Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 2

LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27: ETAPAS, AUTORES Y OBRAS


REPRESENTATIVOS
INTRODUCCIÓN: ESPAÑA A COMIENZOS DEL S. XX
El Desastre del 98, promueve la aparición de ideas que reivindican la modernización y la
europeización de España para salir de la crisis.
Los nuevos políticos e intelectuales se enfrentarán a una burguesía conservadora, reacia a
los cambios.
La solución propuesta es el paso de la monarquía de Alfonso XIII a la dictadura de Primo de
Rivera (1923-1930), y de ahí a la proclamación de la 2a República en 1931.
Esta nueva etapa se verá interrumpida por un Golpe de Estado, preludio de la Guerra Civil
(1936- 1939), que enfrentará a los militares sublevados y a los defensores de la República.
Este acontecimiento paralizó los intentos de modernización social y cultural y supuso la
desmembración del grupo del 27.
En este contexto, son decisivos dos organismos que van a llevar a cabo este proyecto de
modernización en el ámbito cultural: La Institución libre de Enseñanza y la Junta de
Ampliación de Estudios que creará la Residencia de Estudiantes, a ella acudieron a realizar
ponencias personalidades como Albert Einstein o Paul Valèry y se alojaron o acudieron a
ella personalidades relevantes del mundo de la cultura y del arte, así como miembros del
Grupo poético del 27.
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el
panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o
Surrealismo, más los hispánicos Creacionismo y Ultraísmo, traerán formas transgresoras y
rupturistas.
De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la
Generación del 27, grupo poético formado por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti,
Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros muchos y muchas como Concha Méndez o
María Teresa León. Recibe su nombre porque fue 1927 fue el año en que varios poetas se
reunieron en Sevilla para celebrar el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de
Góngora.
Estos poetas constituyen un grupo compacto favorecido por diversas razones: algunos de
los rasgos que tenía el grupo eran que eran muy amigos, entre ellos, convivían en la
residencia de estudiantes, participan en actos comunes, eran de clase media liberal y culta
y participaban en proyectos culturales de la segunda República.
Algunos rasgos literarios compartidos por los poetas del 27 son: su amplio conocimiento de
la literatura clásica y la de su tiempo, su gusto por los recursos expresivos más intelectuales
que sentimentales, una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le
da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales y, sobre todo, una tendencia al equilibrio
entre extremos opuestos (lo intelectual y lo sentimental, la pureza estética y la autenticidad
humana, lo minoritario y la inmensa mayoría, lo culto y lo popular, lo universal y lo español),
compartiendo el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los
autores clásicos, como Góngora.
ETAPAS DEL GRUPO POÉTICO DEL 27
Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas en la evolución del grupo:
- Hasta 1927, aproximadamente. Corresponde a los tanteos iniciales, con notoria presencia
de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les
conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado
contrarrestado con una poesía popular (Obras: Marinero en tierra de Alberti, Poema del
cante jondo y Romancero gitano de Lorca, o Presagios (1924) de Pedro Salinas).
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil. Etapa de plenitud. Se marca la cima y el descenso de
los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el
mundo y con el lector. Con la aparición del surrealismo, pasan a primer término los eternos
sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época
de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. (Cántico de
Jorge Guillén (1928) Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda, Espadas
como labios de Vicente Aleixandre, Sobre los ángeles de Alberti o Poeta en Nueva York de
Lorca).
- Época de la posguerra. Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, el grupo se exilia (salvo
Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego) y cada uno sigue un rumbo poético
sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter
testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en
l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud
poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

POETAS DEL 27
- Pedro salinas: su poesía expresa de forma depurada, pero con sinceridad, su intimidad y
la impresión de la realidad. Es una poesía intelectual que se usa sobre todo, para cantar el
amor, con paradoja, juego de ideas, concepto, etc. su poesía es sencilla y su métrica
también, tiene versos cortos Silvas y suele renunciar a la rima. Unas de sus obras son la
voz a ti debida y razón de amor.

- Jorge Guillén: se exilio durante la guerra en Estados Unidos y volvió a Málaga donde
murió, es el representante de la poesía pura yo que tiene un lenguaje elaborado y selecto.
Unas de sus obras son cántico, clamor, homenaje…

- Gerardo Diego: es catedrático de lengua y no se exilió durante la guerra civil, es un


ejemplo de perfección Formal y su poesía es muy variada, se mueve en dos direcciones: su
poesía vanguardista con libros como imagen y poesía clásica o tradicional, reflejada en el
romancero de la novia.

- D. Alonso: estudió filología y permaneció en España tras la guerra.Su primera poesía


fueron influenciadas por el modernismo y por Juan Ramón Jiménez, pero alcanza la
plenitud después de la guerra con hijos de la ira.

- Vicente Aleixandre. Nacido en Sevilla y criado en Málaga, fue premio Nobel en 1977. Sus
temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción; la naturaleza
como fuente de vida. Posee una primera etapa de corte surrealista con imágenes oníricas e
irracionales, versolibrismo; el poeta se funde con la naturaleza. Pertenecen a esta etapa
libros como Espadas como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor. Su
segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el
hombre. De esta etapa son los libros Historia del corazón y Poemas para la consumación.

- Federico García Lorca. Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la
vanguardia y la poesía pura. Destaca Poema del cante jondo y Romancero gitano; son
piezas de tema andaluz con elementos oníricos y mezcla de tradición y surrealismo. Más
tarde compone Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde nos habla de
personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista. Llanto por la
muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro son las últimas obras del
granadino, donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia.

- Rafael Alberti. El gaditano se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional


Marinero en tierra, El alba del alhelí. Le sigue una etapa gongorina (Cal y canto) y una etapa
surrealista: Sobre los ángeles. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace
poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época Un fantasma
recorre Europa, De un momento a otro, Capital de la gloria. En el exilio no deja de escribir:
Entre el clavel y la espada; Roma, peligro para caminantes; Retornos de lo vivo lejano.

- Luis Cernuda. El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer
libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como Un río, un amor; Los
placeres prohibidos; Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y
Ocnos. El primero es el título de su poesía
completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación
mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados
Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poética
(renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje ortodoxamente poético) es, quizás, el
poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.

- Concha Méndez: es escritora, se dedica junto a su marido a difundir la obra poética de


sus compañeros del 27. Su poesía evoluciona desde las vanguardias hasta una poesía
humanizada con los temas de la vejez y de la nostalgia. Destacamos sombras y sueños.

- Ernestina de Champourcín: es una poeta y discípula de Juan Ramón. se pueden


establecer tres etapas, antes de la guerra civil con una poesía amorosa, la segunda etapa
con el primer exilio con tema religioso y por último, el regreso a España con tema de la
soledad.

- Josefina de la Torre: es una poeta y novelista, cantante, lírica y actriz, su obra poética no
es muy prolífica. destaca poemas de la vida en la que se refleja el amor y la maternidad

- Carmen Conde: es una escritora y maestra, y su obra poética es muy extensa y recoge
como temas, el amor y el erotismo, la naturaleza, el cuerpo femenino, la sensualidad, etc.
destaca mujer sin edén.

También podría gustarte