Derecho Ecologico Sujetos
Derecho Ecologico Sujetos
Derecho Ecologico Sujetos
Sujetos del
derecho
ecolgico
FACULTAD DE DERECHO DE LA
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS
NDICE
SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO
2
FINES DEL DERECHO AMBIENTAL
3
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL
4
ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO SUJETOS DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACIONAL
6
EL SECTOR PRIVADO
8
LA HUMANIDAD
9
ONGs
12
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
13
DECLARACIN DE RO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
16
CONCLUSIN
21
Los fines del derecho ambiental en Mxico son tres y se encuentran plasmados
como bases constitucionales de la legislacin ambiental mexicana por orden de
importancia en los artculos 4, 27, 73, 25 y 115 de la Constitucin Poltica De Los
Estados Unidos Mexicanos.
La primera base se refiere a la idea de la proteccin de la salud que se
complementa con la conservacin de los recursos naturales, que est plasmada
en el prrafo tercero del artculo 27 constitucional.
ARTCULO 4 .
Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. La Ley
definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y establecer la concurrencia de la Federacin y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone
la fraccin XVI del artculo 73 de esta Constitucin.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizar el respeto a este derecho.
El dao y deterioro ambiental generar responsabilidad para quien lo
provoque en trminos de lo dispuesto por la ley
ARTCULO 73
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condicin jurdica de los
extranjeros, ciudadana, naturalizacin, colonizacin, emigracin e
inmigracin y salubridad general de la Repblica.
1a. El Consejo de Salubridad General depender directamente del
Presidente de la Repblica, sin intervencin de ninguna Secretara de
Estado, y sus disposiciones generales sern obligatorias en el pas.
3
Tercer fundamento, referente al cuidado del medio ambiente por parte del sector
social y productivo, contenida en el prrafo sexto del art 25 constitucional.
ARTCULO 25
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se
apoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado de la
economa, sujetndolos a las modalidades que dicte el inters pblico y al
uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su
conservacin y el medio ambiente
No es lo mismo que decir que la Organizacin (La ONU) sea un Estado, lo que
ciertamente no es, ni que su personalidad jurdica y sus derechos y deberes sean
los mismos que los de un Estado. Tampoco equivale afirmar que la Organizacin
sea un super-Estado, cualquiera que sea el sentido de esta expresin
EL SECTOR PRIVADO
PRINCIPIO 9
Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de
lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el
intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre estas,
tecnologas nuevas e innovadoras.
PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades,
as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones.
Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la
poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el
resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.
PRINCIPIO 11
Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar
el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por
algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y
econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo.
PRINCIPIO 12
Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico
internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el
desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con
fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o
injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar
tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a
tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la
medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
PRINCIPIO 13
Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y
otros daos ambientales. Los Estados19
debern cooperar asimismo de manera
21
CONCLUSIN
Formalmente el DIA es una rama del Derecho Internacional Pblico (DIP) es decir
un cuerpo de leyes creado por Naciones-Estado para regular los problemas que
surjan entre Naciones-Estado.
Cuando se ha aplicado derecho internacional se lo ha hecho dentro del Derecho
Internacional Privado, El Derecho Ambiental Internacional se ve privado de
jurisdiccin Y jurisprudencia, slo se lo aborda desde el Arbitraje -uno de los
medios establecidos en las Convenciones para dirimir las controversias-, que
consisten en arreglos amistosos o simples regateos en torno a la cuanta de las
indemnizaciones, transformando en ilusorios los derechos de la comunidad
internacional a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza
(Principio 1.Declaracin de Ro).
Existen ms de 154 instrumentos internacionales para la proteccin del ambiente,
la instauracin por parte de Naciones Unidas de que el ambiente es patrimonio
comn de la humanidad otorgndole al individuo, a la persona humana, derechos
para reclamar proteccin internacional como miembro de esa humanidad, pero en
cuanto a quin es el titular de la legitimacin, todos y ninguno, es decir todos son
responsables y ninguno a la vez.
Los sujetos ms importantes del DIA, sus actores clave, son los mismos del
Derecho Internacional general, es decir los Estados los organismos
internacionales, pero, a diferencia del DI, tambin juegan un rol importante como
sujetos del DIA las ONGs y, segn una mirada realista, aunque el DIA no lo
reconozca expresamente, tambin son actores clave las empresas regionales y
las globales.
Propone la creacin de una conciencia y un entendimiento de que el medio
humano y el planeta coinciden y deben ser protegidos de consuno y por lo tanto
los problemas y las soluciones, aunque tengan orgenes localizados y haya
esfuerzos nacionales y regionales para solucionarlos, deben ser considerados
como problemas del planeta y de la humanidad.
22