Cultura Criolla Andina y Amazonica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

HOTELERÍA TURISMO Y

GASTRONOMÍA

Integrantes : Yeny Chaparro Cueva


Melanie Navarrete Lazo

Ciclo : I

Turno : Mañana

Curso : Historia del Perú

Docente

Tema : Cultura Criolla Andina Amazónica


TACNA – PERÚ
2012

CULTURA ANDINA

Creadores de la Comunidad, los pueblos andinos reconocieron en la armonía

de la naturaleza sus principios de vida, expresándolo en su orden social, en sus

obras de ingeniería o arquitectura y en su arte.

La geografía andina eleva sus cordilleras abarcando los más variados pisos

ecológicos desde el mar hasta la selva.

Durante más de 5000 años se desarrolló en los Andes una cultura ecuménica,

que integró en su diversidad a los Pueblos de la región, tales como Chavín,

Vicus, Recuay, Moche, Tiahuanaco, Paracas, Nasca, Wari, Chancay, Inca,

antecesores de pueblos tradicionales aún protegidos en las alturas y selvas

andinas.
La importancia de la Cultura Andina para la Humanidad se expresa en sus

principales logros culturales, como son la Comunidad Andina, definida por su

concepción de reciprocidad y de respeto entre los seres y la Naturaleza, y la

Sabiduría Andina que integra conocimiento y espiritualidad como principios de

vida.

La Cultura Andina, en cuanto sistema de pensamiento, constituye un cuerpo

con lógica propia: la lógica trivalente o también conocida como lógica

incluyente. Sustenta su pensamiento holístico expresado en su axioma "lliu

ñoqanchispi ñoqanchistaq lliupi", que significa "el todo en nosotros y nosotros

en el todo"
Cuando en nuestros viajes hemos escuchado acerca del Imperio Incaico,

podemos entender que su formación se debió a la suma de los conocimientos

de incontables civilizaciones que se desarrollaron en el suelo peruano desde

tiempos inmemoriables. Por ello, algunos se preguntan cuál es, entonces, el

verdadero origen de la cultura andina.

Dentro de la comunidad científica, el Perú es uno de los siete países que tiene

una cultura originaria. Esto quiere decir que su población es descendiente de

una civilización antigua muy desarrollada que se ha venido modificando a lo

largo de 4 mil años de historia. Las pruebas que contamos datan de una

civilización que tuvo una compleja organización social y política, basada en

ideas religiosas y sustentadas por actividades como la agricultura y la

ganadería sedentaria.
El Antiguo Perú es la región histórica de América del Sur y un extenso periodo

de la historia del Perú, Bolivia y Ecuador principalmente, donde surgieron

diversas civilizaciones originarias, que en la arqueología del siglo XX han sido

conocidas como civilizaciones andinas o centroandinas.

Las civilizaciones del Antiguo Perú surgieron en la costa norcentral del Perú

hacia el IV milenio a. C. de entre las aldeas de pescadores y agricultores

desarrolladas por un largo proceso iniciado a finales de la última Glaciación de

Würm o Wisconsin. A partir del siglo II a. C. comprendió el occidente peruano y

boliviano, el Norte Chico chileno y el Norte argentino, que corresponden con las

sub-áreas Central y Centro-Sur del Área Cultural Andina. En el siglo XV, el

Tahuantinsuyo abarcaría un territorio mayor hacia el norte.


En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política y

cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio

antes de Cristo y el año 1532, cuando se desata la Conquista del Perú.

La civilización andina fue una de las civilizaciones prístinas, es decir, que se

originaron de forma autónoma a otras (como Mesopotamia en el Viejo Mundo y

Mesoamérica en el Nuevo Mundo).

El desarrollo de la civilización andina se dio a través de un largo proceso cuyas

etapas responden a secuencias que la arqueología muestra con claridad, tanto

en sus espacios de asentamiento cuanto en sus épocas e influencias

interregionales, y aunque en algunos casos —como consecuencias de la

diversidad ambiental y la utilización de recursos ecológicos distintos— las

culturas regionales se muestran con características más o menos diferentes,

tienen en común mucho más de lo que se puede observar en la decoración de

las vasijas o en las particularidades de la arquitectura; a un nivel antropológico,


esas sociedades actuaron frente a su hábitat en la solución de sus necesidades

y configuraron un original y unitario proceso de desarrollo social y político. Ese

proceso, desde la llegada de los primeros grupos de cazadores-recolectores a

finales del Pleistoceno, hasta la conquista española, cubre alrededor de 12,000

años, y atravesó distintos estadios de evolución cultural definidos en términos

antropológicos (sociedades igualitaras o segmentarias, sociedades de jefatura,

Estados prístinos, Estados expansivos o de conquista, Imperios regionales),

para culminar en el Imperio universal que representó para la región el Estado

Inca.

CRIOLLISMO ANDINO

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han

perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e

inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del

mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único

que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La
serranía del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada

pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar

como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de

aventurarse y salir a conocerlas.

Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar

una amplia cantidad de ellas, formando así una rica cultura folcklórica

destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de celebraciones y

desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros

tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas del

Perú son la marinera, el huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y

la diablada.
En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval

Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en

Puno y el Carnaval de Cajamarca. La religión siempre será un tema recurrente

dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de colonizadores

españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la

ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con

mayor fervor. Son varios los departamentos y ciudades que cuentan con su

propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre. Por poner un

ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales como el

Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre el

quince de enero y dos de febrero).

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de

origen español vienen a ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son

originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas en pequeños

coliseos en medio de la las diversas provincias de la sierra. Así mismo existe la


costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es

representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los

españoles (el toro). Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se

lleva a cabo en Apurímac. Por otro lado, parte importante de las costumbres de

la sierra se encuentran en lo que concierne a su comida típica. Cada

departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el más

reconocido internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina

diversas clases de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante

horas para que tenga una cocción especial. También destacan los panes

gigantes denominados como Wawa o Tantawawa (‘Tanta’ significa pan y

‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde

recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.

CULTURA AMAZÓNICA

La Amazonia, también denominada Amazonía, es una vasta región de la parte

central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la


cuenca del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee

selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la

Amazonia. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.

Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre

nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la

Amazonia, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela,

Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia destaca por ser una de las

ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo. El 11 de noviembre de

2011 la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del

mundo.

La diversidad cultural está referida a los conocimientos que a través del tiempo

han adquirido los diferentes grupos humanos y que constituyen sus usos y

costumbres que se manifiestan en el uso de los reucursos naturales renovables

y no renovables, la cosmovisión del mundo, los vestidos y ornamentos, el

significado de las cosas y sus proyecciones al futuro.


Una de las más grandes contribuciones de los pueblos indígenas es el

conocimiento de plantas medicinales para el tratamiento de muchas

enfermedades, sin embargo no se le da los créditos necesarios ni el derecho

que teienen sobre dichos recursos naturales en cuanto a la propiedad salvo el

título de “Obtentores” o guardianes del conocieminto ancestral.

Es por ello que la UNESCO ha considerado necesario y justo relevar el papel

de las comunidades indígenas en cuanto a su cultura y el respeto a su

conocimiento y sabiduría ancestral. En el caso de las comunidades indígenas

de la amazonía ellas tienen muchas similitudes en cuanto ocupan ecosistemas

similares, sin embargo también existen grandes diferencias en el tratamiento,

uso y cuidado de sus recursos ya que comprenden perfectamente la gran


dependencia de ellos y que si se acaba el recurso se acaba sus existencia

como grupo.

En ese sentido la presente asignatura muestra una visión panorámica de la

diversidad cultural especialmente en la amamzonía peruana, sus poblaciones,

sus actividades económicas, algo de su historia y aspectos relevantes en

cuanto al uso de sus recursos desde muchos siglos y algunas adecuaciones

que han realizado enla actualidad y como es que muchos grupos de mestizos

están aplicando en sus actividades agrícolas lo que los indígenas practican

para mantener su equilibrio con la naturaleza.

Grupos indígenas ubicados en la amazonía peruana:

En la amazonía peruana existe una gran diversidad de culturas y lenguas, que

es necesario rescatar sus conocimientos sobre el uso y conservación de la

diversidad biológica y el uso del territorio, a continuación se indican las familias

lingüísticas (13) y los grupos etnolingüisticos (42) publicados en Perúecológico

(2005).
1. Quechuas: Quechua Lamista, Quechua del Napo y Quechua del

Pastaza.

2. Arahuaca: Amuesha, Asháninka, Culina, Chamicuro, Machiguenga,

Nomatsiguenga y Piro.

3. Jíbaro: Acual, Aguaruna, Candoshi, Huambisa y Jíbaro.

4. Pano: Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataubo, Cashinahua,

Isconahua, Mayo-Pisabo, Mayoruna, Nahua, Sharanahua y Shipibo-

Conibo.

5. Tupì-Guaraní: Cocama-Cocamilla.

6. Cahuapana: Chayahuita y Jebero.

7. Sin Clasificación: Taushiro, Ticuna, y Urarina.

8. Peba-Yagua: Yagua.

9. Huitoto: Bora, Huitoto y Ocaina

10. Harakmbet: Marakaeri

11. Tacano: Ese’Eija

12. Tucano: Orejón y Secoya.

13. Zaparo: Arabela e Iquito

Para efectos de la presente asignatura se describirán los grupos ubicados en el

llano amazónico que ocupan los ecosistemas inundables de la amazonía

peruana principalmente, incluyendo algunas experiencias relevantes de los

países vecinos como Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia entre otros.


CRIOLLISMO AMAZÓNICO

La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los

visitantes. A pesar de ser la región menos poblada del país, en la selva


peruana se mantienen vivas muchas de las culturas propias del lugar, que

hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres y sus tradiciones.

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San

Juan. Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de

celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de

música típica y los platos de comida de la región son los encantos de esta

fiesta.

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las

personas concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a

la misa por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las

alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la degustación de los

juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas

de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la

música y los tragos.


Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi,

una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en

actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración

toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base

de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales

maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los

selváticos.

Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar

la singular gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos

símbolos de la región, como el tacaco con cecina, un plato preparado a base

de plátano verde asado y machacado que se sirve acompañado de cecina de

chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní licuado

acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de

chancho.

También podría gustarte