4factores Clínicos Asociados A Ulcera Péptica en Pacientes
4factores Clínicos Asociados A Ulcera Péptica en Pacientes
4factores Clínicos Asociados A Ulcera Péptica en Pacientes
AUTOR
DIRECTOR DE TESIS
ASESOR
Lima-2017
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
FACTORES CLINICOS ASOCIADOS A ULCERA PEPTICA EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HOSPITAL
VITARTE EN EL AÑO 2015
RESUMEN
4
CLINICAL FACTORS ASSOCIATED WITH PEPTIC ULCER IN PATIENTS
ATTENDED IN THE GASTROENTEROLOGY SERVICE OF VITARTE
HOSPITAL IN THE YEAR 2015
ABSTRACT
Objective: To determine the association between clinical factors and peptic ulcer
development in patients treated at the gastroenterology service of the vitarte
hospital in the year 2015.
Material and methods: This is an observational, analytical, retrospective study.
We included 144 patients who underwent endoscopic examination in the year
2015 in the gastroenterology department of the Vitarte Hospital. Those with
incomplete medical histories and comorbidities that alter the histopathological
result were excluded. The Chi2 test was used for association analysis and the
ORs were estimated. For data processing, the statistical software IBM SPSS v21
was used.
Results: the prevalence of peptic ulcer was 37.5%, the frequency of infection by
Helicobacter pylori was 37.5% (OR = 5.4 95% CI 2.6 - 11.2), demonstrating that
it is a clinical factor associated with peptic ulcer. 27.7% of patients consumed
non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) (OR = 5.9 95% CI 2.7 - 13.1).
Only 2.8% of patients used corticosteroids (OR = 1.7 CI 95% 0.2 - 12.4).
Regarding social factors, the frequency of smoking was 8.3% (OR = 5.8 CI 95%
1.5 - 22.5). As for demographic factors, it was observed that men presented a
higher frequency of peptic ulcer 59.3% (OR = 2.5 95% CI 1.3 - 5.0). A higher
frequency of peptic ulcer was observed in the group of patients younger than 51
years (OR = 1.6 95% CI 0.8 - 3.1).
5
ÍNDICE
6
LISTA DE TABLAS
7
LISTA DE GRAFICOS
8
Gráfico N° 10: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015………………………………………………………………………………..…50
9
INTRODUCCION
La úlcera péptica es una lesión de la mucosa del estómago o duodeno que cursa
con pérdida de sustancia y compromete hasta la muscularis mucosae.
Se trata de una enfermedad frecuente que produce un dolor característico que
suele ser crónico y conlleva a cambios en la calidad de vida en las personas
afectadas.
Esta lesión suele aparecer como resultado de la suma de varios factores como
la infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, tratamiento con antiinflamatorios
no esteroideos.
10
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION
Estudios indican una prevalencia de 0,12 a 1,5 % de úlceras duodenales por año
en los países desarrollados. (11)
11
La incidencia de H. pylori en pacientes menores de 60 años así como la
prevalencia de H. pylori tanto en la población general y en pacientes con úlcera
péptica está disminuyendo en los países desarrollados debido en parte a la
mejora de la higiene, condiciones socioeconómicas y la disminución de
transmisión H. pylori en la infancia. (11)
12
1.2 Formulación del problema
Se sabe que existe una alta prevalencia de infección por Helicobacter Pylori (Hp),
a pesar que estudios recientes revelan una importante disminución de la
prevalencia de la infección en países desarrollados, el porcentaje de infección
permanece alta en aquellos países en vías de desarrollo, lo que indica la gran
necesidad de mejoramiento sanitario en el país y de mejoras en el tratamiento
del agua.
13
Al obtener los resultados de la investigación y luego de determinar la asociación
entre los factores clínicos mencionados y la úlcera péptica, este estudio podrá
aportar no solo a la estadística y epidemiologia del hospital Vitarte, también
servirá de incentivo para fortalecer campañas de educación, y cambios de estilo
de vida de la población.
1.5 Objetivos
14
Determinar la asociación entre consumo de corticoides y presencia
de úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
Determinar la asociación entre consumo de tabaco y presencia de
úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
Determinar la asociación entre factores demográficos y presencia de
úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
Determinar la localización más frecuente de la úlcera péptica en
pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital
vitarte en el año 2015
Describir el resultado histopatológico de la endoscopia digestiva alta
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del
hospital vitarte en el año 2015
2.1 Antecedentes
15
alcohol fueron 52 (66.67%) y solo 30 (38.46%) consumían tabaco. En el estudio
se observó que la localización más frecuentes de las ulceras pépticas fue
gástrica con un total de 48 (51.06%); la localización duodenal se observó en 46
casos (48.94%). La presencia de Helicobacter pylori fue el factor de riesgo
predominante en cuanto a causa de producción de ulcera péptica, en cambio, el
consumo de Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES) solo estuvo en 30 casos
(38.46%) pacientes, 10 que indica que en la población estudiada, los AINES no
representan un factor de riesgo tan significativo. Se sugiere, lavarse las manos
después del ir al baño y antes de comer 0 de preparar los alimentos para prevenir
una infección por Helicobacter pylori que fue el factor de riesgo más significativo.
Artículo: Comportamiento de la infección por helicobacter pylori en la
úlcera gastroduodenal en una comunidad venezolana
16
Artículo: Infección por helicobacter pylori en adultos sintomáticos
17
el primer episodio de recurrencia: Se documentó en 41.9% de los pacientes
úlcera duodenal (UD) y en 58.1% úlcera gástrica (UG). El principal factor de
riesgo en sujetos con UD fue el tabaquismo y AINES en UG. Se identificó Hp en
39.3%. La edad mayor de 65 años (61% y 33% para UD y UG) y la presencia de
tres o más factores de riesgo (70%) fueron las principales causas de recurrencia.
La recurrencia de UP a dos años en los pacientes con Hp fue de 34%. Predominó
la UG, los factores de riesgo asociados a su recurrencia fueron consumo de
AINES, edad mayor de 65 años e infección por Hp.
Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la infección por Helicobacter pylori
en pacientes con úlcera gástrica y relacionar la infección con los diagnósticos
histológicos gástricos. Es un estudio observacional, descriptivo, correlacional y
retrospectivo en pacientes con úlcera gástrica, realizado en el Hospital “Dr.
Gustavo Aldereguía Lima, entre enero de 2005 y diciembre de 2007. Se practicó
endoscopia y biopsia de mucosa gástrica para estudio histológico y diagnóstico
de infección por Helicobacter pylori mediante coloración de hematoxilina-eosina
y de giemsa respectivamente. La muestra quedó constituida por 137 pacientes.
Se observó una frecuencia de infección por Helicobacter pylori de 59,1 %;
predominó entre los pacientes de 51-60 años y 61-70 años. La región antral
presentó la mayor frecuencia de úlceras malignas (85,7 %) con predominio de
Helicobacter pylori (80 %). Hubo relación entre el Helicobacter pylori y los
diagnósticos histológicos. Los pacientes con Helicobacter pylori mostraron
mayor probabilidad de presentar cáncer; gastritis crónica, y gastritis crónica
agudizada. Los pacientes infectados por Helicobacter pylori tienen mayor
probabilidad de presentar cáncer gástrico, gastritis crónica, y gastritis crónica
18
agudizada; no constituyó, en este estudio, un factor de riesgo para la gastritis
aguda.
19
Hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso del antiinflamatorios
no esteroideos en Lima Metropolitana
20
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Helicobacter pylori
en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en
el período 2010-2013. Es un estudio observacional, transversal y analítico. Se
revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con
urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. De los
1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%:
43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%,
p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no
infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de
Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia de Helicobacter pylori en la
población de estudio fue similar en ambos sexos y tuvo relación con la edad. El
nivel socioeconómico medio de Lima mantiene la prevalencia de Helicobacter
pylori reportada en los últimos años.
1. Definición
Se define úlcera péptica como una enfermedad crónica del tubo digestivo
caracterizada por remisiones y exacerbaciones cuya lesión se manifiesta por
daño necrótico de la mucosa que se extiende más allá de la muscularis mucosae,
produciendo una lesión excavada secundaria a la acción de la pepsina y el ácido
clorhídrico.
2. Epidemiología
La incidencia anual oscila entre un 0.04% y 2.4% para las úlceras duodenales y
entre 0.02% y 0.34% para las gástricas. La prevalencia a lo largo de la vida se
calcula entre el 5% y 10% de la población general. (4,8)
21
duodenal. Estudios indican una prevalencia de 0,12 a 1,5 % de úlceras
duodenales por año en los países desarrollados. (11)
22
3. Etiología
La UP está asociada a dos factores principales: a la infección por Helicobacter
pylori y el consumo de fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES),
también existen otros mecanismos definidos que son mucho menos comunes.
La fisiopatología de la UP se debe a un desbalance entre mecanismos agresores
y de defensa que regulan la función de la mucosa gástrica. Entre los factores
agresivos, la hipersecreción de ácido péptico se considera el trastorno principal
en la ulcera péptica.
El mal funcionamiento de los diferentes mecanismos de secreción, defensa, o
reparación son causas poco frecuentes de úlcera, si es que ocurre. La mayoría
de las úlceras se producen cuando estos mecanismos normales se rompen
mediante situaciones tales como la infección por Helicobacter pylori y la ingesta
de fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES). (7,11)
Factores patogénicos
La infección por Hp y el consumo de AINES son los factores que más
frecuentemente se han visto que alteran la barrera mucosa frente a la acción
del ácido péptico.
Actualmente la infección por Hp representa el agente causal más frecuente
en la úlcera duodenal. Sin embargo, la presencia de Hp por sí sola no puede
producir la enfermedad ulcerosa péptica. Es decir, la bacteria sería un factor
necesario pero no suficiente. No es conocido el motivo por el que algunos
sujetos infectados por Hp padecen de ulcera péptica, mientras que en otros
únicamente desencadena una gastritis (7)
23
desarrollo la prevalencia es mayor al 80%. La prevalencia de la infección es
incluso mayor en poblaciones de bajo nivel socioeconómico y con pobres
condiciones de salubridad. La infección se adquiere generalmente durante la
infancia. La curación de forma espontánea no es frecuente y la infección
suele persistir de por vida. El reservorio principal es el estómago humano, el
contagio se da por vía fecal-oral y vía oral-oral. Se desconoce el mecanismo
exacto de transmisión. En países en desarrollo, investigaciones indican que
la transmisión fecal-oral a través del consumo de agua contaminada es la
principal forma de infección. (7)
Esta bacteria posee factores que le permite sobrevivir al acido gástrico,
además de proliferar en un medio ácido. (7)
24
●Se estimula las células parietales a través de la liberación de histamina
Metaplasia gástrica
25
atribuye a H. pylori, sin embargo, la erradicación de la infección da como
resultado la normalización de la producción de bicarbonato.
●H. pylori libera proteasas que degradan las glicoproteínas mucosas que
protegen la mucosa.
Consumo de AINES
26
Entre sujetos con H. pylori, los siguientes factores parecen contribuir a los
niveles altos de secreción de ácido:
Los sujetos con úlcera duodenal, tienen secreción ácida gástrica basal y
estimulada elevada. Esta hipersecreción ácida se ha atribuido a un aumento
de células parietales, a hipertonía vagal, a un trastorno en los reflejos
inhibitorios en la liberación de gastrina y de la secreción de ácido. (7,8,11)
4. Cuadro clínico
27
El dolor suele tener un ritmo relacionado con la ingesta de alimentos. Es
infrecuente que aparezca antes del desayuno, suele hacerlo entre 1 a 3 horas
posterior a las comidas y, por lo general, desaparece con la ingesta de alimentos
o con alcalinos. El 50% a 90% de los pacientes refiere dolor nocturno. La
anorexia y la pérdida de peso pueden presentarse.
Los pacientes con úlceras gástricas y úlceras del canal pilórico en particular,
pueden tener síntomas provocados por los alimentos debido a la sensibilización
visceral y alteración de la motilidad gastroduodenal. Estos síntomas incluyen
dolor epigástrico que empeora con el comer, eructos y la plenitud posprandial,
saciedad temprana, intolerancia a los alimentos grasos, náuseas y vómitos
ocasionales. (11)
28
5. Diagnóstico
El diagnóstico de la UP se sospecha en pacientes con dispepsia, especialmente
si consume AINES o tiene historia de infección por Helicobacter pylori. Si bien
no es necesario imágenes de contraste para el diagnóstico de la enfermedad de
úlcera péptica, si se realiza, puede ser de apoyo del diagnóstico. El diagnóstico
de la enfermedad de úlcera péptica está definitivamente establecido por la
visualización directa de la úlcera en la endoscopia alta. (11)
29
5.2 Diagnostico de la infección por Hp
Las maneras de diagnóstico de infección por Hp están divididas en invasivas
(que requieren endoscopia diagnostica) y no invasivas. (7)
30
6. Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la ulcera péptica son el alivio de los síntomas, la
cicatrización de la ulcera y la prevención de las recidivas sintomáticas y de las
complicaciones.
En todos los pacientes con UP se debe corroborar la infección por H. pylori y ser
tratada. En los pacientes tratados, la erradicación de la infección se debe
confirmar 4 semanas después de finalizada la terapia. (11)
Los factores que contribuyen a desarrollar la UP deben ser evitados, como los
AINES, el tabaco y alcohol. Si bien no hay datos convincentes de que ciertos
alimentos están asociados con mayor riesgo de úlcera péptica, se deben evitar
aquellas comidas que desencadenan síntomas dispépticos. (11)
31
Los pacientes con úlceras inducidas por AINE deben ser tratados con un IBP por
un mínimo de 8 semanas. En pacientes con úlceras pépticas que necesitan
permanecer en los AINES, el tratamiento antisecretor de mantenimiento con un
IBP se debe considerar para reducir el riesgo de complicaciones de la úlcera. (11)
32
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.2 Variables
Variable dependiente:
o Úlcera péptica
Variables independientes:
o Helicobacter pylori,
o Consumo de AINES
o Consumo de corticoides
o Consumo de tabaco
o Sexo
o Edad
o Localización de úlcera
o Resultado histopatológico
33
CAPITULO IV: METODOLOGÍA
Población de estudio:
Todos los pacientes a los que se les realizó endoscopía digestiva alta en el
hospital Vitarte durante el año 2015.
Unidad de análisis:
34
4.3 Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
Pacientes con historias clínicas completas y disponibles
Pacientes mayores de 14 años atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
Criterios de exclusión
Pacientes con comorbilidades que puedan alterar los resultados
de la endoscopia
Paciente con historias clínicas incompletas
Completados todos los ítems de las fichas, llenadas por día, se tabuló los
resultados en la matriz de datos.
35
independización. Se calculó OR con intervalo de confianza 95%. Se consideró
estadísticamente significativo, todo valor de p <0.05
36
CAPITULO V: RESULTADOS Y DICUSION
5.1 Resultados
37
Tabla N° 1: Resumen de datos cualitativos
Variable N %
Masculino 65 45.1
51 a más 57 39.4
Edad 14 a 50 87 60.4
Si 54 37.5
Si 63 43.8
Helicobacter No 81 56.3
pylori
Duodenitis erosiva 13 9
crónica
Consumo de Si 40 27.8
AINES
No 104 72.2
Consumo de Si 4 2.8
corticoides
No 140 97.2
Consumo de Si 12 8.3
tabaco
No 132 91.7
38
Gráfico N° 1: Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología
según sexo. Hospital Vitarte – Año 2015
39
Gráfico N° 2: Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología
según grupo de edad. Hospital Vitarte – Año 2015
40
Gráfico N° 3: Prevalencia de úlcera péptica en pacientes atendidos en el
Hospital Vitarte. Año 2015
41
Gráfico N° 4: Porcentaje de pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología con Helicobacter Pylori. Hospital Vitarte. Año 2015
42
Gráfico N° 5: Localización de úlcera péptica en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
43
Gráfico N° 6: Resultado histopatológico en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
44
Gráfico N° 7: Consumo de AINES en pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
45
Gráfico N° 8: Consumo de Corticoides en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
46
Gráfico N° 9: Consumo de tabaco en pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
47
Se procedió posteriormente a realizar el análisis estadístico analítico. En
relación a la asociación entre Helicobacter pylori y presencia de úlcera
péptica se obtuvo un valor OR de 5.3 (IC-95%: 2.5 – 11.1) y p < 0.05 (0.00)
por lo que la infección por Helicobacter pylori produce 5.3 veces más
probabilidad de desarrollar úlcera péptica.
Con respecto a relación entre consumo de AINES y presencia de úlcera
péptica el valor OR fue 5.9 (IC-95%: 2.6 – 13.0) y p < 0,05 (0.00),
demostrando que existe asociación significativa entre ambas variables.
La asociación entre consumo de corticoides y presencia de úlcera péptica
tuvo OR 1.6 (IC-95%: 0.2 – 12.3) con p> 0,05 (0,60) siendo en este estudio
un valor estadísticamente no significativo.
En cuanto la relación entre las variables consumo de tabaco y presencia
de úlcera péptica se encontró OR de 5.8 (IC-95%: 1.4 – 22.4) y p< 0.05
(0.005), se interpreta de esta manera que el tabaquismo tiene asociación
significativa con respecto a úlcera péptica.
En relación a la asociación entre sexo masculino y presencia de úlcera
péptica el valor OR fue 2.5 (IC-95%: 1.2 – 5.0) con valor p <0.05 (0.008),
lo que refiere que el sexo masculino tiene 2 veces más probabilidad de
desarrollar úlcera péptica.
La relación entre el grupo etario de 51 años a más con presencia de úlcera
péptica se obtuvo OR 1.5 (IC-95%: 0.7 – 3.1) con p >0.05 (0.20)
mostrando que no existe significancia estadística.
48
Tabla N° 2: Resumen de datos analíticos
49
Tabla N° 3: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
Si No
Helicobacter Pylori
n % n %
Si 37 68.5 26 28.9
No 17 31.5 64 71.1
60.0
50.0
40.0
31.5
28.9
30.0
20.0
10.0
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
50
Tabla N° 4: Presencia de úlcera péptica y consumo de antiinflamatorios
no esteroideos (AINES) en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
90.0 85.6
80.0
70.0
60.0
50.0 50.0
50.0
40.0
30.0
20.0 14.4
10.0
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
51
Tabla N° 5: Presencia de úlcera péptica y consumo de corticoides en
pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte.
Año 2015
Si 2 3.7 2 2.2
No 52 96.3 88 97.8
Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia
120.0
96.3 97.8
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
3.7 2.2
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
52
Tabla N° 6: Presencia de úlcera péptica y consumo de tabaco en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
120.0
100.0 96.7
83.3
80.0
60.0
40.0
20.0 16.7
3.3
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
53
Tabla N° 7: Presencia de úlcera péptica y sexo en pacientes atendidos
en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
80.0
70.0 67.3
59.3
60.0
50.0
40.7
40.0 36.7
30.0
20.0
10.0
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
Masculino Femenino
54
Tabla N° 8: Presencia de úlcera péptica y edad en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015
70.0
64.4
60.0
53.7
50.0 46.3
40.0 35.6
30.0
20.0
10.0
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica
51 a más 14-50
55
5.2 Discusión de resultados
Del grupo de pacientes con úlcera péptica el sexo predominante fue el masculino
tal y como se describe en la literatura americana y en el estudio realizado en el
año 2010 por Marcos Caraballo Gómez, que refiere que la úlcera péptica fue más
frecuente en varones. Así también Pedro Montes Teves encontró en su estudio
que el sexo masculino tuvo mayor porcentaje de ulcera péptica. (5,13)
Por el contrario, Elizabeth Montes de Oca Megías y colaboradores encontraron
que la ulcera péptica era más frecuente en mujeres, también se describe mayor
frecuencia de ulcera en el sexo femenino en el estudio realizado por Ofelia
Castillo Contreras. (5, 6) Mientras, otros autores refieren que no se encontraron
diferencias significativas en cuanto al sexo. (10)
En este estudio se encontró que la asociación entre sexo masculino y ulcera
obtuvo un valor OR de 2,5 lo que indica que sería un factor de riesgo para la
enfermedad ulcero péptica.
56
más. (6, 8, 9, 10, 13) En este estudio la presencia del Hp tuvo una frecuencia similar
a los otros estudios.
Se obtuvo un OR de 5,3 por lo que se puede considerar que la infección por esta
bacteria es uno de los factores de riesgo más importantes y frecuentes entre los
pacientes con ulcera péptica.
Las literaturas revisadas indican que los AINES son unos de los principales
factores de riego para desarrollar ulcera péptica, valores que coinciden con
nuestro estudio, por lo que se consideraría el consumo de AINES un factor de
riesgo de importancia. Un estudio realizado en el 2006 por Gustavo Salvatierra
Laytén y colaboradores mostró que la asociación entre consumo de AINES y
enfermedad ulcerosa y hemorragia digestiva alta era significativa. (14) Así también
un estudio realizado por Heriberto Rodríguez-Hernández en México se
encontraron que el principal factor de riesgo en sujetos con úlcera gástrica fueron
los AINES y en úlcera duodenal el tabaquismo. (15)
57
La literatura Farreras además de otros estudios (7,11,15) consideran el tabaco
como un factor de riesgo de enfermedad ulcerosa péptica y de sus
complicaciones. En otro estudio también se describió al tabaquismo como factor
de riesgo en sujetos con úlcera duodenal. En nuestro estudio se encontró que el
consumo de tabaco está asociado con la aparición de úlcera péptica.
58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
59
- Se demostró la asociación entre el consumo de AINES y úlcera péptica,
se obtuvo OR de 5.9 y p <0.05. Se concluye que el consumo de AINES
es factor de riesgo significativo para desarrollar enfermedad ulcerosa.
60
Recomendaciones
61
BIBLIOGRAFÍA
1. Camacho Mora, José Enrique. Ulcera péptica. Rev med de Costa Rica y
centroamerica [Revista on-line] 2014; [Acceso 18 de mayo de 2016]; LXXI (609)
pp. 129 – 134. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/609/art21.pdf
62
7. Gisbert J, Calvet X, Lanas A, Elizalde I, Bujanda L. Enfermedades del
estómago y del duodeno. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. XVII ed.
España: Elsevier; 2013. pp 103-123
63
Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005. Rev. gastroenterol.
Elsevier [revista on-line] 2007 [acceso 26 de enero de 2017]; 27 (4): 382-388.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292007000400007&script=sci_arttext
64
ANEXOS
ANEXO N° 1
SEXO F M
EDAD
ULCERA PEPTICA SI NO
HELICOBACTER PYLORI SI NO
RESULTADO
HISTOPATOLÓGICO
CONSUMO DE AINES SI NO
CONSUMO DE SI NO
CORTICOIDES
CONSUMO DE TABACO SI NO
65
ANEXO N° 2
Operacionalización de variables
Variables Antiinflamatorio no
Úlcera péptica Helicobacter Pylori esteroideo Edad
Antiinflamatorio no
Denominación Úlcera péptica Helicobacter pylori esteroideo Edad
Unidad de
medida Si/No Si / No Si / No Años cumplidos
Informe de endoscopia
Instrumento digestiva alta Reporte de biopsia Ficha de datos Ficha de datos
66
Variables Sexo Consumo de corticoides Consumo de tabaco
67
ANEXO N° 3
68
ANEXO N° 4
69
ANEXO N° 5:
PORCENTAJE TURNITIN
70