Unidad 1 - Agrario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

.

DERECHO AGRARIO, AMBIENTAL Y DE MINERÍA

UNIDAD 1. EL DERECHO AMBIENTAL CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Desarrollo sustentable:

El desarrollo sustentable es aquel orientado a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y aspiraciones. Este
concepto surge del informe Brundtland, encabezado por la ex ministra noruega Gro Harlen Brundtland,
motivo por el cual lleva su nombre en la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1987. Fue la primera vez en la historia de la humanidad que
se abordó el concepto de Desarrollo Sostenible, señalando que “está en manos de la humanidad hacer que
este desarrollo sea sostenible para asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. El desarrollo sustentable no deja de ser
desarrollo, pero con un adjetivo, debe tener una serie de atributos y características que le permitan su
capacidad de permanecer y reproducirse a niveles más amplios.

El desarrollo sustentable se compone de 3 elementos: factor social, factor económico y factor ecológico. Si
solo se analiza un solo factor entonces no hay desarrollo sustentable. Individualmente, en esos factores, no
podemos sobrevivir en ninguno de ellos, porque si solo prestamos atención a uno de los sectores, los otros
se van a desgastar, por eso debemos lograr un equilibrio. Ej: Tala indiscriminada de árboles por unos
individuos motivados por el factor económico de obtener ganancias.

‘’El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de
desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras".

Revolución ambiental en la economía.


El desarrollo sostenible es un fenó meno esencial del cambio paradigmá tico que hace emerger con
rotundidad elementos científicos extraordinarios para revolucionar las teorías del desarrollo y la
economía ortodoxa.

La consecución de un desarrollo sustentable requiere:

• un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma
de decisiones;
• un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base autónoma
y constante;
• un sistema de producción que cumpla con el imperativo de preservar el medio ambiente;
• un sistema tecnológico capaz de investigar constantemente nuevas soluciones;
• un sistema internacional que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas; y,
• un sistema administrativo flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado
a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales o administrativos, entre éstos el
resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

En países subdesarrollados-tercermundistas- se da un equilibrio “equitativo” todo ello en razón de las


dificultades económicas existentes.

En la catedra, vemos a sustentable y a sostenible como sinó nimos, pero técnicamente hay una
diferencia. Cuando se habla de un desarrollo sostenible, se hace referencia al equilibrio entre estos 3
factores, pero con un enfoque econó mico, por eso los economistas hacen referencia a este concepto. En
cambio, si hablamos de un desarrollo sustentable, se hace menció n al equilibrio entre los 3 pero desde
un enfoque ecoló gico o ambiental.

Hablamos de esto, porque en nuestra materia continuamente vamos a hacer referencia al desarrollo
sustentable, porque toda la actividad que realizamos nosotros como especie humana, tiene que estar
enmarcado en un desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable es un principio. Como principio, lo que intenta es buscar el equilibrio, y eso
con el aprovechamiento de los recursos que hoy tenemos y esos recursos justamente salen de lo social,
lo ecoló gico y lo econó mico. Obtener beneficios, pero que las demá s generaciones también tengan la
misma oportunidad.

Un principio es nuestro norte, el camino que nosotros tenemos que seguir para un determinado fin. En
este caso es lograr esto con el ambiente a través del desarrollo sustentable. Es un conjunto de reglas
que tiene fuerza no solo nacional, sino internacional. Entonces, son lineamientos generales que por
acuerdo mundial se pusieron de acuerdo para seguir.

El medio Ambiente y la ecología

Ambiente: conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales. Conjunto de circunstancias


exteriores a un ser vivo.
Ambiente: El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le
brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente" conferencia Naciones
Unidas, Estocolmo, 1972

Ambiente: Según Ley marco ambiental 11.723 (1995) de la provincia de buenos aires anuncia que: El
ambiente es un “sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre si,
que condicionan la vida del hombre a la vez que constantemente son modificados y condicionados por este”.
(Primer concepto dado por una ley en nuestro país).

El derecho al Ambiente: más que la descripción de un derecho existente es un derecho portador de un


mensaje, es un derecho de futuro y de anticipación, gracias al cual el hombre y la naturaleza han de
encontrar un distinto modo relacionarse, más armonioso y más equilibrado. Prieur Michel Droti de
l'environnement" -Dalloz, Paris, 1991-

AMBIENTE: PROCEDE DEL LATÍN AMBĬENS (“QUE RODEA”). EL CONCEPTO PUEDE UTILIZARSE PARA
NOMBRAR AL AIRE O LA ATMÓSFERA. POR ESO EL AMBIENTE ES EL ENTORNO QUE AFECTA A LOS SERES
VIVOS Y QUE CONDICIONA SUS CIRCUNSTANCIAS VITALES.

La palabra "ambiente” en términos generales, corresponde a la expresión inglesa “emvironment”, la


francesa "environnement" y la alemana "Unwelt, que han sido traducidas con acierto entre nosotros como
entono"/'medio"/"ambiente"

"MEDIO AMBIENTE" tan usada, es redundante (debido a que medio y ambiente significan lo mismo) algunos
ven su origen en el Reglamento de Actividades Molestas, Nocivas, Insalubres y Peligrosas (RAMNIP) de 1951
Espana-

ECOLOGIA: La palabra ecología aparece por primera vez en 1868 cuando el biólogo alemán ERNST HAECKEL
propone designar con ese nombre a una subdisciplina de la zoología cuyo objetivo sería la investigación " de
las correlaciones entre todos los organismos que viven juntos en la misma localidad y sus adaptaciones a sus
ambientes.

La ecología comprende muchas disciplinas –interdisciplinaria- pero lo que nos interesa en esta materia es el
comportamiento de la ecología- nuestro marco normativo-.

Derecho ambiental: es la rama del derecho autónomo, constituido por las normas, principios e institutos
que sistemáticamente, regulan las actividades humanas en su interacción con el ambiente. (Raul Ballesteros)

Derechos de Tercera Generación: Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos
de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y
a un
Medio ambiente sano (ver unidad 3).

El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se
encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones
internacionales.

El juez siempre que fuere imparcial y en razón de la defensa del Ambiente -fundamento existente en el
principio indubio pro natura- puede ordenar la realización de pruebas que haya sido exigidas por alguna
parte (3 cuadernos de prueba, del acusador, defensor y del juez).
CARACTERES GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL:

Se enuncian como caracteres propios del Derecho Ambiental los siguientes: interdisciplinario; sistemático;
supranacional; preventivo; rigurosa regulación científica; primacía de intereses colectivos; participación
pública; coordinación de actuaciones; abordaje interdisciplinario, dinámico.

1. INTERDISCIPLINARIO: Necesita de todas las ramas y le sirve a otras ramas del derecho.

2. TRANSDISCIPLINARIO: Interactúa con otras ciencias.

3. DINÁMICO: Va cambiando con el paso del tiempo y con el acontecimiento de nuevos hechos. La
constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar
en una acción y efectos contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a
realizar una mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar o
prevenir sus efectos negativos. El constante desarrollo de los ordenamientos legislativos ambientales con
frecuencia es motivo de revisión y/o ampliación de sus ámbitos de aplicación espacial interna y de manera
especial en el campo internacional, por la importancia que el Derecho Ambiental tiene con respecto a los
intereses de los diferentes Estados que conforman la comunidad internacional. El desarrollo, interrelación e
interés por su aplicación y vigencia en la mayoría de los países del mundo es también una muestra notoria
del dinamismo del Derecho Ambiental.

4. INNOVADOR Y SOLIDARIO: Tiene que buscar nuevas visiones para no ser nocivos con el medio ambiente.

5. DISPERSIÓN NORMATIVA: Surge o fue parte del derecho administrativo; no ha sido codificado, sino que
hay muchas leyes pero no un código específico.

6. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIONAL IRRELEVANTE: Muy pocas controversias se han llevado a la


Haya. No tiene tanto peso la actividad internacional.

7. AUSENCIA Y DESAPARICIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES: No hay responsabilidades establecidas en


materia internacional. No está plasmado en la ley interna del país.

8. FUNCIONALISMO ORGÁNICO: A nivel internacional no existe una corte de derecho ambiental. Se necesita
la ayuda de un árbitro.

9. REGLADO: Tiene reglas, convenios, legislación interna,

10. CARÁCTER PRECAUTORIO: Todas las normas de derecho ambiental van encaminadas a la prevención no a
la sanción. Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente preventivos. En el
Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta particularmente ineficaz. La represión podrá tener una
trascendencia moral, pero difícilmente compensará daños en muchos casos ya irreparables.

11. CARÁCTER SISTÉMICO: Las normas no tienen que ser agresivas, porque sino las personas no las acatan.
Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de los diferentes
elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano. La regulación de conductas
internacionales no se realiza aisladamente, sino teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos
naturales y las interacciones determinadas en ellos como consecuencia de la actividad.
12. SISTEMÁTICO: Se refiere a que tiene un cierto orden, es decir sistematizado, tenemos tratados, luego
legislación interna, etc.

13. COLECTIVO: El daño que se ocasiona al ambiente no es individual sino colectivo; todos lo pueden
reclamar a través del amparo.

14. PARTICIPATIVO: Prevé una audiencia pública o participación ciudadana en materia de ambiente.

15. CONDICIONADO: Siempre va a estar circunscripto a un hecho y ese hecho va a estar condicionado a un
determinado sistema que puede ser social o económico, lo que no va estar condicionado es el daño.

16. SOLIDARIO.

17. INEXTINGUIBLE.

18. IMPRESCRIPTIBLE: En lo referente al daño ambiental, éste se puede reclamar en cualquier momento, por
cualquiera de las partes.

19. INALIENABLE

20. DE ORDEN PÚBLICO: Porque todas sus normas que vamos a ver tienen esta característica de orden
pú blico, es decir, que estamos obligados a cumplirlas. Incluso hay leyes que son las llamadas leyes de
presupuestos mínimos, y tienen la característica de estar por debajo de la CN, pero es un intermedio
(híbrido) entre lo que es CN y las leyes, porque estas leyes tienen un poco má s plus de la ley nacional.

21. EVOLUTIVO

Otros caracteres son: Bien colectivo ubicado en la esfera social, indivisibilidad de sus beneficios, uso común
sustentable, no exclusión de los beneficiarios, el bien colectivo tiene reconocimiento legal.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL:

PRINCIPIO PRECAUTORIO: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN: mediante este principio, se pretende evitar que se produzcan los problemas
ambientales. El articulo 19 de la constitución consagra el derecho a vivir en un ambiente libre de
contaminación.

No se pretende que la acción se dirija primordialmente a reparar el daño o lesión ambiental, una vez
ocurrido, sino que el principio de acción preventiva exige que las medidas se tomen para prevenir que ocurra
aquel daño o lesión

Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada,
tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

PRINCIPIO “EL QUE CONTAMINA PAGA”: El mensaje con que se despachó el proyecto de Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente, refiriéndose a este principio, señala que “se funda en la idea de que el
particular que actualmente contamina, o que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus costos de
producción todas las inversiones necesarias para evitar la contaminación”. Este principio pretende, por una
parte, que no sea la sociedad toda quien pague por los costos de las actividades que los particulares causan
en el medio ambiente, y por la otra, que no sea el Estado quien asuma por su cuenta los costos de estas
externalidades, con lo cual se podría entender que existe una especie de subsidio a dichos particulares.

PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA: “Se pretende que los responsables por los daños
ambientales reparen a sus víctimas de todo daño. Además, se busca reparar materialmente el daño causado
al medio ambiente, obligando al causante del daño a restaurar el paisaje deteriorado”. En consecuencia, el
principio de la responsabilidad supera los ámbitos de lo que se denomina responsabilidad civil, creando una
nueva figura que podría denominarse "responsabilidad por daño ambiental". Es importante tener en cuenta
que la responsabilidad por daño ambiental, en los términos que la Ley Nº 19.300 establece, requiere la
concurrencia de los elementos clásicos de la responsabilidad civil: una acción culposa o dolosa, un daño, y
una relación de causalidad entre ambas. La indicada responsabilidad contempla, en el artículo 52 de la Ley,
una presunción de responsabilidad establecida para el caso de daños ambientales que se produzcan por la
infracción de normas de calidad ambiental, dicha norma no es otra cosa que la consagración legal de la
tradicional presunción de culpabilidad respecto de aquellos que actúan causando infracción a la normativa
legal o reglamentaria, que es un criterio general dentro del sistema civil de responsabilidad extracontractual.

PRINCIPIO DE LA PARTICIPACIÓN: Este principio, es de vital importancia en el tema ambiental, puesto que
para lograr una adecuada protección del medio ambiente, se requiere de la concurrencia de todos los
afectados en la problemática. Este principio tiene su consagración en numerosos instrumentos de Derechos
Internacional, así por ejemplo la Declaración de Río de Janeiro de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
postula a la Participación Ciudadana como uno de los principios fundantes de la misma: Principio Nº 10: “Los
temas ambientales son manejados de una mejor manera con la participación de todos los ciudadanos
involucrados”. “Fortalecimiento del papel de los grupos sociales”: en los ámbitos de medio ambiente y
desarrollo se reconoce “la necesidad de que las personas, los grupos y las organizaciones participen en los
procedimientos de evaluación del impacto ambiental, conozcan el mecanismo de adopción de decisiones y
participen en él, sobre todo cuando exista la posibilidad de que esas decisiones afecten a las comunidades
donde viven y trabajan.’’

PRINCIPIO DE VISIÓN INTEGRAL AMBIENTAL: Tiene como objeto ver al ambiente como un todo plasmado
en los convenios y tratados, y no solo como el sistema aislado solamente reconocido en la ecología o el
ambiente como natural.

PRINCIPIO DE MULTIDISCIPLINARIEDAD: El Derecho es una ciencia social. Sin embargo, para su


determinación, el Derecho Ambiental no puede prescindir de las ciencias exactas. Los conocimientos que
aportan estas disciplinas (la botánica, la zoología, la meteorología, y tantas otras variantes y derivadas)
resultan indispensables para justificar y demostrar la gravedad del problema, y la ineludible necesidad de
aplicar medidas jurídicas para combatirlo.

PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO: El orden público ambiental debe ser tenido en cuenta en toda ocasión,
decisión pública o privada que conlleve un riesgo de ipso sobre el medio ambiente. El orden público
ambiental tiene un alcance más amplio que aquel que expresa el Orden Público Ecológico. El concepto de
medio ambiente comprende toda la problemática ecológica natural y, por supuesto, el tema capital que
resulta ser el de la utilización racional de los recursos naturales. Se trata, en síntesis, de conservar, además
del ámbito puramente natural, la obra humana, aspectos estéticos, paisajísticos, turísticos, etc., con miras a
asegurar la permanencia secular de las expresiones culturales o históricas.

PRINCIPIO IN DUBIO PRO NATURA: El principio in dubio pro natura significa que en los casos donde no sea
posible alcanzar una interpretación unívoca, se deberá elegir la interpretación más favorable al medio
ambiente. Esta regla de interpretación es muy debatida en la cuenta con detractores que se oponen
firmemente a ella. Para los contrarios a este principio, siempre que exista algún espacio o duda legal, se
deben aplicar los principios tradicionales de la hermenéutica jurídica y no el in dubio pro natura. Los
defensores del in dubio pro natura argumentan que la interpretación debe promover la dignidad humana y
la paz social, a través de la salud y la protección del medio ambiente, que son catalizadores de la valorización
de la vida. El principio in dubio pro natura se ha utilizado cada vez más para resolver los problemas de
reparación de daños ambientales en el PJ.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: “Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados
en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta”.

EL DERECHO AMBIENTAL TRANSVERSAL A TODAS LAS RAMAS DEL DERECHO Y A LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS EN ESPECIAL: El derecho ambiental, como parte de los derechos humanos de la tercera
generación, tiene un carácter transversal. Esto implica que sus valores, principios y normas, contenidos
tanto en instrumentos internacionales como en la legislación interna de los Estados, nutren e impregnan el
entero ordenamiento jurídico. Esto implica que su escala de valores llega a influir necesariamente en la
totalidad de las ramas de las Ciencias Jurídicas. Los Derechos Reales, el Derecho Agrario, Derecho
Urbanístico e incluso el Derecho de la Propiedad Intelectual no escapan de tal estela de influencia. Institutos
clásicos del Derecho como la propiedad, la posesión y las servidumbres han sido afectados de tal forma por
la axiología ambiental, que hoy en día, se habla de la función ambiental de la propiedad, del instituto de la
posesión ambiental y de un nuevo tipo de servidumbres denominadas ambientales.

También podría gustarte