4factores Clínicos Asociados A Ulcera Péptica en Pacientes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Factores clínicos asociados a ulcera péptica en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital
Vitarte en el año 2015

Tesis para optar el título profesional de médico cirujano

Bonzano Díaz, Luisa

AUTOR

Dr. De La Cruz Vargas Jhony

DIRECTOR DE TESIS

Dr. Galvez Gutierrez, Jorge

ASESOR

Lima-2017

1
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y perseverancia


durante todos estos años.

A mis padres, hermanos, sobrinos y amigos

que estuvieron conmigo y me apoyaron siempre.

2
AGRADECIMIENTO

Dr Jhony De la Cruz Vargas (Asesor URP)

Dr Jorge Gálvez Gutierrez (Asesor de Tesis)

Prof. Willer Chanduvi Puicón

Prof. Luis Roldan Arbierto

Servicio de Docencia y Estadística del hospital


Vitarte

3
FACTORES CLINICOS ASOCIADOS A ULCERA PEPTICA EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HOSPITAL
VITARTE EN EL AÑO 2015

RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación entre factores clínicos y desarrollo de úlcera


péptica en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital
vitarte en el año 2015.

Material y métodos: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo. Se


incluyó 144 pacientes a los que se les realizó examen endoscópico en el año
2015 en el servicio de gastroenterología del Hospital Vitarte. Se excluyó a
aquellos con historias clínicas incompletas y con comorbilidades que alteren el
resultado histopatológico. Para el análisis de asociación se utilizó la prueba Chi2
y se estimaron los ORs. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa
estadístico IBM SPSS v21.

Resultados: la prevalencia de úlcera péptica fue de 37.5%, la frecuencia de


infección por Helicobacter pylori fue 37.5% (OR= 5.4 IC 95% 2,6 - 11,2)
demostrando que es un factor clínico asociado a úlcera péptica. El 27.7% de
pacientes consumía Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (OR= 5.9 IC 95%
2,7 - 13,1). Solo el 2,8% de pacientes consumía corticoides (OR =1.7 IC 95% 0,2
- 12,4). Respecto a factores sociales, la frecuencia de consumo de tabaco fue
8,3% (OR= 5.8 IC 95% 1,5 - 22,5). En cuanto a los factores demográficos, se
observó que los varones presentaron una mayor frecuencia de úlcera péptica
59.3% (OR= 2.5 IC 95% 1.3 - 5.0). Se observó una mayor frecuencia de úlcera
péptica en el grupo de pacientes menores a 51 años (OR= 1,6 IC 95% 0.8 - 3,1).

Conclusiones: existe asociación significativa entre los factores clínicos como


Helicobacter pylori y consumo de AINES con la presencia de úlcera péptica.

Palabras claves: Úlcera péptica, Helicobacter pylori.

4
CLINICAL FACTORS ASSOCIATED WITH PEPTIC ULCER IN PATIENTS
ATTENDED IN THE GASTROENTEROLOGY SERVICE OF VITARTE
HOSPITAL IN THE YEAR 2015

ABSTRACT

Objective: To determine the association between clinical factors and peptic ulcer
development in patients treated at the gastroenterology service of the vitarte
hospital in the year 2015.
Material and methods: This is an observational, analytical, retrospective study.
We included 144 patients who underwent endoscopic examination in the year
2015 in the gastroenterology department of the Vitarte Hospital. Those with
incomplete medical histories and comorbidities that alter the histopathological
result were excluded. The Chi2 test was used for association analysis and the
ORs were estimated. For data processing, the statistical software IBM SPSS v21
was used.
Results: the prevalence of peptic ulcer was 37.5%, the frequency of infection by
Helicobacter pylori was 37.5% (OR = 5.4 95% CI 2.6 - 11.2), demonstrating that
it is a clinical factor associated with peptic ulcer. 27.7% of patients consumed
non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) (OR = 5.9 95% CI 2.7 - 13.1).
Only 2.8% of patients used corticosteroids (OR = 1.7 CI 95% 0.2 - 12.4).
Regarding social factors, the frequency of smoking was 8.3% (OR = 5.8 CI 95%
1.5 - 22.5). As for demographic factors, it was observed that men presented a
higher frequency of peptic ulcer 59.3% (OR = 2.5 95% CI 1.3 - 5.0). A higher
frequency of peptic ulcer was observed in the group of patients younger than 51
years (OR = 1.6 95% CI 0.8 - 3.1).

Conclusions: there is a significant association between clinical factors such as


Helicobacter pylori and consumption of NSAIDs with the presence of peptic ulcer.
Key words: Peptic ulcer, Helicobacter pylori.

5
ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCION ........................................... ¡Error! Marcador no definido.10


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................... ¡Error! Marcador no definido.11
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................... ¡Error! Marcador no definido.13
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............. ¡Error! Marcador no definido.13
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................... ¡Error! Marcador no definido.14
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................14
1.5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................14
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................15
2.2 BASES TEÓRICAS .....................................................................................................21
2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ..............................................32
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................33
3.1 HIPÓTESIS: GENERAL .............................................................................................33
3.2 VARIABLES: INDICADORES ...................................................................................33
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA .........................................................................................34
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................34
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................34
4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................35
4.4 RECOLECCIÓN DE DATOS .....................................................................................35
4.5 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................35
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................37
5.1 RESULTADOS.............................................................................................................36
5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...............................................................................56
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................59
6.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................59
6.2 RECOMENDACIONES ..............................................................................................61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................62
ANEXOS .................................................................................................................................65

6
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Resumen de datos cualitativos………………………………………..38

Tabla N° 2: Resumen de datos


analíticos………………..…………………………………………………….………49

Tabla N° 3: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
……………………………………………………………………………………........50

Tabla N° 4: Presencia de úlcera péptica y consumo de antiinflamatorios no


esteroideos (AINES) en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología.
Hospital Vitarte. Año 2015………………………………………………….……….51

Tabla N° 5: Presencia de úlcera péptica y consumo de corticoides en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015………………………………………………..…………………………………52

Tabla N° 6: Presencia de úlcera péptica y consumo de tabaco en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015…………………………………………………………..………………….........53

Tabla N° 7: Presencia de úlcera péptica y sexo en pacientes atendidos en el


servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015……………………………………….…………………………………..………54

Tabla N° 8: Presencia de úlcera péptica y edad en pacientes atendidos en el


servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015….…………………..55

7
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico N° 1 Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología según


sexo. Hospital Vitarte – Año 2015……..………………………………………...….39

Gráfico N° 2: Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología según


grupo de edad. Hospital Vitarte – Año 2015……………………………………….40

Gráfico N° 3: Prevalencia de úlcera péptica en pacientes atendidos en el Hospital


Vitarte. Año 2015………….................................................................................41

Gráfico N° 4: Porcentaje de pacientes atendidos en el servicio de


Gastroenterología con Helicobacter Pylori. Hospital Vitarte. Año
2015……………………………………………………………………...…………....42

Gráfico N° 5: Localización de úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio


de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015………………………………...43

Gráfico N° 6: Resultado histopatológico en pacientes atendidos en el servicio de


Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015……………………………………………………………………………………44

Gráfico N° 7: Consumo de AINES en pacientes atendidos en el servicio de


Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015……………………………………………………………………………………45

Gráfico N° 8: Consumo de Corticoides en pacientes atendidos en el servicio de


Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015…………………………………………………………………………………...46

Gráfico N° 9: Consumo de tabaco en pacientes atendidos en el servicio de


Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015………………………………….………………………………………………..47

8
Gráfico N° 10: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015………………………………………………………………………………..…50

Gráfico N° 11 Presencia de úlcera péptica y consumo de antiinflamatorios no


esteroideos (AINES) en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología.
Hospital Vitarte. Año 2015……..……………………………………………………51

Gráfico N° 12: Presencia de úlcera péptica y consumo de corticoides en


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015…………………………………………………………………………………..52

Gráfico N° 13 Presencia de úlcera péptica y consumo de tabaco en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015
…………………………………………………………………………………………53

Gráfico N° 14: Presencia de úlcera péptica y sexo en pacientes atendidos en el


servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015…………………………………………………………………………………..54

Gráfico N° 15: gráfico de asociación de edad versus úlcera péptica en los


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital Vitarte en el
año 2015……………………………………………………………………..……….55

9
INTRODUCCION

La úlcera péptica es una lesión de la mucosa del estómago o duodeno que cursa
con pérdida de sustancia y compromete hasta la muscularis mucosae.
Se trata de una enfermedad frecuente que produce un dolor característico que
suele ser crónico y conlleva a cambios en la calidad de vida en las personas
afectadas.
Esta lesión suele aparecer como resultado de la suma de varios factores como
la infección por Helicobacter pylori, tabaquismo, tratamiento con antiinflamatorios
no esteroideos.

A pesar del descenso de su prevalencia en las últimas décadas, la ocurrencia


continua de esta enfermedad se debe en parte al consumo indiscriminado de
antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en nuestra población.
Lo mismo sucede con la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori, siendo
que su prevalencia ha disminuido en países desarrollados, no sucede así en los
países en desarrollo, ya la infección por Hp constituye una de las principales
causas de ulcera péptica y un problema de salud pública, esta persistencia en la
alta tasa de infección se debe quizá por la incompleta mejora y desarrollo del
higiene ambiental y salubridad en nuestro medio.
El estudio consistió en buscar la asociación entre factores clínicos y el desarrollo
de úlcera péptica.

10
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

La úlcera péptica (UP) es una alteración en la mucosa gastroduodenal como


resultado de un desbalance entre mecanismos agresores y defensores de la
mucosa gastroduodenal produciendo lesiones ulcerativas, siendo la principal
causa de sangrado digestivo alto. (1,2)

Ésta es una enfermedad relativamente frecuente, aproximadamente el 10% de


la población general presentará síntomas de úlcera péptica durante su vida y un
25% de éstos presentan complicaciones que requieren atención hospitalaria en
muchos casos. (3)
La incidencia anual oscila entre un 0.04% y 2.4% para las úlceras duodenales y
entre 0.02% y 0.34% para las gástricas. La prevalencia a lo largo de la vida se
calcula entre el 5% y 10% de la población general. (4,8)

En la actualidad existe mucha evidencia a favor de que la infección por


Helicobacter pylori (Hp) es un prerrequisito para la formación de la mayoría de
úlceras, siendo el HP el factor determinante más importante en la génesis de
esta enfermedad, además es factor contributorio en la etiología de neoplasias
malignas en estómago.(2)

La incidencia de las úlceras en individuos infectados por Helicobacter pylori es


de aproximadamente 1% por año, una tasa que es de 6 a 10 veces más alta que
para los sujetos no infectados. (4,8,11)

La infección por helicobacter pylori (Hp) afecta aproximadamente el 50 % de la


población mundial, 20% de niños menores de diez años y el 80% de las personas
mayores de 70 años.(5,7)

Estudios indican una prevalencia de 0,12 a 1,5 % de úlceras duodenales por año
en los países desarrollados. (11)

11
La incidencia de H. pylori en pacientes menores de 60 años así como la
prevalencia de H. pylori tanto en la población general y en pacientes con úlcera
péptica está disminuyendo en los países desarrollados debido en parte a la
mejora de la higiene, condiciones socioeconómicas y la disminución de
transmisión H. pylori en la infancia. (11)

Las características epidemiológicas y clínicas de la infección por Hp en nuestro


país están cambiando considerablemente, no así en la población de bajo nivel
socioeconómico que ha permanecido invariable (>80%); mientras que en los
estratos socioeconómicos medio y alto de Lima hubo una disminución sostenida
(de 83,3% a 58,7%). (6)
El desconocimiento de la población sobre las formas de transmisión del HP, las
pobres condiciones sanitarias y hacinamiento provocan que éste se transmita
fácilmente y origine gastritis, enfermedad ulcero péptica y aumento de la
probabilidad de desarrollar cáncer gástrico.

La vida agitada en la que vivimos, el estrés, el alcohol, el cigarro y el excesivo


uso de AINES son otros detonantes para que las ulceras gastroduodenales se
presenten.

El consumo de AINES aumenta el riesgo de la úlcera péptica tanto la duodenal


como la gástrica. Se estima que los AINES no selectivos se asocian con un
riesgo de 1 a 4% por año de un evento gastrointestinal clínicamente significativa
inducida por AINE, incluyendo hemorragia gastrointestinal, perforación u
obstrucción del píloro.(3)

Entre un 50% y el 80% de las hemorragias digestivas atendidas


hospitalariamente tienen antecedentes de haber consumido AINES de manera
reciente. (3)

Por todo lo mencionado se quiere establecer la asociación entre estos factores


clínicos y úlcera péptica en nuestro medio para mejorar medidas de higiene y
cambios de estilo de vida.

12
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia y factores asociados a ulcera péptica en pacientes


atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015?

1.3 Justificación del problema

Se sabe que existe una alta prevalencia de infección por Helicobacter Pylori (Hp),
a pesar que estudios recientes revelan una importante disminución de la
prevalencia de la infección en países desarrollados, el porcentaje de infección
permanece alta en aquellos países en vías de desarrollo, lo que indica la gran
necesidad de mejoramiento sanitario en el país y de mejoras en el tratamiento
del agua.

Las altas tasas de infección por Hp son indicadores de hacinamiento y falta de


saneamiento en el país por lo que este trabajo podrá aportar tanto en el ámbito
médico como familiar ya que se busca la disminución de la infección por Hp y
sus futuras complicaciones en la salud.

Asimismo el consumo despreocupado de AINES en nuestra población, sobre


todo la automedicación, contribuyen aún más al desarrollo de enfermedad ulcero
péptica y comorbilidades que empobrecen la calidad de vida.

La infección por Helicobacter pylori es un problema de salud pública,


aproximadamente la mitad de la población mundial está infectada con esta
bacteria. No solo es el principal agente causal de las gastritis crónicas, las
ulceras gastroduodenales sino que también aumenta el riesgo de desarrollar
cáncer gástrico y aumentar las tasas de morbimortalidad de estos pacientes,
llevando a un costo elevado en atención hospitalaria y tratamiento.

Conociendo el efecto negativo del Hp y el consumo desmedido de los AINES,


además de desconocer la prevalencia y la falta de estudios sobre esta patología
en el hospital Vitarte, este trabajo de investigación tiene por finalidad determinar
la asociación entre estos factores clínicos y el desarrollo de úlcera péptica.

13
Al obtener los resultados de la investigación y luego de determinar la asociación
entre los factores clínicos mencionados y la úlcera péptica, este estudio podrá
aportar no solo a la estadística y epidemiologia del hospital Vitarte, también
servirá de incentivo para fortalecer campañas de educación, y cambios de estilo
de vida de la población.

1.4 Delimitación del problema

Investigación epidemiológica y clínica sobre factores clínicos (Helicobacter


pylori, consumo de antiinflamatorios no esteroideos y consumo corticoides),
factores sociales (consumo de tabaco) y demográficos (edad y sexo) asociados
a la presencia de úlcera péptica en el hospital vitarte en el año 2015.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar la asociación entre factores clínicos y presencia de ulcera péptica en


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el
año 2015

1.5.2 Objetivos específicos

 Estimar la prevalencia de ulcera péptica en pacientes atendidos en


el servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
 Determinar la asociación entre Helicobacter pylori y presencia de
úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
 Determinar la asociación entre consumo de antiinflamatorios no
esteroideos (AINES) y presencia de úlcera péptica en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el
año 2015

14
 Determinar la asociación entre consumo de corticoides y presencia
de úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
 Determinar la asociación entre consumo de tabaco y presencia de
úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
 Determinar la asociación entre factores demográficos y presencia de
úlcera péptica en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
 Determinar la localización más frecuente de la úlcera péptica en
pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del hospital
vitarte en el año 2015
 Describir el resultado histopatológico de la endoscopia digestiva alta
en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del
hospital vitarte en el año 2015

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Artículo: Factores de riesgo de ulcera péptica. Centro de gastroenterología.


Ciudad sanitaria doctor Luis Eduardo Aybar.

Fuente: Revista Médica Dominicana. Vol. 7 I-No.3 Septiembre/diciembre, 2010

Estudio retrospectivo que estudió los factores de riesgo de ulcera péptica. EI


estudio abarcó todos los pacientes que fueron sometidos a endoscopias alta con
diagnóstico de ulcera péptica del centro de gastroenterología de la ciudad
sanitaria Dr. Luis E. Aybar Julio Diciembre 2009. Hubo un total de 78 casos
diagnosticados con úlcera péptica. Al sexo masculino correspondieron 63 casos
(80.79%). La mayoría 56 (71.79%) era mayor de 40 años. Los pacientes que
presentaron Helicobacter pylori fueron 58 (74.36%). Los consumidores de

15
alcohol fueron 52 (66.67%) y solo 30 (38.46%) consumían tabaco. En el estudio
se observó que la localización más frecuentes de las ulceras pépticas fue
gástrica con un total de 48 (51.06%); la localización duodenal se observó en 46
casos (48.94%). La presencia de Helicobacter pylori fue el factor de riesgo
predominante en cuanto a causa de producción de ulcera péptica, en cambio, el
consumo de Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES) solo estuvo en 30 casos
(38.46%) pacientes, 10 que indica que en la población estudiada, los AINES no
representan un factor de riesgo tan significativo. Se sugiere, lavarse las manos
después del ir al baño y antes de comer 0 de preparar los alimentos para prevenir
una infección por Helicobacter pylori que fue el factor de riesgo más significativo.
Artículo: Comportamiento de la infección por helicobacter pylori en la
úlcera gastroduodenal en una comunidad venezolana

Fuente: Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. La Habana. Cuba. 2008

El objetivo fue describir la infección por helicobacter pylori en la úlcera gástrica y


duodenal. Se realizó un estudio transversal en dos Centros Médicos de San
Felipe, Yaracuy, Venezuela, durante junio de 2006 a enero de 2008. El universo
estuvo constituido por 1 563 pacientes con sospecha de enfermedad ulcero-
péptica. La muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, la cual
quedo conformada por 186 pacientes con úlcera gástrica o duodenal,
diagnosticados mediante endoscopia digestiva superior, la infección se
determinó mediante pruebas serológicas. La infección por helicobacter pylori se
encontró en el 83,3 % de las úlceras gástricas y en el 93,5 % de las duodenales,
predominó en el grupo de 50-59 años y prevalecieron las féminas según los
casos positivos de úlcera duodenal. Se encontró una alta prevalencia de
infección por helicobacter pylori en los pacientes con úlcera gastroduodenal, con
incremento de esta con la edad y con hábitos higiénicos inadecuados.

16
Artículo: Infección por helicobacter pylori en adultos sintomáticos

Fuente: Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción


y de la Pedraja. Camagüey, Cuba. 2002

Se realizó un estudio retrospectivo con 600 pacientes remitidos al servicio de


Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de
la Concepción y de la Pedraja de Camagüey desde agosto del 2001 hasta julio
del 2002, y sometidos a endoscopía del tracto digestivo superior con el objetivo
de evaluar la incidencia del Helicobacter pylori en este entorno. La muestra fue
de 340 pacientes (192 mujeres y 148 hombres) entre 20 y 80 años. A cada
paciente se le realizó biopsia del antro gástrico para estudio microbiológico
mediante la Prueba de la Ureasa Rápida (PUR). El 78 % de los pacientes fue
positivo para el H. pylori; no se encontraron diferencias significativas en cuanto
al sexo de las personas infectadas. La mayor incidencia perteneció a la cuarta y
quinta décadas de vida. La distribución de la infección en función del diagnóstico
endoscópico se comportó de la siguiente forma: endoscopia normal 20 %,
gastritis crónica antral 93, 66 %, úlcera duodenal 93, 66 %, úlcera gástrica 71,
66 %. El porcentaje global de positividad, así como su distribución en función de
las enfermedades gastroduodenales descritas, coincidió con la literatura
revisada.

Factores de riesgo para la recurrencia de úlcera péptica

Fuente: Gaceta Médica Mexicana. Vol. 137 No. 4, 2001. México

A pesar de la elevada prevalencia de úlcera péptica (UP) no hay estudios en


población mexicana sobre factores de riesgo asociados a su recurrencia. El
objetivo fue determinar las características clínicas y factores de riesgo asociados
a UP recurrente. Es estudio de cohortes al que se integraron 211 hombres y 140
mujeres con UP. Se realizó seguimiento promedio de 5 años. Se determinó la
presencia de factores de riesgo y se midió el tiempo entre el diagnóstico inicial y

17
el primer episodio de recurrencia: Se documentó en 41.9% de los pacientes
úlcera duodenal (UD) y en 58.1% úlcera gástrica (UG). El principal factor de
riesgo en sujetos con UD fue el tabaquismo y AINES en UG. Se identificó Hp en
39.3%. La edad mayor de 65 años (61% y 33% para UD y UG) y la presencia de
tres o más factores de riesgo (70%) fueron las principales causas de recurrencia.
La recurrencia de UP a dos años en los pacientes con Hp fue de 34%. Predominó
la UG, los factores de riesgo asociados a su recurrencia fueron consumo de
AINES, edad mayor de 65 años e infección por Hp.

Caracterización de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con


úlcera gástrica

Fuente: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur


2009; 7(6)

Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la infección por Helicobacter pylori
en pacientes con úlcera gástrica y relacionar la infección con los diagnósticos
histológicos gástricos. Es un estudio observacional, descriptivo, correlacional y
retrospectivo en pacientes con úlcera gástrica, realizado en el Hospital “Dr.
Gustavo Aldereguía Lima, entre enero de 2005 y diciembre de 2007. Se practicó
endoscopia y biopsia de mucosa gástrica para estudio histológico y diagnóstico
de infección por Helicobacter pylori mediante coloración de hematoxilina-eosina
y de giemsa respectivamente. La muestra quedó constituida por 137 pacientes.
Se observó una frecuencia de infección por Helicobacter pylori de 59,1 %;
predominó entre los pacientes de 51-60 años y 61-70 años. La región antral
presentó la mayor frecuencia de úlceras malignas (85,7 %) con predominio de
Helicobacter pylori (80 %). Hubo relación entre el Helicobacter pylori y los
diagnósticos histológicos. Los pacientes con Helicobacter pylori mostraron
mayor probabilidad de presentar cáncer; gastritis crónica, y gastritis crónica
agudizada. Los pacientes infectados por Helicobacter pylori tienen mayor
probabilidad de presentar cáncer gástrico, gastritis crónica, y gastritis crónica

18
agudizada; no constituyó, en este estudio, un factor de riesgo para la gastritis
aguda.

Artículo: Cambios en la Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación


con la Infección con Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrión 2000-2005
ARTICULO ORIGINAL
Fuente: Rev Gastroenterol Perú; 2007; 27: 382-388. Hospital Daniel Carrión
2000-2005

El objetivo principal del trabajo es describir las características epidemiológicas


de la úlcera péptica durante el periodo enero 2000 – diciembre 2005 en el
Hospital Nacional Daniel A. Carrión. El trabajo es un estudio de tipo analítico
trasversal. Se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de úlcera péptica
mediante examen endoscópico durante el periodo de estudio en el Servicio de
Gastroenterología del HNDAC. Se revisó 10819 reportes de endoscopia,
encontrándose 899 casos de ulcera péptica, de esta población 67.8 % fueron de
sexo masculino, la edad promedio fue de 54.03 años. La edad promedio fue
mayor en los pacientes de sexo femenino (59.87 años), así como en aquellos
que tenían úlcera gástrica (60.5 años) o úlcera gástrica más úlcera pilórica (68.7).
Las indicaciones endoscópicas más frecuentes en estos pacientes fueron la
hemorragia digestiva alta (53.3 %) y dispepsia (43.8 %). El tipo de úlcera más
frecuente fue la úlcera duodenal (49.5 %), aunque en los últimos años la ulcera
gástrica se ha convertido en la más frecuente. La frecuencia de infección por
Helicobacter pylori fue de 65.3 %, siendo en los pacientes con úlcera duodenal
de 74.3 % y en los pacientes con úlcera gástrica de 55.4 %. La prevalencia de
ulcera péptica durante el periodo de estudio fue de 83.09 casos por 1000
endoscopias, la ulcera duodenal fue la más frecuente aunque en los últimos años
observamos una disminución en su frecuencia. Se observó además una menor
frecuencia de infección por Helicobacter pylori, en comparación con lo
usualmente descrito.

19
Hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso del antiinflamatorios
no esteroideos en Lima Metropolitana

Fuente: Rev. Gastroenterol. Perú v.26 n.1 Lima 2006

El objetivo fue determinar la frecuencia de HDA asociado al uso de


Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Se trata de un trabajo prospectivo,
descriptivo y analítico. Se evaluaron pacientes con hemorragia digestiva alta no
variceal que ingresaron a los servicios de gastroenterología de los hospitales
Edgardo Rebagliati Martins, Hipólito Unanue, Dos de Mayo y Cayetano Heredia,
de Lima-Perú. Se excluyeron a los pacientes con cirrosis y a los que presentaron
sangrado de origen variceal. Se evaluaron en trece meses a 117 pacientes (77
varones y 40 mujeres), con una edad promedio de 57.86 años, 63 (54%)
consumían AINES, principalmente aspirina (60%), ibuprofeno (28.5%),
diclofenaco (15.8%) y naproxeno (15.8%); 31% consumieron simultáneamente
más de un AINE. El 65% del grupo-AINES tenía más de 60 años, 55.4% los
consumieron sin prescripción médica. El factor de riesgo más determinante fue
la edad mayor de 65 años (p<0.001). La ulcera gástrica fue más frecuente en el
grupo-AINES 31 (49%) vs 14 (26%) p<0.01 y la duodenal en el grupo no-AINES
32 (59%) vs 19 (30%) p<0.01; la gastritis erosiva fue 13 (20.6%) en el grupo
AINES vs 18 (33%) p<0.01. La presentación clínica (en el grupo-AINES) con la
presencia de síndrome ulceroso y hematemesis fue significativa (p<0.01). La
frecuencia de HDA no variceal asociada al uso de AINES es alta en Lima
Metropolitana, especialmente en el adulto mayor, siendo la lesión más
importante la úlcera péptica, principalmente la gástrica.

Artículo: Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de


consulta externa de la Red Rebagliati (EsSalud), Lima, Perú, en el período
2010 – 2013
Fuente: Sociedad de Gastroenterología del Perú. 2016

20
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Helicobacter pylori
en pacientes sintomáticos de consulta externa en la Red Rebagliati (EsSalud) en
el período 2010-2013. Es un estudio observacional, transversal y analítico. Se
revisaron los registros de pacientes ambulatorios con la prueba en aliento con
urea-13C diagnóstica de Helicobacter pylori en el período 2010-2013. De los
1711 pacientes, la prevalencia global de Helicobacter pylori fue 45,5% (IC 95%:
43,17- 47,89), siendo mayor en mujeres que en varones (47,1% vs. 42,1%,
p=0,056). Hubo diferencias significativas en la edad entre infectados y no
infectados (44 vs. 39, p<0,05), con asociación entre la edad y presencia de
Helicobacter pylori (p<0,001). La prevalencia de Helicobacter pylori en la
población de estudio fue similar en ambos sexos y tuvo relación con la edad. El
nivel socioeconómico medio de Lima mantiene la prevalencia de Helicobacter
pylori reportada en los últimos años.

2.2 Bases teóricas

1. Definición
Se define úlcera péptica como una enfermedad crónica del tubo digestivo
caracterizada por remisiones y exacerbaciones cuya lesión se manifiesta por
daño necrótico de la mucosa que se extiende más allá de la muscularis mucosae,
produciendo una lesión excavada secundaria a la acción de la pepsina y el ácido
clorhídrico.

2. Epidemiología
La incidencia anual oscila entre un 0.04% y 2.4% para las úlceras duodenales y
entre 0.02% y 0.34% para las gástricas. La prevalencia a lo largo de la vida se
calcula entre el 5% y 10% de la población general. (4,8)

Las estimaciones de la incidencia de la UP no complicada de 0,09 a 0,3% por


paciente y año. Una revisión que abarca los países desarrollados estima que la
incidencia anual estaría comprendida entre 0,1 a la 0,19% para la úlcera

21
duodenal. Estudios indican una prevalencia de 0,12 a 1,5 % de úlceras
duodenales por año en los países desarrollados. (11)

La incidencia de las úlceras en individuos infectados por Helicobacter pylori es


de aproximadamente 1% por año, una tasa que es de 6 a 10 veces más alta que
para los sujetos no infectados. (4, 8,11)

En las naciones en desarrollo, la mayoría de los niños están infectados con H.


pylori antes de cumplir los 10 y los picos de prevalencia de adultos en más del
80% antes de los 50 años, en contraste, en los países desarrollados como los
Estados Unidos, la evidencia de H. pylori es raro antes de los 10 años,
aumentando a 10% entre los 18 a 30 años, y un 50% en los mayores de 60 años
de edad.

En la actualidad, la UP se asocia con la presencia de Helicobacter pylori (Hp) en


50-70% de los casos y con ingesta de AINES en 24% de los casos. Por otro lado,
la frecuencia de úlceras por género, en Occidente, es comparable en ambos
sexos, mientras que en Oriente la úlcera es más común en los hombres que en
las mujeres con una relación 3:1. (8)

La úlcera duodenal se diagnostica alrededor de los 40 años promedio, siendo


más frecuente en varones, aunque en algunas revisiones se ha igualado en
ambos sexos. La úlcera gástrica se suele diagnosticar aproximadamente los 55
años y afecta a ambos sexos por igual. (4)

A lo largo de las últimas dos décadas se ha presentado un descenso en el


número de hospitalizaciones y en la mortalidad asociada a úlcera péptica. (8)
A pesar de que en las últimas décadas se ha reducido la incidencia de la EUP,
la presencia de las complicaciones no ha cambiado significativamente. Mientras
que la reducción en la prevalencia de Hp ha condicionado una menor tasa de
complicaciones en los jóvenes, se ha registrado un incremento en el uso de
AINES en ancianos con el consecuente aumento en la tasa de complicaciones
en este grupo de edad. (8)

22
3. Etiología
La UP está asociada a dos factores principales: a la infección por Helicobacter
pylori y el consumo de fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES),
también existen otros mecanismos definidos que son mucho menos comunes.
La fisiopatología de la UP se debe a un desbalance entre mecanismos agresores
y de defensa que regulan la función de la mucosa gástrica. Entre los factores
agresivos, la hipersecreción de ácido péptico se considera el trastorno principal
en la ulcera péptica.
El mal funcionamiento de los diferentes mecanismos de secreción, defensa, o
reparación son causas poco frecuentes de úlcera, si es que ocurre. La mayoría
de las úlceras se producen cuando estos mecanismos normales se rompen
mediante situaciones tales como la infección por Helicobacter pylori y la ingesta
de fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES). (7,11)

Actualmente se conoce las principales causas de la UP: infección por Hp, la


utilización de AINES, hipersecreción gástrica y enfermedades de la mucosa
gastrointestinal. Sin embargo las dos primeras son, por mucho, las causas más
frecuentes. (1, 3, 7, 8, 9)

Factores patogénicos
La infección por Hp y el consumo de AINES son los factores que más
frecuentemente se han visto que alteran la barrera mucosa frente a la acción
del ácido péptico.
Actualmente la infección por Hp representa el agente causal más frecuente
en la úlcera duodenal. Sin embargo, la presencia de Hp por sí sola no puede
producir la enfermedad ulcerosa péptica. Es decir, la bacteria sería un factor
necesario pero no suficiente. No es conocido el motivo por el que algunos
sujetos infectados por Hp padecen de ulcera péptica, mientras que en otros
únicamente desencadena una gastritis (7)

Infección por Helicobacter Pylori


Hp es uno de los microorganismos más prevalentes y afecta
aproximadamente al 60% de la población mundial. En las naciones en

23
desarrollo la prevalencia es mayor al 80%. La prevalencia de la infección es
incluso mayor en poblaciones de bajo nivel socioeconómico y con pobres
condiciones de salubridad. La infección se adquiere generalmente durante la
infancia. La curación de forma espontánea no es frecuente y la infección
suele persistir de por vida. El reservorio principal es el estómago humano, el
contagio se da por vía fecal-oral y vía oral-oral. Se desconoce el mecanismo
exacto de transmisión. En países en desarrollo, investigaciones indican que
la transmisión fecal-oral a través del consumo de agua contaminada es la
principal forma de infección. (7)
Esta bacteria posee factores que le permite sobrevivir al acido gástrico,
además de proliferar en un medio ácido. (7)

El mecanismo exacto por el cual H. pylori contribuye a la úlcera duodenal la


formación no se conoce bien. Sin embargo, la bacteria parece afectar los
siguientes aspectos de la fisiología intestinal y de la mucosa:

●El aumento de la secreción de ácido gástrico


●metaplasia gástrica
●La respuesta inmune
●los mecanismos de defensa de la mucosa

Aumento de la secreción de ácido gástrico

La infección aguda H. pylori induce un corto período de hipoclorhidria. En


contraste, la infección crónica a menudo conduce a aumentos basales y
estimulados de la producción de ácido, especialmente en los pacientes que
desarrollan los ulcera péptica. (11)

Un mecanismo por el que H. pylori puede aumentar la secreción de ácido


gástrico es a través de un aumento de la liberación de la gastrina. La gastrina
es responsable de la secreción de ácido gástrico en sujetos normales por dos
mecanismos:

●Tiene una acción trófica sobre las células parietales y células


enterocromafinas secretoras de histamina

24
●Se estimula las células parietales a través de la liberación de histamina

Este proceso está estrechamente controlado por una hormona llamada


somatostatina, que es un inhibidor de la síntesis de la gastrina, la liberación
de gastrina, y la secreción de ácido gástrico. Los pacientes con infección
por H. pylori tienen concentraciones elevadas de gastrina de suero y
concentración disminuida de la somatostatina. (11)

Sin embargo, la hipergastrinemia por sí sola no explica los aumentos en la


producción de ácido en pacientes infectados con H. pylori ; los niveles de
gastrina a menudo vuelven a la normalidad dentro de un mes después de la
erradicación, mientras que la producción media ácida basal y el pico se
mantienen elevados durante períodos más largos de tiempo. Además, H.
pylori en sí no parece alterar la sensibilidad de las células parietales gástricas
de gastrina, aunque la hipergastrinemia puede tener efectos tróficos en el
tiempo que se traducen en un aumento de la masa de células parietales. (11)

Metaplasia gástrica

Se refiere a la presencia de epitelio gástrico en la primera porción del


duodeno, esto parece ser una respuesta de la mucosa a la exposición
excesiva de ácido, ya que sólo se produce cuando el pH luminal es de menos
de 2,5. Además de la hipersecreción de ácido, alteración de la secreción de
bicarbonato duodenal inducida por H. pylori también puede contribuir a la
luminal de bajo pH duodenal. Los focos de metaplasia proporcionan áreas
para la colonización del H. pylori. (11)

Factores de defensa de la mucosa

H. pylori puede disminuir los factores de defensa de la mucosa:

●Existe una disminución de bicarbonato en la mucosa del duodeno


proximal. No está claro si alteración de la secreción de bicarbonato se

25
atribuye a H. pylori, sin embargo, la erradicación de la infección da como
resultado la normalización de la producción de bicarbonato.
●H. pylori libera proteasas que degradan las glicoproteínas mucosas que
protegen la mucosa.

Consumo de AINES

La lesión aguda de la mucosa gastrointestinal depende de un efecto toxico


sobre el epitelio por efecto del atrapamiento iónico y sobre todo de un efecto
sistémico que inhibe la síntesis de prostaglandinas y origina adhesión de los
leucocitos al endotelio vascular del estómago. La inhibición de la síntesis de
prostaglandinas dependientes de la enzima COX-1 afecta a diferentes
componentes de protección de la mucosa gástrica. (7)
Los factores de riesgo para sufrir una complicación por úlcera péptica
asociados al consumo de AINES están bien establecidos. Un antecedente de
ulcera previa o su complicación, la edad avanzada (se calcula que el riesgo
crece a partir de los 60 años, pero a partir de los 70 años el riesgo se
incrementa de forma notable), dosis elevadas de AINES, uso concomitante
de varios AINES, entre ellos ácido acetil salicílico (AAS) en dosis bajas,
glucocorticoides o anticoagulantes aumentan el riesgo de una complicación
ulcerosa. El papel de otros factores como el género masculino, el consumo
de tabaco, el alcohol o la patología cardiovascular, es menos claro. Sin
embargo, datos recientes señalan que la infección por Hp aumenta el riesgo
de ulcera y complicación en el paciente que toma AINES o AAS. (7)

Secreción acida y actividad péptica

A pesar de que sólo una pequeña proporción de pacientes con úlcera


duodenal tiene cierta hipersecreción ácida, los valores elevados parecen ser
una característica definitoria de los pacientes con DU, sean o no que estén
infectados con Hp. (11)

26
Entre sujetos con H. pylori, los siguientes factores parecen contribuir a los
niveles altos de secreción de ácido:

●Un grupo que tiene hipergastrinemia dependiente de Hp, ya que la curación


de la infección conduce a una disminución en la secreción de ácido.
●Un subconjunto tiene un H. pylori unidad -independiente de la secreción de
ácido, posiblemente relacionada con la hiperactividad vagal

Los sujetos con úlcera duodenal, tienen secreción ácida gástrica basal y
estimulada elevada. Esta hipersecreción ácida se ha atribuido a un aumento
de células parietales, a hipertonía vagal, a un trastorno en los reflejos
inhibitorios en la liberación de gastrina y de la secreción de ácido. (7,8,11)

Mecanismos de defensa de la barrera mucosa


La mucosa gastroduodenal posee una serie de mecanismos defensivos que
contribuyen al mantenimiento de la integridad de la mucosa en el medio acido
del estómago. Los factores que participan en este proceso son la secreción
del moco y bicarbonato, el flujo sanguíneo de la mucosa gástrica y la
capacidad de regeneración celular frente a la lesión de la mucosa. (7,8)

4. Cuadro clínico

El dolor abdominal superior es el síntoma más frecuente en los pacientes con


úlcera péptica. Aproximadamente el 80% de los pacientes con úlcera
endoscópicamente diagnosticadas tiene dolor epigástrico. Algunas veces el
malestar se puede localizar en los cuadrantes superiores derecho o izquierdo del
hipocondrio. La irradiación del dolor a la espalda puede ocurrir, pero el dolor de
espalda como síntoma principal es atípico. En los pacientes no tratados, los
síntomas pueden durar unas pocas semanas, seguido de períodos asintomáticos
que duran semanas o incluso meses.

El dolor "clásico" de las úlceras duodenales se produce de dos a cinco horas


después de una comida y en la noche cuando el ritmo circadiano de la secreción
ácida es máxima. (7,11)

27
El dolor suele tener un ritmo relacionado con la ingesta de alimentos. Es
infrecuente que aparezca antes del desayuno, suele hacerlo entre 1 a 3 horas
posterior a las comidas y, por lo general, desaparece con la ingesta de alimentos
o con alcalinos. El 50% a 90% de los pacientes refiere dolor nocturno. La
anorexia y la pérdida de peso pueden presentarse.

Los pacientes con úlceras gástricas y úlceras del canal pilórico en particular,
pueden tener síntomas provocados por los alimentos debido a la sensibilización
visceral y alteración de la motilidad gastroduodenal. Estos síntomas incluyen
dolor epigástrico que empeora con el comer, eructos y la plenitud posprandial,
saciedad temprana, intolerancia a los alimentos grasos, náuseas y vómitos
ocasionales. (11)

Aproximadamente el 70% de las úlceras pépticas son asintomáticos. Los


pacientes con úlceras pépticas silenciosas más tarde pueden presentar
complicaciones relacionadas con la úlcera. (7)

Los adultos y los individuos con medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos


(AINE) son más propensos a ser asintomáticos y más tarde se presentan con
complicaciones ulcerosas.

El examen físico en casos no complicados puede ser normal o revelar dolor a la


palpación profunda en hemiabdomen superior o epigastrio. No obstante, el
examen físico puede indicar la existencia de algunas de sus complicaciones. Por
ejemplo, la palidez cutánea y/o mucosa refleja hemorragia, palpar un abdomen
en tabla asociado a signos de irritación peritoneal indica perforación de víscera.(7)

Se debe resaltar que se habla de una patología relativamente benigna, con


curso crónico recidivante, con remisiones y exacerbaciones espontáneas. Hasta
el 80% de las ulceras duodenales y un 50% de las gástricas recidivarán en los
12 meses posteriores a la cicatrización y alrededor del 20% presentará alguna
complicación durante la enfermedad. (7)

28
5. Diagnóstico
El diagnóstico de la UP se sospecha en pacientes con dispepsia, especialmente
si consume AINES o tiene historia de infección por Helicobacter pylori. Si bien
no es necesario imágenes de contraste para el diagnóstico de la enfermedad de
úlcera péptica, si se realiza, puede ser de apoyo del diagnóstico. El diagnóstico
de la enfermedad de úlcera péptica está definitivamente establecido por la
visualización directa de la úlcera en la endoscopia alta. (11)

5.1 diagnostico endoscópico

En la endoscopia digestiva alta, úlceras gástricas y duodenales benignas tienen


bordes redondeados, liso y regulares con una base de la úlcera plana, lisa, a
menudo llena de exudado y cubierto con fibrina, los pliegues son regulares,
radiados desde el borde de la úlcera.(7,11)

Algunas de las características endoscópicas que sugieren que una úlcera


puede ser malignos incluyen:

●Una masa ulcerada que sobresale en el lumen


● Los pliegues que rodean el cráter de la úlcera son nodulares, golpeado,
fusionado o no llegan a la margen de la úlcera
● Sobresaliente, o márgenes de úlceras irregulares engrosadas

Sin embargo, la endoscopia no permite determinar con certeza su naturaleza,


debido a esto se obtienen varias biopsias de los bordes de las ulceras gástricas
independientemente de su aspecto endoscópico. (7)

La endoscopia es la prueba diagnóstica más precisa para la úlcera péptica. La


sensibilidad de la endoscopia superior en la detección de lesiones
gastroduodenales es de aproximadamente 90%. La sensibilidad y especificidad
de la endoscopía son superiores a las de la radiología, por lo que se considera
el diagnóstico de elección. (7)

29
5.2 Diagnostico de la infección por Hp
Las maneras de diagnóstico de infección por Hp están divididas en invasivas
(que requieren endoscopia diagnostica) y no invasivas. (7)

Todos los pacientes diagnosticados con UP deben someterse a pruebas


de infección por H. pylori. (11)

5.2.1 Métodos invasivos


 Test rápido de ureasa
Método que utiliza un medio líquido o sólido con alta cantidad de urea
conteniendo un marcador de pH en el que se introducen las biopsias gástricas.
En caso de que el Hp esté presente en la biopsia, la actividad ureasa de la
bacteria hidroliza la urea en amonio y CO. La liberación de amonio aumenta el
pH y produce en minutos un cambio del color del marcador de pH. Su precisión
diagnóstica global es ligeramente inferior a la de la histología. (7)
En ausencia de hemorragia gastrointestinal superior aguda, los pacientes con
diagnóstico de úlcera péptica mediante la endoscopia alta deben someterse a
una biopsia gástrica. (11)

 El estudio histopatológico de la biopsia tiene sensibilidad y especificidad


muy altas. En condiciones de práctica clínica se considera suficiente el estudio
de dos o más biopsias del antro. Se recomienda utilizar tinción de Giemsa para
evaluar la presencia de Hp en las biopsias gástricas, ya que la sensibilidad de
la tinción con hematoxilina-eosina es menor. (7)
Ambos métodos se consideran adecuadas diagnosticar la infección. Sin
embargo, luego del tratamiento erradicador se recomienda comprobar la
curación mediante histología, prueba del aliento o antígeno en heces. (7)

5.2.2 Métodos no invasivos


La serología es rápida y barata; sin embargo, la sensibilidad y especificidad son
bajas. Por lo tanto, no se recomienda utilizar este método para el diagnóstico
de la infección por Hp. (7)

30
6. Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de la ulcera péptica son el alivio de los síntomas, la
cicatrización de la ulcera y la prevención de las recidivas sintomáticas y de las
complicaciones.

En todos los pacientes con UP se debe corroborar la infección por H. pylori y ser
tratada. En los pacientes tratados, la erradicación de la infección se debe
confirmar 4 semanas después de finalizada la terapia. (11)

Los factores que contribuyen a desarrollar la UP deben ser evitados, como los
AINES, el tabaco y alcohol. Si bien no hay datos convincentes de que ciertos
alimentos están asociados con mayor riesgo de úlcera péptica, se deben evitar
aquellas comidas que desencadenan síntomas dispépticos. (11)

Aquellos pacientes con UP deben recibir tratamiento antisecretor para facilitar la


curación de la úlcera. La elección y la duración del tratamiento antisecretor varían
según las características de la úlcera y los factores de riesgo. (11)

● Úlcera H. pylori positivo


Pacientes con úlceras duodenales no complicadas, el inhibidor de la bomba de
protones (IBP), dada por 10 a 14 días, junto con el régimen de antibióticos para
el tratamiento de Hp, es generalmente adecuada para inducir la curación.
En pacientes con úlceras duodenales complicadas y en pacientes con úlceras
gástricas, se sugiere tratamiento con un IBP por 4 a 8 semanas y entre 8 y 12
semanas, respectivamente.
La erradicación del Hp debe ser confirmada 4 semanas después de la finalizar
la terapia.

● Úlcera H. pylori negativo


Se sugiere tratamiento con IBP por 4 a 8 semanas basado en la ubicación de la
úlcera (gástrica o duodenal) y la presencia de complicaciones.

● Úlcera H. pylori negativo, inducida por AINES

31
Los pacientes con úlceras inducidas por AINE deben ser tratados con un IBP por
un mínimo de 8 semanas. En pacientes con úlceras pépticas que necesitan
permanecer en los AINES, el tratamiento antisecretor de mantenimiento con un
IBP se debe considerar para reducir el riesgo de complicaciones de la úlcera. (11)

2.3 Definiciones operacionales

Ulcera péptica: enfermedad crónica del tubo digestivo caracterizada por


remisiones y exacerbaciones cuya lesión se manifiesta por daño necrótico de la
mucosa.

Helicobacter pylori: bacteria espiral que infecta el epitelio gástrico humano.


Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori.
Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano

AINES: son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos


principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen
los síntomas de la inflamación, dolor y fiebre respectivamente.

Edad: condición orgánica, masculina o femenina de los animales y las plantas

Condición orgánica, masculina o femenina de los animales y las plantas

Corticoides: variedad de hormonas del grupo de esteroides, tienen aplicaciones


terapéuticas con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras

Tabaco: planta de tallo grueso que preparada se mastica o aspira

32
CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

- El Helicobacter pylori, el consumo de AINES y el consumo conrticoides de


son factores clínicos asociados a la presencia de úlcera péptica.

- Existe asociación entre factores demográficos y presencia de úlcera


péptica.

- El consumo de tabaco es un factor social asociado a la presencia de


úlcera péptica.

- La úlcera duodenal es la localización más frecuente de úlcera péptica.

- La prevalencia de úlcera péptica es alta en pacientes atendidos en el


servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015.

3.2 Variables

 Variable dependiente:
o Úlcera péptica

 Variables independientes:
o Helicobacter pylori,
o Consumo de AINES
o Consumo de corticoides
o Consumo de tabaco
o Sexo
o Edad
o Localización de úlcera
o Resultado histopatológico

33
CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 tipo de investigación


Observacional, cuantitativo, analítico, retrospectivo con el objetivo de identificar
la prevalencia y los factores asociados a ulcera péptica en pacientes atendidos
en el servicio de gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015.

4.2 Población y muestra

Población de estudio:

Todos los pacientes a los que se les realizó endoscopía digestiva alta en el
hospital Vitarte durante el año 2015.

Selección y cálculo del tamaño de muestra:

La muestra es de tipo probabilística. Para la selección de los pacientes se ha


utilizado el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) sin reemplazo. El cálculo del
tamaño de la muestra se ha realizado empleando la siguiente expresión que
corresponde al cálculo del tamaño de la muestra para la estimación de una
proporción poblacional. Se utilizó un nivel de confianza del 95%, un error de 3%
y una prevalencia de úlcera péptica estimada de 10%.

Unidad de análisis:

Pacientes a los que se les realizó endoscopia digestiva alta en el servicio de


gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015

34
4.3 Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de inclusión
 Pacientes con historias clínicas completas y disponibles
 Pacientes mayores de 14 años atendidos en el servicio de
gastroenterología del hospital vitarte en el año 2015
Criterios de exclusión
 Pacientes con comorbilidades que puedan alterar los resultados
de la endoscopia
 Paciente con historias clínicas incompletas

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Instrumento: Ficha de datos elaborada en base a los objetivos. La elaboración


de ficha de datos se realizó a base de los datos obtenidos de las historias
clínicas.

4.5 Recolección de datos

Se contactó con la oficina de docencia e investigación del hospital Vitarte y se


envió una solicitud para la revisión y aprobación de la ejecución del proyecto.

Se solicitó el acceso al archivo de historias clínicas y al marco muestral por parte


del servicio de archivo del hospital.

Se llenó cada ítem, siguiendo las instrucciones escritas en cada ficha.

Completados todos los ítems de las fichas, llenadas por día, se tabuló los
resultados en la matriz de datos.

4.6 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Se realizó un análisis estadístico descriptivo incluyendo la presentación de


medias y desviación estándar para las variables numéricas y frecuencias y
porcentajes para las variables categóricas. Para verificar la asociación entre
factores clínicos y úlcera péptica se utilizó el estadístico chi cuadrado de

35
independización. Se calculó OR con intervalo de confianza 95%. Se consideró
estadísticamente significativo, todo valor de p <0.05

Se utilizó el software IBM STADISTICS SPSS VERSION 21 para el análisis, la


elaboración de la base de datos y recopilación de información.

36
CAPITULO V: RESULTADOS Y DICUSION

5.1 Resultados

Se incluyó a un total de 144 pacientes, a los cuales se les realizó endoscopia


digestiva alta, el sexo más frecuente en el total de pacientes fue el femenino con
un frecuencia del 56,86% (n=79), ver gráfico N°1, el grupo de edad entre 14 a 51
años fue la más frecuente con 60,4% (n=87), el 37,5% (n=54) del total de
pacientes tuvo diagnóstico de úlcera péptica, sólo en el 43,8% (n= 63) se
describió en la biopsia la presencia de la bacteria Helicobacter pylori, la
localización más frecuente de la úlcera fue la gástrica con un 62,3% (n= 33), la
principal descripción histopatológica con 87,5% (n=126) fue de Gastritis crónica
e hiperplasia linfoide subepitelial, el 27,78% (n=40) de los pacientes consumía
AINES, el consumo de corticoides no fue frecuente 2,8% (n= 4), el consumo de
tabaco no obtuvo porcentaje alto, 8,3% (n=12), ver gráficos N°2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9, 10 y 11 respectivamente.

37
Tabla N° 1: Resumen de datos cualitativos

Variable N %

Masculino 65 45.1

Sexo Femenino 79 54.9

51 a más 57 39.4

Edad 14 a 50 87 60.4

Si 54 37.5

Úlcera péptica No 90 62.5

Si 63 43.8

Helicobacter No 81 56.3
pylori

Localización de Duodenal 20 37.7


úlcera péptica
gástrica 33 62.3

Gastritis crónica e 126 87.5


hiperplasia linfoide
subepitelial
Resultado Metaplasia 5 3.5
histopatológico intestinal

Duodenitis erosiva 13 9
crónica

Consumo de Si 40 27.8
AINES
No 104 72.2

Consumo de Si 4 2.8
corticoides
No 140 97.2

Consumo de Si 12 8.3
tabaco
No 132 91.7

38
Gráfico N° 1: Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología
según sexo. Hospital Vitarte – Año 2015

En el grupo de estudio, se observó que las mujeres presentaron una mayor


frecuencia (56,86%).

39
Gráfico N° 2: Pacientes atendidos en el servicio de Gastroenterología
según grupo de edad. Hospital Vitarte – Año 2015

Se observa una mayor frecuencia en el grupo de pacientes menores a 51


años (60,4%).

40
Gráfico N° 3: Prevalencia de úlcera péptica en pacientes atendidos en el
Hospital Vitarte. Año 2015

Observamos que la prevalencia de úlcera péptica es de 37,5% (n=54)

41
Gráfico N° 4: Porcentaje de pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología con Helicobacter Pylori. Hospital Vitarte. Año 2015

La frecuencia de infección por Helicobacter pylori fue 43,8% (n=63)

42
Gráfico N° 5: Localización de úlcera péptica en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

La localización más frecuente de úlcera fue la gástrica 62,3% (n= 33).

43
Gráfico N° 6: Resultado histopatológico en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Se observa que la gastritis crónica e hiperplasia linfoide subepitelial fue la


descripción histopatológica más frecuente 87,5% (n=126).

44
Gráfico N° 7: Consumo de AINES en pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

El 27,78% (n=40) de pacientes consume antiinflamatorios no esteroideos


(AINES).

45
Gráfico N° 8: Consumo de Corticoides en pacientes atendidos en el
servicio de Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Solo el 2,8% (n= 4) de pacientes consume corticoides.

46
Gráfico N° 9: Consumo de tabaco en pacientes atendidos en el servicio de
Gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Se observa una baja frecuencia de consumo de tabaco 8,3% (n=12)

47
Se procedió posteriormente a realizar el análisis estadístico analítico. En
relación a la asociación entre Helicobacter pylori y presencia de úlcera
péptica se obtuvo un valor OR de 5.3 (IC-95%: 2.5 – 11.1) y p < 0.05 (0.00)
por lo que la infección por Helicobacter pylori produce 5.3 veces más
probabilidad de desarrollar úlcera péptica.
Con respecto a relación entre consumo de AINES y presencia de úlcera
péptica el valor OR fue 5.9 (IC-95%: 2.6 – 13.0) y p < 0,05 (0.00),
demostrando que existe asociación significativa entre ambas variables.
La asociación entre consumo de corticoides y presencia de úlcera péptica
tuvo OR 1.6 (IC-95%: 0.2 – 12.3) con p> 0,05 (0,60) siendo en este estudio
un valor estadísticamente no significativo.
En cuanto la relación entre las variables consumo de tabaco y presencia
de úlcera péptica se encontró OR de 5.8 (IC-95%: 1.4 – 22.4) y p< 0.05
(0.005), se interpreta de esta manera que el tabaquismo tiene asociación
significativa con respecto a úlcera péptica.
En relación a la asociación entre sexo masculino y presencia de úlcera
péptica el valor OR fue 2.5 (IC-95%: 1.2 – 5.0) con valor p <0.05 (0.008),
lo que refiere que el sexo masculino tiene 2 veces más probabilidad de
desarrollar úlcera péptica.
La relación entre el grupo etario de 51 años a más con presencia de úlcera
péptica se obtuvo OR 1.5 (IC-95%: 0.7 – 3.1) con p >0.05 (0.20)
mostrando que no existe significancia estadística.

48
Tabla N° 2: Resumen de datos analíticos

49
Tabla N° 3: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Presencia de Úlcera Péptica

Si No
Helicobacter Pylori
n % n %

Si 37 68.5 26 28.9

No 17 31.5 64 71.1

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p <0.05 OR= 5,4 IC 95% 2,6 - 11,2

Gráfico N° 10: Presencia de úlcera péptica y Helicobacter pylori en


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte.
Año 2015
80.0
71.1
68.5
70.0

60.0

50.0

40.0
31.5
28.9
30.0

20.0

10.0

0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

Si Helicobacter Pylori No Helicobacter Pylori

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

50
Tabla N° 4: Presencia de úlcera péptica y consumo de antiinflamatorios
no esteroideos (AINES) en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Presencia de Úlcera Péptica


Consumo de AINES Si No
n % n %
Si 27 50.0 13 14.4
No 27 50.0 77 85.6
Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p <0.05 OR= 5,9 IC 95% 2,7 - 13,1

Gráfico N° 11: Presencia de úlcera péptica y consumo de antiinflamatorios


no esteroideos (AINES) en pacientes atendidos en el servicio de
gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

90.0 85.6

80.0

70.0

60.0
50.0 50.0
50.0

40.0

30.0

20.0 14.4

10.0

0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

Si consumo de corticoides No consumo de corticoides

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

51
Tabla N° 5: Presencia de úlcera péptica y consumo de corticoides en
pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte.
Año 2015

Presencia de Úlcera Péptica


Consumo de
Si No
corticoides
n % n %

Si 2 3.7 2 2.2
No 52 96.3 88 97.8
Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p >0.05 OR= 1,7 IC 95% 0,2 - 12,7

Gráfico N° 12: Presencia de úlcera péptica y consumo de corticoides en


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte.
Año 2015

120.0

96.3 97.8
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0
3.7 2.2
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

Si consumo de corticoides No consumo de corticoides

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

52
Tabla N° 6: Presencia de úlcera péptica y consumo de tabaco en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Presencia de Úlcera Péptica


Consumo de corticoides Si No
n % n %
Si 9 16.7 3 3.3
No 45 83.3 87 96.7
Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p <0.05 OR= 5,8 IC 95% 1,5 - 22,5

Gráfico N° 13: Presencia de úlcera péptica y consumo de tabaco en


pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte.
Año 2015

120.0

100.0 96.7

83.3
80.0

60.0

40.0

20.0 16.7

3.3
0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

Si consumo de tabaco No consumo de tabaco

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

53
Tabla N° 7: Presencia de úlcera péptica y sexo en pacientes atendidos
en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

Presencia de Úlcera Péptica


sexo Si No
n % n %
Masculino 32 59.3 33 36.7
Femenino 22 40.7 57 67.3
Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p <0.05 OR= 2,5 IC 95% 1.3 - 5.0

Gráfico N° 14: Presencia de úlcera péptica y sexo en pacientes atendidos


en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

80.0

70.0 67.3

59.3
60.0

50.0
40.7
40.0 36.7

30.0

20.0

10.0

0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

Masculino Femenino

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

54
Tabla N° 8: Presencia de úlcera péptica y edad en pacientes
atendidos en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año
2015

Presencia de Úlcera Péptica


Edad Si No
n % n %
51 a más 25 46.3 32 35.6
14-50 29 53.7 58 64.4

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

Chi cuadrado= p >0.05 OR= 1,6 IC 95% 0.8 - 3,1

Gráfico N° 15: Presencia de úlcera péptica y edad en pacientes atendidos


en el servicio de gastroenterología. Hospital Vitarte. Año 2015

70.0
64.4

60.0
53.7

50.0 46.3

40.0 35.6

30.0

20.0

10.0

0.0
Si Úlcera Péptica No Úlcera Péptica

51 a más 14-50

Fuente: Ficha Recolección de datos. Elaboración Propia

55
5.2 Discusión de resultados

En este estudio 63 (43,8%) pacientes tuvieron diagnóstico de úlcera péptica de


un total de 144 registrados. La prevalencia de ulcera péptica en este estudio fue
de 37,5%, mayor al porcentaje encontrado por el autor Juan j. Sebastián domingo
que se sitúa entre 10 y 15%, a diferencia de los valores hallados en la
investigación de Pedro Montes Teves cuya prevalencia fue mucho mayor. (12, 13)

Del grupo de pacientes con úlcera péptica el sexo predominante fue el masculino
tal y como se describe en la literatura americana y en el estudio realizado en el
año 2010 por Marcos Caraballo Gómez, que refiere que la úlcera péptica fue más
frecuente en varones. Así también Pedro Montes Teves encontró en su estudio
que el sexo masculino tuvo mayor porcentaje de ulcera péptica. (5,13)
Por el contrario, Elizabeth Montes de Oca Megías y colaboradores encontraron
que la ulcera péptica era más frecuente en mujeres, también se describe mayor
frecuencia de ulcera en el sexo femenino en el estudio realizado por Ofelia
Castillo Contreras. (5, 6) Mientras, otros autores refieren que no se encontraron
diferencias significativas en cuanto al sexo. (10)
En este estudio se encontró que la asociación entre sexo masculino y ulcera
obtuvo un valor OR de 2,5 lo que indica que sería un factor de riesgo para la
enfermedad ulcero péptica.

Con respecto al grupo de pacientes diagnosticados de úlcera, el grupo de edad


más representado en esta investigación fue entre 14 y 51 años. Estos resultados
corresponden en parte con los encontrados por otros autores, que refieren un
predominio de esta enfermedad en pacientes entre los 40 y 50 años, y en
promedio los 54 años. (10, 13) Sin embargo otros autores tuvieron resultados
distintos con una mayor frecuencia de edad en mayores de 50 años. (5, 8, 9, 16)

La infección gástrica por la bacteria Helicobacter pylori subyace a la mayor parte


de los casos de ulcera péptica. Distintos estudios como el de Marcos Caraballo
Gómez, Hipólito Izquierdo de la Rosa y Marcos Félix Osorio Pagola concluyen
que la presencia de Hp en pacientes con ulcera péptica fue alrededor de 50 % o

56
más. (6, 8, 9, 10, 13) En este estudio la presencia del Hp tuvo una frecuencia similar
a los otros estudios.
Se obtuvo un OR de 5,3 por lo que se puede considerar que la infección por esta
bacteria es uno de los factores de riesgo más importantes y frecuentes entre los
pacientes con ulcera péptica.

En la presente serie observamos que la localización más frecuente de úlcera fue


la gástrica, estos resultados concuerdan con el estudio realizado por Marcos
Caraballo Gómez en el 2010 y por Heriberto Rodríguez-Hernández en el año
2001. (9,15)

En relación a años atrás si lo comparamos con otros informes y con literatura, se


señala que las ulceras pépticas son más frecuentes en el duodeno. Sin embargo
ha habido un incremento en la frecuencia de casos de ulcera gástrica en los
últimos años, esto debido a que existe una disminución en la frecuencia de
infección por Helicobacter pylori en la población general como consecuencia de
una mejora de los niveles de saneamiento e higiene ambiental. (13)

En cuanto al resultado histopatológico, la descripción más mencionada fue la


gastritis crónica asociada a hiperplasia linfoide subepitelial. En un estudio
realizado por Marcos Félix Osorio Pagola los pacientes con Helicobacter pylori
mostraron mayor probabilidad de presentar gastritis crónica, gastritis crónica
agudizada, además de otras enfermedades. (16)

Las literaturas revisadas indican que los AINES son unos de los principales
factores de riego para desarrollar ulcera péptica, valores que coinciden con
nuestro estudio, por lo que se consideraría el consumo de AINES un factor de
riesgo de importancia. Un estudio realizado en el 2006 por Gustavo Salvatierra
Laytén y colaboradores mostró que la asociación entre consumo de AINES y
enfermedad ulcerosa y hemorragia digestiva alta era significativa. (14) Así también
un estudio realizado por Heriberto Rodríguez-Hernández en México se
encontraron que el principal factor de riesgo en sujetos con úlcera gástrica fueron
los AINES y en úlcera duodenal el tabaquismo. (15)

57
La literatura Farreras además de otros estudios (7,11,15) consideran el tabaco
como un factor de riesgo de enfermedad ulcerosa péptica y de sus
complicaciones. En otro estudio también se describió al tabaquismo como factor
de riesgo en sujetos con úlcera duodenal. En nuestro estudio se encontró que el
consumo de tabaco está asociado con la aparición de úlcera péptica.

58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La prevalencia de úlcera péptica en los pacientes a los que se les realizó


endoscopía digestiva alta fue del 37,5%. Porcentaje relativamente alto
comparado con otros estudios que tuvieron prevalencias menores.

- La descripción de la anatomía patológica de la úlcera en la mayoría de


pacientes atendidos fue el hallazgo de gastritis crónica e hiperplasia
linfoide subepitelial, este resultado hallado fue similar a otros estudios que
muestran que la bacteria helicobacter pylori no sólo es factor de riesgo
para desarrollar úlceras pépticas, sino que también puede producir
diferentes grados de gastritis e incluso cáncer gástrico.

- La localización predominante de la úlcera fue la gástrica, así como los


refieren estudios anteriores, a pesar que se conoce que las ulceras
pépticas son más frecuentes en el duodeno, este cambio porcentual se
debe quizá a la disminución de la infección por Helicobacter pylori en la
población general como consecuencia de una mejora de los niveles de
saneamiento e higiene ambiental.

- La úlcera péptica se presentó con mayor frecuencia en pacientes entre 14


y 51 años (53.7%) con OR 1.5 y p >0.05, por lo que en este estudio no
tiene significancia estadística. En relación a asociación entre sexo
masculino y ulcera péptica el OR fue de 2.5 y p <0.05 mostrando que el
sexo masculino tiene dos veces más riesgo de desarrollar úlcera péptica.

- Se encontró asociación entre helicobacter pylori y desarrollo de úlcera


péptica con un valor OR de 5.3 y p< 0.05. Por lo que la infección por
Helicobacter pylori es un factor de riesgo significattivo.

59
- Se demostró la asociación entre el consumo de AINES y úlcera péptica,
se obtuvo OR de 5.9 y p <0.05. Se concluye que el consumo de AINES
es factor de riesgo significativo para desarrollar enfermedad ulcerosa.

- En este estudio se encontró que el consumo de tabaco es un factor de


riesgo significativo para ulcera péptica, se obtuvo valor OR de 5.8 y p
<0.05, lo que coincide con otros estudios y literatura.

- La relación entre consumo de corticoides y úlcera péptica tuvo un OR 1.6


(p >0.05), por lo tanto se concluye que en este estudio no tuvo
significancia estadística.

60
Recomendaciones

A pesar de que el consumo de tabaco no fue frecuente en este estudio, se


demostró que existe relación entre tabaquismo y enfermedad ulcerosa, por lo
que se recomienda que la población mejore su estilo de vida, disminuyendo el
consumo de sustancias toxicas.

Conociendo que el helicobacter pylori es uno de los principales factores de riesgo


para enfermedad ulcerosa y que la vía de infección es por pobres condiciones
de higiene, es recomendable que se mejore los servicios de agua potable,
alcantarillado, saneamiento e higiene ambiental.

Existe en nuestra población gran cantidad de personas que consumen


medicamentos, dentro de ellos los AINES, sin consultar previamente a un
médico, se debe educar a la población que ante cualquier malestar deben acudir
a un médico y evitar automedicarse.

61
BIBLIOGRAFÍA

1. Camacho Mora, José Enrique. Ulcera péptica. Rev med de Costa Rica y
centroamerica [Revista on-line] 2014; [Acceso 18 de mayo de 2016]; LXXI (609)
pp. 129 – 134. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/609/art21.pdf

2. Rodríguez Ulloa, Carlos. Úlcera péptica. Tópicos Selectos en Medicina


Interna – gastroenterología

3. Ferrer López I, Pérez Pozo J, Herrerías Gutiérrez J. Guía de seguimiento


farmacoterapéutico sobre úlcera péptica. [sede web]. 2004 [Acceso 18 de mayo
de 2016] disponible en: www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ULCERA.pdf

4. Truyols Bonet j, Martínez Egea A, García Herola A. Ulcera gastrica y


duodenal, Guía de actuación clínica en A. P. [Acceso 18 de mayo de 2016]
www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap035ulcera.pdf

5. Montes de Oca Megías E, Ramón Noa Pedroso G, Agüero Betancourt C,


Seijas Cabrera O, Pérez Triana F, García Jordá E. Comportamiento de la
infección por helicobacter pylori en la úlcera gastroduodenal en una comunidad
venezolana. AMC [Revista on-line] 2013 [Acceso 18 de mayo de 2016];
vol.17 no.3: pp. 356-369. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552013000300011

6. Castillo Contreras O, Maguiña Quispe J, Benites Goñi H, Chacaltana


Mendoza A, Guzmán Calderón E, Dávalos Moscol M, et al. Prevalencia de
Helicobacter pylori en pacientes sintomáticos de consulta externa de la Red
Rebagliati (EsSalud), Lima, Perú, en el período 2010 - 2013. Rev. gastroenterol.
Perú [Revista on-line]. 2016, vol.36, n.1, pp. 49-55.

62
7. Gisbert J, Calvet X, Lanas A, Elizalde I, Bujanda L. Enfermedades del
estómago y del duodeno. En: Farreras P, Rozman C. Medicina interna. XVII ed.
España: Elsevier; 2013. pp 103-123

8. Raña Garibay R, Noble Lugo A, Bielsa Fernández M, Gallardo Chavarría


G, Mena Beltrán H, Rosales Ontiveros M. Guías clínicas de diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad por úlcera péptica. Tratamiento. Rev Gastroenterol
Mex.2009 [Acceso 18 de mayo de 2016]; 74:153-60 - Vol. 74 Núm.2 PP. 144-
148. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/guias-
clinicas-diagnostico-tratamiento-enfermedad/articulo/X0375090609499116/

9. Caraballo M, Cuello O, Pineda R, Montero R. FACTORES DE RIESGO


DE ULCERA PEPTICA. CENTRO DE GASTROENTEROLOGIA. CIUDAD
SANITARIA DOCTOR LUIS EDUARDO AYBAR. Rev Med Dom [Revista on-line].
2010 [acceso 19 mayo de 2016], Vol. 7 I-No.3. pp. 15-18. Disponible en:
http://medsol.co/informacion/esomed/factores_de_riesgo.pdf

10. Izquierdo de la Rosa H, Vega Méndez J, García Barreto R. Infección por


helicobacter pylori en adultos sintomáticos. AMC [revista on-line] 2005 [acceso
09 de junio de 2016], AMC vol.9 no.2. pp. 50-59. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552005000200005

11. Nimish B Vakil. Úlcera péptica: epidemiología, etiología, manifestaciones


clínicas y diagnóstico. Uptodate.com; Jun 04, 2015. [Acceso 16 diciembre 2016].
Disponible en uptodate.com

12. Sebastián Domingo J. Úlcera péptica: Abordaje Terapéutico. Elsevier


[revista on-line] 2003 [acceso 26 de enero de 2017]; 17 (6): 67-72. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-lcera-peptica-
abordaje-terapeutico-13049601

13. Montes Teves P, Salazar Ventura S, Monge Salgado E. Cambios en la


Epidemiologia de la Úlcera Péptica y su Relación con la Infección con

63
Helicobacter Pylori. Hospital Daniel Carrion 2000-2005. Rev. gastroenterol.
Elsevier [revista on-line] 2007 [acceso 26 de enero de 2017]; 27 (4): 382-388.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292007000400007&script=sci_arttext

14. Salvatierra Laytén G, De la Cruz Romero L, Paulino Merino M, Vidal Vida


V, Rivera DávilaC, Cano Chuquilin A, et al. Hemorragia digestiva alta no variceal
asociada al uso del antiinflamatorios no esteroideos en Lima Metropolitana. Rev.
Rev. gastroenterol. [Revista on-line] 2006 [acceso 26 de enero de 2017]; 26 (1):
13-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292006000100002&script=sci_arttext

15. Rodríguez-Hernández H, Jacobo-Karam J, Guerrero-Romero F. Factores


de riesgo para la recurrencia de úlcera péptica. Gac Méd Méx. [Revista on-line]
2001 [acceso 26 de enero de 2017]; 137 (4): 303-310. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm014b.pdf

16. Osorio Pagola M, Olivert Cruz M, Pasos Carrazana J, Quiñones Ceballos


A, Vega Galindo M, Ortega Alvelay A. Caracterizacion de la infección por
Helicobacter pylori en pacientes con úlcera gástrica. Medisur [Revista on-line]
2009 [acceso 26 de enero de 2017]; 7(6): 3-11. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2009000600002

64
ANEXOS
ANEXO N° 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

N* de ficha _________ N* de historia clínica _________________

SEXO F M

EDAD

ULCERA PEPTICA SI NO

HELICOBACTER PYLORI SI NO

LOCALIZACION DE DUODENAL GASTRICA


ULCERA PEPTICA

RESULTADO
HISTOPATOLÓGICO

CONSUMO DE AINES SI NO

CONSUMO DE SI NO
CORTICOIDES

CONSUMO DE TABACO SI NO

65
ANEXO N° 2
Operacionalización de variables

Variables Antiinflamatorio no
Úlcera péptica Helicobacter Pylori esteroideo Edad
Antiinflamatorio no
Denominación Úlcera péptica Helicobacter pylori esteroideo Edad

Tipo dependiente Independiente Independiente Independiente

Naturaleza Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cuantitativa

Medición nominal Nominal Nominal discreta

Indicador Presencia o ausencia Presencia o ausencia Consumo de AINES Años cumplidos

Unidad de
medida Si/No Si / No Si / No Años cumplidos

Informe de endoscopia
Instrumento digestiva alta Reporte de biopsia Ficha de datos Ficha de datos

dimensión Clínica Biológica Clínica Biológica


Definición
operacional Sí /No Sí / No Sí / No Años cumplidos
Grupo variado de
Bacteria que infecta
fármacos principalmente
Enfermedad crónica del el epitelio gástrico
antiinflamatorios, Condición
tubo digestivo Muchas úlceras y
analgésicos y orgánica,
caracterizada cuya lesión algunos tipos
antipiréticos, por lo que masculina o
se manifiesta por daño de gastritis se deben a
reducen los síntomas de femenina
necrótico de la mucosa infecciones por H.
Definición la inflamación, dolor y
pylori.
conceptual fiebre respectivamente.

66
Variables Sexo Consumo de corticoides Consumo de tabaco

Denominación Sexo corticoides Consumo de tabaco

Tipo Independiente Independiente Independiente

Naturaleza Cualitativa Cualitativa Cualitativa

Medición Nominal Nominal Nominal

Indicador Partida de nacimiento Consumo de corticoides Consumo de tabaco


Unidad de
medida % mujeres % hombres Si / No Si / No

Instrumento Ficha de datos Ficha de datos Ficha de datos

dimensión Biológica Clínica Clínica


Definición
operacional Masculina / Femenina Sí / No Sí / No
Variedad de hormonas del Planta de tallo grueso
grupo de esteroides, tienen que preparada se
Condición orgánica,
aplicaciones terapéuticas mastica o aspira
masculina o femenina de los
con propiedades
animales y las plantas
Definición antiinflamatorias e
conceptual inmunosupresoras

67
ANEXO N° 3

AUTORIZACION DE RECOLECCION DE HISTORIAS CLÍNICAS

68
ANEXO N° 4

AAPROBACION DE CURSO TALLER PARA TITULACION POR TESIS

69
ANEXO N° 5:

PORCENTAJE TURNITIN

70

También podría gustarte