30].
25
el Volcn y la Sierra Nevada [Popocatepetl e Iztacchuatl], y el otro volcn de cabe Tecamachalco [Pico
de Orizaba], y la Sierra de Tlaxcala [La Malinche], y la Sierra de Toluca [Nevado de Toluca] y otros
semejantes, los tenan por dioses e iban cada ao a ofrecer sacrificios sobre ellos a los dioses del agua, y
esto an no ha cesado, que este ao pasado de 1569, [] en todas estas sierras dichas hallaran cada ao
ofrendas nuevas, si las visitasen por el mes de Mayo [Sahagn, 1985: 64].
26
En el tonalmatl del Cdice Borbnico los cargadores de los das que aluden a Tepeyolotl presentan una
configuracin cambiante, a medida que transcurre el tiempo, el corazn representado en la cima del cerro, se
va introduciendo en este, hasta que finalmente se posiciona por completo en el interior.
27
En el Proceso del Santo Oficio contra los indios Mixcoatl y Papalotl se relata que el primero de ellos
invocaba varias veces a Tezcatlipoca o Tepochtli tanto para atraer como para detener las lluvias [pp. 53-73].
Bibliografa
Arreola Gutirrez, David Jess
2008 El Templo Calendrico de Tlatelolco y sus espacios de significacin. Una
lectura del espacio-tiempo sagrado entre los mexica tenochca y tlatelolca.
[Propuesta de un mtodo tradico para la lectura simblica de la arquitectura
ritual], tesis de licenciatura en arqueologa, ENAH, Mxico.
Broda, Johanna
1996 Calendarios, cosmovisin y observacin de la naturaleza, en Temas
mesoamericanos, Lombardo S. y Nalda E. (coord.), editado por el INAH,
[Coleccin obra diversa], Mxico, pp.427-69.
Castillo, Cristobal del
2001 Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historias de la
conquista, traduccin y estudio introductorio de F. Navarrete, editado por
CONACULTA, [Coleccin Cien de Mxico], Mxico.
Cdice Borbnico
1991 Introduccin y explicacin de F. Anders, M. Jansen, Luis Reyes, Graz, ADV,
Mxico-Espaa.
Cdice Borgia
1993 Los templos del cielo y de la oscuridad: Orculos y liturgia. Facsmile del
cdice y libro explicativo del llamado Cdice Borgia, A. Ferdinan, J. Maarten
y L. Garca, editado por FCE / Sociedad Estatal Quinto Centenario /
Akademische Druck und Verlagsanstalt, Mxico-Austria.
Cdice Magliabechiano
1970 Facsmile del cdice, Biblioteca Nazionale Centrale de Firenze, ed.
Akademische Druck und Verlagsanstalt, Austria.
Codex Laud
1966 Introduction de C. A , Akademische Druck- u. Verlagsanstalt, Burland Graz,
Austria
Codex Telleriano-Remensis
1995 Ritual, divination, and history in a pictorial Aztec manuscript, by Eloise
Quinones Keber; foreword by Emmanuel Le Roy Ladurie; illustrations by
Michel Besson, Austin, University of Texas Press, EUA.
Cdice Vaticanus A (3738) o Cdice Ros
1979 Reproduccin a color del manuscrito en posesin de la Biblioteca
Apostlica Vaticana, Editado por Graz, Vol. 65 de las series Cdices Selecti
Italia.
TOMO II,
Iwaniszewski, Stanislaw.
1991 Arqueoastronoma
de
Teotihuacan,
en
Arqueoastronoma
y
etnoastronoma en Mesoamrica, J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupom
(coord.), editado por la UNAM, Mxico.
1994 Archaeology and archaeoastronomy of Mount Tlaloc, Mexico: a
reconsideration, en Latin American Antiquity, vol. 5, No. 2, EUA.
1997 El tiempo social y la ideologa en Tikal, en Simbolgicas, M. Marie-Odile
(coord.), editado por INAH / CONACYT / PLAZA Y VALDEZ, Mxico.
2001 Astronoma, materialidad y paisaje: reflexiones en torno a los conceptos
de medio ambiente y de horizonte, en Boletn de antropologa americana,
Instituto Panamericano de Geografa y Cultura No. 37, julio-diciembre 2000
/ enero-diciembre 2001, Mxico.
2007a Y las montaas tiene gnero. Apuntes para el anlisis de los sitios rituales
en la Iztacchuatl y el Popocatpetl, en La montaa en el paisaje ritual, J.
Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero (coord.), editado por IIH-UNAM /
CONACULTA / INAH, Mxico.
2007b La arqueologa de alta montaa frente al paisaje montas en Mxico
central: problemas, interpretaciones, perspectivas epistemolgicas, en
Pginas en la nieve. Estudios sobre la montaa en Mxico, M. Loera, S.
Iwaniszewski y R. Cabrera (coord.), editado por ENAH / CONACULTA / INAH,
Mxico.
Iwaniszewski, Stanislaw y Montero Garca, Ismael A.
2007 La sagrada cumbre de la Iztacchuatl, en La montaa en el paisaje ritual,
J. Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero (coord.), editado por IIH-UNAM /
CONACULTA / INAH, Mxico.
Lpez Austin, Alfredo
1996 Cuerpo humano e ideologa, editado por IIA-UNAM, Mxico.
1994 Tamoanchan y Tlalocan, editado por FCE, Mxico.
Lupo, Alessandro
FCE,
Prem, J. Hanns.
1991 Los calendarios prehispnicos y sus correlaciones, en Arqueoastronoma
y Etnoastronoma en Mesoamrica, J. Broda, S. Iwaniszewski y L.
Maupom (coord.), editado por UNAM, Mxico.
Proceso del Santo Oficio contra Mixcoatl y Papalotl, indios, por hechiceros
1912 En Procesos de indios idlatras y hechiceros, TOMO III, Publicaciones del
Archivo General de la Nacin, Mxico.
Rivas Castro, Francisco
2005 Sincretismo de la deidad Ocelote-Tortuga (prehispnica) con San Bernab
y San Bernab (colonial), Magdalena Conteras, D.F., en Arqueologa y
antropologa de las religiones, P. Fournier y W. Wiesheu (coord.), editado
por ENAH / CONACULTA / INAH, Mxico.
Sahagn, fray Bernardino de
1985 Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa, paleografa A. Garibay,
ed. Porra, 6 edicin, Mxico.
Sprajc, Ivn
2001 Orientaciones astronmicas en la arquitectura prehispnica del centro de
Mxico, editado por INAH, Coleccin Cientfica # 427, Mxico.
Teogona e Historia de los Mexicanos. Tres opsculos del siglo XVI
1973 Paleografa ngel Ma. Garibay K., ed. Porra, 2 edicin, Mxico.