Int Publico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La responsabilidad internacional del Estado por daños causados en la persona o en los bienes de los

extranjeros.
Es el deber que tienen los estados de asegurar, por un lado, la preservación del patrimonio de otro estado y
garantizar un estándar mínimo del tratamiento a los extranjeros. Mas allá de que la mayoría de los estados
no consideren a los extranjeros con los mismos derechos que los ciudadanos nativos, hay ciertos derechos
que deben ser garantizados sine qua non, por ejemplo: derechos humanos, pero hay otros como los políticos
que pueden ser limitados, por ej.: en arg los extranjeros no votan presidente.

Cuando los estándares mínimos son violados por un estado, hay un instituto llamado “protección
diplomática”, relacionado al tratamiento adecuado a los extranjeros. Hay una violación a la persona y el
estado toma la pretensión como si fuera propia, lo protege diplomáticamente y va estado contra estado a
liquidar.

Para que exista un vínculo para ejercer la protección diplomática tiene que haber un vínculo efectivo y
genuino de nacionalidad.
No va a importar lo que opinen los estados sobre que es la nacionalidad porque hay un estándar que respetar
en el derecho internacional.
Para que tenga lugar, tienen que darse una serie de cuestiones:

1. Agotar los recursos internos, excepción: derivación de justicia, sentencias arbitrarias, etc.
2. Manos limpias: que no exista un obrar fuera de la normativa del propio damnificado, que no haya
actuado contrario a derecho.
El derecho internacional y la protección del medio ambiente.

El derecho ambiental internacional es una rama del derecho internacional público que regula el medio
ambiente.
CIJ reconoce que “el medio ambiente no es una abstracción, si no que representa el espacio en el que viven
los seres humanos y del que depende su calidad de vida y su salud, incluso de las generaciones venideras”.

Biosfera: el medioambiente es el lugar donde es posible cualquier tipo de vida, animal, vegetal o humana.
¿Hasta dónde es posible la vida? Hasta donde termina la atmosfera, es decir, hasta donde se pueda respirar.
Hubo un desarrollo progresivo, se fueron creando normativa internacional para proteger el medio ambiente
internacional. El enfoque del derecho ambiental internacional se llama enfoque conservacionista porque hay
animales o plantas que si no se cuidan van a desaparecer.
Los movimientos ecologistas estimaban que era algo más que había que centrarse y surge un enfoque más
antropocéntrico, es decir, en lo que las personas hay que hacer para cuidar el medio ambiente.
Declaración de Estocolmo (1972):

• Fue adoptada por la conferencia de la ONU sobre el Medio Humano.


• Establece una visión antropocéntrica ya que establece que el hombre es obra y artificie del medio
que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual,
moral, social y espiritualmente.
• La visión seguía estando centrada en el ser humano, siendo el ambiente el que le permitía al hombre
desarrollarse (posición utilitarista).
• 26 principios y se establece un plan de acción, con 109 recomendaciones para la comunidad
internacional.
• Esta declaración es no vinculante, porque es una declaración, forma parte del soft law
Conferencia Estocolmo: surgen 26 principios del derecho ambiental internacional.
En la conferencia de Rio 1992, el corte es más desarrollista, tiene que ver con el enfoque actual. Es la
conferencia más importante en derecho ambiental internacional. Surge el concepto de “desarrollo
sustentable”.
El objetivo general que se debe seguir es el de desarrollo sostenible, basado en la administración
prudente de los recursos mundiales disponibles, en las capacidades ambientales y en la rehabilitación
de los medios degradados o explotados erróneamente. El desarrollo es sostenible cuando atiende las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades.
Tres enfoques:
1. Enfoque sectorial o conservacionista: lo que había que cuidar eran distintos sectores de la naturaleza.
2. Enfoque transectorial: relacionado a factores de riesgo que pueden vulnerar todos los sectores, se
empiezan a regular residuos peligrosos, desechos bacteriológicos, químicos que puedan vulnerar
sectores de naturaleza (flora o fauna).
3. Enfoque integral o multidimensional: hay multidimensionales enfoques que pueden afectar la
naturaleza, ya sea que vengan del hombre o que vengan de la misma naturaleza.

Conferencia internacional 2012: Surgen otros conceptos y los principales principios del derecho ambiental
internacional.
Principios sustantivos:
1. Es primordial el desarrollo sustentable porque hay una responsabilidad común y compartida de
todos los estados de sostener una cierta sustentabilidad, pero de manera diferencia según las
posibilidades económicas. (Responsabilidad común pero diferenciada)
2. Mejorar las generaciones presentes y preservar las generaciones futuras.
3. Los recursos naturales son de soberanía de cada uno de los estados de donde esos recursos se
encuentren.
4. El que contamina paga: responsabilidad sine delicto (daño). Los costos de la contaminación deben
ser soportados por su generador. Por ppio general del derecho del que causa un daño debe
responder.

Principios procedimentales: sirven al solo efecto de fijar un monto.


1. Principio procedimental de notificación y consulta previa: que se va a desarrollar una actividad
peligrosa
2. Principio de prevención:
3. Principio de precaución:

Daño transfronterizo sensible: al momento que se provoca y trasciende la frontera se tiene que responder.
Diversidad biológica: importancia del sostenimiento y distintas teorías. La biodiversidad es la diversidad de
vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el
medio que los rodea. Es el resultado de millones de años de evolución.

Cambio climático: Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra debido a causas
naturales, pero principalmente a la acción humana, que se traduce en quema de combustibles fósiles,
pérdida de bosques y otras actividades producidas en el ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros,
como consecuencia de una retención del calor del Sol en la atmósfera.
Las relaciones del derecho internacional con los derechos internos, en particular el ordenamiento jurídico
argentino.
Vinculación entre el derecho interno y el derecho internacional.

− Art 75 inc. 22
− CSJN
− CN
− Jerarquía constitucional
− Monismo y dualismo: dos preguntas que intentan resolver: jerarquización (que derecho esta encima)
y la incorporación o no de ambos derechos (como un derecho entra en otro o no).
Dualismo:
Dos doctrinarios muy conocidos, ambos sostenían que eran dos sistemas completamente diferentes que
iban en paralelo; por un lado, el derecho internacional y por otro el derecho interno, no se incorporan en
ningún momento, lo que va a pasar es que los tratados los van a interpretar como una mera sugerencia
En el marco del derecho interno van a tener que dictar una ley que tenga igual contenido que un tratado
para que la norma se incorpore, hasta ese momento el d internacional no va a tener ningún tipo de función
en el d interno
Tienen fundamentos diferentes, sujetos y objetos diferentes y por último existe una diferencia entre quien
crea la norma y a quien está dirigida
En el derecho internacional sistema meramente cooperativo. La norma fundamental del ordenamiento va a
ser creada por los propios estados.
En el derecho interno creador estado, aplica ciudadados: sistema completamente vertical. Los individuos
son quienes crean la norma fundamental que le dé entidad al estado.
Conclusión: como nunca se van a tocar esos dos sistemas, entonces de ninguna forma una norma de derecho
internacional va a poder alterar, modificar, crear o anular una norma de derecho interno y viceversa.
Monismo:

Considera que hay un solo sistema. Existen dentro de los estados normas que están en contrariedad con la
constitución y se declaran inconstitucionales para casos específicos, pero no se derogan.
Kelsen: hay una unidad de derecho, más derecho interno, más y el derecho internacional, todo dentro de un
mismo sistema. Sostiene que existe una norma hipotética fundamental.
A partir de la creación de la Constitución, para que exista y tenga validez tiene que haber un principio de
efectividad. Lo que va a dotar de existencia a todos los ordenamientos jurídicos es ese principio.
Efectividad: esa norma existe y se aplica, si no se aplica es inefectiva.
Hay una norma consuetudinaria en el derecho internacional llamada principio de efectividad, y a partir de él
nacen los estados.

Dice que no pueden existir dos sistemas diferentes o normas diferentes con el mismo objeto jurídico y que
sean contradictorias.
La norma se incorpora existiendo, el estado lo ratifico y se incorpora directamente.
Como incorpora un estado una costumbre internacional o principio internacional:
Dualismo: adaptación técnica, una norma que lo incorpore.
Monismo: se incorpora directamente,
Jerarquización (incorporación de tratados):

Óptica internacional: tratados por encima de cualquier norma interna, convención de Viena: ningún estado
puede alegar al derecho interno para incumplir un tratado, buena fe (norma consuetudinaria, principio de
derecho), proyecto resolución asamblea. Se conjuga con precedentes de la corte
Óptica interna: cada estado lo hace individualmente en lo que cada uno considere más adecuado. En
Argentina los tratados tienen jerarquía supralegal y algunos tratados jerarquía constitucional.
1. Principios constitucionales
2. CN + Tratados con jerarquía constitucional
3. Tratados
4. Leyes
5. Resto
Si un tratado está en contraposición con la CN: la CSJN establece que nunca estarán en contradicción porque
el legislador cuando recepta los tratados lo hace un control de eso.

También podría gustarte