Derecho Ecologico Sujetos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

flor

Sujetos del
derecho
ecolgico
FACULTAD DE DERECHO DE LA
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS

FRIAS REYES FLOR


BERENICE

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

NDICE
SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO
2
FINES DEL DERECHO AMBIENTAL
3
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL
4
ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO SUJETOS DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACIONAL
6
EL SECTOR PRIVADO
8
LA HUMANIDAD
9
ONGs
12
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
13
DECLARACIN DE RO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
16
CONCLUSIN
21

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

Al referirnos a los sujetos del derecho ambiental, debemos tener en cuenta el


mbito de aplicacin de la normatividad ambiental en relacin con los individuos o
entidades que tienen algn tipo de derecho, obligacin, atribucin o funcin
derivada de este conjunto normativo. De esta manera podremos saber quines
estn obligados en materia ambiental y como se presenta el rgimen de
proteccin y respeto de sus derechos.
Con estas bases podemos colegir que los sujetos pblicos de derecho ambiental
pueden ser:
La Federacin, proyectada como el Estado mexicano.
Las entidades federativas.
Los Municipios.
Los organismos descentralizados.
Los organismos desconcentrados.
Los organismos internacionales pblicos.
En general, todos aquellos organismos del sector pblico que tengan injerencia
en materia ambiental.
Por su parte los sujetos privados de derecho ambiental, en la medida en que
realicen actividades reguladas por esta disciplina jurdica, pueden ser:
Personas fsicas.
Personas morales.
Organismos no gubernamentales.
Organizaciones sociales.
Universidades.
Centros de Investigacin.
Organismos y fundaciones internacionales.
En principio, esos serian los sujetos que contemplaran el derecho ambiental, sin
embargo, en la actualidad se ha gestado una nueva teora que atribuye un inters
legtimo en las relaciones jurdico-ambientales a los grupos sociales. Esta teora
es del inters difuso, la cual podra decirse que ha sido adoptada por el
ordenamiento jurdico. En efecto, al establecerse en el art. 4 constitucional que:
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
2

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

bienestar, la expresin toda persona se refiere a la colectividad, es decir, a un


nmero indeterminado de personas, el cual, como grupo es titular del derecho
mencionado.

FINES DEL DERECHO AMBIENTAL

Los fines del derecho ambiental en Mxico son tres y se encuentran plasmados
como bases constitucionales de la legislacin ambiental mexicana por orden de
importancia en los artculos 4, 27, 73, 25 y 115 de la Constitucin Poltica De Los
Estados Unidos Mexicanos.
La primera base se refiere a la idea de la proteccin de la salud que se
complementa con la conservacin de los recursos naturales, que est plasmada
en el prrafo tercero del artculo 27 constitucional.
ARTCULO 4 .
Toda persona tiene derecho a la proteccin de la salud. La Ley
definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y establecer la concurrencia de la Federacin y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone
la fraccin XVI del artculo 73 de esta Constitucin.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizar el respeto a este derecho.
El dao y deterioro ambiental generar responsabilidad para quien lo
provoque en trminos de lo dispuesto por la ley

El segundo fundamento constitucional se refiere a la prevencin y control de la


contaminacin ambiental que se encuentra en la fraccin XVI del art 73
constitucional.

ARTCULO 73
XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condicin jurdica de los
extranjeros, ciudadana, naturalizacin, colonizacin, emigracin e
inmigracin y salubridad general de la Repblica.
1a. El Consejo de Salubridad General depender directamente del
Presidente de la Repblica, sin intervencin de ninguna Secretara de
Estado, y sus disposiciones generales sern obligatorias en el pas.
3

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

2a. En caso de epidemias de carcter grave o peligro de invasin de


enfermedades exticas en el pas, la Secretara de Salud tendr
obligacin de dictar inmediatamente las medidas preventivas
indispensables, a reserva de ser despus sancionadas por el Presidente
de la Repblica.
3a. La autoridad sanitaria ser ejecutiva y sus disposiciones sern
obedecidas por las autoridades administrativas del Pas.
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaa
contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo
o degeneran la especie humana, as como las adoptadas para prevenir y
combatir la contaminacin ambiental, sern despus revisadas por el
Congreso de la Unin, en los casos que le competan

Tercer fundamento, referente al cuidado del medio ambiente por parte del sector
social y productivo, contenida en el prrafo sexto del art 25 constitucional.
ARTCULO 25
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se
apoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado de la
economa, sujetndolos a las modalidades que dicte el inters pblico y al
uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su
conservacin y el medio ambiente

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL


El Derecho Ambiental Internacional (DAI) nace en Estocolmo, Suecia, en junio de
1972, bastante antes que los distintos derechos ambientales nacionales se
configuraran como tales. En este sentido, el DAI constituye un ejemplo de
influencia del Derecho Internacional en los derechos internos de cada Estado.

Siguiendo a CANO (1977), el contenido del Derecho Ambiental Internacional est


constituido por tres categoras de normas, a saber:

a) Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales que


pertenecen a toda la humanidad: incluyen a todos los instrumentos internacionales
que contienen a la humanidad como sujeto del Derecho Internacional, ej.:
Convencin del Mar de Montego Bay de 1982; Convenciones sobre espacio
Areo, Estratosfrico, Atmsfera, ondas radioelctricas, Convencin sobre materia
4

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

Nuclear, es decir no proliferacin y desarme nuclear; contaminacin marina, del


suelo y del aire, con alcance planetario, Biodiversidad, Cambios Climticos,
Desechos txicos, nucleares, industriales, Desertificacin, especies en vas de
extincin, Humedales, Especies migratorias, Protocolo sobre medio Ambiente
Antrtico, etc.

b) Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que


pertenecen a dos o ms Estados: incluyen cuencas hdricas internacionales,
binacionales, incluso aguas subterrneas, represas internacionales, yacimientos
de gas, petrleo y energas renovables, tratados sobre lmites y utilizacin
compartida de recursos, etc.

c) Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del


uso de recursos naturales o elementos ambientales nacionales: incluyen la
contaminacin de alta mar o de las aguas territoriales de otro pas; contaminacin
atmosfrica o por emanaciones txicas llevada nocivamente a un pas por humos
o gases; utilizacin de recursos de terceros pases, pesca; epizootias y plagas
animales, incendios forestales en bosques limtrofes, epidemias, Sida.

Estas categoras que no son excluyentes y constituyen un avance preliminar sobre


las normas ambientales internacionales, son un aporte valioso de quien es uno de
los iniciadores del Derecho Ambiental en Argentina.
Se ha dicho que un sujeto pleno de Derecho Internacional debera presentar, al
menos, las siguientes caractersticas:
a) Un sujeto tiene deberes para con la comunidad internacional y cualquier
conducta distinta genera responsabilidad exigible por esa comunidad,
b) Un sujeto tiene capacidad para reclamar legalmente sus derechos, no solo a
gozarlos,
c) Un sujeto posee la capacidad de establecer relaciones contractuales o de
cualquier otra naturaleza legal con otros sujetos reconocidos por el Derecho
Internacional,
De lo anterior se desprende que solo los Estados, plenamente reconocidos por la
comunidad internacional, y unos pocos organismos internacionales. Dicho de otra
5

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

manera hay sujetos plenos y semi-plenos, dependiendo el conjunto de


caractersticas que presenten.

Lo anterior impone una serie de elementos o caractersticas que expresan la


naturaleza jurdica o esencia legal propias del DIA:
a) Los sujetos ms importantes del DIA, sus actores clave, son los mismos del
Derecho Internacional general, es decir los Estados los organismos
internacionales, pero, a diferencia del DI, tambin juegan un rol importante como
sujetos del DIA las ONGs y, segn una mirada realista, aunque el DIA no lo
reconozca expresamente, tambin son actores clave las empresas regionales y
las globales. b) La mayor cantidad de normas del DIA an tienen la caracterstica
de ser Soft Law, pero la tendencia, a partir de la ms moderna legislacin es a
incrementar las normas de Hard Law.
c) El DIA responde ms a criterios biofsicos y cientficos lo que impone el criterio
de prevencin como regla del juego dado lo incipiente de nuestros conocimientos
sobre el funcionamiento natural del planeta y los efectos que sobre el mismo
produce la humanidad.
d) Es la rama del DIP ms interdisciplinaria que existe y no hay expertos en DIA
que conozcan todas sus especialidades.
e) Propone la creacin de una conciencia y un entendimiento de que el medio
humano y el planeta coinciden y deben ser protegidos de consuno y por lo tanto
los problemas y las soluciones, aunque tengan orgenes localizados y hayan
esfuerzos nacionales y regionales para solucionarlos, deben ser considerados
como problemas del planeta y de la humanidad.
f) Est evolucionando a una concepcin holstica de su objeto pero, a la vez,
evoluciona operativamente hacia el tratamiento sectorial de las causas de los
problemas ambientales (cambio climtico, mares, tierra, agua dulce, biodiversidad,
etc.)
ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO SUJETOS DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACIONAL
Las Instituciones u Organizaciones Internacionales-OI- tienen una vida azarosa
como sujetos de Di. Durante mucho tiempo, hasta la Liga de las Naciones, no
posean personalidad jurdica propia. Pero a partir de ese momento, segn
OPPENHEIM, citado por SORENSEN:
La Liga aparece como un sujeto de derecho internacional y una persona
internacional coexistente con los varios Estados
6

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

La Liga, al no ser un Estado, yal no poseer ni territorio ni gobernar a


ciudadanos, carece de soberana en elsentido que la tiene un Estado. Sin
embargo, por ser una persona internacional sui generis, la Liga es titular de
muchos derechos que, por regla general, solo pueden ejercerse por los Estados
soberanos.

Esta tendencia se ha mantenido y se ha ido incrementando, pero ha comenzado a


surgir una cuestin relevante: estas instituciones estn sujetas solo al DI o
ambiental derecho interno del Estado anfitrin? La tendencia parece favorable
para la primera posicin aunque hay cuestionamientos por abusos, casi siempre
laborales o tributarios, que algunas organizaciones internacionales han cometido
al interior de los pases anfitriones
Reparation for Injuries Sufferes in the Service of the Unites Nations (ICJ Rep. 174)
la Corte Internacional de Justicia estableci:

No es lo mismo que decir que la Organizacin (La ONU) sea un Estado, lo que
ciertamente no es, ni que su personalidad jurdica y sus derechos y deberes sean
los mismos que los de un Estado. Tampoco equivale afirmar que la Organizacin
sea un super-Estado, cualquiera que sea el sentido de esta expresin

Lo que s significa es que ella es un sujeto de derecho internacional, capaz de


poseer derechos y deberes internacionales, y que tiene capacidad para hacer
valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales.
Lo que s significa es que ella es un sujeto de derecho internacional, capaz de
poseer derechos y deberes internacionales, y que tiene capacidad para hacer
valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales. Podemos decir
entonces que la tendencia del DI a crear, por parte de los Estados, organismo
internacionales y atribuirles derechos y obligaciones, as como personalidad
jurdica internacional, indica de manera clara la intencin de los Estados que
participaron en su creacin de atribuirles la naturaleza de personas jurdicas
internacionales y, por consiguiente, para considerarlos sujetos del DI.
Las capacidades de un OI pueden ser medidas con respecto a las capacidades
legales de la ONU, dado que como hemos visto no tiene los otros elementos que
configuran al Estado, estas capacidades primero quedaron plasmadas en el
artculo104 de la Carta de las Naciones Unidas, el cual establece:

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

La Organizacin gozar, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la


capacidad jurdica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la
realizacin de sus propsitos.

Este mandato fue desarrollado por el artculo 1 de la Convencin de 1946, sobre


Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, al tratar su personalidad
jurdicaestablece:
Las Naciones Unidas tendrn personalidad jurdica y estarn capacitadas para:
a) Contratar;
b) Adquirir y disponer de propiedades, inmuebles y muebles;
c) Entablar procedimientos judiciales.
Cualquier OI, en sus instrumentos constitutivos, deber expresar cul es el
alcance de sus competencias y personalidad jurdica internacional que le han sido
otorgadas por los Estados contratantes y, adems, sealarn y pedirn el
consentimiento del pas anfitrin que deber concretar jurdicamente las
competencias otorgadas.
Cada OI tiene las facultades que le otorgue su marco legal y podrn actuar hasta
donde dichas facultades le permitan. En ese sentido habrn OI plenos y semiplenos, pero todos sern sujetos de DI.

EL SECTOR PRIVADO

El Sector Privado -Local, regional y global- no son, en sentido estricto sujetos de


DI pero tienen enorme influencia que ejercen sobre los actores del DI.A nivel local
el SP local presiona a los ministerios para construir agendas favorables a sus
intereses y en la medida que otros sectores sociales no hacen el mismo cabilde o
la agenda reflejar predominantemente sus intereses. Los representantes de los
Estados llevarn entonces, dependiendo el tema, agendas que no son
necesariamente de beneficio comn para la poblacin.
A nivel regional, muchas veces las reuniones ministeriales o presidenciales solo
sirven para negociar las agendas del SP de cada pas y construir la agenda
regional que puede ser la agenda a defender en foros globales. El mejor ejemplo
de esto son los tratados de libre comercio.
Finalmente a nivel global entran en juego el SPGlobal, las grandes
transnacionales que siguen la misma estrategia de otros niveles de SP pero
8

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

implementan cabildeo de un nivel ms alto e intenso y son capaces de boicotear


una cumbre mundial.
Estos sectores no tienen las caractersticas de los Estados ni las de los OI, pero
tienen un enorme poder especialmente si consideramos que algunas de las
economas ms grandes del planeta, mayores que muchos Estados, corresponden
a empresas globales.
LA HUMANIDAD
La persona humana, es la principal preocupacin del DI, y por supuesto del DIA, y
por tanto los Estados buscan permanentemente crear o defender los derechos de
las personas, buscar el bien comn. Sin embargo durante centurias se consider a
la persona humana capitis deminutio minima , es decir incapaz de ejercer/defender
sus derechos por s misma en el foro internacional y que para tal fin necesitaba de
la intervencin directa del Estado.
Sin embargo esta situacin ha comenzado a cambiar en cuanto a los derechos de
las personas y las obligaciones de los Estados ya que muchos tratados permiten
al ciudadano acudir administrativa, cuasi-judicial o judicialmente a demandar a su
Estado u otros Estados en temas puntuales.
Tngase por ejemplos los siguientes:
a) En Europa los ciudadanos, para la defensa de ciertos derechos o para reclamar
el cumplimiento de ciertas obligaciones estatales, pueden acudir de manera
directa al Tribunal de Justicia de la Unin Europea.
b) En Amrica del Norte, bajo el NAFTA TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE
AMERICA DEL NORTE, un ciudadano puede quejarse de que su Estado u otro
Estado del tratado, no est cumpliendo con sus obligaciones de aplicar el derecho
ambiental.
c) Otro tanto sucede, para Centroamrica, Repblica Dominicana y Estados
Unidos con el CAFTA-DR TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA
REPBLICA DOMINICANA - CENTROAMRICA Y LOS ESTADOS UNIDOS
(Artculos 17.7 y 17.8) Es decir que, poco a poco, el DI va abriendo espacios para
que el ciudadano, la persona, pueda no solo ser beneficiario de derechos
internacionales sino de poder defender judicialmente dichos derechos. Con el
tiempo es posible que la persona humana se convierta en el tercer sujeto ms
importante del DI.
Artculo 17.7: Comunicaciones Relativas a la Aplicacin de la
Legislacin Ambiental
9

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

1. Cualquier persona de una Parte podr remitir comunicaciones que


aseveren que una Parte est incumpliendo en la aplicacin efectiva
de su legislacin ambiental. Dichas comunicaciones sern dirigidas a
una secretara u otro organismo apropiado (secretariado), que las
Partes designen1 .
2. El secretariado podr considerar una comunicacin bajo este
Artculo, si el secretariado encuentra que:
(a) se presenta por escrito ya sea en ingls o espaol;
(b) identifica claramente a la persona que presenta la comunicacin;
(c) proporciona informacin suficiente que permita al secretariado
revisarla, e incluyendo las pruebas documentales que puedan
sustentarla;
(d) parece encaminada a promover la aplicacin de la ley y no a
hostigar una industria;
(e) seala que el asunto ha sido comunicado por escrito a las
autoridades pertinentes de la Parte y, si la hay, la respuesta de la
Parte; y
(f) la presenta una persona de una Parte.
3. Las Partes reconocen que el Acuerdo de Cooperacin Ambiental
de Amrica del Norte (ACAAN) establece que una persona u
organizacin que resida o est establecida en el territorio de los
Estados Unidos puede presentar una comunicacin bajo ese acuerdo
al Secretariado del ACAAN Comisin para Cooperacin Ambiental
que asevere que los Estados Unidos est incumpliendo en la
aplicacin efectiva de su legislacin ambiental2 . En vista de la
disponibilidad de este procedimiento, una persona de los Estados
Unidos que considera que los Estados Unidos est incumpliendo en
aplicar efectivamente su legislacin ambiental no podr presentar una
comunicacin de conformidad con este Artculo. Para mayor certeza,
personas de otras Partes, salvo personas de los Estados Unidos que
consideren que Estados Unidos est incumpliendo en la aplicacin
efectiva de su legislacin ambiental, podrn presentar
comunicaciones ante el secretariado.
4. Cuando considere que una comunicacin cumple con los requisitos
estipulados en el prrafo 2, el secretariado determinar si la
comunicacin amerita solicitar una respuesta de la Parte. Para decidir
10

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

si debe solicitar una respuesta, el secretariado se orientar por las


siguientes consideraciones:
(a) si la comunicacin no es frvola y alega dao a la persona que la
presenta;
(b) si la peticin, por s sola o conjuntamente con otras, plantea
asuntos cuyo ulterior estudio en este proceso contribuira a la
consecucin de las metas de este Captulo y del ACA, tomando en
consideracin los lineamientos en relacin con dichas metas
dispuestas por el Consejo y la Comisin de Cooperacin establecida
en el ACA;
(c) si se ha acudido a los recursos al alcance de los particulares
conforme a la legislacin de la Parte; y
(d) si la peticin se basa exclusivamente en no ticias de los medios de
comunicacin.
Cuando el secretariado solicite una respuesta, remitir a la Parte una
copia de la comunicacin, as como cualquier otra informacin de
apoyo que la acompae.
5. La Parte notificar al secretariado en un plazo de 45 das o, en
circunstancias excepcionales y notificando al secretariado, en un
plazo de 60 das posteriores a la entrega de la solicitud:
(a) si el asunto particular es materia de un procedimiento judicial o
administrativo pendiente de resolucin, en cuyo caso el secretariado
no continuar con el trmite; y
(b) cualquier otra informacin que la Parte desee presentar, tal como:
(i) si el asunto en cuestin ha sido previamente materia de un
procedimiento judicial o administrativo;
(ii) si hay recursos al alcance de los particulares relacionados con el
asunto que estn al alcance de la persona que presenta la
comunicacin y si se ha acudido a ellos;
(iii) informacin relativa a actividades de creacin de capacidades de
relevancia desarrolladas bajo el ACA.
Articulo 17.8: Expediente de Hechos
11 y Cooperacin Relacionada

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

1. Cuando el secretariado considere que, a la luz de la respuesta


dada por la Parte, la comunicacin amerita que se elabore un
expediente de hechos, el secretariado lo informar al Consejo e
indicar sus razones.
2. El secretariado elaborar un expediente de hechos, si el Consejo le
ordena hacerlo mediante el voto de cualquiera de sus miembros.
3. La elaboracin del expediente de hechos por el secretariado, de
conformidad con este Artculo, se har sin perjuicio de cualesquiera
medidas ulteriores que puedan adoptarse respecto a una
comunicacin.
4. Para la elaboracin del expediente de hechos, el secretariado
tomar en cuenta toda la informacin proporcionada por una Parte y
podr tomar en cuenta toda informacin pertinente, de naturaleza
tcnica, cientfica o de otra ndole que:
(a) est disponible al pblico;
(b) sea presentada por personas interesadas;
(c) sea presentada por comits nacionales consultivos o asesores;
(d) elaborada por expertos independientes; o
(e) desarrollada bajo el ACA.
5. El secretariado presentar al Consejo un proyecto del expediente
de hechos. Cualquier Parte podr hacer comentarios sobre la
exactitud del proyecto en un plazo de 45 das posteriores a su
presentacin.
6. El secretariado incorporar, segn corresponda, los comentarios en
el expediente final de hechos y lo presentar al Consejo.
7. El Consejo, mediante el voto de cualquiera de las Partes, podr
hacer pblico el expediente final de hechos, normalmente en un plazo
de 60 das a partir de su presentacin.
8. El Consejo considerar el expediente final de los hechos, a la luz
de los objetivos del Captulo y el ACA. El Consejo proveer, segn
sea apropiado, recomendaciones a la Comisin de Cooperacin
Ambiental relacionadas con asuntos abordados en el expediente de
hechos, incluyendo recomendaciones
relacionadas con el ulterior
12

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

desarrollo de los mecanismos de la Parte referentes al monitoreo de


la aplicacin de la legislacin ambiental.
ONGs
Algunas ONGs han logrado el estatus de organizacin consultiva en la ONU y
otros foros y muchas tienen un rol muy relevante e influyente en la comunidad
internacional. La misma ONU reconoce que: Las ONGs y otras organizaciones de
la sociedad civil colaboran de manera creciente del sistema de las Naciones
Unidas y enlaces de importancia entre la Organizacin y la sociedad civil. Las
organizaciones de la sociedad civil tienen un papel importante en las principales
Conferencias de las Naciones Unidas y son indispensables para los esfuerzos de
la Organizacin a nivel nacional. Se consulta a ONGs sobre asuntos relativos a
polticas y programas de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas organizan y
son sede de sesiones
Dada la importancia de la participacin civil, ms all de los Estados, a nivel
global, se puede afirmar que dada la naturaleza de las acciones de las ONG, es
claro que el desarrollo de su personalidad legal internacional no es accesoria sino
una necesidad de todo el sistema internacional. An ms se habla de la necesidad
de suprimir una de las grandes deficiencias de la comunidad internacional: la
ausencia del principio democrtico en sus decisiones.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

El Derecho Ambiental Internacional posee principios que son propios de la


proteccin internacional del Ambiente. Pero, muchos de ellos son compartidos por
otras ramas del derecho, inclusive por el derecho internacional:
a) Interdependencia ecolgica: En un mundo donde la deforestacin en un
Estado reduce la riqueza biolgica de toda la Tierra, en que los productos
qumicos y las emanaciones de gases txicos liberados a la atmsfera en un
continente provocan efectos que producen cncer de piel en otro, en que las
emisiones de dixido de carbono aceleran el cambio climtico mundial, en donde
el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza en los
pases menos industrializados, la reorientacin de las decisiones a nivel planetario
hacia la preservacin ecolgica y el desarrollo sostenible deben consensuarse y
compartirse, requiriendo esfuerzos adicionales que deben ser soportados por
todos, principalmente, por los pases industrializados (Principios 2, 6 y 25.
Declaracin de Ro).
b) Solidaridad: Deviene del anterior. Los pases deben ser solidarios en la
pobreza y en la riqueza. La riqueza es 13
menos riqueza si existe hambre y miseria

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

en el mundo o se daa la belleza de los parques naturales y se contamina las


aguas de los ros y de los mares. (Principios 7, 5 y 27. Declaracin de Ro).
c) Cooperacin ambiental: No supone la ayuda econmica sino la ambiental
sostenible, que consiste en la colaboracin para prevenir la degradacin ambiental
y para evitar contaminacin de las aguas, el suelo y la atmsfera, como as
tambin la cooperacin para promover un sistema econmico internacional
favorable y abierto que permita llegar al desarrollo sostenible y al crecimiento
econmico preservador (Principios 7, 9, 12 y 27. Declaracin de Ro).
c) Obligacin de informar e informarse: Mandato imperativo de la CNUMAD Ro
92. Este principio tiene dos sentidos: la informacin para abajo y la informacin
para arriba. La primera, la obligacin por parte de los Estados de crear las
condiciones para que todos los individuos tengan acceso adecuado a la
informacin sobre el Ambiente igual que el que dispongan las autoridades
pblicas, incluida la informacin sobre los materiales y las actividades que ofrecen
peligro en sus comunidades, as como la oportunidad de participar en los procesos
de adopcin de decisiones. Y la segunda, es que los Estados tienen la obligacin
de notificar inmediatamente a los otros Estados de los desastres naturales u otras
situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos al Ambiente
(Principios 10, 18 y 19. Decl. de Ro).
d) Universalidad: La Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados
de 1974, en los arts. 29 y 30, estableci la responsabilidad comn para la
comunidad internacional sobre los fondos marinos y ocenicos y su subsuelo fuera
de los lmites de la jurisdiccin nacional; los recursos de la Zona, considerndolos
como patrimonio comn de la humanidad; como, tambin, la proteccin,
preservacin y mejoramiento del Ambiente para las generaciones presentes y
futuras -principio ms tarde receptado en la Convencin del Mar de Montego Bay
(1982)-. Esta idea, de que los bienes naturales pertenecen a la Humanidad y no
pertenecen a ningn Estado en el sentido de propiedad clsico -que presupone el
ejercicio relativo de esos derechos dentro del mbito territorial-, se est arraigando
como principio universal estableciendo que la Humanidad en su actuales
generaciones -como nuevo sujeto de derecho internacional pblico
contemporneo- posea entre sus atributos el derecho de utilizar los recursos
naturales sin poner en peligro la capacidad para servirse de ellos de las
generaciones futuras y el deber de velar por su existencia y permanencia en el
tiempo. El Ambiente es patrimonio comn de todos los habitantes de la Tierra
porque la Humanidad debe respetar y obedecer las inmutables leyes naturales
para, de esa manera.
e) Regulacin jurdica integral: Este principio consiste en la armonizacin y
unificacin de las legislaciones a nivel internacional, por un lado. Es decir, la
tendencia a uniformar los regmenes jurdicos de los diferentes Estados y regiones
de la Tierra en relacin a las normas jurdicas ambientales internacionales
destinadas a la prevencin, represin, defensa, conservacin, mejoramiento y
restauracin. Por otro lado, en la capacidad
14 tanto del legislador como del juez de

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

tener una perspectiva macroscpica e integradora del ambiente debido a la


fragmentariedad de las normas ambientales (Principios 11 y 13. Decl. de Ro).
f) Responsabilidad comn pero diferenciada: El principio de responsabilidad
comn pero diferenciada significa que las responsabilidades deben ser
compartidas por todos los Estados debido a las alteraciones causadas al ambiente
como consecuencia del ejercicio de actividades dainas realizadas tanto por
persona fsicas y/o jurdicas dentro de sus jurisdicciones. Pero en vista de que han
contribuido en distinta medida a la degradacin del ambiente, la responsabilidad
debe ser diferente. Los pases industrializados reconocen la responsabilidad que
les cabe teniendo en cuenta las presiones que sus sociedades ejercen en el
Ambiente y de las tecnologas y los recursos financieros de que disponen. Este
tipo de responsabilidad referido a la proteccin del ambiente no se agota en lo
meramente individual, por ello deviene en responsabilidad colectiva,
mancomunada o solidaria. La cuanta e importancia de los riesgos y la objetivacin
de la responsabilidad no es objeto de este trabajo (Principio 7. Declaracin de
Ro).
g) Principio precautorio: Significa que los Estados y dems sujetos del DIPC no
pueden ampararse en la falta de certeza cientfica absoluta para postergar la
adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la
degradacin del ambiente. El desconocimiento cientfico no debe ser utilizado
como razn para trasladar a las generaciones futuras las decisiones que se deben
tomar ahora en precaucin de eventuales e inexorables daos al ambiente
(Principio 15. Declaracin de Ro).
h) Principio de conjuncin: Tradicionalmente el Derecho Internacional distingue
en doctrinas denominadas Monismo y Dualismo segn como se incorpora la
norma internacional al orden jurdico interno. Para la primera, no hay existencia de
dos ordenes jurdicos separados y autnomos, para la segunda si. Estas doctrinas
resultan ahora superadas por el desarrollo del Derecho Ambiental Internacional,
sobre todo a raz de las normas supranacionales establecidas en el plexo
normativo de la Unin Europea en materia ambiental y de las derivadas de la
Declaracin de Ro y la Agenda XXI -el Programa de Acin de la Conferencia de
Ro92-, verdaderas constituciones ambientales mundiales, con derechos y
obligaciones que resultan insoslayables para los Estados.17 En estos plexos
normativos, surge que en el Derecho Ambiental Internacional convergen normas
de derecho administrativo, de derecho penal, de derecho procesal, de derecho
civil y comercial, pero tambin de prescripciones de las ciencias naturales, las
biolgicas, las fsicas y las econmicas, de all que el ordenamiento ambiental se
caracteriza por ser sistmico. El principio de conjuncin significa la unin en un
mismo orden jurdico, el Ambiental, de la norma internacional y la nacional debido
a que la internacional es cada vez ms nacional y viceversa, la nacional es cada
vez mas internacional. Adems, la norma ambiental internacional es ius cogens
una norma imperativa de carcter internacional que no puede ser dejada de lado
sino por otra norma de la misma naturaleza (Agenda XXI y Declaracin de Ro).
15

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

i) La variable ambiental: Significa la introduccin de la variable ambiental como


principio en el proceso de toma de decisiones, tanto internacional como nacional.
La variable ambiental o el factor ambiental surge inevitablemente puesto que la
problemtica ambiental se politiza cada vez ms porque exige la intervencin
directa de los Estados a travs de acciones prioritarias y preferenciales en el
campo de la proteccin del Ambiente. El Estado como sujeto primario del derecho
internacional pblico tiene una influencia decisiva. Es el rgano decisor en relacin
a la actuacin u omisin en la materia. De all la necesidad de incluir al factor
Ambiente en la globalidad de los actos y conductas que incidan directa o
indirectamente en ejercicio del poder. La variable ambiental o el factor ambiental
incorporado en el proceso de toma de decisiones tanto a nivel horizontal como
vertical est configurado y comprendido dentro de la interdependencia ecolgica
existente entre los Estados. Ambiente y poltica internacional se hallan
esencialmente interconectados. Las decisiones econmicas y de planificacin
global contribuyen al fortalecimiento de las responsabilidades en la proteccin del
Ambiente y ste constituye un problema global que no puede ser resuelto por un
slo Estado, ni una sola regin o continente, necesitando imperiosamente la
participacin de todos los Estados. Del grado de incorporacin del factor ambiental
al proceso de toma de decisiones depende en gran parte el futuro de la
humanidad (Principios 3, 4, 8, 9, 12 y 21. Declaracin de Ro).
j) Transpersonalizacin de la norma jurdica ambiental: La razn de este
principio se encuentra en la naturaleza del Derecho Ambiental que al hacer
referencia al derecho del hombre y del Ambiente significa que toda violacin al
derecho ambiental lesiona tanto a la persona humana como al Ambiente dando
lugar al derecho-deber de su reparacin. La Declaracin de Ro expresa que los
seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible teniendo derecho a una vida saludable y productiva en
armona con la naturaleza (Principio 1). Y, paralelamente, el hombre tiene el deber
de proteger y mejorar el entorno para las generaciones presentes y futuras
(Principio 3).
k) No contaminar: El principio no contaminar -dicho bblicamente no
contaminars-, surge como reaccin a la increible y a la vez paradjica recepcin
en la Declaracin de Ro del principio el que contamina paga (Principio 16). Este
error u horror jurdico, atribuido a la presin ejercida por el establishment en la
Conferencia de Ro92, en realidad, ha servido para cristalizar en los instrumentos
internacionales la cmoda y complaciente figura del "pagador-contaminador"
extendida por toda la Tierra. La regla, la norma, debe ser no contaminar y la
excepcin que confirma la regla es la posibilidad de contaminar pero en
determinadas condiciones perfectamente reguladas y bajo el control de gestin de
la autoridad de aplicacin responsable y de los responsables de la toma de
decisin de autorizar dicha emanacin o desecho y no como errneamente se
establece en el principio 16 de la Declaracin de Ro el que contamina debe
pagar. Y para colmo, la Agenda XXI no slo no se anim a erradicar el principio
"el que contamina paga" sino que se lo incluy en el captulo 8 de la Seccin I del
Programa de Accin referido a la Formulacin
de Polticas para el Desarrollo
16

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

Sostenible, encontrndolo como una buena solucin para resolver


inmediatamente los problemas ambientales globales, cuando en la prctica
industrial es uno de los coadyuvantes de la contaminacin industrial, porque en
definitiva las industrias terminan pagando sus tasas por contaminar, transformando
el tan deseado desarrollo en el mal desarrollo.
L) Utilizador-pagador: Recientemente se ha comenzado a elaborar el principio
"utilizador-pagador". Este principio consiste en que quien usa los recursos debe
pagar y responde al criterio de la internacionalizacin total de los costes asociados
a las distintas fases de explotacin, transformacin y uso de los recursos
naturales, as como de los efectos ambientales derivados. El principio es relevante
porque subsume al mal llamado principio "contaminador-pagador".
DECLARACIN DE RO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
Habindose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de
basarse en ella,
Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la
creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los sectores claves
de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial,
Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,
Proclama que:
PRINCIPIO 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con
el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en
armonia con la naturaleza.
PRINCIPIO 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios
recursos segn sus propias politicas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las
17 actividades realizadas dentro de su

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

jurisdiccin o bajo su control no causen daos al medio ambiente de otros Estados


o de zonas que estn fuera de los limtes de la jurisdiccin nacional.
PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente
a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras.
PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber
constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en
forma aislada.
PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin
de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayora de los pueblos del mundo.
PRINCIPIO 6
Se deber dar especial prioridad a la situacin y las necesidades especiales de los
pases en desarrollo, en particular los pases menos adelantados y los ms
vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que
se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo tambin se deberan
tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los pases.
PRINCIPIO 7
Los Estados debern cooperar con espritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista
de que han contribuido en distinta medida a la degradacin del medio ambiente
mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los
pases desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la bsqueda
internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus
sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologas y los
recursos financieros de que disponen.
PRINCIPIO 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberan reducir y eliminar las modalidades de produccin y
consumo insostenibles y fomentar polticas demogrficas apropiadas.
18

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

PRINCIPIO 9
Los Estados deberan cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de
lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber cientfico mediante el
intercambio de conocimientos cientficos y tecnolgicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptacin, la difusin y la transferencia de tecnologas, entre estas,
tecnologas nuevas e innovadoras.
PRINCIPIO 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participacin de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deber tener acceso adecuado a la informacin sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades pblicas, incluida la informacin
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades,
as como la oportunidad de participar en los procesos de adopcin de decisiones.
Los Estados debern facilitar y fomentar la sensibilizacin y la participacin de la
poblacin poniendo la informacin a disposicin de todos. Deber proporcionarse
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre stos el
resarcimiento de daos y los recursos pertinentes.
PRINCIPIO 11
Los Estados debern promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenacin y las prioridades ambientales deberan reflejar
el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por
algunos pases pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y
econmico injustificado para otros pases, en particular los pases en desarrollo.
PRINCIPIO 12
Los Estados deberan cooperar en la promocin de un sistema econmico
internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento econmico y el
desarrollo sostenible de todos los pases, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradacin ambiental. Las medidas de poltica comercial con
fines ambientales no deberan constituir un medio de discriminacin arbitraria o
injustificable ni una restriccin velada del comercio internacional. Se debera evitar
tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se
producen fuera de la jurisdiccin del pas importador. Las medidas destinadas a
tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberan, en la
medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
PRINCIPIO 13
Los Estados debern desarrollar la legislacin nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnizacin respecto de las vctimas de la contaminacin y
otros daos ambientales. Los Estados19
debern cooperar asimismo de manera

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

expedita y mas decidida en la elaboracin de nuevas leyes internacionales sobre


responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos
ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o
bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin.
PRINCIPIO 14
Los Estados deberan cooperar efectivamente para desalentar o evitar la
reubicacin y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y
sustancias que causen degradacin ambiental grave o se consideren nocivas para
la salud humana.
PRINCIPIO 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados debern aplicar
ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no
deber utilizarse como razon para postergar la adopcin de medidas eficaces en
funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente.
PRINCIPIO 16
Las autoridades nacionales deberan procurar fomentar la internalizacin de los
costos ambientales y el uso de instrumentos econmicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la
contaminacin, teniendo debidamente en cuenta el inters pblico y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
PRINCIPIO 17
Deber emprenderse una evaluacin del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que este sujeta a la decisin de una autoridad nacional competente.
PRINCIPIO 18
Los Estados debern notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres
naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos
sbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional
deber hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.
PRINCIPIO 19
Los Estados debern proporcionar la informacin pertinente y notificar
previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten
afectados por actividades que puedan 20
tener considerables efectos ambientales

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

transfronterizos adversos, y debern celebrar consultas con esos Estados en una


fecha temprana y de buena fe.
PRINCIPIO 20
Las mujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena
participacin para lograr el desarrollo sostenible.
PRINCIPIO 21
Debera movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jvenes del mundo
para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y
asegurar un mejor futuro para todos.
PRINCIPIO 22
Las poblaciones indgenas y sus comunidades, as como otras comunidades
locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y
en el desarrollo debido a sus conocimientos y prcticas tradicionales. Los Estados
deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer
posible su participacin efectiva en el logro del desarrollo sostenible.
PRINCIPIO 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresin, dominacin y ocupacin.
PRINCIPIO 24
La guerra es, por definicin, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia,
los Estados debern respetar las disposiciones de derecho internacional que
protegen al medio ambiente en pocas de conflicto armado, y cooperar en su
ulterior desarrollo, segn sea necesario.
PRINCIPIO 25
La paz, el desarrollo y la proteccin del medio ambiente son interdependientes e
inseparables.
PRINCIPIO 26
Los Estados debern resolver pacficamente todas sus controversias sobre el
medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las
Naciones Unidas.
PRINCIPIO 27

21

SUJETOS DEL DERECHO ECOLGICO

Los Estados y las personas debern cooperar de buena fe y con espiritu de


solidaridad en la aplicacin de los principios consagrados en esta Declaracin y en
el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo
sostenible.

CONCLUSIN
Formalmente el DIA es una rama del Derecho Internacional Pblico (DIP) es decir
un cuerpo de leyes creado por Naciones-Estado para regular los problemas que
surjan entre Naciones-Estado.
Cuando se ha aplicado derecho internacional se lo ha hecho dentro del Derecho
Internacional Privado, El Derecho Ambiental Internacional se ve privado de
jurisdiccin Y jurisprudencia, slo se lo aborda desde el Arbitraje -uno de los
medios establecidos en las Convenciones para dirimir las controversias-, que
consisten en arreglos amistosos o simples regateos en torno a la cuanta de las
indemnizaciones, transformando en ilusorios los derechos de la comunidad
internacional a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza
(Principio 1.Declaracin de Ro).
Existen ms de 154 instrumentos internacionales para la proteccin del ambiente,
la instauracin por parte de Naciones Unidas de que el ambiente es patrimonio
comn de la humanidad otorgndole al individuo, a la persona humana, derechos
para reclamar proteccin internacional como miembro de esa humanidad, pero en
cuanto a quin es el titular de la legitimacin, todos y ninguno, es decir todos son
responsables y ninguno a la vez.
Los sujetos ms importantes del DIA, sus actores clave, son los mismos del
Derecho Internacional general, es decir los Estados los organismos
internacionales, pero, a diferencia del DI, tambin juegan un rol importante como
sujetos del DIA las ONGs y, segn una mirada realista, aunque el DIA no lo
reconozca expresamente, tambin son actores clave las empresas regionales y
las globales.
Propone la creacin de una conciencia y un entendimiento de que el medio
humano y el planeta coinciden y deben ser protegidos de consuno y por lo tanto
los problemas y las soluciones, aunque tengan orgenes localizados y haya
esfuerzos nacionales y regionales para solucionarlos, deben ser considerados
como problemas del planeta y de la humanidad.

22

También podría gustarte