Plan Basico de Ordenamiento Territorial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

PBOT 2018-2030

Plan Básico de Ordenamiento Territorial


PUERTO LÓPEZ - META

CAPÍTULO 4

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y CAMBIO


CLIMÁTICO

1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del riesgo y el
manejo de desastres (Ley 1523 de 2012). Por lo tanto, se constituye en
una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la
seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la
calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo. Asimismo,
está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro,
con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de
gobierno y la efectiva participación de la población. La gestión del riesgo
se fundamenta en los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de desastres.
En este sentido, el presente documento se estructura con base a los tres
procesos nombrados anteriormente, los cuales se deben contemplar para
la adecuada incorporación de la gestión del riesgo en el marco de la
revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial-PBOT del
municipio de Puerto López, Meta.
Así pues, es de resaltar que el objetivo general de este estudio es el de
iniciar el proceso de la incorporación de la gestión del riesgo en el
municipio, haciendo énfasis en el conocimiento del riesgo en el área
urbana y rural.
Con el fin de alcanzar dicho objetivo general, el equipo técnico, recopiló y
analizó, una serie de documentos técnicos y científicos sobre la

Documento Técnico de Soporte


Página 225 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

identificación de amenazas de origen natural, fenómenos de remoción en


masa, inundación y encharcamiento, documentación generada en parte
por instituciones como Cormacarena, el Servicio Geológico Colombiano,
IDEAM, entre otros.
En este documento, se aborda la tarea de caracterizar y dimensionar los
procesos y afectaciones puntuales ocurridas en el municipio para formular
las recomendaciones que permitan la reducción del riesgo. De otro lado
se realiza la determinación de la amenaza por inundación, y por remoción
en masa; estos eventos causan afectaciones sobre la población, el
ambiente y sobre la infraestructura habitacional y de servicio.
Este aparte del capítulo corresponde a los estudios para la incorporación
de la gestión del riesgo (estudios básicos) en el plan básico de
ordenamiento territorial del municipio de Puerto López, Meta.

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco Normativo


Con la promulgación de la Constitución Política de 1991, Colombia inicia
una nueva etapa normativa con un marco jurídico encargado –entre otros
objetivos- de orientar la política municipal, dando un nuevo enfoque
encaminado a la promoción del desarrollo económico y social mediante
instrumentos de planificación como los planes de desarrollo y los planes
de ordenamiento territorial, respondiendo acertadamente a los cambios y
adaptándose a las transformaciones y con ello, aportando al
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
La formulación de una política de gestión de riesgo transversal en los
instrumentos de planificación territorial contribuye intrínsecamente a
dicha mejoría, pues, supone una respuesta efectiva e integral encaminada
a la construcción de territorios seguros. En ese sentido, el Plan de
Ordenamiento Territorial POT, se constituye en el instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento municipal, al disponer y
estructurar directrices, políticas, estrategias, metas, programas,

Documento Técnico de Soporte


Página 226 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

actuaciones y normas que debe adoptar cada municipio para orientar y


administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Este aparte pretende demarcar los elementos jurisdiccionales
correspondientes a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres
en la normatividad nacional. En la siguiente tabla se encontrarán los
antecedentes normativos sobre la gestión del riesgo consignados en:
Documentos CONPES, Decretos, Decretos Ley, Directiva Ministerial,
Leyes, Resoluciones y algunos instrumentos de normatividad
internacional a partir del año 1988 hasta el 2013, resaltando la expedición
de varios Decretos Nacionales en 2010 debido a la emergencia invernal
que afrontó el país, pues se hace evidente la implementación de la gestión
de riesgo como el enfoque necesario para fortalecer el actual Sistema
para la Gestión del Riesgo ante las consecuencias del cambio climático

NORMA DESCRIPCIÓN
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Título IV
Decreto Ley 2811 de sobre Protección Forestal (Art. 241 a-245). Por los cuales se
1974 organizan medidas de prevención y control de incendios
forestales y el cuidado forestal en general.
Mediante la cual se crea el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres que define las
responsabilidades y funciones de todos los organismos y
Ley 46 de 1988
entidades públicas y privadas en las fases de prevención,
manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo que dan
lugar las situaciones de desastre, entre otros objetivos.
Ley de Reforma Urbana. Determina los parámetros de
planificación y gestión urbana en Colombia. Obliga a
Ley 9 de 1989 incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del
riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto
riesgo.

Por medio del cual se organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres. Obliga a las entidades
Decreto 919 de públicas y privadas a brindar colaboración para elaborar o
mayo 1989 ejecutar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.

Documento Técnico de Soporte


Página 227 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

En ese sentido, obliga a las oficinas de Planeación a elaborar


dichos planes sobre prevención y atención en situaciones de
desastre en armonía con las normas; a las Corporaciones
Autónomas Regionales a hacer inventarios y análisis de zonas
de riesgos; a todas las entidades territoriales a destinar
recursos del presupuesto a la gestión del riesgo e incorpora
automáticamente los planes de contingencia y emergencia en
los planes de desarrollo.
Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica
Ley 02 de 1991
el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo.
Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y
organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su
articulación con el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD), entre otros.
Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación
Ley 99 de 1993
como asunto de interés colectivo y de obligatorio
cumplimiento.
Obliga a las CAR a realizar actividades de análisis,
seguimiento, prevención y control de desastres, y a asistir a
las autoridades competentes en los aspectos en la prevención
y atención de emergencias y desastres.
Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo
Nacional en la prevención de emergencias y desastres. La
Resolución obliga a las Secretarías de Educación a nivel
Departamental y Municipal a incorporar la prevención y
Resolución 7550 de
atención de desastres dentro del Proyecto Educativo
1994
Institucional, según el conocimiento de las necesidades y
riesgos de la región, entre otras disposiciones.
Por la cual se aprueba la adopción del Convenio de las
Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
El Estado Colombiano como parte contratante se ve obligado
Ley 165 de 1994 a inventariar y monitorear la biodiversidad, establecer áreas
protegidas, fomentar la rehabilitación y restauración de
ecosistemas degradados en colaboración con la población
local y promover el respeto del conocimiento tradicional e
indígena sobre la biodiversidad, entre otras disposiciones.
Decreto 969 de Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de
1995 Centros de Reserva para la Atención de Emergencias.

Documento Técnico de Soporte


Página 228 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos el


Ley 322 de 1996 cual formará parte del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Establece una Política de bosques. El objetivo general de esta
política es lograr el uso sostenible de los bosques y manifiesta
CONPES 2834 de
la necesidad de formular y poner en marcha el Programa
1996
Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios
Forestales y rehabilitación de áreas afectadas.
Denominada Ley de ordenamiento territorial. Instrumento
básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del
territorio municipal. Obliga a todos los municipios del país a
formular planes de ordenamiento territorial teniendo en
cuenta la zonificación de amenazas y riesgos.
Obliga a todos los departamentos del país a prestar asistencia
Ley 388 de 1997
técnica para la formulación de los planes de ordenamiento
municipal.
Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos
resistentes. Establece criterios y requisitos mínimos para el
diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones
nuevas y de aquellas indispensables para la recuperación de
la comunidad posterior a un sismo que puedan verse
Ley 400 de 1997 sometidas a fuerzas sísmicas y otras fuerzas naturales, con el
fin de que sean capaces de resistirlas, incrementar sus
resistencia a los efectos que éstas producen, reducir al
mínimo el riesgo de pérdida de vidas humanas y defender el
patrimonio del Estado y de los ciudadanos, entre otras
disposiciones.
Por el cual se dictan unas medidas para la organización en
Decreto 2340 de materia de prevención y mitigación de incendios forestales y
1997 se dictan otras disposiciones.
Estrategia para Consolidar la Ejecución del Plan Nacional para
CONPES 2948 de la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el Corto y
1997 Mediano Plazo. El instrumento recomienda acciones para
prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño

Documento Técnico de Soporte


Página 229 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

1997 y presenta la estrategia de consolidación mencionada


para su desarrollo en un período establecido de tres (3) años.
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres. El Decreto orienta las acciones del
Estado y de la sociedad civil para la prevención de desastres
como la atención y reconstrucción posterior al mismo.

Determina todas las políticas, acciones y programas, tanto de


carácter sectorial como del orden nacional, regional y local,
igualmente, prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen
natural y antrópico y la incorporación de la prevención y
Decreto 93 de 1998 reducción de riesgos en la planificación.
De igual forman, promueve la incorporación de criterios
preventivos y de seguridad en los Planes de Desarrollo y la
recuperación rápida de zonas afectadas, evita duplicidad de
funciones y disminuye los tiempos en la formulación y
ejecución de proyectos.
Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del
Decreto 879 de
territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento
1998
territorial.
Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia
económica, social y ecológica causada por el terremoto
ocurrido el 25 de enero de 1999. El Decreto dicta entre otras
Decreto 350 de disposiciones que las Corporaciones Autónomas Regionales
1999 con jurisdicción en la zona de desastre apoyarán y asistirán
técnicamente a los municipios afectados en el área de su
jurisdicción, en la incorporación de los determinantes y
criterios ambientales en sus planes de ordenamiento
Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y
construcción con posterioridad a la declaración de situación
de desastre o calamidad pública. El Decreto constituye un
régimen especial que se aplica para la expedición de licencias
Decreto 2015 de
de urbanismo y construcción por parte de las autoridades
2001
competentes únicamente para los proyectos inmobiliarios que
se pretendan desarrollar con posterioridad a la declaración de
desastre o calamidad pública y mientras la declaratoria
subsista.
Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan
CONPES 3146 de Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
2001

Documento Técnico de Soporte


Página 230 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Primera Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto


Comunicación Invernadero.
Nacional ante la Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio
Convención Marco climático y se plantean las primeras medidas de adaptación
de las Naciones para el país.
Unidas sobre el
Cambio Climático
2001
Buscan mejora la capacidad de adaptación a los impactos del
cambio climático al tiempo que promueve la reducción de
Lineamientos de emisiones por fuente y absorción por sumideros de GEI, la
Política de Cambio investigación, divulgación y concientización pública y el
Climático 2002 fortalecimiento del Sistema de Información en Cambio
Climático. Adicionalmente, busca desarrollar mecanismos
financieros que apoyen el programa.
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de
CONPES 3242 de Mitigación de Cambio Climático
2003
Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito
externo con la banca multilateral hasta por $260 millones de
CONPES 3318 del
dólares para financiar parcialmente el programa de reducción
2004
de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres
naturales.
Por la cual se expide el reglamento general administrativo,
Resolución 3580 de
operativo y técnico del Sistema Nacional de Bomberos de
2007
Colombia.
Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades
Directiva Ministerial
territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en
N.12 de 2009
situaciones de emergencia.
Busca comunicar la forma en que Colombia orientará a largo
plazo las estrategias nacionales sobre la biodiversidad y
Política Nacional de definir los encargados de las diferentes tareas de acción. Sus
Biodiversidad objetivos son: conservar, conocer y utilizar la biodiversidad.
Hace énfasis en la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad.
Segunda Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de
Comunicación gases de efecto invernadero 2000 y 2004.
Nacional ante Identifica oportunidades de reducción y captura de gases
CMNUCC 2010 efecto invernadero a la vez que determina la alta

Documento Técnico de Soporte


Página 231 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del


cambio climático.
Expone acciones que se han adelantado en materia de
adaptación y determina prioridades de acción.
Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y
Decreto 3888 del 10 Contingencia Para Eventos de Afluencia Masiva de Público y
de octubre de 2007 se Conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos y se Dictan Otras Disposiciones.

Decreto 4580 de
Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica,
2010
Social Ecológica por razón de grave calamidad pública
Dicta normas para la expropiación por vía administrativa con
indemnización previa, la adquisición del derecho de dominio y
Decreto 4628 de de los demás derechos reales indispensables para la ejecución
2010 de los planes específicos encaminados a solucionar los
eventos ocurridos por la ola invernal en el territorio nacional y
se adoptan otras medidas.
Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se
Decreto 4629 de
dicta otras disposiciones para atender la situación de desastre
2010
nacional y de emergencia.
Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta más
Decreto 4673 de
disposiciones para atender la situación de desastre nacional,
2010
con directrices específicas para las autoridades ambientales
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Por la cual
se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y
se modifican otras disposiciones.
La LOOT pone en marcha las Zonas de Inversión para la
superación de la pobreza y la marginalidad, define la
aplicación de recursos de regalías (Fondos de Compensación
Ley 1454 de 2011 Territorial y de Desarrollo Regional), establece Regiones de
Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de
Planificación al tiempo que posibilita la conformación de
provincias como instancias administrativas y de planificación,
facilita la conformación de áreas metropolitanas y fortalece su
régimen fiscal.
Igualmente flexibiliza competencias entre nación y entidades
territoriales mediante la figura del “contrato plan”.
Decreto 020 de Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica,
2011 Social y Ecológica por razón de grave calamidad pública.

Documento Técnico de Soporte


Página 232 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

“Por medio del cual se modifican los artículos 24, 26, 27, 28,
Decreto 141 de
29, 31, 33, 37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se
2011
adoptan otras determinaciones”
Define la estrategia institucional para la articulación de
políticas y acciones en materia de cambio climático. El
documento dicta la creación del Sistema Nacional Cambio
Climático; define el plan de acción de la estrategia financiera
y ordena la creación del Comité de Gestión Financiera para el
CONPES 3700 de Cambio Climático; propone la generación de información
2011 sobre cambio climático en las estadísticas oficiales (DANE) y
anuncia el Estudio de Impactos Económicos de Cambio
Climático para Colombia – EIECC; entre otras estrategias.
Mediante el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres. El decreto asegura la coordinación y
transversalidad en la aplicación de políticas.
Define la personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio de la UNGRD quien además
Decreto 4147 de
tendrá un nivel descentralizado y estará adscrita la
2011
Presidencia de la República.
En ese sentido, ordena que la UNGRD sea quien dirija y
coordine el SNPAD y promueva la articulación de los sistemas
nacionales de: Planeación, Bomberos, Ambiente, Gestión de
Riesgo, ciencia y tecnología. También dicta otras
disposiciones.
Por el cual se adoptan las directrices para la formulación del
Decreto 510 de Plan de Atención para la Atención de Emergencia y Mitigación
2011 de sus efectos. El decreto adopta las directrices que deben
adoptar las CAR para la formulación del PAAEM.
Establece el procedimiento de la revisión de los POT en la
Decreto Ley 019 de
línea de Gestión del Riesgo y obliga a realizar el análisis de
2012 (art 189)
riesgo en los POT.
Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres. Esta Ley permite establecer medidas
directas para la prevención y mitigación de riesgos por medio
de la planeación Nacional, Departamental y Municipal.
Ley 1523 de 2012
Establece la corresponsabilidad de los sectores públicos
privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por
medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y
el manejo de desastres.

Documento Técnico de Soporte


Página 233 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Por la cual se expide el régimen para los distritos especiales.


El objeto de esta ley es el de dotar a los distritos de las
facultades, instrumentos y recursos que les permiten cumplir
sus funciones y prestar los servicios a su cargo, así como
Ley 1617 de 2013 promover el desarrollo integral de su territorio para contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a
partir del aprovechamiento de sus recursos y ventajas
derivadas de las características, condiciones y circunstancias
especiales que estos presentan.
Por el cual se establecen las condiciones y escalas de detalle
para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la
Decreto 1807 de
revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los
2014
planes de ordenamiento territorial municipal y distrital o en la
expedición de un nuevo plan.
Tabla 33 Guía para la elaboración de los planes departamentales de gestión de riesgo, UNGRD

2.2. Marco Conceptual


La comprensión de la gestión del riesgo en Colombia implica el desarrollo
de precisiones conceptuales desde las cuales se dimensione el alcance
que tiene. Se presenta a continuación los conceptos básicos asociados a
la gestión del riesgo delimitados por la Ley 1523 de 2012 y el Decreto
1807 de 2014; los elementos básicos del ordenamiento territorial que
vinculan y asocian la gestión del riesgo, definidos por la Ley 388 de 1997
y el Decreto 879 de 2006.

2.2.1. Conceptos Básicos asociados a la gestión del


riesgo
A través de la Ley 1523 de 2013 se promulga la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de contrarrestar los graves
efectos e impactos sociales, económicos y ambientales que causó la
oleada invernal que se desató durante el año 2010 y los eventos históricos
registrados en el territorio nacional. Con esta normativa se pretende
introducir en todos los niveles gubernamentales una cultura
organizacional que pueda responder a dinámicas que afecten a la

Documento Técnico de Soporte


Página 234 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

población, considerando aspectos como la gestión ambiental sostenible,


la participación comunitaria, la reducción del riesgo, entre otras.

1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o


humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus
efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades
beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la
Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo
de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción
de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta
a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación


de un evento peligroso, con base en el monitoreo del
comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de
acción previamente establecidos.

3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural,


o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental,
se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

4. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las


causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de
que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el
cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales,
económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor
de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios
de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de

Documento Técnico de Soporte


Página 235 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para


la respuesta y recuperación.

5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la


manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos
no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los
medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave
y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la
población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito
o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.

6. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado


medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un
período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El
cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a
cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las
tierras.

7. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo


compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis
y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor
conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del
riesgo y de manejo de desastre.

8. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación


de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales
que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia,
Documento Técnico de Soporte
Página 236 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños


o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige
del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a
la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
9. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o
interrupción intensa y grave de las condiciones normales de
funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un
evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una
reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en
general.

10. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la


presencia de personas, medios de subsistencia, servicios
ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e
infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la
manifestación de una amenaza.

11. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación,


ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una
mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y
manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior
recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas
acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible.

12. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo


mediante la modificación intencional de las características de un
fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de
Documento Técnico de Soporte
Página 237 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto


con el fin de reducir su vulnerabilidad.

13. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir


el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de
mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.

14. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es


garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de
acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos
sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles
eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la
necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La
intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la
planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la
planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas,
los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y
seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que
contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y
funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la
población.

15. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo


compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la
preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase:
rehabilitación y recuperación.

16. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva


o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que
se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y
proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir
Documento Técnico de Soporte
Página 238 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad


existente.

17. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de


coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento,
centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito
de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de
respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones,
evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento
básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de
materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información
pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

18. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención


restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de
evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar
la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en
forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en
la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental
territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la
ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

19. Protección financiera: Mecanismos o instrumentos


financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que
se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex
post a recursos económicos oportunos para la atención de
emergencias y la recuperación.

20. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de


las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación,
reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
Documento Técnico de Soporte
Página 239 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación


tiene como propósito central evitar la reproducción de las
condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado.

21. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo,


está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir
las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del
riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que
se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso
de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo
la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la
intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

22. Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo


es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad
en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas
a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo
aceptable en dichas áreas.

23. Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es


evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición
taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y
propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la
planificación ambiental y territorial sostenible.

24. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la


atención de la emergencia como accesibilidad y transporte,
telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades,
salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de
Documento Técnico de Soporte
Página 240 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y


alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos
financieros y legales, información pública y el manejo general de la
respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de
la calidad de preparación.
25. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas
potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos
peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario
o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos;
por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva de la combinación
de la amenaza y la vulnerabilidad.

26. Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la


sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y
la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este
concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad
jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y
seguridad social.

27. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física,


económica, social, ambiental o institucional que tiene una
comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de
que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus
medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos.

A continuación, se presentan los conceptos asociados a la gestión del


riesgo especificados y ampliados por el Decreto 1807 de 2014:

1. Áreas con condición de amenaza: son las zonas o áreas del


territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media.
Documento Técnico de Soporte
Página 241 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2. Áreas con condición de riesgo: corresponden a las zonas o áreas


del territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén
urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se
encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud,
educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

3. Delimitación: consiste en la identificación del límite de un área


determinada, mediante un polígono. Debe realizarse bajo el sistema
de coordenadas oficial definido por la autoridad cartográfica
nacional y su precisión estará dada en función de la escala de
trabajo.

4. Determinación de medidas de Intervención: Con base en los


resultados de los estudios básicos, se deben determinar las medidas
de mitigación no estructurales orientadas a establecer el modelo de
ocupación del territorio y las restricciones o condicionamientos para
el uso del suelo cuando sea viable, mediante la determinación de
normas urbanísticas.

5. Estudios básicos para la revisión o expedición de planes de


ordenamiento territorial-POT-: Para la revisión de los contenidos
de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial
o la expedición de nuevos planes, se deben elaborar estudios en los
suelos urbanos, de expansión urbana y rural para los fenómenos de
inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, que
contienen:

a) La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza.


b) La delimitación y zonificación de las áreas con condición de
amenaza en las que se requiere adelantar los estudios detallados.
c) La delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo
en las que se requiere adelantar los estudios detallados.

Documento Técnico de Soporte


Página 242 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

d) La determinación de las medidas de intervención, orientadas a


establecer restricciones y condicionamientos mediante la
determinación de normas urbanísticas.

6. Estudios detallados: Orientados a determinar la categorización


del riesgo y establecer las medidas de mitigación correspondientes,
el desarrollo de estos está identificado y priorizados en los estudios
básicos.

7. Zonificación: es la representación cartográfica de áreas con


características homogéneas. Debe realizarse bajo el sistema de
coordenadas oficial definido por la autoridad cartográfica nacional y
su precisión estará dada en función de la escala de trabajo.

2.3. Lineamientos Básicos Asociados al Ordenamiento


Territorial y a la Gestión Del Riesgo de Desastres

La ley 388 de 1997 y el desarrollo reglamentario del Decreto 879 de 1998


constituyen los principales referentes que dictan los lineamientos de
ordenamiento territorial; en el siguiente apartado se presentan los
requerimientos que deben ser incorporados en la planificación de la
gestión del riesgo en los Municipios, como un condicionante de uso y
ocupación del territorio.
Las prioridades identificadas en los diagnósticos municipales de base para
la construcción de los Planes Municipales de Desarrollo, se considerarán
como norma de superior jerarquía (Decreto 879 de 1998, 1998) aquellas
relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales33.

33Artículo 3 Prioridades del ordenamiento territorial, numeral 1. (Decreto 879 de 1998, 1998)
Documento Técnico de Soporte
Página 243 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Los Planes de Ordenamiento Territorial en adelante POT, se estructuran a


partir de tres componentes; primero el Componente General34 que define
estrategias territoriales a mediano y largo plazo considerando las ventajas
comparativas de la entidad territorial; en su contenido estructural indica
que se deben determinar las zonas de alto riesgo para la localización de
asentamientos humanos, esta delimitación debe incluirse en el segundo
componente, el urbano35; que regula la administración del suelo urbano
y de expansión urbana, acompañado de una estrategia a mediano plazo
para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo; finalmente
el tercer componente el rural36, en la búsqueda de mantener un equilibro
en la interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal
a través de la adecuada utilización del suelo, debe definir y delimitar las
zonas de amenaza y riesgo que forman parte del sistema de provisión de
servicios públicos domiciliarios o de disposición de desechos.
La Ley 388 de 1997 precisa que uno de los objetivos 37 de la ley de
ordenamiento territorial es el establecimiento de mecanismos que genere
acciones autónomas para atender y prevenir oportunamente la
prevención de desastres en asentamiento de alto riesgo; uno de los fines
de la función pública del urbanismo38 es mejorar la seguridad de los
asentamientos humanos ante los riesgos naturales, por lo que la acción
urbanística39 que materializa esta función pública debe determinar las
zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de
asentamientos humanos, por amenazas naturales.
Presenta igualmente unos contenidos mínimos40 para los diferentes
instrumentos de ordenación del territorio, para el caso el PBOT debe
incluir el inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales o por
condiciones de insalubridad; desde la definición de tipos de suelo se
especifica que el suelo de protección41 debe incluir las áreas de amenazas

34Ibíd. Artículo 9 El Componente General. Numeral 3


35Ibíd. Artículo 10 El Componente Urbano. Numeral 3, 5,
36Ibíd. Artículo 11 El Componente Rural Numeral 3, 5,
37 Artículo 1 Objetivos. Numeral 2(Ley 388 de 1997, 1997)
38Ibíd. Artículo 3Función Pública del Urbanismo. Numeral 4(Ley 388 de 1997, 1997)
39Ibíd. Artículo 8Acción Urbanística. Numeral 5 (Ley 388 de 1997, 1997)
40Ibíd. Artículo 16 Contenido de los Planes de Ordenamiento. Numeral 1.6 (Ley 388 de 1997, 1997)
41Ibíd. Artículo 35 Suelo de Protección (Ley 388 de 1997, 1997)

Documento Técnico de Soporte


Página 244 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

y riesgos no mitigable para la localización de asentamiento humanos,


prohibiendo la urbanización de dichas zonas; finalmente precisa que:
“las áreas catalogadas42 como de riesgo no recuperable que hayan sido
desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de
asentamientos humanos serán entregadas a las Corporaciones
Autónomas Regionales o a la autoridad ambiental para su manejo y
cuidado de forma tal que se evite una nueva ocupación. En todo caso el
alcalde municipal o distrital respectivo será responsable de evitar que
tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y responderá por este
hecho.”(Ley 388 de 1997, 1997)
El Decreto 1807 de 2014 hace referencia a la incorporación de la gestión
del riesgo en el ordenamiento territorial, ampliando los alcances de este
estudio. En el componente general indica que es fundamental establecer
los objetivos y estrategias de mediano y largo plazo que garanticen la
definición de medidas para el conocimiento y la reducción (prevención y
mitigación) del riesgo, procurando el desarrollo seguro del territorio, de
acuerdo con los análisis efectuados en los estudios básicos; estos estudios
o los detallados según corresponda deben integrarse al documento
técnico de soporte.
Las áreas con condición de riesgo y con restricción por amenazas
identificadas en los estudios básicos deben ser priorizadas para la
elaboración de los estudios detallados. Para delimitar los suelos de
protección se deben considerar las áreas sin ocupar zonificadas en los
estudios básicos como amenaza alta, en las que los antecedentes sobre
intensidad y recurrencia restrinjan cualquier proceso de urbanización;
proceso que aplica a las áreas zonificadas como riesgo alto no mitigable
en suelo urbano, de expansión urbana y rural.

Desde el componente urbano, los contenidos mínimos para la delimitación


de áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales en suelo urbano y de
expansión urbana serán las siguientes: i.) Para las áreas con condición de
amenaza: asignación de régimen de usos, tratamientos,
condicionamientos o restricciones de usos, densidades, ocupación y

42Ibíd. Artículo 121(Ley 388 de 1997, 1997)


Documento Técnico de Soporte
Página 245 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

edificabilidad; ii.) Para las áreas de amenaza media ocupadas:


determinación de acciones requeridas relacionadas con el manejo de
aguas y adecuación de taludes, entre otros, definiendo acciones de
seguimiento y monitoreo; iii.) Para las áreas con condición riesgo: La
definición de las condiciones técnicas para el desarrollo de estudios
detallados; iv.) Para las áreas de riesgo que cuenten con estudios
detallados: delimitación y zonificación de las zonas de riesgo alto, medio
y bajo aquellas que se consideren mitigables y no mitigables.
Ahora bien, en el componente rural referente al suelo rural y rural
suburbano, para delimitar las áreas expuestas a amenazas y riesgos
naturales, se consideran como contenidos mínimos los presentados
previamente ampliando el ítem: Para las áreas de amenaza alta y media
en donde se deben definir medidas de manejo especial para las zonas
calificadas como de amenaza alta y media, además de indicar que en las
áreas consideradas como de riesgo no mitigable se aplicará el régimen
del suelo de protección.
Dichas precisiones deben incluirse en el programa de ejecución teniendo
la característica de ser de carácter obligatorio, definiendo los programas
y proyectos para el conocimiento y la reducción (prevención y mitigación)
del riesgo.
2.4. IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS AMENAZANTES
La gestión del riesgo como un componente de ordenamiento ambiental
del territorio, es un ejercicio de planificación que se fundamenta en el
reconocimiento de la dinámica natural, evidenciada a partir de las
características y condiciones del medio, la ocupación que hace la
población y las consecuencias que esta conlleva. Esta responsabilidad
institucional, se desarrolla a partir de la implementación de acciones
tendientes a atender los efectos de los eventos y a prevenir la ocurrencia
de los mismos.
En la metodología planteada, se aborda la tarea de caracterizar y
dimensionar los procesos y afectaciones puntuales ocurridas en el
municipio para formular las recomendaciones que permitan la reducción
del riesgo. De otro lado se realiza la determinación de la amenaza por

Documento Técnico de Soporte


Página 246 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

inundación, y por remoción en masa; estos eventos causan afectaciones


sobre la población, el ambiente y sobre la infraestructura habitacional y
de servicio.
Este estudio, se encuentra planteado bajo los lineamientos que se
establecen en el Decreto 1807 de 2014, a partir del cual se define el marco
de alcance técnico de acuerdo al tipo de revisión del PBOT que se adelanta
en el municipio. Es así como para este caso se llevará a cabo un estudio
básico, que permitirá la zonificación de las amenazas por remoción en
masa e inundación, la identificación de las áreas con condición de
amenaza, y de áreas con condición de riesgo para el municipio de Puerto
López, además de las acciones que deben adelantarse para la intervención
de dichas condiciones.
2.4.1. Inventario de Eventos históricos.
A continuación, se presenta el inventario de eventos históricos ocurridos
en el municipio de Puerto López, Meta, que se encuentran compilados en
la base de datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres- UNGRD desde 1998 a 2015. Se aclara que para 1998 no se
presentó ningún registro, por lo cual el análisis se realiza a partir de 1999.
En la siguiente figura es posible observar que el evento predominante en
el municipio son los incendios forestales con 38 registros, seguido por las
inundaciones con 15 reportes.

Documento Técnico de Soporte


Página 247 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Tipo de eventos 1999-2015

INUNDACION INCENDIO FORESTAL VENDABAL


COLAPSO ACCIDENTE DE TRANSITO

Ilustración 19 Tipo de eventos ocurridos en Puerto López. Fuente: UNGRD en


http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

En la siguiente figura se demuestra la cantidad de eventos ocurridos por


año, donde claramente puede observarse un aumento desde el año 2012,
coincidiendo a su vez con la implementación del sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres que enfatiza en todos los municipios de
país la necesidad de consolidar en una base de datos nacional los eventos
ocurridos en el territorio.

CANTIDAD DE EVENTOS POR AÑO


FUENTE: HTTP://PORTAL.GESTIONDELRIESGO.GOV.CO/

Inundación Incendio Forestal Accidente de Transito Vendabal Colapso


1

2 20

1 9
6
1
1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 2 2

Ilustración 20 Cantidad de eventos por año ocurridos en Puerto López. Fuente: UNGRD en
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

Documento Técnico de Soporte


Página 248 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Adicional de los registros consolidados en las bases de datos, se tiene el


reporte de los principales eventos reportado por el cuerpo de bomberos
voluntarios de Puerto López y por la comunidad, donde es coincidente que
los principales eventos son los incendios de la cobertura vegetal e
inundaciones, siendo estas las que dejan durante las temporadas de lluvia
familias damnificadas, perdidas en cultivos, entre otros.
Los sectores que recurrentemente presentan afectaciones por
inundaciones son:
 Puerto Alicia  Pachaquiaro
 Puerto Nare  Remolino
 Alto y Bajo Navajas  Menegua
 Cháviva  La Balsa
 Puerto Porfía  Bocas del Guayuriba
 Puerto Guadalupe

Área urbana: barrios Abel Rey, Santander, Policarpa, Guadalupe Salcedo,


Las Salinas y 9 de abril.

Ilustración 21 Puntos críticos por inundación en el área Urbana. Fuente:


Elaboración Propia

Documento Técnico de Soporte


Página 249 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Documento Técnico de Soporte


Página 250 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.4.2. Amenazas presentes en el territorio


Para realizar el análisis de amenaza por inundación fueron visitados los
sitios donde han ocurrido inundaciones, en los cuales se tomó el registro
fotográfico y las coordenadas con GPS, para elaborar el registro
fotográfico y el mapa de puntos críticos por inundación. En las figuras 4 y
5 es posible observar la localización de los puntos visitados en el área
urbana y rural respectivamente.
Además del análisis de eventos históricos ocurridos en el municipio, fue
realizado trabajo de campo en el área urbana y rural con los funcionarios
de la secretaria de planeación con el fin de identificar los fenómenos
amenazantes presentes en el territorio; de donde fue posible concluir lo
siguiente:
2.4.2.1. Área rural
Se encuentra expuesta a fenómenos de inundación, incendios forestales,
y riesgos tecnológicos asociados al transporte de hidrocarburos, no cuenta
con ningún registro histórico ni evidencias en el terreno de la ocurrencia
de avenidas torrenciales, ni de movimientos en masa por lo cual en este
estudio básico no se desarrolla zonificación de estas amenazas.
Teniendo en cuenta las consideraciones establecidas por el numeral 1 del
artículo 8 del Decreto 1807 de 2014, en donde indica que “el análisis de
amenazas por remoción en masa será desarrollado paras las áreas con
relieve escarpado, montañoso y ondulado con pendiente superior a 5°”,
se encuentra que el área rural del municipio de Puerto López tiene un
relieve plano con pendientes inferiores a los 5°, por lo cual no se
desarrolla el análisis de esta amenaza.
2.4.2.2. Área urbana
Se encuentra expuesta a fenómenos de inundación asociados a las
crecientes del Río Metica y del Caño banderas, no se tienen antecedentes
de procesos de remoción en masa y durante el trabajo de campo no se
observaron cicatrices de eventos antiguos ni procesos de inestabilidad
aparente. Teniendo en cuenta las consideraciones establecidas por el

Documento Técnico de Soporte


Página 251 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

numeral 1 del artículo 8 del Decreto 1807 de 2014, en donde indica que
“el análisis de amenazas por remoción en masa será desarrollado paras
las áreas con relieve escarpado, montañoso y ondulado con pendiente
superior a 5°”, se encuentra que el área urbana del municipio de Puerto
López tiene un relieve plano con pendientes inferiores a los 5°, por lo cual
no se desarrolla el análisis de esta amenaza.

2.5. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS

2.5.1. Descripción general


El desarrollo de la metodología para la delimitación y zonificación de
amenaza, cuenta con la definición de cinco (5) pasos: 1. Recopilación y
análisis de información secundaria; 2. Análisis de amenazas; 3.
Identificación de áreas con condición de amenaza, 4. Identificación de las
áreas con condición de riesgo y 5. Identificación de medidas de
intervención; se tiene como fuente de información las bases de datos
hidrológicas del IDEAM, la información aportada por la comunidad, las
observaciones directas a través del trabajo de campo, los estudios y
trabajos previos, es decir las fuentes bibliográficas.
2.5.2. Paso 1 Recopilación y análisis de información
secundaria
Partiendo del reconocimiento de los sectores del área de estudio, que
previamente fueron identificados en la cartografía y cotejados con la
información de la administración municipal, se establece un programa de
consecución de información que comprende los siguientes aspectos:
 Cartografía básica de la zona de diferentes épocas.
 Fotografías aéreas de diferentes épocas y a diferentes escalas.
 Cartografía geológica.
 Información hidrológica.
 Información de infraestructura básica.
 Información catastral.
 Estudios precedentes e información temática general y particular.

Documento Técnico de Soporte


Página 252 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.5.3. Paso 2 Análisis de amenazas


Para realizar el análisis de los fenómenos amenazantes existentes en el
municipio serán desarrolladas las siguientes etapas:
1. Identificación de los fenómenos amenazantes: estableciendo cual
es el tipo de origen (natural o antrópico).
2. Definición de modelo conceptual y elaboración de insumos biofísicos
a utilizar, tales como precipitaciones, pendiente, geología,
geomorfología, cobertura y uso, los sectores críticos, que favorecen
la ocurrencia de cada proceso amenazante para utilizarlas en la
consolidación del respectivo mapa del proceso amenazante en
particular.
2.5.4. Paso 3 Identificación de áreas con condición de
amenaza
La definición de áreas con condición de amenaza consiste en la
identificación de aquellas áreas que han sido previamente consideradas
como de amenaza alta y media, dentro de las que no se encuentran
elementos expuestos, pero que pueden ser áreas susceptibles a
desarrollarse bajo una propuesta urbanística.
2.5.5. Paso 4 Identificación de las áreas con condición
de riesgo
Entendidas como aquellas que tienen un nivel de amenaza alta y media,
sobre las cuales actualmente se encuentra algún tipo de desarrollo
urbano, lo que implica la presencia de elementos expuestos.
2.5.6. Paso 5 Identificación de medidas de intervención
Recoge los resultados de los pasos anteriores, con base en esto se crea
una línea base de indicadores de riesgo, con el fin de que puedan ser
utilizas para definir políticas, objetivos, estrategias, programas y
proyectos enfocados a la gestión del riesgo. En esta etapa se identifican
las acciones de intervención que pueden contribuir en la reducción de las
condiciones de riesgo del municipio. A continuación, se esquematizan
estos pasos, con el objetivo de ilustrar el desarrollo metodológico.

Documento Técnico de Soporte


Página 253 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 23 Metodología general para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el PBOT -


Identificación de los procesos amenazantes. Fuente: Elaboración propia

2.6. Insumos
A continuación, se describen los insumos técnicos que fueron utilizados
para desarrollar el análisis de la amenaza por inundación en el área de
estudio:
2.6.1. Mapa base
A continuación, se muestran los mapas base para la zona rural y urbana.

Ilustración 24 Mapa base rural Fuente: Elaboración


propia.
Documento Técnico de Soporte
Página 254 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 25 Mapa base urbano Fuente: Elaboración propia.

2.7. Geología
La caracterización geológica fue desarrollada, con el fin de presentar un
marco regional y local, como base temática para analizar aspectos físicos,
geológicos, estructurales y amenazas naturales del municipio de Puerto
López Meta, en la búsqueda de la definición de potencialidades y puntos
críticos fundamentales en la elaboración de los estudios básicos para la
incorporación de la gestión del riesgo en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.
La metodología basada en la recopilación de información existente,
interpretación de sensores remotos y con control de campo, permitió
cartografiar a escala 1:25.000, las principales características geológicas
y estructurales del municipio. El mapa geológico se generó con base en la
información oficial de INGEOMINAS, ahora Servicio Geológico Colombiano
- SGC. Se usaron imágenes de satélite tipo Lansat y RapidEye, con una
resolución espacial entre 5 y 12 m, se interpretó con ayuda del modelo
de elevación digital del terreno (DEM) de 12.5 m, y la herramienta de
Google Earth.
Geológicamente la totalidad del municipio, se localiza en la cuenca
sedimentaria de los Llanos Orientales (99,7%), presentándose en
Documento Técnico de Soporte
Página 255 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

superficie rocas Neógenas de origen continental y Depósitos Cuaternarios


de origen fluvial y fluviolacustre, conformando en superficie una
morfología de plana a inclinadas.
La Cuenca de los Llanos Orientales, corresponde a una unidad
tectónicamente desarrollada a partir del Cretáceo inferior hasta el
Cuaternario, inicialmente en facies marinas y finalmente en continentales.
Tiene un relleno sedimentario que sobrepasa los 6.000 m de espesor, con
su parte más gruesa en el piedemonte, en subsidencia bajo la Cordillera
Oriental y su parte más delgada hacia el oriente conformando un
monoclinal, se acuñan sobre rocas más antiguas.
En la parte oriental de la cuenca, las rocas Cenozoicas yacen directamente
sobre las rocas Paleozoicas y en el extremo occidental, en la parte más
cercana al piedemonte, la secuencia estratigráfica está más completa y
las rocas del Cenozoico (Formación Une) están en contacto discordante
con las rocas Paleozoicas.
En el subsuelo se presentan unidades del Cenozoico correspondientes a
las formaciones Mirador, Carbonera (Unidades C1 a C8) y León; y rocas
del Mesozoico correspondientes a las formaciones Une y Gachetá, que
reposan sobre la plataforma Paleozoica.
En la superficie afloran unidades Neógenas de moderada consolidación,
correspondientes a la Formación Caja también denominada por algunos
autores como Formación Guayabo o Terciario No Diferenciado; y se
extienden depósitos cuaternarios de origen fluviotorrencial y fluvial,
correspondientes a los Depósitos de Abanico Aluvial Sub-reciente,
Depósitos de Terraza de Acumulación Sub-reciente, Depósitos de Terraza
de Acumulación Reciente, Depósitos de Llanura Aluvial, Depósitos de
Llanura de Inundación y Depósitos de Cauce Actual, estos son de muy
poco espesor, posiblemente no superen los 20 m en la parte más oriental
del área de estudio, siendo más espesos hacia el oeste donde pueden
alcanzar unos 100 m de espesor.
Dentro del municipio de Puerto López, la Formación Caja (N-Sc), dividida
en Intervalo Arcilloso (N-Sc-arc) e Intervalo Arenoso (N-Sc-are), que
generan terrenos ondulosos y alomados, la unidad yace con buzamientos

Documento Técnico de Soporte


Página 256 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

de horizontales a subhorizontales, inclinados en varios sentidos debido a


plegamientos suaves y amplios, está suprayacida parcial y
discordantemente por los depósitos cuaternarios. Por correlaciones
estratigráficas de pozos de hidrocarburos perforados dentro de la zona de
estudio, la Formación Caja tiene un espesor promedio de 662 m.
Los depósitos cuaternarios se han acumulado de manera continua, como
consecuencia de los procesos de levantamiento y erosión de la Cordillera
Oriental; unos corresponden a depósitos de abanicos aluviales, generados
por los últimos levantamientos de la cordillera durante el Pleistoceno,
apoyados por la sucesión de las diferentes épocas glaciares del
Cuaternario y otros corresponden a depósitos aluviales asociados a la
dinámica fluvial de la cuenca durante el Holoceno. En gran parte de la
zona de estudio, estos sedimentos reposan discordante y parcialmente
sobre la Formación Caja y en menor proporción sobre las unidades del
piedemonte, ocupando el 61,7% del área de evaluación.
Hacia el sector de la cuenca de los Llanos Orientales, no se tiene
afectaciones tectónicas importantes, las unidades se encuentran
dispuestos de forma subhorizontal, ligeramente plegadas, dentro del
monoclinal terciario, subyacidas por los sedimentos cuaternarios y en el
piedemonte se encuentran algunas estructuras correspondientes a fallas
inversas o de cabalgamiento, pliegues y lineamientos, característicos del
entorno geológico en este sector; todas las estructuras tienen rumbo NE-
SW y en el caso de las fallas inversas el plano de falla tiene buzamiento
hacia el NW.
Se pueden distinguir algunos lineamientos en sentido NE-SW atraviesan
el área de estudio no presentan un comportamiento preferencial y tienen
direcciones tanto NE como NW, siendo trazados principalmente a partir
de rasgos en la red de drenaje.
La secuencia Neógena y los depósitos cuaternarios son de gran
importancia en la zona por conformar los principales acuíferos y fuentes
de materiales de construcción y la secuencia paleógena y cretácica, son
de interés por conformar las principales rocas almacenadoras y sellos de
hidrocarburos en la cuenca de los Llanos Orientales.

Documento Técnico de Soporte


Página 257 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

La totalidad del área de estudio representada en el mapa de Geología GR-


15, fue elaborado con base en la cartografía oficial del Servicio Geológico
Colombiano-SGC (Planchas 267 y 268) y la nomenclatura de las unidades
litoestratigráficas se presentan de acuerdo con la simbología establecida
en la Carta Estratigráfica Internacional - 2000 de la IUGS (Internacional
Unión of Geological Science); se ajustó la cartografía con interpretación
de imágenes de satélite.
La cartografía geológica elaborada junto con los demás insumos temáticos
que se presentan en este informe sirvió para la identificación de la
amenaza por inundación presente en el territorio.

2.7.1. Marco geológico regional y orogenia


El municipio de Puerto López - Meta, se encuentra localizada
principalmente en la cuenca sedimentaria de los Llanos Orientales, que
corresponde a una cuenca de tipo antepaís (foreland basin), cuya
evolución está estrechamente relacionada con el desarrollo de la margen
convergente occidental de Sur América y especialmente con el
levantamiento de la Cordillera Oriental durante el Mioceno – Plioceno. En
esta cuenca se presenta una espesa secuencia de rocas sedimentarias
depositadas durante el Mesozoico – Cenozoico, que se profundizan
progresivamente hacia el occidente y se acuñan hacia el oriente.
Por su evolución geológica, la Cuenca de los Llanos Orientales se puede
dividir en dos dominios principales: dominio del Piedemonte y dominio de
los Llanos y este último puede dividirse a la vez en dos sub-dominios bien
definidos: Llanos de Casanare-Arauca y Llanos del Meta43. Puerto López,
está localizado bajo el subdominio de Llanos del Meta; La evolución
geológica de la Cuenca de los Llanos Orientales inició en el Paleozoico
Inferior (Cámbrico – Ordovícico), cuando se presentó una fase de rifting
de tipo continental de relleno; la sedimentación provenía del cratón,
depositando materiales siliciclásticos sobre el basamento cristalino

43GOMEZ, Y.; YORIS, F.; RODRÍGUEZ, J.; PORTILLO, F.; ARAUJO, Y. Aspectos hidrodinámicos, estructurales y estratigráficos del
Campo Rubiales. Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia. Pacific Rubiales Energy. Bogotá D.C. 2009. p. 02.
Documento Técnico de Soporte
Página 258 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Precámbrico44; posteriormente la Orogenia Caledoniana (Silúrico –


Devónico), produjo metamorfismo en los sedimentos Cambro –
Ordovícicos y generó una zona parcialmente emergida que se convirtió en
fuente de sedimentos, la cual posteriormente sería la actual Cordillera
Central45.
En el Paleozoico Superior una transgresión marina, depositó materiales
sedimentarios sobre las rocas intrusivas preexistentes, posteriormente
estos sedimentos fueron metamorfoseados; movimientos tectónicos de
finales del Paleozoico levantaron el área, que fue sometida a una fuerte
erosión, especialmente por el área de la ancestral Cordillera Central,
depositando una gruesa secuencia de sedimentos continentales46.
El Cretácico basal repose sobre diferentes conjuntos litológicos desde el
Precámbrico hasta el Jurásico, lo cual atestigua un periodo de fallamiento
(tectónica de bloques) y un importante periodo erosivo pre-Cretácico, lo
anterior significa que las unidades Jura-Triásicas fueron zonas de aporte
temporal para las unidades más bajas de la trasgresión Cretácica, la cual
alcanza su máximo avance durante el Coniaciano – Santoniano, cuando
cubre prácticamente toda la megacuenca, con una depositación
aparentemente continua hasta comienzos del Cenozoico.
En el periodo comprendido entre el Maastrichtiano y el Paleoceno
Temprano se presentó el evento final de la acreción de la Cordillera
Occidental, lo que generó el levantamiento y erosión de la Cordillera
Central47, ocasionando que la cuenca de los Llanos Orientales continuara
como una cuenca de depositación, cambiando de condiciones marinas a
no marinas48.
Posteriormente en el Eoceno Medio un importante evento compresivo
afectó el Valle del Magdalena y la margen occidental de la Cordillera

44 BARRERO, D.; PARDO, A.; VARGAS, C. y MARTÍNEZ, J. Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum
Geology, a New Proposal. ANH. Bogotá D.C., 2007. p. 69.
45 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS-ANH. Levantamiento Aerogravimétrico y Aeromagnético, Sectores norte y oriental de

la Cuenca de los Llanos Orientales, Colombia. Contrato No. 034. Informe final de interpretación, 2009. p. 5.
46 Ibíd., p. 5.
47 COOPER, M.; ADDISON, F.; ALVAREZ, R.; HAYWARD, A.; HOWE, S.; PULHAM, A.; TABORDA, A. Basin development and tectonic

history of the Llanos basin, Colombia. En: TANKARD, A.; SUÁREZ, S., y WELSINK H., Petroleum basins of South America: AAPG Memoir
62. 1995. p. 660.
48 GOVEA & AGUILERA. Cuencas sedimentarias de Colombia. 1986. Cuadernos Técnicos de Ecopetrol, No. 4, 79. p. 42.

Documento Técnico de Soporte


Página 259 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Oriental, debido al incremento en las tasas de convergencia de las placas


de Nazca y Sur América49; en el periodo de tiempo Eoceno Tardío –
Oligoceno Tardío se generó una intensa deformación de las cordilleras
Occidental y Central, produciéndose en la cuenca de los Llanos Orientales
un prolongado periodo de subsidencia, en el cual se desarrolló fallamiento
normal localizado, como respuesta a la flexión de la litosfera en la cuenca
de antepaís50, dando origen a depósitos fluviales, de llanuras costeras y
perimareales51. Este doblamiento de la cuenca continuó hasta el Mioceno
Temprano, causando una continua subsidencia en la zona52.
En el Mioceno Medio, una fase de rápida deformación, levantamiento y
erosión comenzó en la Cordillera Oriental, estableciéndose el piedemonte
llanero como el área de depositación de mayor espesor en la cuenca y
dando origen a unidades de ambientes deltaicos a fluviales de alta
energía. Finalmente, a partir del Mioceno Tardío y hasta el reciente, se ha
presentado una fase de compresión e inversión tectónica asociada con el
plegamiento y cabalgamiento de la Cordillera Oriental53.
Los depósitos Cuaternarios presentes en la cuenca de los Llanos
Orientales, se han generado a partir de la erosión, arrastre y depositación
de los sedimentos provenientes de la Cordillera Oriental, apoyados
además por la sucesión de las diferentes épocas glaciares del Cuaternario,
eventos que produjeron grandes cauces por los cuales se transportaron
enormes cantidades de sedimentos, los cuales conformaron abanicos
aluviales en cercanía al piedemonte y depósitos de llanura aluvial que
constituyen morfológicamente la Sabana de los Llanos Orientales;
adicionalmente la dinámica fluvial genera depósitos de sedimentos que se
disponen paralelamente a los principales drenajes.
En la siguiente figura se muestra un corte esquemático en sentido NW-SE
de la Cordillera Oriental y la cuenca de los Llanos Orientales, donde se
observa la localización regional de municipio de Puerto López y sus

49 COOPER, M. y otros. Óp. cit., p. 660.


50 COOPER, M. y otros. Óp. cit., p. 660.
51 GOMEZ, Y. y otros. Óp. cit., p. 01.
52 COOPER, M. y otros. Óp. cit., p. 660.
53 Ibíd., p. 660.

Documento Técnico de Soporte


Página 260 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

características en cuanto a la disposición de las unidades litológicas


presentes en el área de evaluación.

Ilustración 26 Corte esquemático regional de la Cordillera Oriental y la cuenca de los


Llanos Orientales. Fuente: Restrepo Pace, P.A., et al, 2004

2.7.2. Geología local


Para el municipio de Puerto López, se presentan unidades que
corresponden al denominado sector de los llanos perteneciente a la
cuenca de los Llanos Orientales, la cual no evidencia afectaciones
tectónicas importantes, las unidades se encuentran dispuestos de forma
horizontal a subhorizontal, ligeramente plegadas, dentro del monoclinal
terciario. En los mapas geológicos a escala 1:100.000 que en su mayoría
cubren toda la zona de estudio, también se observan algunos
lineamientos con rumbo tanto NE como NW, que permanecen en el
análisis realizado. En la siguiente figura se observa la geología presente
en el área de estudio.

Documento Técnico de Soporte


Página 261 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 27 Geología. Fuente: Elaboración propia.

2.7.2.1. Terciario Formación Caja (N-Sc)


El nombre de Formación Caja (N-Sc) fue asignado por Valencia (1938),
su nombre deriva del río Caja, localizado al oeste del casco urbano del
municipio de Tauramena. La unidad está compuesta por areniscas y
conglomerados con intercalaciones de arcillolitas54; la evolución
geológica de la cuenca y las descripciones litológicas registradas en
diferentes pozos presentes en la cuenca de los llanos, establecen que la
unidad aflorante corresponde a niveles del tope de la Formación Caja, la
cual también es conocida como Formación Guayabo Superior55 o
Terciario No Diferenciado.
La unidad fue depositada en un ambiente fluvial de alta energía durante
el Mioceno Medio – Plioceno y descansa concordantemente sobre rocas

54 VAN DER HAMMEN, 1958 Óp. cit., p. 31.


55ALVARADO, S. y otros, 2010. Óp. cit., p. 49.
Documento Técnico de Soporte
Página 262 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

de la Formación León56. Las capas se hallan de horizontales a


subhorizontales, con bajos buzamientos que pueden variar entre 1 y 5º,
inclinándose hacia el oeste y haciendo parte del Monoclinal Terciario
presente en la cuenca de los Llanos Orientales. Dentro del área de estudio,
la Formación Caja (N-Sc) aflora en gran parte de la zona de estudio (47.20
% del área total).
En la cartografía geológica oficial, los niveles aflorantes de la unidad han
sido divididos en tres intervalos denominados: Nivel arenoso (N2c-are1),
Niveles arcillosos (N2c-arc) y Niveles arenosos (N2c-are2). Sin embargo,
en las Memorias Técnicas se indica que la cartografía geológica revela
poca información dadas las características topográficas del terreno y
estructurales de la secuencia y que la superficie es monótona desde el
punto de vista litológico57.
Están constituidos principalmente por sedimentos limo-arcillosos de color
gris, por lo general presentan tonalidades marrones y naranjas debido a
los procesos de meteorización; también se pueden encontrar como arenas
de grano fino a medio, arcillosas y de tonalidades naranja por el contenido
de óxidos de hierro.
En algunos sectores, están constituidos en la base por guijos y cantos
sub-redondeados de hasta 20 cm de diámetro, moderadamente
seleccionados, matriz-soportados, con matriz areno-arcillosa de color
pardo rojizo, hacia el techo se encuentra constituido por limos masivos
de tonalidades pardas. Sin embargo, en la mayoría de la zona, estos
depósitos solo se evidencian como materiales limosos en superficie, de
varios metros de espesor.
De manera conjunta y evaluando la descripción de los datos obtenidos en
campo, argumentos sobre la evolución geológica de la cuenca y con base
en la descripción registrada en diferentes pozos, se establece que la
unidad aflorante en el área de estudio corresponde a niveles del tope de

56 DE PORTA, 1974. Óp. cit., p. 105 – 106.


57
BERMÚDEZ, J. y otros, 2011. Óp. Cit.

Documento Técnico de Soporte


Página 263 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

la Formación Caja que se conoce en la industria del petróleo como la


formación Guayabo Superior.
2.7.2.2. Formación Caja - Intervalo Arcilloso (N-Sc-arc1)
Corresponde a un nivel de Arcillolitas abigarradas esporádicamente
limosas. En varios sectores, se encuentra en contacto neto con capas de
geometría cuneiforme de arenita conglomerática granodecreciente,
presentando cambio lateral de facies a intercalaciones de arenita arcillosa
ligeramente conglomerática de grano fino a medio, arcillolita arenosa con
presencia de láminas de materia orgánica.
Dentro de la zona de evaluación estos intervalos se localizan
principalmente en el sector oriental y en menor proporción en la parte
central, destacándose por presentar un relieve con topografía ondulada y
de montículos suaves.
En general, están conformados principalmente por arcillolitas limosas, de
color gris claro, aunque generalmente están muy meteorizadas y
presentan moteamiento y patinas de óxido de hierro de colores naranjas
y rojizos. Asociados a esta litología.
En algunos sectores, los niveles arcillosos se pueden presentar
estratificados con areniscas de grano medio, de matriz arcillosa,
altamente meteorizadas y de tonalidades naranja por el contenido de
óxidos de hierro. Las areniscas en algunos sectores llegan a ser
conglomeráticas y tienen clastos de tamaño variable, con mala selección
y redondeamiento, los clastos son de arenisca de grano fino, cementados
y de color rojo oscuro.
2.7.2.3. Formación Caja - Intervalo Arenoso (N-Sc-are2)
Nivel de cuarzo arenita de grano fino a medio con matriz limo arcillosa,
en ocasiones ligeramente conglomerática, con esporádicas
intercalaciones de arcillolitas abigarradas y arcillolitas limosas. Dentro de
la zona de evaluación el Intervalo Arenoso se localiza principalmente en
el sector central del área de estudio. En relación con los intervalos
arcillosos descritos anteriormente, se destacan por presentar un relieve
más pronunciado de topografía alomada.

Documento Técnico de Soporte


Página 264 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Litológicamente, los niveles arenosos se presentan en campo como


areniscas de grano fino, de matriz arcillosa y baja consolidación, los
colores son pardo rojizo por meteorización, en algunos sectores se
observan patinas de hierro de tonalidades naranjas y rojizas.
Un rasgo característico de los niveles arenosos es su interestratificación
con capas delgadas de areniscas ferruginosas, que pueden presentarse a
manera de láminas que sobresalen en la secuencia por su mayor dureza,
o a manera de capas delgadas compactas y continuas, en cuyo caso son
nombradas como corazas ferruginosas.
Dentro de la zona de estudio también es común observar estratificación
de los niveles arenosos con capas de arcillolitas, algunas veces en
conjunto con los niveles de areniscas ferruginosas. El espesor de las capas
de areniscas y arcillolitas es variable, pueden presentarse en capas
delgadas (≤ 10 cm), medias (≤ 30 cm) y gruesas (≤ 1 m); sin embargo,
los niveles ferruginosos siempre se encuentran en capas delgadas.
2.7.2.4. Depósitos Cuaternarios
Los depósitos cuaternarios se han acumulado de manera continua, como
consecuencia de los procesos de levantamiento y erosión de la Cordillera
Oriental y sus efectos sobre el comportamiento del drenaje; unos
corresponden a depósitos de abanicos aluviales, generados por los
últimos levantamientos de la cordillera durante el Pleistoceno, apoyados
por la sucesión de las diferentes épocas glaciares del Cuaternario, que
produjeron grandes cauces por los que se transportaron enormes
cantidades de sedimentos58 debido a cambios de pendiente, durante
eventos fluviotorrenciales; y otros corresponden a depósitos aluviales
asociados a la dinámica fluvial de la cuenca durante el Holoceno.
En gran parte de la zona de estudio, estos sedimentos reposan
discordante y parcialmente sobre la Formación Caja (N-Sc), Se
diferenciaron tres (3) tipos de depósitos a partir de la interpretación de
las imágenes de satélite, la visita de campo e información de referencia,
observándose características específicas para cada unidad, como la

58
RODRÍGUEZ, A. Mapa geológico del departamento del Meta, Memoria explicativa. Instituto Colombiano de Geología y Minería –
INGEOMINAS, Bogotá, 2001.

Documento Técnico de Soporte


Página 265 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

actividad de divagación temporal y espacial de los cauces y rasgos


litológicos y morfológicos. Las características se describen a continuación:
2.7.2.5. Terraza Antigua (NQ—t)
Se denominan Terrazas Antiguas a los depósitos cuaternarios de origen
fluvial que conforman el paisaje de altiplanicie y abarcan extensas zonas,
sugiriendo que los amplios depósitos de terraza tenían continuidad y han
sido afectados por procesos tectónicos recientes, que los han fallado,
basculado y erosionado.
Este depósito es de origen fluvial producto de la acumulación de
materiales por parte de ríos trenzados y abanicos aluviales. Se encuentran
constituidos por guijarros, guijos, gránulos y ocasionalmente bloques y
gravas redondeadas, litológicamente constituidos por areniscas cuarzosas
de grano fino, de colores blancos y grises, areniscas verdosas con vetas
de cuarzo y en menor porcentaje, areniscas conglomeráticas café claro a
blanco, el deposito es clasto soportado con un porcentaje de matriz limo
arenosa menor al 5%. En su mayoría son deleznables. La oxidación le da
una coloración roja intensa en algunos lugares.
Se localizan en la margen derecha del río Metica compuestas
principalmente por niveles de arena medio a grueso cuarzosa, mal
seleccionada, arena fina a gruesa, angular, subredondeado y
subelongado, compuestas por arenitas de grano medio a grueso
cuarzosas angular subesférico, se ubica al sur del río Meta.
2.7.2.6. Deposito Eólico- Planicie (Q1-ep)
Deposito no consolidado de cuarzoarenita de grano grueso a muy grueso,
levemente granodecreciente, alcanza hacia la base 10% de guijarros
medios; los granos son angulares a subangulares, con selección mala a
moderada, muy friables, con presencia de estratificación plana paralela
continua e inclinada, estratificación cruzada y variación del espesor de las
capas. Este depósito se encuentra ubicado desde alto de Menegua por la
vía que conduce hacia Puerto Gaitán, cubriendo unos 600 Km2

Documento Técnico de Soporte


Página 266 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.7.2.7. Deposito Aluvial distal (Q2-aldi)


Estos depósitos se localizan en las zonas aledañas a los ríos principales
donde el relieve presenta inclinaciones subhorizontales, sus drenajes
presentan un patrón subdendrítico a subparalelo y se extienden paralelos
a los drenajes principales cubriendo zonas hasta 5 km. Este depósito se
localiza al sur del municipio de Puerto López
2.7.2.8. Depósito aluvial proximal (Q2-alpr)
Estos depósitos están relacionados directamente con la dinámica actual
de los ríos mayores, los meandros abandonados, sistemas trenzados,
canales, barras de orillal abandonadas y en general la migración de los
cauces por actividad neotectónica o erosiva. Los polígonos que
representan estas unidades incluyen principalmente los corredores
formados por los testigos abandonados de la dinámica más antigua.
Material fino que ocupa un área reducida. Estos depósitos se acumulan
por la dinámica del rio Metica cercano a su confluencia con el río Meta. El
espesor de estos depósitos se estima en pocos metros y normalmente
están relacionados con las unidades de desborde más antiguas que están
compuestas por sedimentos finos que varían de tamaño de partícula de
arcilla a limo grueso, ocasionalmente se presentan niveles arenosos de
grano medio a grueso especialmente en las zonas de cursos abandonados.
2.7.2.9. Depósitos de Llanura Aluvial (Q2-lla)
Estas llanuras de inundación son unidades de desborde que se han
formado durante prolongados regímenes pluviométricos, que permiten la
saturación de los ríos y la ruptura de sus cauces inundando las zonas
laterales más alejadas, presentan topografías casi planas al mismo nivel
de los depósitos actuales de4 los ríos, con extensiones casi simétricas a
lado y lado de los cauces, compuestas en su mayoría por materiales finos
de tamaño de partícula limo-arcilla; básicamente están ubicados en la
zona fisiográfica de sabana relacionados directamente con los ríos
principales.
Litológicamente están compuestos por una acumulación inconsolidada de
materiales arcillosos limosos con colores que varían de rojo intenso a
grises suaves, en ocasiones presentan niveles de cantos redondeados de

Documento Técnico de Soporte


Página 267 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

composición cuarzosa mal seleccionado. Están relacionados con los


drenajes mayores. El espesor de estos depósitos ha sido muy difícil de
valorar por la escasez de afloramientos y la ausencia de información de
subsuelo, se estima que alcancen en algunos casos de 10 a15 metros.
2.7.2.10. Deposito Aluvial (Q2-al)
Estos depósitos están restringidos a los ríos y caños principales,
conformados principalmente por cuarzo lechoso bastante resistente,
cuarzoarenita con venas de cuarzo, cuarzoarenitas de grano medio con
abundante cemento silíceo, subangulares, subesféricos, bien
seleccionados bastante duras otras onduladas. El Río Metica desarrolla un
depósito aluvial con un ancho no mayor a 2 kilómetros, compuesto por
arena de cuarzo de grano muy fino, limos, con buena selección.

Ilustración 28 Fuente: Unidades geológicas. Elaboración propia.

2.8. Geomorfología
La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia de manera
sistemática, la génesis, clasificación y evolución de las formas antiguas y
actuales del terreno, como respuesta a los diferentes procesos naturales,
que se encargan de esculpir y modelar la superficie terrestre, unas veces
de manera lenta, casi imperceptible para el hombre y en otras tan rápida,
que puede causar catástrofes.
El objetivo principal de analizar la geomorfológia dentro de los aspectos
físicos del área de estudio, es conocer un panorama regional y local del
Documento Técnico de Soporte
Página 268 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

mismo y su influencia en la ocurrencia de amenazas naturales por


fenómenos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales,
para integrar el elemento en la zonificación de amenazas de los
fenómenos mencionados y contribuir de esta manera con la elaboración
de los estudios básicos para la incorporación de la gestión del riesgo en
el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto López,
Meta.
La interpretación de sensores remotos con control de campo, permitió
cartografiar a escala 1:25.000 las unidades y subunidades
geomorfológicas. Los mapas se generaron con base en la información de
la cartografía geomorfológica oficial del SGC en escala 1:100.000, se
usaron imágenes de satélite, con una resolución espacial entre 5 y 12 m.
La interpretación se apoyó también con el modelo de elevación digital del
terreno (DEM) de 12.5 m realizado en el desarrollo de este proyecto, su
correspondiente hillshade y la herramienta de Google Earth.
Las unidades geomorfológicas del municipio de Puerto López, Meta, son
el resultado de la interacción de procesos denudativos, acumulativos y
climáticos, ampliamente influenciados por el levantamiento de la
Cordillera Oriental y la posterior depositación en la Cuenca de los Llanos
Orientales. Las geoformas han sido modeladas sobre rocas sedimentarias
y depósitos cuaternarios.
La evaluación del elemento geomorfológico se realizó siguiendo la
metodología de CARVAJAL, 2011 “Propuesta de Estandarización de la
Cartografía Geomorfológica en Colombia”, la cual describe las unidades
geomorfológicas a partir de la morfogénesis o análisis del origen de las
diferentes unidades, la morfografía y la morfometría, que describe de
manera cualitativa y cuantitativa las principales geoformas, la
morfodinámica que analiza los procesos dinámicos activos sobre la
superficie del terreno y la morfoestructura o análisis de las formas de tipo
estructural.
Se utilizó la metodología propuesta por CARVAJAL, 2011 “Propuesta de
Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia”59, que

59 CARVAJAL, J. Propuesta de Estandarización de la Cartografía Geomorfológica en Colombia. INGEOMINAS. Bogotá, 2011.


Documento Técnico de Soporte
Página 269 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

parte de metodologías desarrolladas por el sistema del I.T.C. de Holanda


para levantamientos geomorfológicos, con base en la cual se definieron
las características pertinentes para la escala de trabajo, correspondientes
a geomorfoestructura o zona geoestructural, provincia geomorfológica,
región geomorfológica y por último unidades y subunidades
geomorfológicas.

Ilustración 29 Esquema de jerarquización geomorfológica Fuente:


CARVAJAL, J., 2011.

Esta clasificación relaciona las escalas de trabajo con la subdivisión


geomorfológica. La escala de trabajo del presente estudio es 1:25.000
para el área rural, por lo que se trabajó hasta el nivel de Unidad y
Subunidad Geomorfológica. Mientras que para el área urbana y el Centro
Poblado, se realizó la geomorfología a escala 1:2.000, por lo cual que se
trabajó. Hasta el nivel de componente o elemento.
En la siguiente figura es posible observar las unidades geomorfológicas
para el área rural elaboradas en el desarrollo del presente estudio.

Documento Técnico de Soporte


Página 270 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 30 Unidades geomorfológicas. Fuente: Elaboración propia

Las unidades presentes en el municipio de Puerto López corresponden en


su totalidad a geoformas de origen fluvial y lagunar que están generadas
por los procesos de sedimentación y erosión asociados a la dinámica
natural de los ríos, caños, arroyos, lagunas y demás cuerpos de agua. Su
distribución en el territorio puede observarse en la tabla que se presenta
a continuación:
Nombre Unidad Área (Ha) Porcentaje %
Cauce de Río 19253.1037 2.76
Laguna 237.3131 0.03
Meandro Abandonado 97.2631 0.01
Planicie Aluvial 320612 46.04

Documento Técnico de Soporte


Página 271 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Terraza Aluvial 320518 46.03


Terraza Antigua 36652.015 5.26
Ilustración 31 Distribución en el territorio. Fuente: Elaboración propia.

Para el área rural en la figura anterior es posible observar las unidades de


Planicie Aluvial; Terraza Aluvial y Terraza Antigua, Meandros
abandonados, lagunas y los cauces de los ríos principales. En la siguiente
figura es posible observar los elementos geomorfológicos desarrollados
para el área urbana, para este caso el 100% territorio se localiza sobre el
elemento de origen fluvial correspondiente a planicie aluvial.

Ilustración 32 Elementos geomorfológicos. Fuente: Elaboración propia.

2.9. Variables climáticas


En el estudio denominado ESTUDIO DE AMENAZA Y RIESGO POR
INUNDACIÓN PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO LOPEZ – META, que fue
desarrollado en el proyecto de actualización del PBOT del municipio de
Puerto López, se encuentran insumos climáticos que pueden ser
retomados en el desarrollo de este estudio como lo son:
 Brillo solar  balance hídrico
 temperatura media  evaporación total
 nubosidad  precipitación total
 humedad relativa  lluvia máxima en 24 horas
 lluvia critica,
Documento Técnico de Soporte
Página 272 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

 distribución espacial de los  clasificación climática por el


días con lluvia al año método Caldas-Lang
 variación y duración de la
lluvia crítica
2.10. Temperatura
La temperatura media del aire para la región cubierta por las estaciones
y representativa para el municipio de Puerto López, presenta un
comportamiento monomodal durante el año, ver figura 8, siendo febrero
y marzo los meses más calurosos con temperaturas medias entre los 26.0
y 28.0 °C, mientras que durante el mes de Julio la temperatura media se
encuentra entre 24.4 y 25.5 °C. Los datos se presentan en la tabla 1.
Donde se tiene un valor de temperatura promedio anual que varía entre
25.5 y 2.7 °C.
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Barbascal 26.4 26.6 26.0 25.6 25.2 24.6 24.4 25.0 25.5 25.7 25.7 26.1 25.6

Hda Las Margaritas 27.7 28.0 27.8 26.9 26.3 25.5 25.4 25.8 26.4 26.5 26.6 26.9 26.7

Guaicaramo 27.4 27.8 27.5 26.7 26.1 25.7 25.5 25.9 26.4 26.7 26.8 27.2 26.6

Tabla 34 Temperatura media (°C) Fuente: Alcaldía de Puerto López

Ilustración 33 Variabilidad de la temperatura media. Fuente: Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 273 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

En cuanto a la variación espacial de la temperatura, se complementó la


información obtenida de los registros del IDEAM, con datos provenientes
de la aplicación en línea desarrollada por Microsoft Research
“Fetchclimate2”. Esta aplicación permite obtener valores de temperatura
media del aire cerca de la superficie a partir de sensores remotos, para
cualquier zona del planeta, con un nivel de incertidumbre de
aproximadamente 0.5 °C (FetchClimate2, 2015).
A continuación, en la figura 9, se presenta la distribución de la
temperatura media obtenida para el municipio de Puerto López, Meta, a
partir de la información de las estaciones climatológicas y la aplicación
“Fetchclimate2”, para un registro de datos en el periodo 1980 - 2014. Se
puede observar allí el incremento de la temperatura desde la zona del
piedemonte llanero en el sector noroccidente y occidente hacia la zona
oriental, presentando algunos descensos menores en las zonas más
elevadas dentro del municipio, la variación dentro del municipio es inferior
a los 2°C.

Ilustración 34 Variación espacial de la temperatura media (°C). Fuente:


Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 274 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.11. Brillo Solar


El motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el
clima es la energía solar (IDEAM, 2005). De aquí la importancia de realizar
mediciones de la cantidad de radiación solar incidente sobre la superficie
terrestre, representada en este caso como horas de sol efectivo o brillo
solar. Como se presenta en la tabla, los valores oscilan entre las 114 y
213 horas de sol total mensuales, y entre 1764 a 1896 horas totales de
sol al año, representando cerca del 40 a 43% de las horas posibles de sol.

Estación ENE FEB MA AB MA JUN JUL AG SEP OC NO DIC ANU

Barbascal 195.2 162.4 124.9 114.9 124.1 115.0 121.7 141.1 153.6 159.9 171.9 180.3 1764.9

Hda Las Margaritas 205.6 189.1 155.9 118.7 125.7 123.1 131.2 136.2 148.0 166.0 175.2 199.7 1874.4

Guaicaramo 213.8 188.1 142.9 117.2 127.4 120.0 125.9 139.7 158.9 183.0 183.0 197.2 1896.9

Ilustración 35 Brillo Solar total (horas) Fuente: Alcaldía de Puerto López

La máxima insolación se presenta durante los meses de enero y


diciembre, y las mínimas durante el periodo de abril a junio, mostrando
un comportamiento monomodal, como se observa a continuación.

Ilustración 36 Variabilidad del brillo solar. Fuente: Alcaldía de Puerto López

A continuación, se muestra la variabilidad espacial de las horas de sol


totales al año sobre el municipio de Puerto López. La cantidad de
insolación disminuye hacia el sector occidental, debido a la cercanía de la

Documento Técnico de Soporte


Página 275 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

cordillera oriental, lo cual facilita la formación de nubes debido al efecto


orográfico sobre los vientos.

Ilustración 37 Variación espacial del Brillo Solar Total Anual Fuente: Alcaldía
de Puerto López

2.12. Nubosidad
Como otro factor de importancia en el enfriamiento de la superficie
terrestre, se tiene en cuenta la presencia de nubes sobre una porción
visible del espacio aéreo y se establece la cobertura de nubes como una
proporción en octas. De acuerdo con los registros de las estaciones el
promedio anual de nubosidad varía entre 4 y 5 octas, presentando
máximos de hasta 6 octas durante el periodo de abril a Julio y mínimos
de 3 octas en el periodo de diciembre a febrero, otorgándole un
comportamiento monomodal a esta variable. Los datos correspondientes
se muestran en la tabla y figura siguientes.

Documento Técnico de Soporte


Página 276 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Barbascal 4.0 5.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Hda Las Margaritas 3.0 3.0 4.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Guaicaramo 3.0 3.0 5.0 5.0 5.0 6.0 5.0 5.0 4.0 4.0 4.0 3.0 4.0

Tabla 35 Datos de nubosidad (octas) Fuente: Alcaldía de Puerto López

Ilustración 38 Variabilidad de la nubosidad. Fuente: Alcaldía de Puerto López.

2.13. Humedad relativa


Es el vapor de agua que existe en una masa de aire, expresado como un
porcentaje de la cantidad total que existiría si el aire estuviese saturado
a esta temperatura. Se expresa en unidades enteras que van de cero (0)
hasta el 100% (IDEAM, 2005). Durante el periodo de mayo a Julio se
presenta la mayor humedad relativa del aire, con valores de hasta 87%
mientras que los meses más secos son los de enero y febrero, con valores
de 70 y 71% de humedad relativa. El comportamiento es marcado
monomodal como se muestra en la siguiente figura.

Documento Técnico de Soporte


Página 277 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Barbascal 76.0 76.0 81.0 85.0 86.0 87.0 87.0 86.0 84.0 84.0 84.0 80.0 83.0

Hda Las Margaritas 72.0 70.0 72.0 79.0 83.0 85.0 86.0 85.0 82.0 82.0 82.0 79.0 80.0

Guaicaramo 71.0 70.0 74.0 82.0 85.0 85.0 84.0 83.0 82.0 81.0 81.0 77.0 80.0
Tabla 36 Humedad relativa (%) Fuente: Alcaldía de Puerto López

La humedad promedio multianual de las estaciones consultadas es de


entre 80 y 83%, como se presenta en la siguiente figura, como es de
esperarse los meses más húmedos corresponden con los más lluviosos
del año. De forma similar a la empleada para espacializar el
comportamiento de la temperatura, se empleó la aplicación
“Fetchclimate2” para complementar la información de las estaciones y
representar la variación de la humedad relativa sobre el territorio del
municipio de Puerto López a partir de datos obtenidos y procesados
mediante sensores remotos.

Ilustración 39 Variabilidad de la humedad relativa Fuente: Alcaldía de Puerto López.

Como se observa en la siguiente figura, la variación espacial de la


humedad relativa es cercana al 3%, incrementándose desde el sector

Documento Técnico de Soporte


Página 278 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

noroccidental del municipio hacia el suroriente, teniendo la mayor parte


del municipio una humedad cercana al 80%.

Ilustración 40 Variación espacial de la humedad relativa Fuente: Alcaldía


de Puerto López.

2.14. Evaporación
Los principales factores que influyen sobre el proceso de evaporación, son
la energía representada en este caso por la incidencia de la radiación solar
y la humedad disponible en el aire (Chow, Maidment, & Mays, 1988). La
medición del potencial de evaporación es de gran interés en diferentes
aplicaciones, mediante balances hídricos que permiten establecer el
exceso o déficit de agua que se puede presentar en una región.
En la siguiente tabla se presentan los valores de evaporación total
registrados para las diferentes estaciones consultadas, los valores más
bajos se presentan en la estación Barbascal y los mayores corresponden
con los de la estación Hacienda Las Margaritas, con valores que varían
entre los 86.8 a 193.5 mm, entre la temporada más lluviosa y la más
seca. La evaporación total media multianual es de 1365 a 1587 mm, como
valor mínimo y máximo entre las estaciones consultadas.

Documento Técnico de Soporte


Página 279 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Como se puede apreciar en la siguiente figura, el comportamiento general


de la evaporación es monomodal con máximos en los meses de enero y
febrero y mínimos durante el mes de junio, el comportamiento es similar
en las tres estaciones, por lo cual se infiere que en el municipio de Puerto
López se puede esperar un comportamiento similar.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Barbascal 159.0 141.1 126.7 91.9 93.7 86.8 92.1 102.9 112.0 114.9 115.3 129.3 1365.6

Hda Las Margaritas 178.1 193.5 159.7 122.3 103.4 93.1 107.4 108.6 121.7 122.2 130.0 147.6 1587.3

Guaicaramo 171.0 162.1 143.2 115.8 108.5 97.4 101.3 116.3 124.1 129.9 127.8 132.9 1530.3

Tabla 37 Evaporación total (mm) Fuente: Alcaldía de Puerto López.

Ilustración 41 Variación de la evaporación total. Fuente: Alcaldía de Puerto López

Para representar el comportamiento a nivel espacial de la evaporación


total se empleó información adicional, proveniente del software Hidrosig
v3.0 desarrollado en 1995 por la Universidad Nacional de Colombia – Sede
Medellín en asocio con el IDEAM, utilizando las más de 1000 estaciones
dispuestas en el país. Esto permite complementar y determinar la

Documento Técnico de Soporte


Página 280 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

tendencia de este parámetro climático en el municipio de Puerto López,


el resultado obtenido se presenta a continuación.
El comportamiento encontrado es congruente con el de la temperatura y
el brillo solar, esto permite validar en cierta medida la metodología y
origen de la información empleada. Se presenta un incremento de la
evaporación hacia el nororiente del municipio, con valores que superan
los 1500 mm anuales, mientras que los menores valores se encuentran
sobre el sur y occidente, en el orden de los 1400 a 1450 mm por año.
La disminución del potencial de evaporación en el sur y occidente del
municipio se puede atribuir a mayor concentración de humedad en estas
zonas debido principalmente a la orografía y a la vegetación.

Ilustración 42 Variación espacial de la Evaporación Total Media Anual. Fuente: Alcaldía de Puerto
López

Documento Técnico de Soporte


Página 281 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.15. Precipitación
La precipitación incluye lluvias, nevadas y otros procesos a través de los
cuales el agua cae a la superficie terrestre, tales como el granizo y el sleet
(Chow, Maidment, & Mays, 1988). En este caso particular es de interés el
estudio de las lluvias, por representar el principal detonante de la
ocurrencia de amenazas por inundaciones, adicional a la poca
probabilidad de ocurrencia de los demás procesos mencionados. La lluvia
por definición es un fenómeno atmosférico consistente en una
precipitación acuosa en forma de gotas líquidas, cuyo diámetro se halla
generalmente comprendido entre 0.5 y 7 mm, y que caen a una velocidad
del orden de los 3 m/s (IDEAM, 2005).
En la siguiente tabla, se presentan los valores de precipitación total
mensual promedio consultados en las estaciones climatológicas para el
periodo 1980-2014. Las precipitaciones totales varían desde los 28 mm
en el mes de enero hasta los 359 mm en el mes de mayo, para el caso
de la estación Barbascal. En la estación Guaicaramo los extremos se
presentan en los mismos meses con un valor de 22 mm en enero y 405
mm durante el mes de mayo. La estación Hacienda Las Margaritas que se
localiza en el extremo oriente del municipio presente los valores más
bajos de las tres estaciones, con 13 mm en enero y 329 mm en el mes
de junio. En términos anuales se tiene precipitaciones totales medias
anuales desde 2191 mm en la estación Hacienda Las Margaritas hasta los
2548 mm en la estación Barbascal.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Barbascal 28 65 199 345 359 351 275 209 192 251 216 57 2548.8

Hda Las
Margaritas 13 37 92.5 237 309 329 291 254 231 230 142 25 2191

Guaicaramo 22 48 140 297 405 320 276 233 255 268 180 53 2496.7

Tabla 38 Precipitación total (mm) Fuente: Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 282 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

A continuación, se muestra la variación de la precipitación total en las tres


estaciones climatológicas. El ciclo inicia en el mes de enero como el
periodo de menores lluvias y se incrementa gradualmente hasta alcanzar
un máximo durante el mes de mayo, desde allí empieza a disminuir las
lluvias presentando algún incremento leve durante el periodo Septiembre
a octubre para luego continuar su descenso hacia el mes de diciembre y
reiniciar el ciclo hidrológico.
Cabe resaltar, que, si bien se presenta un leve incremento de las
precipitaciones durante el periodo de septiembre a octubre, en términos
generales el comportamiento de las lluvias en esta zona del país es del
tipo monomodal, teniendo en cuenta que las lluvias continúan
decreciendo desde el pico más alto en el mes de mayo, sin que este
necesariamente se repita durante el segundo semestre del año.
Comparando los datos presentados anteriormente para la evaporación
total anual, se puede inferir que no se presenta un déficit en el recurso
hídrico en ninguna de las estaciones, teniéndose en el caso de Barbascal
una excedencia anual promedio de cerca del 46% de la precipitación, de
28% para la estación Hacienda Las Margaritas y del 39% en la estación
de Guaicaramo.

Ilustración 43 Variación de la precipitación total. Fuente: Alcaldía de Puerto López

2.15.1. Número de días con lluvia


Desde el punto de vista climatológico, una de las características más
representativas de las lluvias, la constituye el número de días en que se
presenta este fenómeno durante un mes determinado (IDEAM, 2005).

Documento Técnico de Soporte


Página 283 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Este parámetro es un buen indicador de la intensidad de las lluvias sobre


una región como complemento del valor total de lluvia que ha caído sobre
la superficie terrestre.
A continuación, se presenta la cantidad promedio de días con lluvia
mensuales y promedio total multianual, el periodo de diciembre a febrero
que es el de menores precipitaciones muestra valores de entre 2 y 7 días
con lluvia al mes, es decir entre el 6 y el 23% del tiempo, mientras que,
durante la temporada de mayores precipitaciones en los meses de abril a
junio, los datos oscilantes entre los 18 y 22 días, representando el 60 al
73% del tiempo en promedio. En términos anuales las lluvias se
encuentran entre el 39 y 49% del año, con una variación media multianual
en las estaciones entre 141 y 177 días con lluvia.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Barbascal 3 6 13 20 21 22 21 18 15 17 14 7 177

Hda Las Margaritas 2 4 8 15 18 20 18 16 14 13 10 3 141

Guaicaramo 2 5 11 17 22 20 19 17 16 16 11 4 160

Tabla 39 Número de días con lluvia Fuente: Alcaldía de Puerto López

En cuanto al comportamiento es claro que sea similar al de la


precipitación, mostrando un ascenso desde el mes de enero hasta
alcanzar los mayores valores durante los meses de mayo y junio, para
luego descender hasta los mínimos en diciembre, presentando algún leve
incremento en los meses de septiembre a octubre. Sin embargo, es
mucho más claro el comportamiento monomodal en este caso,
especialmente para las estaciones de Hacienda Las Margaritas y
Guaicaramo.

Documento Técnico de Soporte


Página 284 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 44 Variabilidad del número de días con lluvia Fuente: Elaboración propia.

2.15.2. Precipitación máxima en 24 horas


En cuanto a la precipitación máxima acumulada en 24 horas, el
comportamiento monomodal de las lluvias se ve replicado presentando
los mayores valores durante el periodo abril – junio y descendiendo a la
temporada más seca del año que cubre los meses de diciembre a febrero.
La precipitación máxima acumulada en 24 horas, registra datos promedio
máximos de 86 mm en la estación de Barbascal para el mes de abril, en
las estaciones de Hacienda Las Margaritas y Guaicaramo, los valores
máximos promedio se desplazan hacia el mes de mayo con datos de 69.3
y 89.8 mm, respectivamente.
Los valores más bajos de la precipitación máxima en 24 horas se
presentan en el mes de enero y aplica en los tres casos, con valores que
varían entre los 10 y 15 mm. Es posible observar que en general el
periodo de lluvias es bastante intenso y se extiende durante gran parte
del año, siendo esto indicador del alto potencial de incremento de niveles
en los cuerpos de agua dada la oferta apreciable del recurso.

Documento Técnico de Soporte


Página 285 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

Barbascal 15 29 62.9 86 80.1 77 58 50.2 56 69 64.7 25 56

Hda Las Margaritas 10 18 38.9 66 69.3 67 61 56.5 60 70 46.6 14 48.1

Guaicaramo 14 18 44.6 66 89.8 64 55 63 68 71 64.1 27 53.7

Tabla 40 Precipitación máxima en 24 horas (mm) Fuente: Alcaldía de Puerto López

Ilustración 45 Variabilidad de la precipitación máxima en 24 horas. Fuente: Alcaldía de Puerto


López

2.16. Clasificación climática


El sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y
antropósfera), interactúa entre sus diferentes elementos y los factores
climáticos, que se pueden clasificar en forzantes y determinantes, siendo
esos últimos de carácter físico-geográfico lo cual los hace relativamente
invariables en el tiempo, para generar un conjunto fluctuante de
condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del
estado del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o región
dados, conjunto que denominamos clima y puede presentar variaciones,
en periodos de tiempo relativamente extensos que pueden ir desde años
hasta milenios (IDEAM, 2005).
En el mundo existen diferentes metodologías propuestas para realizar una
clasificación del clima para una determinada región teniendo en cuenta
una o más de las variables climáticas que se presentaron en el numeral
anterior. De esta manera es posible obtener clasificaciones climáticas muy

Documento Técnico de Soporte


Página 286 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

simples o muy complejas, para caracterizar un área geográfica en


particular.
2.16.1. Regional
El departamento del Meta presenta un clima característicamente húmedo,
que se puede representar mediante el factor de humedad (Fh) o factor
hídrico anual que permite establecer un límite definido por Thornthwaite
de un valor de 100 para el Fh que corresponde a clima superhúmedo. Este
límite se presenta al occidente del departamento clasificando esta zona
como superhúmeda. Teniendo en cuenta que dentro del departamento,
se presenta una variación del Fh entre 100 y 320, y adicionalmente las
precipitaciones muestran una variación de hasta 3000 mm promedio
multianual, se subdividio el sector superhúmedo en tres zonas
adicionales; superhúmedo alto (A3), superhúmedo medio (A2) y
superhúmedo bajo (A1) (IGAC, 2004). De acuerdo con esta clasificación
(ver figura 21), el municipio de Puerto López presenta tres zonas
climáticas principales:
2.16.2. Muy Húmedo (B4)
En esta zona se tiene factores de humedad entre 81 y 100, con
precipitaciones que oscilan entre los 2700 mm y 2800 mm, temperaturas
entre 24.8 °C y 26°C, presentando déficits de agua durante enero – marzo
y excesos durante el periodo de abril y diciembre. Cubriendo una franja
sobre la zona noroccidental del municipio donde se localizan las
poblaciones de Puerto Porfía y La Balsa entre otras.
2.16.3. Húmedo (B3)
Esta franja climática se extiende en sentido suroeste-noreste, cubriendo
el casco urbano y algunos centros poblados principales como El tigre,
Remolinos y Puerto Guadalupe. Se caracteriza por presentar factores de
humedad entre 61 y 80, con precipitaciones que oscilan entre los 2600 y
2800 mm, la temperatura se encuentra entre los 26°C y 26.2°C, con un
déficit de agua durante el periodo enero – febrero y excesos entre abril y
octubre.

Documento Técnico de Soporte


Página 287 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.16.4. Moderadamente Húmedo (B2)


Para este caso los factores de humedad se encuentran entre 41 y 60,
precipitaciones entre 2100 mm y 2300 mm, temperaturas entre 25°C y
25.3°C, periodo seco entre los meses de enero y marzo, con exceso de
agua de abril a noviembre. Esta franja casi en su totalidad la mitad
occidental del territorio del municipio hasta su límite con el municipio de
Puerto Gaitán.

Ilustración 46 Clasificación climática regional para el municipio de


Puerto López. Fuente: Alcaldía de Puerto López

2.16.5. Local
Teniendo en cuenta la disponibilidad de información de estaciones
climáticas para el municipio se ha decidido emplear la metodología
Caldas-Lang propuesta por Schaufelberguer en 1962, como una
integración de las metodologías Caldas (1802) y Lang (1915), que utilizan
los datos de elevación, temperatura media y precipitación anual para
clasificar el clima de una región geográfica. Combinando las cinco clases
de la clasificación Caldas y las seis clases de la clasificación Lang, es
posible obtener un total de veinticinco tipos de clima a partir de los tres
parámetros mencionados, en lo que denominamos clasificación Caldas-
Lang (IDEAM, 2005).
Documento Técnico de Soporte
Página 288 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

A continuación en la tabla, se presenta los cinco pisos térmicos de la


clasificación desarrollada por Francisco José de Caldas en 1802,
ampliamente conocida en Colombia, que emplea la altitud y la
temperatura como parámetros determinantes para la división de zonas
climáticas (IDEAM, 2005).
Variación de la
Rango de altura Temperatura
Piso térmico Símbolo altitud por
(m) (°C)
condiciones locales

Cálido C 0 a 1000 ≥ 24 Límite superior ± 400

Límite superior ± 500


Templado T 1001 a 2000 24 > 𝑇 ≥ 17.5
Límite inferior ± 500

Límite superior ± 400


Frío F 2001 a 3000 17.5 > 𝑇 ≥ 12
Límite inferior ± 400

Páramo bajo Pb 3001 a 3700 12 > 𝑇 ≥ 7

Páramo alto Pa 3701 a 4200 <7

Tabla 41 Clasificación Caldas (1802) Fuente: Alcaldía de Puerto López

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915, propone la


utilización de una relación entre la precipitación anual en mm y la
temperatura media en °C, conocida como factor de Lang y a partir de este
generar seis clases de clima como se presenta a continuación.
Factor de Lang (P/T) Clase de clima Símbolo

0 a 20.0 Desértico D

20.1 a 40.0 Árido A

40.1 a 60.0 Semiárido sa

60.1 a 100.0 Semihúmedo sh

100.1 a 160.0 Húmedo H

> 160.0 Superhúmedo SH

Tabla 42 Clasificación de Lang (1915) Fuente: Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 289 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

En la siguiente tabla, se presenta la clasificación Caldas-Lang como


resultado de combinar las dos anteriores.

Tipo climático Símbolo

Cálido Superhúmedo CSH

Cálido Húmedo CHO

Calido Semihúmedo Csh

Cálido Semiárido Csa

Cálido Árido CA

Calido Desértico CD

Templado Superhúmedo TSH

Templado Húmedo TH

Templado Semihúmedo Tsh

Templado Semiárido Tsa

Templado Árido TA

Templado Desértico TD

Frío Superhúmedo FSH

Frío Húmedo FH

Frío Semihúmedo Fsh

Frío Semiárido Fsa

Frío Árido FA

Frío Desértico FD

Páramo Bajo Superhúmedo PBSH

Páramo Bajo Húmedo PBH

Páramo Bajo Semihúmedo PBsh

Documento Técnico de Soporte


Página 290 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Tipo climático Símbolo

Páramo Bajo Semiárido Pbsa

Páramo Alto Superhúmedo PASH

Páramo Alto Húmedo PAH

Nieves Perpetuas NP

Tabla 43 Clasificación Caldas – Lang (1962) Fuente: Elaboración propia.

Con base en el análisis de la temperatura que se realizó en el numeral 1,


se tiene que las temperaturas dentro del territorio de Puerto López son
superiores a los 24°C, adicionalmente, de la información cartográfica
disponible para el municipio se puede establecer que la mayor parte del
territorio es plano, con variaciones de la elevación del terreno entre los
150 y 250 m. Por tanto, en la clasificación Caldas se define el piso térmico
cálido para el municipio, luego a partir de la información de temperatura
y lluvias espacializada sobre Puerto López, se obtiene la variación del
factor de Lang y por ende su clasificación, obteniéndose finalmente la
clasificación climática deseada.
En la siguiente figura, se presenta la clasificación climática obtenida,
debido principalmente a la baja variabilidad de la temperatura en esta
zona, fue posible establecer únicamente dos zonas climáticas, teniendo
como límite la línea correspondiente a un factor de Lang de 100. Sobre el
costado norte de la línea límite se encuentra una zona que se puede definir
como Cálida Semihúmeda (Csh) y el sector sur del municipio una zona
Cálida Húmeda (CHO).

Documento Técnico de Soporte


Página 291 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 47 Clasificación climática Caldas – Lang. Fuente: Alcaldía de Puerto López

2.17. Análisis de precipitación


La lluvia representa uno de los factores de mayor importancia en el
análisis de las amenazas por inundaciones, tanto debido al incremento de
los niveles de ríos como a la acumulación de exceso de precipitación
debido a las bajas pendientes del terreno y las características particulares
de los suelos que lo conforman. Así mismo, es un factor detonante de
flujos de lodos y deslizamientos, relacionado principalmente con la
intensidad y duración de los eventos de lluvia (Wiecsorek, 1987).
Habiendo resaltado la relevancia del estudio de las lluvias como factor
detonante de amenazas naturales como las inundaciones y los
movimientos en masa, se plantea a continuación el análisis de la
información disponible de precipitaciones consultada al IDEAM para
caracterizar los aspectos más importantes del comportamiento de las
lluvias dentro del municipio de Puerto López. Para ello se obtuvieron
registros mensuales de estaciones pluviométricas y climatológicas
localizadas dentro y en cercanía de Puerto López, a continuación, se
muestra los datos en la tabla y figuras siguientes respectivamente.
Documento Técnico de Soporte
Página 292 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Año Año
Estación Código Tipo Latitud Longitud Inicio Fin

Pompeya 35020060 PM 4.03975 -73.368 1980 2014

El Toro 35010060 PM 3.78666667 -73.4005556 1980 2014

Barbascal 35015050 CO 3.63077778 -73.3492778 1992 2013

Bajo Nare 35010230 PM 3.98463889 -72.9712222 1999 2014

La Plata 35130010 PM 3.95608333 -72.7657222 1982 2014

Pto López 35010010 PM 4.10502778 -72.9365 1980 2013

Pto Texas 35180050 PM 4.41827778 -71.9608056 1984 2005

Hda Las Margaritas 35125010 CO 4.34055556 -72.1563611 1980 2011

Guaicaramo 35105050 CO 4.46866667 -72.9535833 1995 2014

Pto Gaitán 35120010 PM 4.31138889 -72.0766389 1980 2013

Nare 35010080 PM 3.79388889 -73.1497222 1979 2014

San Ignacio 32120010 PM 3.73408333 -72.3697778 1984 2012

Fundo Nuevo Humapo 35180030 PM 4.32772222 -72.3914444 1987 2014

Tabla 44 Estaciones de lluvias consultadas al IDEAM - Alcaldía de Puerto López

Ilustración 48 Localización estaciones de lluvia - Fuente:


Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 293 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Como se observa en la figura 24, los registros cuentan con una longitud
de información de entre 15 y 35 años, lo cual se considera
estadísticamente representativo para caracterizar el comportamiento de
la variable de interés, en este caso la precipitación. Adicionalmente, existe
una buena concurrencia entre los periodos de los registros, permitiendo
realizar comparaciones y análisis entre las estaciones.

Ilustración 49 Concurrencia estaciones consultadas - Fuente: Alcaldía de Puerto López.

2.17.1. Precipitación total


Como parte del análisis estadístico de los datos se realizó una
comparación de las estaciones mediante el método de las dobles masas,
buscando identificar cambios en el comportamiento de los datos, que en
general se deben a cambios en los equipos, métodos de medición o
relocalización. Cualquiera sea el caso se refleja en un cambio de la
pendiente en el gráfico comparativo.
En la siguiente figura se puede apreciar que en general existe un buen
comportamiento de los datos en las diferentes estaciones, exceptuando
el caso de la estación Fundo Nuevo Humapo, que presenta un cambio de
pendiente en los datos más antiguos correspondientes a los años 1983 a
1986. Por lo cual, se ajustaron los datos para que fuesen comparables
con las mediciones más recientes.

Documento Técnico de Soporte


Página 294 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 50 Análisis de dobles masas Fuente: Alcaldía de Puerto López.

En cuanto a los datos faltantes que se presentan en los registros, se


decidió realizar un completado para los años que no excedieran más del
25% de datos faltantes, es decir, más de tres meses en un mismo año.
El completado consistió en implementar el valor promedio de los datos
existentes para el mes faltante, buscando así, no distorsionar
significativamente la tendencia media de la información.
Finalmente, como resultado del tratamiento de los datos se obtuvieron
los valores de precipitación total media multianual para las diferentes
estaciones. Debido a que no existe una extensa red de instrumentación
para esta zona del país, fue necesario complementar la información para
garantizar una completa espacialización del comportamiento de las lluvias
sobre el municipio. Para ello se empleó los datos disponibles en el
software desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia y el IDEAM
en 1995, Hidrosig v3.1.

Estación Código Tipo Latitud Longitud PT (mm)

Pompeya 35020060 PM 4.03975 -73.368 2606.1

El Toro 35010060 PM 3.78666667 -73.4005556 2559.6

Barbascal 35015050 CO 3.63077778 -73.3492778 2548.8

Bajo Nare 35010230 PM 3.98463889 -72.9712222 2692.5

La Plata 35130010 PM 3.95608333 -72.7657222 2673.2

Documento Técnico de Soporte


Página 295 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Estación Código Tipo Latitud Longitud PT (mm)

Pto López 35010010 PM 4.10502778 -72.9365 2503.0

Pto Texas 35180050 PM 4.41827778 -71.9608056 2334.5

Hda Las Margaritas 35125010 CO 4.34055556 -72.1563611 2191.0

Guaicaramo 35105050 CO 4.46866667 -72.9535833 2496.7

Pto Gaitán 35120010 PM 4.31138889 -72.0766389 2188.0

Nare 35010080 PM 3.79388889 -73.1497222 2530.6

San Ignacio 32120010 PM 3.73408333 -72.3697778 2709.8

Ilustración 51 Precipitación total media multianual Fuente: IDEAM, Hidrosig v3.1. Fuente: Alcaldía
de Puerto López.

Con los datos obtenidos se procedió a generar las isoyetas para identificar
el comportamiento espacial de la lluvia en el municipio. Como se puede
observar en la figura 26, las mayores precipitaciones se presentan hacia
el sector central y suroriental del municipio y disminuye gradualmente
hacia el norte y nororiente, con valores que varían entre los 2282 mm
hasta los 2690 mm de precipitación total anual, aproximadamente.

Ilustración 52 Distribución de la precipitación total anual Fuente:


Alcaldía de Puerto López.

Documento Técnico de Soporte


Página 296 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

El comportamiento temporal de las lluvias es monomodal con periodo de


mayores precipitaciones que inicia en el mes de abril y se extiende hasta
el mes de Noviembre; y una temporada seca que incluye los meses de
diciembre a marzo. Esto se aprecia para todas las estaciones a
continuación:

Ilustración 53 Distribución temporal de las lluvias Fuente: Alcaldía de Puerto López.

2.17.2. Balance hídrico general


Otro aspecto relevante para la caracterización hidrológica, es la
evaluación de la disponibilidad de agua sobre el territorio. Determinar el
potencial de exceso de agua o el déficit se establece mediante un balance
hídrico, que puede involucrar dos o más parámetros climáticos. En este
caso se ha trabajado con la evapotranspiración y la precipitación total,
para realizar un balance general que sirva como indicador del potencial
de disponibilidad del recurso.
Evapotranspiración potencial es la cantidad máxima de agua capaz de ser
perdida por una capa continua de vegetación que cubra todo el terreno
cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo (IDEAM,
2005). Existen diversas metodologías propuestas para la estimación de
este valor cuando no se dispone de mediciones directas debido a la
dificultad práctica de realizar dichas mediciones. Una de estas
metodologías es afectar los datos obtenidos del tanque evaporímetro por
una constante de tanque que representa la fracción de la evaporación
total que efectivamente se pierde como evapotranspiración potencial.

Documento Técnico de Soporte


Página 297 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Teniendo en cuenta la información disponible y para los efectos del


alcance del presente documento, se determinó la evapotranspiración
potencial, empleando el método del tanque evaporímetro con una
constante de 0.70 que se considera apropiada para las condiciones típicas
de la zona. En la tabla 14 se presentan los resultados obtenidos para las
estaciones climatológicas consultadas.
Estación Cód Tip EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC AÑO

Barbascal 35015050 CO 111.3 98.8 88.7 64.3 65.6 60.8 64.5 72.0 78.4 80.4 80.7 90.5 2548.8

Hda Las Margaritas 35125010 CO 124.7 135.5 111.8 85.6 72.4 65.2 75.2 76.0 85.2 85.5 91.0 103.3 2191.0

Guaicaramo 35105050 CO 119.7 113.5 100.2 81.1 76.0 68.2 70.9 81.4 86.9 90.9 89.5 93.0 2496.7

Tabla 45 Evapotranspiración potencial total (mm) Fuente: Alcaldía de Puerto López.

La diferencia entre la precipitación total y la evapotranspiración potencial


obtenida, representa la disponibilidad teórica de agua en el suelo, que,
dependiendo de las condiciones precedentes y las propiedades del mismo,
se pueden convertir en escorrentía superficial o almacenamiento. A
continuación, en las siguientes figuras se muestran los resultados de los
balances hídricos obtenidos para cada estación.

Ilustración 54 Balance hídrico estación CO Barbascal Fuente:


Alcaldía de Puerto López.

Documento Técnico de Soporte


Página 298 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

En términos generales, se puede apreciar que para las tres estaciones


existe un superávit de agua durante la mayor parte del año, entre los
meses de marzo a noviembre, aproximadamente. Alcanzando hasta los
250 mm de exceso por mes respecto a la evapotranspiración potencial.

Ilustración 55 Balance hídrico estación CO Hacienda Las Margaritas


Fuente: Alcaldía de Puerto López.

Por otra parte, el periodo comprendido de diciembre a febrero, presenta


un déficit del recurso, de hasta 100 mm durante el mes de enero, por lo
cual se espera que el periodo de menor probabilidad de ocurrencia de
eventos extremos debido a condiciones hidrometereológicas.

Ilustración 56 Balance hídrico estación CO Guaicaramo Fuente:


Alcaldía de Puerto López.

Documento Técnico de Soporte


Página 299 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

No obstante, vale la pena resaltar del balance hídrico, el alto potencial


que presenta el municipio de Puerto López de superávit durante una
extensa temporada del año que abarca cerca del 75% del tiempo. Esto
facilita la ocurrencia de inundaciones debido a la saturación del terreno y
el aumento de niveles en los cuerpos de agua.
2.17.3. Precipitación máxima en 24 horas
La precipitación máxima acumulada en 24 horas, de acuerdo con los
registros históricos de las estaciones consultadas al IDEAM, oscila entre
los 145 mm y 223 mm. Siendo máximas las correspondientes a las
estaciones Pompeya, La Plata y Nare, como se muestra en la figura 31,
que se localizan sobre el sector suroccidental del municipio.

Ilustración 57 Precipitación máxima en 24 horas Fuente: Alcaldía de Puerto


López.

Preliminarmente es posible establecer que las lluvias en el municipio de


Puerto López son en general bastante intensas, dados los valores
apreciables de precipitaciones máximas ocurridas durante un tiempo de
24 horas. Condición que puede llegar a ser desfavorable para la
generación de amenazas, especialmente de aquellas asociadas a
movimientos en masa. A continuación, en la figura 32, se presenta la
distribución de la precipitación máxima en 24 horas para el municipio de
Puerto López, interpolada a partir de los datos de las estaciones
consultadas, mostrando una mayor intensidad sobre el sector oriental que
disminuye gradualmente a medida que se aleja del piedemonte llanero.

Documento Técnico de Soporte


Página 300 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 58 Distribución espacial de la precipitación máxima en 24


horas. Fuente: Alcaldía de Puerto López.

2.17.4. Número de días con lluvia


Otro factor que se asocia a la intensidad de las lluvias en una región es la
cantidad de días de lluvia, ya que permite caracterizar la persistencia de
la precipitación durante el periodo tiempo observado, que en este caso
corresponde a meses y años. En la siguiente figura, se muestra la
cantidad total de días con lluvia al año en promedio multianual a partir de
los registros de las estaciones.

Documento Técnico de Soporte


Página 301 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 59 Número de días con lluvia al año Fuente: Alcaldía de Puerto López.

La mayor cantidad de días con lluvia se presenta en la estación Barbascal


localizada al suroccidente del área de estudio, con un valor de 177 días,
mientras que el mínimo se presenta en la estación Puerto Gaitán
localizada en el extremo opuesto, con un valor de 105 días, representando
respectivamente, el 48.5% y 28.8% de los días del año. A continuación,
se presenta la distribución espacial de este factor climático.

Ilustración 60 Distribución espacial del número de días con lluvia al año


Fuente: Alcaldía de Puerto López

Documento Técnico de Soporte


Página 302 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.17.5. Lluvia crítica


Según estudios realizados (Castellanos, 1996) las causas de los eventos
desastrosos (inundaciones, deslizamientos, avalanchas, etc.) son en un
96% meteorológicas. El 56% de las causas son por lluvias prolonga-das
o períodos invernales, el 37 % por lluvias intensas de corta duración y en
menor porcentaje los huracanes. De esta manera se resalta la importancia
de identificar la relación existente entre las precipitaciones precedentes a
la ocurrencia de un proceso de remoción en masa (Mayorga, 2003).

Dentro del ciclo hidrológico básico se tiene que parte de la precipitación


que cae en forma de lluvia sobre el terreno se convierte en escorrentía y
otra parte, dependiendo de las características de cobertura y
permeabilidad del suelo, se infiltra hacia las capas inferiores fluyendo a
través de la zona no saturada (flujo subsuperficial) y llegando hasta la
zona saturada (flujo subterráneo). Como parte de este complejo proceso
de infiltración se genera un frente húmedo, que de acuerdo con la
cantidad de infiltración y las propiedades físicas del suelo puede avanzar
desde unos pocos centímetros hasta varios metros (Chow, Maidment, &
Mays, 1988).
Estos flujos causan dos situaciones particulares, la primera es una erosión
tanto superficial debida a la escorrentía como interna debido al flujo
subsuperficial y la segunda es un incremento del nivel freático o la zona
saturada. En ambos casos se produce una pérdida de capacidad de
resistencia del suelo por disminución de los esfuerzos efectivos y aumento
en la presión de poros, que junto con un incremento del peso del material
debido a la saturación de agua generan una desestabilización del terreno
que inicialmente se encontraba en equilibrio, favoreciendo la ocurrencia
de movimientos en masa (Castellanos & González García, 1996).
Por tanto, se puede concluir que existe una estrecha relación entre la
magnitud de las lluvias, su duración y los procesos de remoción en masa.
Luego, resulta necesario poder determinar la cantidad de precipitación y
su duración para el desencadenamiento de dichos procesos. Para ello se
ha decidido emplear la relación determinada para Colombia, que se basa

Documento Técnico de Soporte


Página 303 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

en un análisis de registros de deslizamientos conocidos, asociados a una


estación pluviométrica cercana, mediante la elaboración de curvas
regresivas de lluvias diarias acumuladas para el establecimiento de
umbrales de precipitación asociados a la ocurrencia de los deslizamientos
identificados, obteniéndose una relación como la que se presenta a
continuación, desarrollada por Castellanos, 1996:

𝐿𝑙𝑐𝑟𝑖𝑡 = 51.42 + 0.4035 ∗ 𝐿𝑙𝑎𝑛


𝐷 = 3.2829 ∗ (𝐿𝑐𝑟𝑖𝑡)0.157

Donde

𝐿𝑙𝑐𝑟𝑖𝑡: Lluvia crítica (mm)


𝐿𝑙𝑎𝑛: Lluvia total anual (mm)
D: Duración de la lluvia crítica (días)

Dado que no fue posible contar con registros históricos de deslizamientos


para el municipio de Puerto López, se decidió emplear la relación
anteriormente presentada junto con los datos de precipitación total media
multianual para las diferentes estaciones consultadas al IDEAM y a partir
de los resultados obtenidos generar una espacialización de los dos
parámetros que servirán como insumo para la evaluación de la amenaza
por procesos de remoción en masa dentro del área de estudio establecida.
A continuación, se presentan los datos de precipitación total anual (PT)
empleados y los resultados obtenidos para los dos parámetros, lluvia
crítica (Pc) y duración (D), junto con la información básica de las
estaciones, incluyendo el periodo de registro consultado.

Documento Técnico de Soporte


Página 304 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Estación Código Tipo Latitud Longitud PT (mm) Pc (mm) D (días) Año Inicio Año Fin

Pompeya 35020060 PM 4.03975 -73.368 2606.1 1103.0 9.9 1980 2014

El Toro 35010060 PM 3.78666667 -73.4005556 2559.6 1084.2 9.8 1980 2014

Barbascal 35015050 CO 3.63077778 -73.3492778 2548.8 1079.9 9.8 1992 2013

Bajo Nare 35010230 PM 3.98463889 -72.9712222 2692.5 1137.8 9.9 1999 2014

La Plata 35130010 PM 3.95608333 -72.7657222 2673.2 1130.1 9.9 1982 2014

Pto López 35010010 PM 4.10502778 -72.9365 2503.0 1061.4 9.8 1980 2013

Pto Texas 35180050 PM 4.41827778 -71.9608056 2334.5 993.4 9.7 1984 2005

Hda Las Margaritas 35125010 CO 4.34055556 -72.1563611 2191.0 935.5 9.6 1980 2011

Guaicaramo 35105050 CO 4.46866667 -72.9535833 2496.7 1058.8 9.8 1995 2014

Pto Gaitán 35120010 PM 4.31138889 -72.0766389 2188.0 934.3 9.6 1980 2013

Nare 35010080 PM 3.79388889 -73.1497222 2530.6 1072.5 9.8 1979 2014

San Ignacio 32120010 PM 3.73408333 -72.3697778 2709.8 1144.8 9.9 1984 2012

Fundo Nuevo Humapo 35180030 PM 4.32772222 -72.3914444 2539.6 1076.1 9.8 1987 2014

Tabla 46 Calculo de la magnitud y duración de la lluvia crítica. Nota: PM, Pluviométrica; CO,
Climatológica Ordinaria. Fuente: Alcaldía de Puerto López

Con base en los datos obtenidos y la localización de las estaciones, se


espacializó los parámetros, en la siguiente figura se muestra la variación
espacial de la lluvia crítica para el municipio, presentando los mayores
valores hacia el centro y sur, mientras que los menores se ubican hacia
los límites con el municipio de Puerto Gaitán.
El comportamiento en el caso de la duración de la lluvia crítica es similar
pero menos variable ya que los valores oscilan entre los 9.6 y 9.9 días,
para incrementar la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa,
sin embargo, se resalta que estos son datos teóricos cuya precisión puede
mejorarse contrastándolo con información medida en campo para
estudios más detallados.

Documento Técnico de Soporte


Página 305 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 61 Variación de la lluvia crítica Fuente: Alcaldía de Puerto López.

Ilustración 62 Variación de la duración de la Lluvia crítica.

Documento Técnico de Soporte


Página 306 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2.18. Pendientes
La pendiente es un factor fundamental dentro del proceso de ordenación
del territorio, ya que contribuye a la planificación de los usos más
adecuados del suelo. A partir del grado de pendiente se establece una
relación directa en la proporción y cantidad de la escorrentía,
susceptibilidad a la erosión y la aptitud del suelo para el establecimiento
de mecanismos de labranza. Se presenta a continuación los mapas de
pendientes rural, urbano y del centro poblado Pachaquiaro.

Ilustración 63 Pendientes urbanos

Documento Técnico de Soporte


Página 307 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 64 Pendientes Centro Poblado Pachaquiaro Fuente: Elaboración propia

3. Amenaza por Inundación


Para la caracterización y zonificación de la amenaza por inundación fue
realizada la construcción del modelo hidrológico para realizar la
interpretación del proceso lluvia-escorrentía sobre el área de estudio. Se
construyen, dada la tipología de información disponible en el IDEAM,
hietogramas de tormentas de diseño de corta duración con base en
relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia de procedencia sintética y no
de registros pluviográficos, obteniendo así, mediante la transformación
de lluvia en escorrentía por el modelo del Soil Conservation Service (SCS),
caudales para frecuencias de recurrencia de 10 y 100 años. Los periodos
de retorno fueron tomados de lineamientos establecidos por el Fondo de
Adaptación dada la ausencia de normatividad para análisis de eventos
extremos en entidades regionales sobre la zona de interés. Cabe resaltar
que los análisis, como se menciona en capitulo Introductorio, dan
cumplimiento al Artículo 9 del Decreto 1807 de 2014.

Documento Técnico de Soporte


Página 308 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

La diversidad de ambientes geográficos, la variabilidad climática y la


influencia antrópica cerca de los cauces de los Ríos, son las principales
causantes de afectaciones a los sistemas fluviales ya que producen
cambios en la dinámica fluvial, alterando su topografía, dirección y
volumen dando lugar a fenómenos como inundación, socavamiento,
sedimentación, entre otros, que si no son tratados oportunamente
podrían ocasionar grandes problemas sociales, ambientales y
económicos. Es por ello que la delimitación de las zonas de inundación a
través de la determinación de la cota de inundación y el modelamiento de
los parámetros hidráulicos, se hacen necesarios en la prevención y
mitigación de estos desastres.
Conocer el funcionamiento de las cuencas hídricas y Ríos tributarios
asociados a éstas, tanto para su aprovechamiento como para la
prevención de desastres conlleva a la creación de un modelo hidrológico
e hidráulico que represente los diferentes procesos involucrados en la
distribución y la generación de caudales y al mismo tiempo permita
reproducir de la mejor y más completa forma posible las condiciones
naturales de una cuenca. Se realiza la evaluación de amenaza por
inundación a escala Rural (1:25000) y Urbana (1:2000) del municipio de
Puerto López, Meta; con el fin de evaluar las condiciones hidrológicas
naturales de la cuenca hidrográfica de los diversos drenajes contenidos
por el perímetro de división territorial del municipio de Puerto López y así
determinar la amenaza por inundación en los diversos drenajes de
característica doble y no intermitente registrados por las bases
cartográficas del IGAC.
3.1. Metodología
Debido a la carente interpretación topográfica detallada a escala Rural, la
evaluación de amenaza a escala 1:25.000 se realiza a partir de un análisis
multitemporal de imágenes satelitales de diferentes sensores remotos,
publicados a través del Software de uso libre SAS Planet a diferentes
resoluciones. Con la finalidad de obtener una aproximación a la definición
de amenaza alta para un periodo de retorno de 10 años, como se
establece en los lineamientos del Fondo de Adaptación en su Manual
Operativo de Gestión del Riesgo, se analizaron imágenes satelitales de los

Documento Técnico de Soporte


Página 309 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

últimos 15 años. Esta metodología aplicada se fundamenta en lo


establecido en el Protocolo para la Incorporación del Componente de
Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (POMCAS) del Fondo de Adaptación. Sin embargo, pese a
esta aproximación realizada, se presenta la limitante de no cumplir los
fundamentos estadísticos a los cuales es sometida la información
hidrológica, para posteriormente realizar una delimitación de inundación
a partir de un modelamiento hidrodinámico.
Debido a que el curso principal del Río Metica se encuentra fuera del límite
del perímetro Urbano, no se encuentra restitución cartográfica del
drenaje. Como consecuencia, no es viable la evaluación de amenaza por
inundación a escala 1:5.000 mediante modelamiento hidráulico y por ello
su análisis se limita a la interpretación estadística de los niveles
registrados por la estación Puente Lleras Automática del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
3.2. Estudio hidrológico
Las finalidades de los estudios hidrológicos son diversas. En algunos casos
se busca obtener valores medios de caudales para los cuales se realiza
calibración y validación de parámetros hidrológicos, como valores de
abstracciones iniciales, de acumulación de agua superficial, de infiltración,
entre otros.
Por otro lado, cuando se dispone de hidrógrafas como respuesta a una
tormenta específica en una estación hidrológica para una cuenca, es
posible calibrar parámetros de modelos lluvia-escorrentía y así conocer
confiablemente valores de caudales para diferentes periodos de retorno
en diferentes puntos de la cuenca en estudio. Sin embargo, cuando
existen varias estaciones hidrológicas en la zona de evaluación, como
corresponde al presente estudio, se realizan análisis estadísticos o análisis
de frecuencias a los registros de caudales y niveles de cada una de las
estaciones allegadas
No obstante, el presente estudio, y pese a la gran disponibilidad de
información hidrológica existente en las estaciones operadas por el
IDEAM, se realiza análisis estadístico de la información de niveles

Documento Técnico de Soporte


Página 310 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

compilada de la estación Puente Lleras Automática para escala 1:5.000


(urbana), pues resulta inviable, por una parte, la determinación de
amenaza por inundación a escala 1:25.000 a partir de niveles cuando no
se conoce la proyección en planta de las secciones transversales
levantadas por el IDEAM, y, por otro lado, con el uso de la información de
caudales no es posible la construcción de modelos hidrodinámicos debido
a la baja resolución de los Modelos Digitales de Elevaciones allegados del
satélite ALOS PALSAR. El desarrollo de los análisis estadísticos se presenta
en el ítem 4.2.1.5.
3.2.1. Estaciones en el área de estudio
Dentro del área en estudio se localizan 9 estaciones hidrológicas,
operadas por el IDEAM, las cuales se presentan en la figura 7.
De las estaciones hidrológicas abajo ilustradas, solo la estación de Puente
Lleras Automática es usada para el análisis de frecuencias y
determinación del nivel de amenaza en escala urbana. En la tabla 2 se
lista información asociada a la estación hidrológica de Puente Lleras
Automática.

Ilustración 65 Localización de estaciones en la cuenca del Río Meta y áreas adjuntas Fuente:
Google Inc.

Documento Técnico de Soporte


Página 311 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

FECHA FEHCA
ESTACIÓN TIPO CODIGO LATITUD LONGITUD
INC REG FIN REG
Pte Lleras Hidrológica 3501702 1988 2015 04° 06’ N 72° 56’ W
Tabla 47 Estaciones usadas para análisis hidrológico. Fuente: Elaboración propia

3.2.2. Hidrología de extremos


El objetivo del análisis de frecuencia de información hidrológica es
relacionar la magnitud de los eventos extremos con su frecuencia de
ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad. En la
práctica se lleva a cabo seleccionando el máximo anual de la precipitación
con la expectativa de que observaciones sucesivas de esta variable de un
año a otro sean independientes (Chow, Maidment, & Mays, 1994).
El procedimiento de análisis de frecuencia comprende las etapas
mostradas en la siguiente figura.

Ilustración 66 Descripción Metodológica para Análisis de Frecuencias Fuente:


Elaboración propia

En la etapa de análisis de confiabilidad se busca determinar que los datos


registrados por la estación cumplan con los supuestos de aleatoriedad,
homogeneidad e independencia, para que una vez se hayan propuesto
determinados modelos probabilísticos, se pueda seleccionar el mejor
mediante el cálculo del Error Cuadrático Medio, previo análisis de bondad
de ajuste. Finalmente, se realiza la estimación de Cuantiles, para que bajo

Documento Técnico de Soporte


Página 312 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

análisis de intervalos de confianza y gráficas Q-Q, se logre dar la solidez


teórica necesaria para estimar valores extremos para los periodos de
retorno solicitados en el anexo técnico.
3.2.3. Tipología de la información
En lo que respecta a los tipos de series de información o tipología de la
información, se debe conocer las características temporales de la variable
en estudio, es decir, si esta es discreta o continua, pues de ello dependerá
el tratamiento estadístico. Chow menciona tres grandes series de
información o de tiempo:
 Serie de Duración Completa: La SDC está compuesta por toda la
información disponible en una estación.
 Serie de Anuales Máximos: La SMA es un grupo de datos que es
construido al tomar el mayor valor registrado en cada año
calendario de la totalidad del registro histórico solicitado. De esta
manera, el número de observaciones será igual al número de años.
Esta serie de tiempo es la más usada dada la facilidad de
manipulación de la información, no obstante, una de las limitantes
para la selección de este tipo de serie se encuentra en que un dato,
con una magnitud específica y que ocupa el segundo lugar para un
año dado, puede ser de mayor intensidad que otra observación que
ocupe el primer lugar en otro año y por tanto no estar contemplado
dentro de la serie.
 Serie de Duración Parcial: La SDP corresponde al conjunto de
observaciones que se encuentren por encima de un umbral
específico. Dentro del análisis a esta serie de tiempo el problema
asociado a la SMA es resuelto, al mismo tiempo que surgen
dificultades que afectan de manera directa la estimación de
cuantiles de una FDA, en términos de variabilidad, y el fundamento
matemático de las mismas. Según Stedinger et. al. la modelación
de los tiempos de arribo y magnitudes de los eventos por encima
de un umbral, son dos aspectos de suma relevancia a una SDP y
que puede verse afectado por la correcta selección del umbral, pues
de acuerdo con Beguería, la selección de dicho límite afecta los

Documento Técnico de Soporte


Página 313 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

supuestos básicos del modelo de una SDP, incluyendo los tiempos


de arribo y las magnitudes de las excedencias.
Para el presente estudio se toma la Serie de Máximos Anuales ya que la
Serie de Duración Parcial suele presentar dificultades de independencia
por posible continuidad cronológica diaria de eventos, por lo que en la
siguiente tabla se resume la SMA de niveles constituida para la estación
de Puente Lleras Automática.
VALOR
AÑO
[Cm]
1988 600
1989 608
1990 648
1991 612
1992 595
1993 636
1994 664
1995 644
1996 673
1997 666
1998 665
1999 667
2000 673
2001 658
2002 709
2003 654
2004 679
2005 657
2006 678
2007 695
2008 700
2009 663
2010 666
2011 648
2012 634
2013 700

Documento Técnico de Soporte


Página 314 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

VALOR
AÑO
[Cm]
2014 660
2015 688
Tabla 48 Serie de Máximos Anuales de Niveles para la estación de Puente Lleras Automática
Fuente: Elaboración propia

3.2.4. Análisis de Confiabilidad


Toda serie de tiempo que se pretenda usar en un análisis de frecuencias,
debe cumplir con los principios teóricos fundamentales. De no ser así, el
análisis estadístico llevaría a predicciones y conclusiones erróneas,
carentes de validez y solidez teórica. Los datos que conforman una serie
de tiempo deben ser independientes, aleatorios, homogéneos y que su
comportamiento temporal no se haya visto afectado por factores
antropogénicos al proceso natural mismo, es decir, de estacionariedad.
3.2.5. Análisis de Consistencia
Resulta conveniente conocer, mediante un análisis preliminar gráfico o
bajo el uso de cálculos aritméticos, características puntuales-temporales
que posee la información hidrológica usada, tal que se puedan observar
o detectar tendencias en las series usadas, posibles saltos en la
continuidad de la información, cambios en la media de los datos,
dispersión de las observaciones, entre otros. En adición a lo dicho
inicialmente, esta tipología de descripción, previa al análisis de
confiabilidad y de frecuencias de la información, resulta ser, en ciertas
circunstancias, bases para soportar posibles anomalías que se puedan
presentar al momento de estimar cuantiles bajo cierta función de
distribución de probabilidad
3.2.6. La inconsistencia es sin Análisis de Confiabilidad
Toda serie de tiempo que se pretenda usar en un análisis de frecuencias,
debe cumplir con los principios teóricos fundamentales. De no ser así, el
análisis estadístico llevaría a predicciones y conclusiones erróneas,
carentes de validez y solidez teórica. Los datos que conforman una serie
de tiempo deben ser independientes, aleatorios, homogéneos y que su
comportamiento temporal no se haya visto afectado por factores
antropogénicos al proceso natural mismo, es decir, de estacionariedad.
Documento Técnico de Soporte
Página 315 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.2.7. Análisis de Consistencia


Resulta conveniente conocer, mediante un análisis preliminar gráfico o
bajo el uso de cálculos aritméticos, características puntuales-temporales
que posee la información hidrológica usada, tal que se puedan observar
o detectar tendencias en las series usadas, posibles saltos en la
continuidad de la información, cambios en la media de los datos,
dispersión de las observaciones, entre otros. En adición a lo dicho
inicialmente, esta tipología de descripción, previa al análisis de
confiabilidad y de frecuencias de la información, resulta ser, en ciertas
circunstancias, bases para soportar posibles anomalías que se puedan
presentar al momento de estimar cuantiles bajo cierta función de
distribución de probabilidad

La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como


saltos y tendencias en las series. Para verificar este tipo de inconsistencia,
se realiza un análisis de la información disponible mediante criterios
físicos y el análisis de masa, que permiten identificar, evaluar y eliminar
los posibles errores sistemáticos que han ocurrido.

3.2.8. Gráfica de Series de Tiempo


Consiste en graficar la información hidrométrica usada en la ordenada
versus la unidad de tiempo en la que se realizó la observación de caudal
o nivel. Permite conocer si se presentan tendencias en la serie de tiempo
y/o si se presentan saltos a lo largo del registro. Si la información,
posterior al salto o caída, continua de manera coherente, es factible
presumir de posibles vertimientos o captaciones de flujo.
La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como
saltos y tendencias en las series. Para verificar este tipo de inconsistencia,
se realiza un análisis de la información disponible mediante criterios
físicos y el análisis de masa, que permiten identificar, evaluar y eliminar
los posibles errores sistemáticos que han ocurrido.

Documento Técnico de Soporte


Página 316 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

4.11.5 Gráfica de Series de Tiempo

Consiste en graficar la información hidrométrica usada en la ordenada


versus la unidad de tiempo en la que se realizó la observación de caudal
o nivel. Permite conocer si se presentan tendencias en la serie de tiempo
y/o si se presentan saltos a lo largo del registro. Si la información,
posterior al salto o caída, continua de manera coherente, es factible
presumir de posibles vertimientos o captaciones de flujo.

Serie de Máximos Anuales - Estación Pte Lleras


720
700
680
Nivel [Cm]

660
640
620
600
580
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año

Ilustración 67 Serie de Tiempo de Máximos Anuales Fuente: Elaboración


propia.
La anterior figura presenta una clara tendencia positiva en el registro de
los niveles, sin embargo, razonar sobre el comportamiento de estos sin
considerar las tendencias en las series de caudales imposibilita encontrar
una explicación natural a dicho incremente progresivo. Dicha tendencia
positiva general, se ve muy marcada entre el periodo 1988 al 2000 y
relativamente constante de ahí en adelante, con variabilidad
posiblemente asociada al comportamiento morfológico del río en la
sección transversal o aguas abajo o arriba de la misma.
Contradictoriamente a lo sucedido en el territorio nacional en el fenómeno
de la niña en el 2010-2011, los valores de niveles más bajos de los últimos
15 años se registran en el 2011 y 2012.

Documento Técnico de Soporte


Página 317 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.2.9. Curva de Masa


Estas relaciones gráficas se construyen mediante la acumulación, a lo
largo del tiempo, de la variable observada. Cabe aclarar que esta gráfica
solo puede ser realizada para la Serie de Máximos Anuales, dado que las
Series de Duración Parcial pierden la continuidad temporal con la que se
caracterizan este tipo de gráficas.

Curva de Masa - Estación Pte Lleras


20000
Nivel [Cm]

15000
10000
5000
0
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año

Ilustración 68 Curva de Masa de Serie de Tiempo de Máximos Anuales Fuente: Elaboración propia

La anterior figura presenta lo que sería una sola población, es decir, no


se presentan cambios en la media a lo largo de la información y por ende
se presume de una población homogénea y estacionaria.
3.2.10. Análisis de Homogeneidad
De acuerdo a la Guía de Prácticas Hidrológicas (Organización
Meteorológica Mundial - OMM, 2011) “homogeneidad significa que todos
los elementos de la serie de datos provienen de una misma población”.
En la tabla 4 se encuentra un resumen de las pruebas de homogeneidad
a realizar en el programa HidroSIG; todas ellas describen cambios en la
media. Se dice que una serie de tiempo presenta salto en la media cuando
se observa un cambio abrupto en el nivel o la magnitud de la media de
determinada variable, estos cambios pueden ser positivos o negativos.
Asimismo, se distinguen dos grandes grupos de pruebas: aquellas que
requieren punto de cambio y aquellas que no lo requieren; las primeras a
diferencia de las segundas requieren un punto de cambio no es necesario

Documento Técnico de Soporte


Página 318 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

especificar previamente el punto a partir del cual se sospecha que se


presenta un cambio en la media.

TIPO DE
PRUEBA CARACTERÍSTICAS
PRUEBAS
Prueba de Esta prueba estadística es de utilidad para contrastar
T simple hipótesis en función de la media aritmética, pero dada la
(TS) heterogeneidad de las varianzas, no es aplicable la prueba t
de Student. El agregado de Welch consiste en una ecuación
para calcular los grados de libertad de manera que disminuye
el error por la no homogeneidad de las varianzas. Requiere
que la serie de datos sea independiente.
Prueba T La prueba T modificada para análisis de homogeneidad es
modificada aplicable para series de datos hidrológicos tanto
(TM) independientes como dependientes desarrollando dos
alternativas: una prueba de T simple para el caso de series
dependientes y usando un número equivalente de
Requieren observaciones independientes en conjunto con la prueba de
punto de T simple.
cambio Prueba de Esta prueba estadística es útil cuando las mediciones se
U Mann- pueden ordenar en escala ordinal (es decir, cuando los
Whitney valores tienen a una variable continua, pero no tiene una
(MW) distribución normal) y resulte aplicable cuando las muestras
son independientes. Este procedimiento es una buena
alternativa cuando no se puede utilizar la prueba de t de
Student, en razón de no cumplir con los requisitos que esta
prueba exige.
Prueba de Es una prueba no paramétrica para comparar la mediana de
signo (SI) dos muestras relacionadas y determinar si existen diferencias
entre ellas. Se utiliza como alternativa a la prueba t de
Student cuando no se puede suponer la normalidad de dichas
muestras.
No Prueba de
requieren Pettit (PE) Esta es una prueba no paramétrica que permite hallar
punto de cambios que ocurren una sola vez en un tiempo desconocido.
cambio
Tabla 49 Pruebas para la evaluación de homogeneidad Fuente: Elaboración propia

Documento Técnico de Soporte


Página 319 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Para efectos de este proyecto, se considera que los resultados de la


Prueba de Signo se tomarán como punto de referencia por ser una función
no paramétrica para el estudio de homogeneidad de datos hidrológicos
cuando las series sean relacionadas, encontrando homogeneidad en la
información analizada y corroborando lo preliminarmente encontrado en
el análisis de curva de masa.
3.2.11. Análisis de Independencia
Existe una gran diversidad de pruebas que permiten conocer la
independencia entre dos o más series de tiempo, entre las cuales se
resaltan la prueba de estadística de Von Neuman, coeficiente de
correlación de los rangos de Spearman y el Correlograma. La selección de
cualquier modelo para análisis de independencia dependerá de la
distribución de las observaciones y del tamaño de las muestras.
3.2.12. Coeficiente de correlación de los rangos de
Spearman (Rs)
Se encuentra clasificada entre las pruebas no paramétricas y según
Kottegoda no se basa en la distribución de las observaciones mismas y su
aplicabilidad se extiende hasta muestras de datos pequeñas. La prueba
consiste en ordenar de menor a mayor las observaciones, posteriormente
asociar cada valor a una ordenada específica y por último calcular la
diferencia entre estas, 𝑑𝑖 , para obtener el coeficiente Spearman de la
siguiente manera:

6 ∑𝑛𝑖=1 𝑑𝑖 2
𝑅𝑠 = 1 −
𝑛(𝑛2 − 1)

En donde 𝑑𝑖 corresponde a la diferencia entre los rangos de las series de


tiempo analizadas. Bajo la hipótesis nula de no existir dependencia alguna
entre las series, el estadístico Rs puede ser aproximado por una
distribución normal con:
1
𝐸[𝑅𝑠] = 0 𝑦 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎[𝑅𝑠] =
𝑛−1

Documento Técnico de Soporte


Página 320 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

El coeficiente de correlación es un estimado del grado de relación que


existe entre dos observaciones. El coeficiente de correlación varía entre 1
y -1. Un valor del coeficiente de correlación igual a 0 indica que no hay
relación sistemática entre las dos variables, un valor de 1 o -1 indica que
están perfectamente relacionadas y valores por encima de 0.5 o -0.5
indican correlaciones significativas. La gran diferencia del Coeficiente de
Spearman con el Coeficiente de Pearson, este en que este último es
bastante sensible a datos extremos, dependiente de la varianza y
covarianza entre las variables, además de requerir que la relación entre
las variables sea lineal.
El análisis de independencia fue aplicado sobre la serie de tiempo de
Máximos Anuales de niveles de la estación de Pte. Lleras Automática:

ESTACION CODIGO METODO VARIABLE ZMUESTRA RESPUESTA

Pte. Lleras 3501702 SMA N [Cm] 2.73 Los datos están Correlacionados
Tabla 50 Resumen de Prueba de Independencia. Fuente: Elaboración propia.

Donde Z muestra se calcula de la siguiente manera:


𝑅𝑠 − 𝐸[𝑅𝑠]
𝑍𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎[𝑅𝑠]

Este valor es comparado con la variable normal estandarizada para


diferentes niveles de significancia, que para el presente proyecto fue de
5%.
3.2.13. Análisis de Aleatoriedad
En lo que respecta a la aleatoriedad en un conjunto de datos, “no se
disponen de pruebas adecuadas para series hidrológicas”. Por el contrario,
Kottegoda expone un método conocido como estadística de corridas, la
cual es definida como “una secuencia de variables de un tipo particular
que es precedida o seguida por otra secuencia de variables de otro tipo o
de ninguna en absoluto”. El coeficiente de corridas puede ser aproximado
por una distribución normal de media C y varianza V.
Documento Técnico de Soporte
Página 321 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

2𝑛𝑚 2𝑛𝑚(2𝑛𝑚 − 𝑛 − 𝑚)
𝐶 =1+ ; 𝑉=
(𝑛 + 𝑚) (𝑛 + 𝑚)2 (𝑛 + 𝑚 + 1)

El análisis de aleatoriedad fue aplicado sobre la serie de tiempo de


Máximos Anuales de niveles de la estación de Pte. Lleras Automática:

ESTACION CODIGO METODO VARIABLE ZMUESTRA RESPUESTA

Pte Lleras 3501702 SMA N [Cm] 0.48 Los datos están son Aleatorios

Donde Z muestra se calcula bajo la siguiente expresión:


1
(𝑅 ± 2) − 𝐶
𝑍𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 =
𝑉
R es el número de veces que, una vez organizados los datos en orden
cronológico, se presenta cambio de una observación por encima o por
debajo de la mediana del conjunto de datos. Si existen dos o más datos
seguidos, que se encuentran por encima o por debajo de la mediana, se
cuenta como un solo cambio. Este valor es comparado con la variable
normal estandarizada bajo un nivel de significancia de acuerdo al criterio
del profesional. Para el presente proyecto, dicho nivel de significancia, se
tomó igual al 5%.
3.2.14. Modelos Probabilísticos
Aunque una serie hidroclimatológica sea independiente, aleatoria,
homogénea y sin o con estacionalidad, uno de los problemas más
comunes se encuentra en la selección de aquella función de probabilidad
que describe de manera fidedigna el comportamiento de los datos y que
ha de ser usada para el análisis de frecuencia. Como no hay un
procedimiento teórico para decidir qué modelo probabilístico es el “mejor”
en un análisis de frecuencia particular, es habitual verificar y comparar la
conveniencia o conformidad de muchas distribuciones candidatas y hacer
una elección entre ellas basándose en consideraciones como ajuste de
datos disponibles, facilidad computacional y consistencia con varios

Documento Técnico de Soporte


Página 322 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

tamaños de muestra. Por tal motivo, en el análisis de frecuencia se


escogieron seis de las funciones de distribución de probabilidad más
usadas, estas son: Gumbel, Normal, Lognormal, Lognormal de tres
parámetros, Gamma de tres parámetros y Gamma de dos parámetros.
La habilidad en un modelo probabilístico para ajustarse a los datos de
caudales o niveles depende de la flexibilidad y la naturaleza intrínseca
asociada a la forma de la función de distribución de probabilidades.
Mientras más parámetros tengan un modelo, más versátil se vuelve su
función y mejor se la puede ajustar a los datos. Muchas aproximaciones
generales están disponibles para estimar los parámetros de una función
de distribución. Una de estas es el método de los momentos. La principal
ventaja de los momentos es que conduce a ecuaciones relativamente
simples que permiten el cálculo sencillo de los parámetros. Presenta, sin
embargo, la desventaja de dar demasiada importancia a puntos
extremos, donde el brazo del momento es largo, los cuales no siempre
son confiables.
La distribución Normal es una función simétrica que tiene la particular
característica de que la media, la moda y la mediana corresponden al
mismo valor. Las variables hidrológicas calculadas como la suma de los
efectos de muchos eventos independientes tienden a seguir la distribución
normal. Las principales limitaciones de la distribución normal en la
descripción de variables hidrológicas son, por un lado, que ésta varía a lo
largo de un rango continuo {-∞, ∞}, mientras que la mayor parte de las
variables hidrológicas son no negativas, y, por otro lado, que es simétrica
alrededor de la media, mientras que la información hidrológica tiende a
ser asimétrica
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD RANGO PARÁMETROS
DISTRIBUCIÓN NORMAL
1 (𝑥−𝜇)2
(− )
𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝜎 2 −∞ ≤ 𝒙 ≤ ∞ ̅ , 𝝈 = 𝑺𝒙
𝝁=𝒙
𝜎√2𝜋
Tabla 51 Función Normal y Momentos de primer y segundo orden Fuente: Elaboración propia.

Documento Técnico de Soporte


Página 323 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Si la variable 𝑦 = log(𝑥) está normalmente distribuida, entonces se dice


que X está distribuida en forma Lognormal. La distribución LogNormal
tiene las ventajas sobre la distribución normal de que está limitada (X>0)
y de que la transformación log tiende a reducir la asimetría positiva
comúnmente encontrada en información hidrológica, debido a que al
tomar logaritmos se reducen en una proporción mayor los números
grandes que los números pequeños. Algunas limitaciones de la
distribución Lognormal son, por un lado, que tiene solamente dos
parámetros y, por otro lado, que requiere que los logaritmos de los datos
sean simétricos alrededor de su media.
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD
RANGO PARÁMETROS
DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL
2
(𝑦−𝜇𝑦)
1 (−
2𝜎𝑦2
)
𝒙>𝟎 ̅ , 𝝈𝒚 = 𝑺𝒚
𝝁𝒚 = 𝒚
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝑥𝜎√2𝜋
Tabla 52 Función LogNormal y Momentos de primer y segundo orden Fuente: Elaboración propia

En la distribución LogNormal de tres parámetros: si la distribución log


normal representa la distribución normal de los logaritmos de la variable
x, entonces, la distribución Lognormal de 3 parámetros representa la
distribución normal del logaritmo de la variable reducida (x-c), donde c
es un límite inferior.

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD RANGO PARÁMETROS
LOGNORMAL DE TRES PARÁMETROS
2
𝜇𝑥 = 𝑐 + 𝑒 (𝜇𝑦 +0.5𝜎𝑦 )
𝒚 = 𝐋𝐧(𝐱 − 𝐜) 𝑥>0 2 2
𝜎𝑥2 = 𝑒 (2𝜇𝑦+𝜎𝑦 ) (𝑒 𝜎𝑦 − 1)

Tabla 53 Función LogNormal tipo III y Momentos de primer y segundo orden Fuente: Elaboración
propia

Documento Técnico de Soporte


Página 324 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Respecto al límite inferior c:


Cuando:

𝑋(1) + 𝑋(𝑛) − 2𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 > 0


2
𝑋(1) 𝑋(𝑛) − 𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑐=
𝑋(1) + 𝑋(𝑛) − 2𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

Donde:
𝑋(1) =el valor más grande

𝑋(𝑛) =el valor más pequeño

Cuando: 𝑋(1) + 𝑋(𝑛) − 2𝑋𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 < 0 la fórmula representa un límite superior:

𝑦 = Ln(c − x)

Gamma de dos parámetros: se le conoce también como una


generalización de la distribución exponencial. Otros nombres con los que
se le conoce son distribución de Erlang o distribución Ji-cuadrada. Es una
distribución de probabilidad continúa adecuada para modelar el
comportamiento de variables aleatorias con asimetría positiva y/o
experimentos en donde está involucrado el tiempo (Arroyo, Bravo, Llinás,
& Muñoz).

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD RANGO PARÁMETROS
GAMMA DE DOS PARÁMETROS

𝛌𝛃 𝐱 𝛃−𝟏 𝐞−𝛌𝐱 λ=
𝐟(𝐱) = Sx2
𝚪(𝛃) x≥0
x̅ 2 1
𝚪=función Gamma β= 2
= 2
Sx CV
Tabla 54 Función Gamma de dos parámetros y Momentos de primer y segundo orden Fuente:
Elaboración propia

Documento Técnico de Soporte


Página 325 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

La distribución Pearson tipo III o Gamma de tres parámetros, introduce


un tercer parámetro el límite inferior ε, de tal manera que, por el método
de los momentos, los tres parámetros de la muestra (la media, la
desviación estándar y el coeficiente de asimetría) pueden transformarse
en los tres parámetros λ, β y ε de la distribución de probabilidad.

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD RANGO PARÁMETROS
GAMMA DE TRES PARÁMETROS
𝑺𝒙 𝟐 𝟐
𝜆𝛽 (𝑥 − 𝜖)𝛽−1 𝑒 −𝜆(𝑥−𝜖) 𝝀= ,𝜷 = ( )
𝑓(𝑥) = 𝒙≥𝝐 √𝜷 𝑪𝒔
Γ(𝛽)
̅ − 𝑺𝒙 √𝜷
𝝐=𝒙
Tabla 55 Función Gamma tipo III y Momentos de primer y segundo orden Fuente: Elaboración
propia

La función de Gumbel o de Valor Extremo Tipo I: supóngase que se tienen


N muestras, cada una de las cuales contiene n eventos de cada muestra,
es posible demostrar que, a medida que n aumenta, la función de
distribución de probabilidad de x tiende a la función de distribución
Gumbel.
FUNCIÓN DE DENSIDAD DE
PROBABILIDAD RANGO PARÁMETROS
DISTRIBUCIÓN GUMBEL
𝑥−𝑢 √𝟔𝒔
1 [−𝑥−𝑢−𝑒 (− 𝛼 )]
−∞ ≤ 𝒙 ≤ ∞ 𝜶=
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝛼 𝝅
𝛼 ̅ − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐𝜶
𝒖=𝒙
Tabla 56 Función Gumbel y Momentos de primer y segundo orden Fuente: Elaboración propia

3.3. Selección de Modelo Probabilístico


3.3.1. Pruebas de Bondad y Ajuste
Las pruebas de bondad de ajuste definen que tan bien se ajusta un
modelo de distribución de probabilidad con un conjunto de observaciones
de una variable específica. Para este proyecto se utiliza el método de
Kolmogorov-Smirnov. Dicha prueba, que es sólo válida para
distribuciones continuas, consiste en comparar el máximo valor absoluto
Documento Técnico de Soporte
Página 326 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

de la diferencia, D, con un valor crítico d que depende del tamaño de la


muestra y el nivel de significancia. El valor D se calcula como la diferencia
entre la función de distribución de probabilidades hipotética, F(x), y el
histograma acumulado observado, F0(x).

𝐷 = 𝑚á𝑥|𝑓(𝑥) − 𝑓𝑜 (𝑥)|
La función de probabilidad observada se calcula como:
𝑚
𝐹𝑜 (𝑥𝑚 ) = 1 −
𝑛+1
Donde m es el número de orden del dato 𝑥𝑚 en una lista de mayor a
menor y n es el número total de datos.
Si D<d, se acepta la hipótesis nula, es decir la función de distribución de
probabilidad en análisis se acepta. En la Tabla 5.13 se muestran los
valores d, para tres niveles de significancia y diferentes tamaños de la
muestra. Esta prueba tiene la ventaja sobre la 𝜒 2 de que compara los
datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos.

TAMAÑO DE LA MUESTRA 𝜶 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝜶 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝜶 = 𝟎. 𝟎𝟏

5 0.51 0.56 0.67


10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
40 0.19 0.21 0.25
𝒏 grande 1.22√𝑛 1.36√𝑛 1.63√𝑛
Tabla 57 Valores críticos de d para la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov Fuente:
Elaboración propia.

En los resultados presentados a continuación se muestra cada función de


distribución de probabilidad, asociada a los registros históricos de
caudales y niveles para cada una de las estaciones hidrológicas en
estudio. Las pruebas de bondad y ajuste son un parámetro importante

Documento Técnico de Soporte


Página 327 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

para seleccionar la FDP que más se ajusta junto con el cálculo del Error
Cuadrático Medio, RMSE
En las tablas mostradas se encuentra el resultado del parámetro 𝐷, y cuyo
valor máximo se compara con el valor de 𝑑 para categorizar como “válido”
o “no válido” según el tamaño de la muestra (30 datos) y sus respectivos
valores de Alpha (𝛼).

LogNormal Gamma Gamma


Teórico Gumbel LogNormal Normal
(III) (III) (II)

D 0.155 0.102 0.095 0.086 0.122 0.092

0.225 Válido Válido Válido Válido Válido Válido

0.250 Válido Válido Válido Válido Válido Válido

0.300 Válido Válido Válido Válido Válido Válido

Tabla 58 Resultados de Prueba de Bondad de Ajuste Kolmogorov-Smirnov Fuente: Elaboración


propia.

Es por los resultados encontrados en la PBA de Kolmogorov-Smirnov que,


si bien los datos se ajustan a cada una de las funciones de probabilidad
propuestas, la que menor error tuvo fue la función Normal.
3.3.2. Error Cuadrático Medio
En este trabajo, la raíz del error cuadrático medio, RMSE (Root Mean
Squared Error), es una ecuación usada para escoger una función de
probabilidad que mejor se ajuste a las observaciones, luego de que dicha
función haya aprobado las pruebas de bondad de ajuste. A continuación,
se presenta la ecuación para el cálculo del RMSE:

1 𝑛
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∑ (𝑦𝑖 − 𝑦̂𝑖 )2
𝑛 𝑖=1

Donde 𝑦𝑖 es la observación y 𝑦̂𝑖 es el cuantil estimado por la función de


probabilidad en estudio. De acuerdo con el análisis de los modelos
probabilísticos anteriormente mencionados, se encontró que la función
Gamma de II parámetros es la que mejor se ajusta al conjunto de datos
Documento Técnico de Soporte
Página 328 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

de la información de caudales para la SMA en la estación de Becerril,


mientras que, para la estación de Islandia, bajo la misma variable, se
registra la función de distribución de probabilidad Gamma de III de
parámetros. Así mismo, para la SMA de niveles la función Gamma de III
de parámetros es la que mejor se ajusta al registro histórico para la
estación de Becerril como e Islandia.
Para seleccionar la FDP se necesita que se acepte la prueba de bondad de
ajuste, calificándose como “válido” y “No válido” según el caso y de esta
manera seleccionar, sobre las que aprueben la prueba de ajuste, la
función de probabilidad con menor error cuadrático medio. Este análisis
se presenta en la tabla a continuación.

LogNormal Gamma Gamma


Gumbel LogNormal Normal
(III) (III) (II)

RMSE 10.486 4.856 6.536 6.057 4.878 14.637

Tabla 59 Error Cuadrático Medio de la SMA de Niveles de la estación de Pte Lleras Automática
Fuente: Elaboración propia.

De lo anterior se encuentra que, aunque la función Normal es la que mejor


se ajusta al conjunto de datos según la PBA, el cálculo del RMSA
demuestra que la función LogNormal III es la que mejor estima cuantiles
para diversos periodos de retorno. El ajuste visual obtenido del análisis
de frecuencias es como se presenta a continuación.

Documento Técnico de Soporte


Página 329 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN ESTACIÓN PTE


LLERAS - NIVELES SMA
730

710

690

670
Nivel (Cm)

650

630

610

590

570

550
-3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0
Factor de Posición Z

LogNormal (III) Observaciones

Tabla 60 Gráfica de Ocurrencias de observaciones y ajuste de función LogNormal III Fuente:


Elaboración propia.

3.3.3. Estimación de Cuantiles


3.3.3.1. Intervalos de confianza
Los estimativos estadísticos se pueden representar mediante un intervalo
de confianza, dentro del cual se espera que oscilen para un nivel de
significancia dado, los cuantiles de una función de distribución de
probabilidad. Los valores extremos superior e inferior del intervalo se
conocen como límites de confianza.
Basados en Handbook of hydrology, los intervalos de confianza se pueden
construir para diversas familias de distribuciones. Asintóticamente, la
mayoría de las estimaciones por cuantiles Xp se distribuyen normalmente.

Documento Técnico de Soporte


Página 330 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Si Xp tiene varianza Var (Xp) y se distribuye con normalidad, entonces el


intervalo de confianza se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝜒̂ 𝑝 − 𝑧1−𝛼⁄2 √𝑉𝑎𝑟𝑥̂𝑝 𝑎 𝜒̂ 𝑝 + 𝑧1−𝛼⁄2 √𝑉𝑎𝑟𝑥̂𝑝

Esta ecuación también puede ser usada para obtener Intervalos de


confianza para cuantiles de una distribución log normal. Si los valores
siguen una distribución Log normal, entonces Y= ln (x) son los valores
normalmente distribuidos con un estimado de Xp como se muestra a
continuación:

𝜒̂ 𝑝 = exp(𝑦̅ + 𝑧𝑝 𝑠𝑦 )

La varianza para esta estimación es:


𝜎𝑦 2
𝑉𝑎𝑟(𝜒̂ 𝑝 ) = 𝑥𝑝 2
[ (1 + 12𝑍𝑝 2 )]
𝑛

Una simple aproximación para el intervalo de confianza para una


distribución Log Normal es:

𝑠𝑦 2
exp [(𝑦̅ + 𝑧𝑝 𝑠𝑦 ) ± 𝑧1−𝛼⁄2 √ (1 + 12𝑍𝑝 2 )]
𝑛

Según Chow, los límites de confianza superior e inferior pueden


determinarse para unos datos distribuidos normalmente, utilizando una
distribución no central t. Estos factores también se pueden utilizar para
construir límites de confianza para la distribución Pearson Tipo III
utilizando Las siguientes funciones:

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑦̅ + 𝑠𝑦 𝐾𝑡,𝛼 𝑈

𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑦̅ + 𝑠𝑦 𝐾𝑡,𝛼 𝐿

Documento Técnico de Soporte


Página 331 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Dónde:

𝑘𝑡 + √𝑘𝑡 2 − 𝑎𝑏
𝐾𝑡,𝛼 𝑈 =
𝑎

𝑘𝑡 − √𝑘𝑡 2 − 𝑎𝑏
𝐿
𝐾𝑡,𝛼 =
𝑎
En las cuales:
𝑧𝛼 2
𝑎 =1−
2(𝑛 − 1)
𝑧𝛼 2
𝑏 = 𝑘𝑡 2 −
𝑛
Donde Zα es la variable normal estándar con una probabilidad de
excedencia α.
Sin embargo, no existe ecuación alguna que permita estimar los
intervalos de confianza para función de probabilidad LogNormal III, razón
por la cual no se incluyen este análisis dentro del estudio.
3.3.3.2. Gráficas Q-Q
Es un método gráfico que nos permite observar la relación lineal que
existe entre una función de distribución de probabilidad usada en un
análisis de frecuencias con conjunto de observaciones. En el presente
estudio, el objetivo fue comparar los cuantiles de la función de distribución
de probabilidad seleccionada para realizar el análisis de frecuencias contra
los datos correspondientes a las diferentes series de tiempo. Mientras
mayor sea la relación lineal entre los datos observados y los estimados
con la función de distribución, más apropiada es para proyectar cuantiles
a diferentes periodos de retorno.

Documento Técnico de Soporte


Página 332 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Grafico Q-Q SMA Niveles - Pte Lleras


730,00

710,00 y = 0,9546x + 30,178


R² = 0,9722
690,00
Cuantiles LogNormal III [Cm]

670,00

650,00

630,00

610,00

590,00

570,00

550,00
580,00 600,00 620,00 640,00 660,00 680,00 700,00 720,00
Niveles Observados [Cm]
Ilustración 69 Gráfica Q-Q de la Serie de Tiempo de Máximos Anuales de Niveles Fuente:
Elaboración propia.

CONVENCIONES
Aprobó.
No Aprobó.
- No aplicó o no se dispone de información.
Tabla 61 Convenciones para los resultados del Análisis de Eventos Extremos Fuente: Elaboración
propia.

Análisis de
Análisis de Confiabilidad
Frecuencias
Estación
Análisis de Análisis de Análisis de Análisis de Intervalos
Hidrológica Gráficas
de
Independencia Homogeneidad Consistencia Aleatoriedad Q-Q
Confianza
Becerril NA
Tabla 62 Resumen de Parámetros de Análisis de Confiabilidad y Análisis de Eventos Extremos de
la SMA de Niveles - Fuente: Elaboración propia.

Documento Técnico de Soporte


Página 333 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.3.3. Caudales máximos


Los resultados del análisis de frecuencias se muestran en la tabla 18, allí
se observan los niveles hallados según la función de distribución de
probabilidad que mejor se ajusta a los registros históricos de las
estaciones hidrológicas en estudio.
LogNormal III

T (años) Pr(X>x) W Z Cuantil

500.00 0.00 3.53 2.88 723.37

100.00 0.01 3.03 2.33 714.19

50.00 0.02 2.80 2.05 709.26

10.00 0.10 2.15 1.28 693.66

Tabla 63 Resumen análisis de eventos extremos niveles Fuente: Elaboración propia

3.3.4. Estudio hidráulico


Usualmente los estudios de amenaza hidrodinámica se construyen a partir
de modelos hidráulicos, comúnmente empleando Hec-RAS.
El HEC-RAS es un software computacional de dominio público, que modela
el flujo de agua a través de canales simulando cauces naturales o ríos. El
programa fue desarrollado por Hydrologic Engineering Center (HEC) del
U.S. Army Corps of Engineers (USACE), con el fin de gestionar los ríos,
puertos y otras obras públicas de su administración o interés. El
procedimiento básico de cálculo de HEC-RAS para el flujo continuo se basa
en la solución de la ecuación de energía unidimensional. Las pérdidas de
energía son evaluadas por la fricción y la contracción/expansión del canal.
La ecuación de momento se puede utilizar en situaciones donde el perfil
de flujo es rápidamente variado. Estas situaciones incluyen resaltos
hidráulicos, hidráulica de puentes y los perfiles en las confluencias del río.

Documento Técnico de Soporte


Página 334 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.5. Cálculo hidráulico


El cálculo hidráulico del tramo seleccionado, pretende determinar la
elevación del nivel provocado por el evento de creciente. Para esto se
realizó un modelo basado en el método del paso estándar, conociendo las
secciones del río aguas abajo y aguas arriba del sector dispuesto para el
estudio. El método del paso estándar se realizó mediante pasos de abscisa
a abscisa, en las cuales es conocida la sección transversal y características
hidráulicas para determinar las profundidades de flujo a través de un
proceso iterativo con el software HEC-RAS.
Para esto es necesario definir la posición de la superficie con respecto a
un nivel horizontal (datum) para la sección del extremo aguas abajo
(condiciones de frontera), de acuerdo a las ecuaciones:
𝑍 = 𝑆0 ∆0 + 𝑌1 + 𝑍2

𝑍2 = 𝑌2 + 𝑍2
Teniendo en cuenta además las pérdidas por fricción en el tramo se
obtienen:
1
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 ∆𝑥 = (𝑆1 + 𝑆2 )∆𝑥
2
En donde, Sf (pendiente de fricción) se asume como el promedio de las
pendientes en las secciones del cauce.

Teniendo en cuenta las consideraciones de energía y haciendo sustitución


tenemos que:

𝑉12 𝑉22
𝑍1 + 𝛼1 = 𝑍2 + 𝛼2 + ℎ𝑓
2𝑔 2𝑔
Las alturas totales en las dos secciones transversales están dadas por las
ecuaciones:
𝑉12
𝐻1 = 𝑍1 + 𝛼1
2𝑔

Documento Técnico de Soporte


Página 335 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

𝑉22
𝐻2 = 𝑍2 + 𝛼2
2𝑔
De esta forma la ecuación se reduce a:
𝐻1 = 𝐻2 + ℎ𝑓
En donde las pérdidas por remolinos, que, en este caso, se encuentran
involucradas en las pérdidas por fricción (hf), aumentan el factor de
rugosidad del canal.

3.3.6. Clasificación de amenazas por inundación


Amenaza Alta: Se considera como amenaza alta todas aquellas áreas que
se encuentran inundadas para un periodo de retorno de 10 años.
Amenaza Media: Se considera como amenaza media todas aquellas áreas
que, al momento del análisis hidrodinámico, mediante el uso de
RasMapper, están entre los niveles alcanzados para una frecuencia de
ocurrencia de 10 y 100 años.
Amenaza Baja: Todas aquellas áreas para las cuales no existe inundación
alguna bajo los periodos de retorno considerados.
3.3.7. Amenaza 1:25.000
La amenaza a escala rural, debido a las limitaciones mencionadas al inicio
del documento, no fue posible evaluarla a partir de modelos hidráulicos,
por lo que para este nivel de detalle se emplean las sugerencias realizadas
por el Protocolo para la Incorporación del Gestión del Riesgo en los POMCA
del fondo de adaptación, que de acuerdo a la Guía Técnica del Plan de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, el artículo 23 del Decreto
1640 del 2012 reza de la siguiente manera: “El Plan de Ordenación y
Manejo de Cuenca Hidrográfica se constituye en norma de superior
jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de
Planes de Ordenamiento Territorial, de conformidad con lo expuesto en el
artículo 10 de la Ley 388 de 1997”.
Es por lo anterior, y según lo expuesto en el capítulo de Limitaciones y lo
establecido en los objetivos, que la delimitación de amenaza a escala

Documento Técnico de Soporte


Página 336 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

1:25.000 se realiza a partir de análisis multitemporal de imágenes


satelitales de 10 (Sentinel 2 de Copernicus), 15 (Aster L1T) y 30
(LandSat) metros de resolución, al igual que algunas imágenes de alta
resolución (GeoEye, Spot, entre otras). Las imágenes de alta resolución
fueron obtenidas a través del Software de uso libre SAS Planet, con acceso
a bases de datos de Esri Imagery, GoogleMaps, BingMaps y Nokia.
Cabe resaltar que a lo largo de los años de los cuales se buscó información
satelital, se encontró que el periodo de junio a diciembre predomina gran
nubosidad, por lo que no fue posible hacer uso de toda la base de datos
para delimitación de amenaza. Las amenazas se definieron a escala
1:25.000 de la siguiente manera:
 Amenaza Alta: Envolvente de divagación del análisis multitemporal,
el cual incluye meandros, cursos o lagos abandonados a lo largo del
tiempo, al igual que anchos efectivos y espejos de agua para los
cuales se encuentran en las imágenes satelitales.
 Amenaza Media: Geoformas asociadas a depósitos aluviales
antiguos.
Por lo que la amenaza encontrada es como se presenta en la siguiente
Ilustración.

Ilustración 70 Amenaza Rural Fuente: Elaboración propia.

Documento Técnico de Soporte


Página 337 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.8. Amenaza 1:5.000


Debido a la limitante cartográfica en las labores de foto-restitución, pues
el curso principal del río Metica se encuentra en zona rural, se realiza la
delimitación de amenaza según los análisis de frecuencias de la
información de niveles de la estación Pte. Lleras Automática. Las cotas
fueron determinadas al sumar los niveles, para los periodos de retorno
mencionados en el ítem 4.2.1.8.2., a la cota más baja disponible en la
cartografía a la entrada y salida del río Metica. De esta manera aproximar
el perfil de la lámina de agua al perfil del lecho principal.
Los resultados encontrados son como se evidencian a continuación. Cabe
resaltar que las delimitaciones encontradas para la zona urbana
concuerdan con los recurrentes eventos de inundación georreferenciados
para el sector urbano en estudio.

Fuente

Ilustración 71 Amenaza Urbana

Documento Técnico de Soporte


Página 338 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.9. Zonificación y delimitación de amenaza por


inundación
Se presentan los mapas de amenaza por inundación del área urbana, rural
y del Centro Poblado Pachaquiaro.

Ilustración 72 Amenaza por inundación área urbana

Documento Técnico de Soporte


Página 339 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 73 Amenaza por inundación área rural Fuente: Elaboración propia

Ilustración 74 Amenaza por inundación Centro Poblado Pachaquiaro

Documento Técnico de Soporte


Página 340 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.10. Áreas con condición de amenaza y/o riesgo por


inundación en suelo rural
3.3.10.1. Áreas con condición de amenaza
De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 compilatorio del Decreto 1807
de 2014 las áreas con condición de amenaza corresponden a las zonas o
áreas del territorio municipal zonificadas como de amenaza alta y media.
Corresponde a aquellas áreas sin ocupar del suelo urbano, de expansión
urbana, rural suburbano o centros poblados rurales en las que en la
revisión o en la expedición de un nuevo POT se proponga su desarrollo.
Luego de realizar los respectivos análisis y los cruces de las variables con
el modelo de ocupación, se obtiene el siguiente mapa de áreas con
condición de amenaza por inundación en suelo rural:

Ilustración 75 Mapa de áreas con condición de amenaza por inundación en área rural

Documento Técnico de Soporte


Página 341 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 76 Mapa de áreas con condición de amenaza por inundación en


área urbano Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 77 Mapa de áreas con condición de amenaza por inundación en
Centro Poblado Pachaquiaro

Documento Técnico de Soporte


Página 342 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.10.2. Áreas con condición de riesgo


De acuerdo con el Decreto 1077 de 2015 compilatorio del Decreto 1807
de 2014 las áreas con condición de riesgo corresponden a las áreas del
territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén
urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en las que se encuentren
elementos del sistema Vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos.
Luego de realizar los respectivos análisis y los cruces de las variables con
el modelo de ocupación, se obtiene el siguiente mapa de áreas con
condición de riesgo por inundación en el área rural:

Ilustración 78 Mapa de áreas con condición de riesgo inundación rural Fuente: Elaboración
Propia

Documento Técnico de Soporte


Página 343 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Ilustración 79 Mapa de áreas con condición de riesgo inundación urbano Fuente: Elaboración
Propia

Ilustración 80 Mapa de áreas con condición


de riesgo inundación Centro Poblado
Documento Técnico de Soporte
Pachaquiaro Fuente: Elaboración Propia Página 344 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

3.3.10.3. Normas y lineamientos para la mitigación,


restricción y/o prevención de riesgo por inundación
en suelo rural
A partir de los resultados obtenidos en la zonificación de las amenazas,
se proponen a continuación una serie de recomendaciones e
intervenciones de tipo prospectivo, que minimicen las afectaciones
futuras ante la ocurrencia de un fenómeno de estas características.
Para el sector rural las recomendaciones se basan principalmente en la
ejecución de estudios detallados y posteriormente establecer zonas de
protección. Las principales recomendaciones se presentan a continuación:
a) Para las áreas sin ocupar zonificadas en amenaza alta y media se
debe realizar el monitoreo de la ocurrencia de inundaciones al igual
que su recuperación mediante la implementación de medidas como
la revegetalización, reconformación de taludes, recuperación de
cauces de ríos y quebradas que no permitan que aumente la
amenaza.
b) En áreas en donde se presentan una condición de amenaza se
recomienda implementar medidas no estructurales orientadas a la
prohibición y/o restricción de la construcción de nueva
infraestructura, esto con el fin de que se generen nuevos escenarios
de riesgo. El desarrollo de estas áreas se condiciona a la elaboración
de los estudios detallados de acuerdo con el decreto 1087 del 2014.
Los estudios podrán estar a cargo del gestor y/o promotor y/o
urbanizador dentro del trámite de los instrumentos de planeamiento
intermedio y de licenciamiento urbanístico.
c) En las áreas en condición de amenaza y en condición de riesgo, se
recomienda elaborar estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de acuerdo con el decreto 1087 del 2014,
con el fin de establecer las zonas de riesgo alto mitigable y no
mitigable.
d) Los estudios detallados en zonas en condición de amenaza no
ocupadas deben estar en caminados en la ejecución de obras que
permitan mitigar la amenaza.
e) Las áreas que se definan en los estudios detallados como zonas de
riesgo alto no mitigable se deben destinar como zonas con uso de
Documento Técnico de Soporte
Página 345 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

suelo de protección y que por tanto tienen restringida la posibilidad


de urbanizarse.
f) Las personas y/o estructuras que se encuentren en zonas de riesgo
alto no mitigable se deben reubicar.
g) Con el fin de disminuir la vulnerabilidad de las estructuras
proyectadas, se recomienda la divulgación y promoción de las
normas de urbanismo y construcción.
h) Para futuros desarrollos urbanísticos en las zonas recomendadas
para la expansión urbana, se recomienda realizar estudios
geotécnicos de acuerdo con el reglamento colombiano sismo
resistente NSR-10, título H.
i) En las zonas de expansión urbana se recomienda establecer áreas
de aislamiento o protección para las edificaciones que se proyecten
en la parte superior o inferior
4. Conclusiones
La evaluación de amenaza a escala rural se realiza siguiendo las
recomendaciones del Protocolo para la Incorporación de la Gestión del
Riesgo en los POMCA, del Fondo de Adaptación, debido a que se
encontraron limitantes de resolución topográfica para una fiable
evaluación hidráulica a este nivel de detalle. La zonificación de amenaza
por inundación a nivel urbano se realiza según las recomendaciones del
Manual Operativo de la Gestión del Riesgo del Fondo de Adaptación,
obteniendo los resultados presentados en la figura 53.
Cabe resaltar que los supuestos de perfiles paralelos entre la lámina de
agua y el fondo del río Metica, es de complicada evidencia y constante
cambio debido a que en los análisis multitemporales se refleja una alta
divagación del drenaje en corto tiempo. Es por ello que se considera las
zonificaciones de amenaza expuestas en este documento como
aproximadas a la realidad y no apropiadas para dimensionamiento de
obras de mitigación de amenaza o mitigación del riesgo asociados a
fenómenos de inundación. Por lo anterior, ante cualquier plan de
desarrollo urbano, se recomiendan la toma de decisiones sobre la
evaluación hidráulica de los drenajes, a fecha actualizada, que incidan en
el riesgo de cualquier área a edificar o intervenir.

Documento Técnico de Soporte


Página 346 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

Se recomiendan estudios a detalle para zonificación de amenaza urbana,


a partir de modelamiento bidimensional del río Metica y las afluentes que
bañan el perímetro Urbano. Lo anterior con la finalidad de evaluar los
efectos que tiene el frecuente cambio de curso de los drenajes y las
interacciones entre ellos, sobre la zonificación de inundación y así obtener
una envolvente de inundación. De igual forma, se recomienda estudio de
detalle para el Centro Poblado de Pachaquiaro.

5. CAMBIO CLIMATICO

Se entiende por cambio climático la variación o transformación global del


clima, producida de forma natural o por causas antrópicas. Esta variación
implica la modificación de los principales índices; (la temperatura,
composición de la atmosfera y ciclos de lluvias, entre otros) que permiten
medir el clima. En su contenido se abarca en tres grandes áreas como
son: Ambiental, Político Administrativo, Socioeconómico y Cultural.
Partiendo desde el contexto mundial, el cambio climático es uno de los
principales retos a afrontar; los efectos de los cambios acelerados del
clima, evidencian un fuerte impacto en el ambiente, la sociedad y la
economía global. Estas transformaciones son cada vez más evidentes en
el mundo, donde las principales consecuencias que se han podido
observar son el ascenso del nivel del mar, proliferación de nuevas
enfermedades, daños en las viviendas, reducción de los cultivos,
afectación de la oferta hidroeléctrica, entre otras.

Unos de los mayores responsables de las emisiones de los tres principales


gases de efecto invernadero (GEI); dióxido de carbono, metano y óxido
nitroso, causantes del calentamiento global por tanto responsables del
cambio climático, están asociados a los sectores agrícolas. Según el
grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC) las
emisiones anuales de GEI producidas por la agricultura, las actividades
Documento Técnico de Soporte
Página 347 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

forestales y otros usos de la tierra, son a causa, en su mayoría, de la


deforestación, la producción ganadera y la gestión de los suelos y
nutrientes.

Político administrativamente se reconocen los principales escenarios,


planes, políticas y estudios en torno a la problemática actual, y cómo
estas tienen que ir ligadas entre sí y aplicarse de forma efectiva en la
planificación ambiental, económica y territorial.

Dentro de la trayectoria de cómo se ha venido incluyendo en el desarrollo


territorial el cambio climático, se tiene que en 1992 se logra la primera
respuesta por parte de la comunidad internacional hacia el problema del
cambio climático, donde fue adoptada La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Posteriormente
esta aprobó el protocolo de Kioto en 1997, con la meta de inducir algunos
países desarrollados a reducir sus emisiones de carbono.

En el contexto nacional Colombia se acoge a la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) por medio de la
expedición de la ley 164 de 1994, con el único objetivo de buscar
soluciones a la compleja situación del país a raíz de la problemática que
conlleva este fenómeno.

Existen en el país diversas iniciativas encaminadas a gestionar de forma


efectiva el tema del cambio climático, dentro de las cuales se encuentran:
Mesa REDD, RICCLISA (Red Interinstitucional de Cambio Climático y
Seguridad Alimentaria, la Mesa Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, El Programa Piloto
Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña,
Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana INAP y Programa Conjunto
de Integración de Ecosistemas y Cambio Climático en el Macizo
Colombiano, PRICC (Plan Regional Integral de Cambio Climático), PNACC
Documento Técnico de Soporte
Página 348 de 596
PBOT 2018-2030
Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PUERTO LÓPEZ - META

(Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático), ECDBC (Estrategia


Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono), ENREDD+ (Estrategia
Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y
la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo; y la Función de la
Conservación, la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de las
Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo), La Estrategia
de Protección Financiera ante Desastres, entre otras.

A pesar de la gran cantidad de estrategias e iniciativas para el buen


manejo del cambio climático en el país, estas no son complementarias
entre sí, lo que implica que son llevadas a cabo por las diferentes
entidades y no siempre estas instituciones se encuentran coordinadas
entre ellas. Por tanto, se hace necesario la armonización de estas para así
potencializar los resultados de estas tácticas que buscan la adaptación y
el buen manejo de las diferentes estrategias, planes y proyectos frente a
esta problemática.
En el contexto socioeconómico y cultural; se puede evidenciar cómo el
cambio climático ha generado dificultades en el sector económico y como
éstas han impactado a gran escala en los diferentes sectores productivos
del país. Se expone cómo en Colombia se implementó el EIECC; El Estudio
de Impactos Económicos del Cambio Climático, el cual tiene como objetivo
el estudio y la comprensión de las consecuencias que tiene el cambio
climático a nivel económico y territorial. El EIECC adelantó un estudio de
los impactos económicos que han sufrido algunos de los más relevantes
sectores productivos del país, los resultados de estos análisis indican la
importancia de la rápida respuesta hacia la adaptación, buscando reducir
la vulnerabilidad causada por este fenómeno y buscan adelantar procesos
de desarrollo sobre todo en la gestión ambiental y territorial.
La transformación del clima altera de forma negativa la economía a nivel
global, los principales sectores productivos se ven perjudicados y los
principios de desarrollo a tener en cuenta.

Documento Técnico de Soporte


Página 349 de 596

También podría gustarte