Literatura TEMA 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA GENERACIÓN DEL 27.

CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA POÉTICA DE LOS POETAS


DEL 27. EL TEATRO LORQUIANO

La denominación del 27 designa a un grupo de escritores que incluye a poetas, escritores… que empezaron
a publicar sus obras en la tercera década del s. XX. Mantuvieron vínculos personales estrechos y
compartieron inquietudes estéticas. Este grupo dio luz a una producción artística de una riqueza
extraordinaria y con una enorme trascendencia posterior. La denominación se ha empleado para referirse a
un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla para conmemorar el 300 aniversario de la muerte de
Góngora.

La nómina de poetas de la generación del 27 es muy numerosa, entre ellos, Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Concha Méndez, Rafael Alberti, Ernestina de
Champourcín, Carmen Conde, Josefina De la Torre, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. También fue relevante
Emilio Pardos y Manuel Altolaguirre. La figura de Miguel Hernández se ha considerado como el “epígono”
de esta generación, aunque cronológicamente debería participar a la siguiente generación.

Dichos poetas estaban unidos, ademas de por las relaciones personales y los intereses literarios comunes,
por vínculos como la Residencia de Estudiantes de Madrid que fue su lugar de encuentro, su trabajo en el
Centro de Estudios Históricos, la organización de actos comunes, la publicación en las mismas revistas y su
participación en la Antología por Gerardo Diego en 1932.

Aunque sus voces son muy distintas, tienen en común su afán por conseguir una originalísima síntesis entre
ciertos polos creativos, como la emoción y lo intelectual; la técnica y la inspiración en la construcción de sus
poemas; el hermetismo y la claridad; lo culto y lo popular. En palabras de Dámaso Alonso “aunque abierta a
muchos influjos exteriores, está profundamente arraigada en la entraña nacional y literaria española”, ya que
junto a las influencias de las vanguardias europeas, de las que tomaron técnicas, es visible el intento de
enlazar con la tradición literaria española, especialmente la lírica popular y los romances, los clásicos como
Manrique, Garcilaso, López, Fray Luis, Góngora… y los poetas inmediatamente anteriores a ellos como
Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez…

Se pueden señalar 3 ETAPAS:

- PRIMERA, hasta 1927, incluida por la lírica popular, la poesía pura de Juan Ramón, o la poesía
deshumanizada de Ortega y Gasset y las vanguardias.
- SEGUNDA, (1927- G.C), vuelven a los temas humanos y existenciales, adoptan técnicas y temas del
surrealismo y como consecuencia algunos tratan temas sociales
- TERCERA, (después de la g.c.) los poetas del exilio tratan la nostalgia de la España lejana. Los que
permanecen en España reflejan un humanismo angustiado.

AUTORES

Pedro Salinas: Poeta, ensayista y profesor. Escribió con un tono intelectual y un lenguaje desnudo. Los
primeros poemarios reflejan la idea de poesía pura, Seguro azar. Después escribirá La voz a ti debida.
Después de la G.C trata temas como el exilio, recuerdos de la juventud, nostalgia de España en Todo más
claro.

Jorge Guillén: Miembro más cercano a la poesía desnuda. Toda su producción esta recogida en Aire
nuestro, que engloba poemarios como Cántico.

Gerardo Diego: En su producción más vanguardista se incluyen obras como Manual de espumas. Dentro
de las obras escritas después de la G.c está Alondra de verdad, que se apoya mas en la realidad y es mas
tradicional.

Vicente Aleixandre: Recibió el Premio Nobel de literatura. Es uno de los autores en los que la técnica
surrealista resulta más evidente, como en Sombra del paraíso. Después mostrará su preocupación por la
existencia humana y finalmente reflexiona sobre su propia vida.
Rafael Alberti: Tuvo un claro compromiso político que lo obligo a exiliarse hasta después de la muerte de
Franco. En los poemas de Marinero en tierra muestra la nostalgia del mar gaditano y la niñez. El mismo tono
alegre se da en La amante, donde manifiesta influencias de Góngora y de algunas técnicas surrealistas. En
el exilio reflexiona sobre la infancia perdida, la ausencia o la vida cotidiana.

Luis Cernuda: Tuvo que abandonar España por ser republicano. Su producción poética está agrupada en
La realidad y el deseo, que comprende varias etapas en las que evoluciona desde la influencia clásica hasta
la influencia del surrealismo y la imposibilidad del amor. En la etapa del exilio sus obras están marcadas por
la desilusión y la nostalgia.

Carmen Conde: Primera mujer en formar parte de la RAE. Su titulo más reconocido es Mujer sin Edén,
donde presa y defiende la condición y sensibilidad femeninas.

Federico García Lorca: El autor español con mayor repercusión internacional. Se distinguen 2 etapas:

- PRIMERA (1921-1928): Aparece temas fundamentales, como el misterio y el amor frustrado. Muestra
la Andalucía rural del amor y la muerte, la libertad y la represión, y alcanza su plenitud en Romancero
gitano.
- SEGUNDA (1929-1936): Escribe Poeta en Nueva York donde expresa la deshumanización, la injusticia
y el materialismo de la sociedad capitalista contemporánea. También pertenece Sonetos del amor
oscuro, donde aborda el tema del amor imposible por el rechazo social a la homosexualidad.

Su estilo se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular que dota de una personal musicalidad. Descarta
la creación de símbolos de gran expresividad.

Miguel Hernández: Fue un puente entre la generación del 27 y 36. Tuvo una formación autodidacta. Fue un
autor con una fuerte imaginación metafórica y tono enérgico y apasionado. Se distinguen 2 etapas:

- PRIMERA: Destaca Perito en lunas con una notable influencia de Góngora y El rayo que no cesa,
donde trata temas como el amor, la pena y la muerte.
- SEGUNDA: Destaca Viento del pueblo que es un ejemplo de poesía social. En la cárcel escribió
Cancionero y romancero de ausencias donde destaca especialmente Nanas de la cebolla.

El teatro de la generación del 27 se identifica con la figura de Federico García Lorca. Su teatro suele
presentar un eje dramático básico: el choque de la libertad y los sentimientos y el orden y la autoridad, un
conflicto que une el acarrear dolor y muerte. Su producción dramática sigue una evolución similar a la de su
poesía.

Dentro de las obras de la primera producción podemos destacar El maleficio de la mariposa y Maria Pineda.
Protagonizado por una mujer que termina pagando con su vida sus ansias de libertad. Además, dos dramas
de influencia surrealista y difícil interpretación (Así que pasen cinco años y El público) donde recoge las
preocupaciones del autor sobre la renovación del teatro y el rechazo del amor homosexual. Por último, Doña
Rosita la soltera, la historia de una mujer que envejece con la esperanza puesta vanamente en un amor
perdido.

Las obras más importantes y mas representadas de García Lorca son Yerma, Bodas de sangre y La casa de
Bernarda Alba. Están inspiradas en el mundo rural, un entorno opresivo donde las convenciones hipócritas
y la fatalidad están siempre presentes. Reflejan la lucha entre la libertad y la pasión frente a la rigidez moral
y social de la época.

El teatro de Lorca tiene ciertos rasgos de estilo comunes: al igual que en su obra poética, utiliza símbolos
para revelar la fatalidad que se cierne sobre los protagonistas. Por otro lado, sus protagonistas femeninas,
de férreo carácter, personifican valores absolutos enfrentados entre sí.

También podría gustarte