Diversidad Cultural

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

SEDE ACADÉMICA TARAPOTO


DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto, no solo en los rasgos de los peruanos, sino también
en su folklore, costumbres y tradiciones. Los peruanos son el resultado de la fusión de culturas que tienen
grandes influencias europeas, africanas y asiáticas.

I. BREVE HISTORIA SOBRE LA CULTURA EN EL PERÚ


La cultura peruana resulta de la fusión de las costumbres de las etnias que habitaron en el pasado remoto
hasta nuestros días.
También presenta influencias españolas, afroperuanas, asiáticas y un menor grado, italianas.
Estas influencias dejan en evidencia una cultura mestiza, que pueden ser ubicadas en las principales zonas
del país, las montañas, la selva y las regiones costeras.

II. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por
ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la
música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de
otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta
como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú
este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes
de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios.

La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente
principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental.
Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres,
medios económicos y actividades. La selva es el último sector, con muchas etnias y comunidades repartidas a
lo largo del vasto territorio de la selva peruana.

A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que han formado comunidades
con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos de pensar y convivencias que se han mezclado a lo
largo de los años con los peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una
diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias siguen existiendo hasta la
actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy apegados a sus orígenes.

II.1. Características
Toda cultura está llena de tradiciones y costumbres, que tienen origen, propio de la región o resultan de
influencias de otras culturas.
En el Perú las costumbres y tradiciones que conforman su cultura, quedan de manifiesto en sus bailes,
danzas, gastronomía, artesanía y costumbres regionales. El Perú presenta una gran variedad de
características propias en su cultura, que varían según la región de donde provenga. La diversidad cultural en
el Perú, podríamos dividirla por su procedencia en: Costa, Sierra y Selva.
La religión que predomina en el Perú, es la religión católica, lo que al igual que en otros países de América,
hace grandes aportes a la cultura del país.

II.1.1.Lenguas de Perú
En Perú hay una variedad de lenguas indígenas, el Quechua, Aymará y el Castellano, que es considerado
como lengua principal, porque casi la totalidad de la población, habla español.
Se estima que pueden existir alrededor de 100 lenguas diferentes en todo el país.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 1
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO

II.1.2.Gastronomía
La gastronomía peruana tiene por supuesto, la herencia de las comidas africanas e italianas.
El ceviche peruano, el más tradicional, es el producto de la mezcla de las culturas peruana con la asiática.
Del interés de algunos gourmet de Perú, surge una nueva manera de cocinar, conocida como la
cocina novoandina, que consiste en elaborar los platillos del pasado prehispánico, rescatando las
costumbres ancestrales y revalorizando los ingredientes autóctonos.

II.1.3.Folklore en Perú
El Folklore peruano ha sido la manifestación de la cultura andina, propia de los pueblos de la sierra y que se
caracteriza por ser, quizás, el más original del mundo.
Por otra parte, el folklore costeño resulta del mestizaje etno-cultural que reside en la costa peruana y cuya
historia se origina con la llegada de los españoles y los esclavos africanos en la costa norte.
El folklore de las regiones selváticas, se caracteriza por tener dos tendencias, uno propio, de grupos aislados
y otro moderno que resulta de la mezcla del mestizaje de costumbres venidas de la costa y de la sierra.

II.2. Costumbres religiosas de Perú


Las fiestas religiosas en Perú, presentan una diversidad de ritos, danzas y colores, que varían según la zona
en donde se esté realizando.

Corpus Christ
En Perú se celebran alrededor de tres mil fiestas típicas durante todo el año. En el tiempo de la colonia, estas
fiestas de santos católicos, eran celebradas según el calendario de creencias Inca.
El mejor ejemplo de este “sincretismo cultural” es la Fiesta del Corpus Christi en el Cusco.
Este día celebrado por los católicos, coincide con una importante peregrinación inca al Señor de Qoyllur Rit’i
que significa “nieve blanca”, es una de las celebraciones religiosas de la Sierra del sur de Perú.

IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta
como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú
este en los ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes
de grandes naciones que ven una gran posibilidad de comercialización y convenios. Cada pueblo presenta
características propias como idioma, religión, cultura, alimentación, vestido, actividades cotidianas y
costumbres.
El tipo de vestido y alimentación, así como los cultivos, el ganado que se cría, la variedad de platillos y
vestidos típicos están determinados por la región geográfica.
Las costumbres, la forma de expresar su música y sus bailes, la forma de construir sus casas, también
constituyen los rasgos de una amplia diversidad cultural y social.
La religión, el lenguaje y las tradiciones culturales son los rasgos más sobresalientes de la diversidad cultural.
Todo ese conjunto de rasgos distintivos que caracteriza a una sociedad o grupo social representa modos de
vida diversos y son la fuente de la riqueza cultural mundial.
Favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales,
tradiciones, regiones, fauna, flora, etc.
Para terminar creo que es importante que todos los peruanos conozcamos y respetemos las diversidades
culturales porque los menospreciamos demasiado y eso hace que se avergüencen y no quieran hablar de la
lengua materna del Perú.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO
II.3. Diversidad cultural en la Costa

II.3.1.Tradiciones de la Costa
Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre,
probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones
de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo
religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y
color. Se celebra en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra
el famoso Carnaval. Se realizan desfiles, se disfrazan las personas y es una de las vacaciones preferida por
los niños.

Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra
el mestizaje hispano - amerindio - africano. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra
Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera en 1879.

Otra tradición es La Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición religiosa, es una imagen de
Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de
Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es
considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la
manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta
angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno
debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.

II.3.2.Costumbres de la Costa
Una costumbre es el festival de la Vendimia. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la
región de Ica), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones
de terreno ganadas al desierto.
Otra costumbre es el Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una
multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y
fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de
la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de
las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.

II.3.3.Comidas Típicas de la Costa


 Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes verduras,
como alverjitas verdes, choclo, zanahoria, si gustas lo echan pimentón todas las verduras picado en
cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el arroz esté cocido por completo en el caldo del la carne del
pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y acompañar con ensalada mixta. De lechuga, tomates,
cebollas y unas paltas para decoración y agrandar el sabor.
 Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de filete de
pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o rocoto
(chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va
acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar
al Ceviche, pero esto es lo principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante.
 Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo, tallarines, etc. Es
una crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con Leche, queso, ají
escabeche, sin venas, y galletas. Estando lista, acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.
 Bistec a lo Pobre: Es un plato para una persona que realmente este hambriento, porque es un poco
grande y está formado por arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una ensalada de
lechuga con tomates. Estoy seguro que lo van a disfrutar muchísimo.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO
II.4. Diversidad cultural en la Sierra
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los cambios
que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres
de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que
nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en
destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias
características a destacar como por ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión
de aventurarse y salir a conocerlas.
Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad de ellas,
formando así una rica cultura folcklórica destinada. Se suelen presenciar estas danzas en medio de
celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido y otros tipos de
disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas del Perú son la marinera, el huaylash, el
huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas y la diablada.
En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano, la Fiesta de
la Virgen de la Candelaria en Puno y el Carnaval de Cajamarca.

La religión siempre será un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de
colonizadores españoles el Perú y el resto de América Latina es una nación seguidora de la ideología
cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son varios los
departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le celebra una fecha célebre.
Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a santos locales como el Señor de la
Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre el quince de enero y dos de febrero).

Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español vienen a ser las
corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo actualmente practicadas
en pequeños coliseos en medio de la las diversas provincias de la sierra. Así mismo existe la costumbre de
atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es representar tanto a lo andino (el cóndor) y la
influencia de la llegada de los españoles (el toro). Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se
lleva a cabo en Apurímac.

II.4.1.Tradiciones de la Sierra o los Andes

Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco
musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el
Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de
Huancavelica y Apurímac.

Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García
Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había
brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro
Zahumerio de Jililí.

Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de
navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que
fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la
juventud como contraparte de lo más moderno.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO
II.4.2.Costumbres de la Sierra

Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se


recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de
María.

Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de


Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.

II.4.3.Comidas Típicas de la Sierra

Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de
carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino,
pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote,
choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.

Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del
carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo tradicional es
Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú.

Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente
cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.

II.5. Diversidad cultural en el Perú la selva (Amazonía)


Es una de las regiones más hermosas del país por las bellezas naturales que presenta.
Por la cantidad de parques nacionales y reservas naturales, esta es el área menos poblada de Perú. Las
tribus autóctonas que allí habitan, son el legado vivo de la gran y antigua civilización peruana que hasta el sol
de hoy mantiene sus costumbres y tradiciones ancestrales.
De la Amazonía es de donde salen una cantidad de las lenguas típicas de Perú, tales como el Quechua, que
viene de los Andes centrales, el Arahuaca, la más extendida de América del Sur.

II.5.1.Tradiciones de la Selva

Fiesta de San Juan: El 24 de junio se celebra a San Juan, patrono de toda la amazonia peruana. Entonces
para celebrarlo toda la selva baila. Se arman ferias gastronómicas y se degustan los más sabrosos Juane, el
plato típico de la región, hecho a base de arroz, gallina, huevos de corral y envuelto en hojas de bijao, y que
por cierto, es una antojadiza y peculiar forma de representar a la cabeza cercenada de Juan el Bautista.
Esta devoción de las comunidades de la selva peruana a San Juan se origina en los tiempos de la colonia.
Misioneros que llegaron a la selva designaron a San Juan Bautista como Santo Patrono de la Amazonía
peruana y la relación que tiene este personaje bíblico con el agua hizo que alcanzara un gran carácter
simbólico en la selva debido a la importancia de este elemento.
Al amanecer del día 24, Tarapoto se vuelve una fiesta. Desde muy temprano los pobladores tarapotinos salen
de sus casas para ir a diferentes lugares y estar junto a los ríos. Allí acuden masivamente a purificarse a
través del “baño bendito”, ya que se cree que en estas fechas el patrono San Juan Bautista bendice el curso
del agua. Luego de esta tradicional actividad degustan el delicioso juane.
El “baño bendito”, en cualquiera de las localidades Sanjuaneras es de rigor pues quien se bañe en ellos
tendrá felicidad y salud durante todo el año, dice la tradición. Pero, ¿quién no es feliz en la selva bailando,
comiendo o disfrutando de su gente y de su clima cálido?
La fiesta de San Juan es un pretexto para vincularse con el mundo de la selva, del que poco se conoce, y
celebrar a este peculiar patrono se presenta como una oportunidad para descubrir ese mundo exótico que
emerge entre la naturaleza y destapa sus virtudes capa tras capa, como un juane.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río
Pisqui donde se rinde honores a dicho dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se
le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento
y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta
Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña
que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener
marido a corta edad.

II.5.2.Costumbres de la Selva (cuentos o historias)

Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en
pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza
aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad
lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero
vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a
persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un
pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.

El Yacuruna: Literalmente “Hombre del río” es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda
sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las
sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

La Runamula: En quechua runa significa gente. En consecuencia “runa mula” quiere decir: mula gente.
Según la creencia popular, la runa mula es el alma de una mujer viva, pecadora, convertida en briosa
mula por acción diabólica, en castigo de sus pecados durante la noche, mientras el cuerpo descansa
dormido. Se le ve siempre en desenfrenada carrera, lanzando llamas por la boca y fosas nasales, bajo
el implacable castigo de su cruel y feroz jinete que no es otro que el diablo en persona.

El Chullachaqui: es un Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una Cushma o
ponchito colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma
o figura de cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva y bella doncella y hacerla perder en
el monte para siempre. Se cuenta que las personas perdidas en la selva suelen encontrarlo.

El bufeo colorado: también la gente lo llama delfín rosado del Amazonas, así lo distinguen de sus otros
hermanos que son de color gris. La leyenda cuenta de que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es,
puede transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes. Así, con esa apariencia,
suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la
muchacha, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni
menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es.

II.5.3.Comidas Típicas de la Selva

Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los departamentos de San
Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de
Junio. Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao
que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina, ingredientes principales en la preparación
de este plato, se considera que la costumbre de preparar este plato se inicia con la llegada de los
evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores
españoles.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
SEDE ACADÉMICA TARAPOTO

Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y rápida preparación, ofrece
una combinación de sabores intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los platos más
populares, deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú.
El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al momento
de la preparación el plátano es machacado.
Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también como plátano bellaco y la
cecina que es carne de cerdo ahumada.

Picante de Caracol: Preparado con caracoles gigantes que habitan en la selva de San Martín, de alta
composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (conocido allí como charapita), ajos, cebolla,
sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (conocido como azafrán), espesado con papa amarilla o blanca.
Se acompaña con arroz.

Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de
nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón. Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas
preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en
su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://hablemosdeculturas.com/diversidad-cultural-en-el-peru/
https://kevinestudianteinnovador.wordpress.com/2014/06/05/cultura-regional/
https://www.rumbosdelperu.com/cultura/10-06-2018/fiesta-de-san-juan-la-selva-celebra/
http://costumbrs.blogspot.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_de_la_Amazon%C3%ADa_del_Per%C3%BA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
- Presentar un tríptico sobre la diversidad cultural en el Perú.

CURSO: ANTROPOLOGÍA 7

También podría gustarte