Plan Estrategico UNGRD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLAN ESTRATÉGICO

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN


DEL RIESGO DE DESASTRES

2013
Contenido

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 3
2. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA ...................................... 5
3. CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO ....................................................... 6
4. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ...................................................... 7
5. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................ 7
6. PRINCIPIOS GENERALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ...................................................... 7
7. MISIÓN DE LA UNGRD ............................................................................................................... 8
8. VISIÓN DE LA UNGRD ............................................................................................................... 8
9. OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD .........................................................................................
10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 9
11. FUNCIONES DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES ....................................................................................................................................... 9
12. EJES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA UNGRD ............................................................... 10

2
1. ANTECEDENTES
La gestión del riesgo en Colombia, fue abordada en el país por primera vez en 1985 cuando se
detectó la necesidad prioritaria de contar con un Sistema que coordinará todas las acciones
encaminadas a la prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional, con ocasión del
desastre ocurrido por la activación del Volcán del Ruiz el 13 de noviembre de aquel año.

En respuesta a esta necesidad, se creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres


- SNPAD mediante la Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989 como red institucional para el
cumplimiento de esta función. A partir de este momento, se dio inicio a toda la gestión y organización
a nivel interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices respecto a la prevención
y atención de desastres.

De acuerdo con el contenido de la Ley 46 de 1988, se puede entender el SNPAD como el conjunto
de “todos los organismos y entidades públicas, privadas y comunitarias” que deben asumir
responsabilidades y funciones dentro de las distintas fases de los desastres, y cuya finalidad es
garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos destinados a esta labor (artículo 1).

Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se adoptó el Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - PNPAD mediante el Decreto 93 de 1998. El
reconocimiento de este Plan como esquema esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional,
orientó la construcción de documentos de política como el CONPES 3146 de 2001 (Estrategia para
consolidar la ejecución del PNPAD), 3318 de 2004 programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal
del Estado frente a los desastres naturales) y 3398 de 2005 (Programa de reducción de la
vulnerabilidad fiscal y física para Bogotá frente a los desastres naturales).

En desarrollo de estos principios orientadores de política, se determinó el manejo de la gestión del


riesgo como componente importante de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Desarrollo Sectorial (PDT), configurados como instrumentos de planificación en el corto y mediano
plazo y a su vez herramienta para la toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los
municipios, departamentos y nación.

Para el año 2005, en seguimiento a la Primera Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
Desastres que se llevó a cabo en mayo de 1994, en Yokohama, Japón; Colombia participó en la
Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres que se celebró en Kobe, Hyogo,
Japón, donde se dio aprobación al Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005-2015: Aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres por parte de 168 Estados.

3
Este documento toma como referencia los compromisos y marcos relevantes, al igual que los
objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluyendo aquellos contemplados en la
Declaración del Milenio. Por consiguiente este documento se constituyó en el instrumento más
importante para la implementación de la Reducción del Riesgo de Desastres que adoptaron los
Estados miembros de las Naciones Unidas.

Su objetivo principal es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres, con un propósito explícito para el año 2015: alcanzar una reducción considerable de las
pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los
bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.

El MAH definió tres objetivos estratégicos para la toma de acciones:

 La integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del


desarrollo sostenible.
 El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para
aumentar la resiliencia ante las amenazas.
 La incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la
implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias.

En este contexto y siguiendo la línea programática para el manejo de la prevención y atención de


desastres a nivel nacional, regional y local, se definieron cuatro (4) ejes temáticos en la construcción
de la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en Colombia, que se creó
atendiendo los compromisos del Marco de Acción de Hyogo y del Proyecto de Apoyo a la
Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.

Los ejes en mención apuntan al logro de los objetivos del MAH, los cuales fueron:

1. Políticas, instrumentos de política, marco legal y aspectos financieros.


2. Planificación y ordenamiento territorial.
3. Educación y comunicación.
4. Conocimiento y monitoreo del riesgo.

Los propósitos de estos ejes temáticos se basan principalmente en la promoción y articulación de los
procesos tendientes al fortalecimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia,

4
considerando la institucionalidad existente y los avances logrados. De manera paralela, esta Agenda
propende por la integración de las diferentes iniciativas que se estén desarrollando o se puedan
desarrollar sobre Gestión del Riesgo de Desastres a nivel sectorial y territorial; así como, revisar,
armonizar y ajustar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y los instrumentos
normativos y de política del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD.

Para cumplir con estos propósitos, se consideró necesario adoptar una Política Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, fortalecer las instituciones del SNPAD e incorporar el concepto de
Gestión del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación que hacen parte del énfasis
principal que debe abordar el país en esta materia.

El escenario en el cual se implementó la Agenda Estratégica fue el plan nacional de desarrollo 2006-
2010 “Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos”, el cual incluyó un subcapítulo denominado
Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres. El mismo se estructuró alrededor de
los siguientes componentes: Identificación y monitoreo del Riesgo, información y divulgación,
Reducción del Riesgo (Prevención y mitigación), Desarrollo de Políticas y fortalecimiento
institucional, y Vulnerabilidad fiscal y transferencia del Riesgo.

2. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

En concordancia con lo establecido en MAH y dando continuidad a los propósitos establecidos


en el PND 2006-2010, el PND 2010-2014 “Prosperidad Para Todos” establece “que para
garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país resulta prioritaria la
integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la ejecución de acciones
orientadas a su conocimiento e intervención.”.1

Bajo este objetivo, al interior del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-
SNPAD se evidenció la necesidad de mejorar y actualizar el desempeño del direccionamiento y
coordinación del mismo, adoptando una visión integral de gestión del riesgo de desastres, que
incluyera el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo efectivo de desastres asociados
con fenómenos naturales y humanos no intencionales.

Por consiguiente, se consideró que la implementación de las políticas de gestión del riesgo de
desastres a cargo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, requería de
una entidad especializada del orden nacional que asegurara la coordinación y transversalidad en
la aplicación de las políticas sobre la materia, en las entidades públicas, privadas y en la
comunidad, para optimizar la gestión del riesgo de desastres en el país.

1
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014, Capítulo VI, Sección B. Página 447.

5
Teniendo en cuenta estas consideraciones y con el objeto de avanzar en el proceso de
consolidación y fortalecimiento institucional, mediante el Decreto 4147 de 2011, se creó la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como una unidad administrativa
especial, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, del
nivel descentralizado, de la Rama Ejecutiva, adscrita al Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República.

Adicionalmente, el 24 de abril de 2012 se sancionó la Ley 1523 “por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”. Esta política permitirá al Estado colombiano,
contar con instrumentos políticos, jurídicos y técnicos para reducir la vulnerabilidad ante las
amenazas y los desastres efectivos, transformar el esquema de acción centrado en la atención
de emergencias a uno orientado al conocimiento y la reducción del riesgo de desastres y
fortalecer los instrumentos de coordinación con las entidades territoriales. Así mismo, incorporar
el concepto de gestión del riesgo de desastres en la planificación a nivel municipal,
departamental y nacional.

3. CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Por sus condiciones geográficas, climáticas y geológicas, el país enfrenta la ocurrencia de


fenómenos como inundaciones, sismos, erupciones volcánicas, tsunami, deslizamientos, entre
otros, que determinan la existencia de restricciones a los procesos de desarrollo del país.

El riesgo ha sido identificado como uno de los factores que contribuye a crear las trampas de
pobreza para la población o dicho de otra forma, forma parte de los elementos que impide a la
población superar por sí misma su condición de pobreza, requiriendo para ello la acción del
Estado.

El riesgo ha sido materia de atención en la agenda política nacional y se han desarrollado


programas orientados a su reducción, los cuales han sido financiados en su mayoría a través del
Programa de la Reducción de la Vulnerabilidad del Estado frente a los Desastres.

Sin embargo, se reconoce que el riesgo no ha tenido, en gobiernos anteriores, la misma atención
en la agenda política que en comparación con los desastres, a pesar de que éstos últimos son
consecuencia de un mal manejo del primero.

Sin desconocer los avances del SNGRD para enfrentar situaciones de desastre, los desarrollos
institucionales y legales no han dado los resultados esperados. Así mismo, la intervención y la

6
no generación de futuros riesgos, ha estado limitada por un bajo conocimiento del mismo,
escasa investigación y desarrollo tecnológico, una débil institucionalidad y una limitada
coordinación entre las entidades que integran el SNGRD.

4. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


Se entiende la Gestión del Riesgo de Desastres, como un “proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”2

La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de
vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente
asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible,
en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

5. RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias


desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo (conocimiento del riesgo reducción
del riesgo y manejo de desastres) en el marco de sus competencias y su ámbito de actuación,
como componentes del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

6. PRINCIPIOS GENERALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


Los principios generales que orientan la gestión del riesgo son:

a) Protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su
vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad,
la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles
desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.

b) Solidaridad Social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho
público o privado, tienen el deber indeclinable de responder con acciones humanitarias a las
situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.
2
Artículo 1º, Ley 1523 de 2012

7
c) Auto-Conservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o
privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del
riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición
necesaria para el ejercicio de la solidaridad social.

d) Participativo: Es deber de las autoridades y entidades del sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de
comunidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de
voluntariado y de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de
gestión del riesgo en su comunidad.

e) Diversidad Cultural: En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales


de las personas, los procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las
particularidades culturales de cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos
culturales de la misma.

f) Interés Público o Social: En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o


social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y
colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales
del individuo y, sin demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.

7. MISIÓN DE LA UNGRD

Contribuir en la protección a la población e infraestructura, mejoramiento de la calidad de vida y


el desarrollo sostenible del país, orientando dirigiendo y coordinando todas las acciones
relacionadas con la gestión del riesgo, que conlleven a la reducción los efectos que puedan ser
generados por fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional..

8. VISIÓN DE LA UNGRD

Al 2017 la Unidad habrá logrado empoderar a las autoridades nacionales, regionales y locales,
entidades públicas o privadas y a la sociedad en general, sobre su responsabilidad en cuanto a
la gestión del riesgo de desastres se refiere, impulsando la participación social en la vigilancia
del desempeño institucional, promoviendo el uso óptimo de la tecnología en la materia y
disminuyendo significativamente las condiciones de riesgo, la pérdida de vidas y los costos
asociados a los desastres.

8
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres atendiendo las políticas de


desarrollo sostenible.

b) Coordinar el funcionamiento, desarrollo continuo y fortalecimiento del Sistema Nacional para


la Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD.

c) Promover la identificación, análisis, evaluación y monitoreo de las condiciones de riesgo del


país.

d) Fomentar la investigación, educación y comunicación y gestión del conocimiento, para una


mayor conciencia del riesgo en Colombia.

e) Adelantar medidas para modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y futuras
en Colombia, a fin de reducir la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas,
los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales
expuestos a daños y pérdidas en caso de producirse eventos físicos peligrosos.

f) Reducir del riesgo financiero del país.

g) Impulsar acciones para mejorar la eficiencia en la preparación para la respuesta y la


recuperación post desastre.

h) Apoyar la atención de emergencias a nivel nacional oportuna y eficientemente e implementar


medidas para su rehabilitación y reconstrucción efectiva.

i) Mejorar la capacidad estratégica, técnica, tecnológica y operativa de la Unidad para ejercer


de manera eficiente y efectiva la coordinación del SNGRD.

j) Generar insumos para la Promoción de políticas y/o estrategias que fortalezcan los procesos
de la gestión del riesgo de desastres.

k) Definir las necesidades estratégicas en cuanto a captura, actualización y consolidación de


información para la gestión del riesgo.

10. FUNCIONES DE LA UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES
1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD, hacer
seguimiento a su funcionamiento y efectuar propuestas para su mejora en los niveles nacional y
territorial.

9
2. Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del riesgo, reducción del
mismo y manejo de desastres, y su articulación con los procesos de desarrollo en los ámbitos
nacional y territorial del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD.

3. Proponer y articular las políticas. estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos


nacionales de gestión del riesgo de desastres, en el marco del Sistema Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres SNGRD y actualizar el marco normativo y los instrumentos de gestión
del SNGRD.

4. Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el Sistema Nacional de
Planeación. el Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación y el Sistema Nacional de Bomberos, entre otros, en los temas de su competencia.

5. Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del riesgo de desastres,
realizar el seguimiento y evaluación del mismo.

6. Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su fortalecimiento institucional para


la gestión del riesgo de desastres y asesorarlos para la inclusión de la política de gestión del
riesgo de desastres en los Planes Territoriales.

7. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de su competencia.

8. Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los miembros del Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- SNGRD.

9. Gestionar, con la Unidad Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, la


consecución de recursos para fortalecer la implementación de las políticas de gestión del riesgo
de desastres en el país.

10. Administrar y mantener en funcionamiento el sistema integrado de información de que trata el


artículo 7° del Decreto Ley 919 de 1989 o del que haga sus veces, que posibilite avanzar en la
gestión del riesgo de desastres.

11. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la entidad.

11. EJES Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA UNGRD


Con el fin de cumplir con los objetivos generales y específicos de la UNGRD, se han establecido 5
ejes estratégicos para orientar las acciones de la Unidad:

10
A. GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO DEL SNGRD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dirigir la implementación de la gestión del riesgo de desastres atendiendo las políticas de


desarrollo sostenible

2. Coordinar el funcionamiento, desarrollo continuo y fortalecimiento del Sistema Nacional para la


Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD

POLÍTICA DE
DESARROLLO LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ADMINISTRATIVO
• Formulación, articulación y seguimiento
Políticas estratégicas para de la política pública de gestión del riesgo
fortalecer la Gestión del de desastres
Riesgo de Desastres • Formulación e implementación de los
instrumentos de planificación del SNGRD
• Articulación de los Comités Nacionales,
Departamentales y Municipales de
Gestión del Riesgo de Desastres
Coordinación institucional del
• Articulación y coordinación sectorial para
SNGRD
la GRD
• Fortalecimiento de las capacidades del
SNGRD
Gestión Misional y de
• Optimizar los procesos de gestión de la
Gobierno
Información del SNGRD
Fortalecimiento de los
• Administración eficiente del FNGRD
componentes del SNGRD
• Asistencia técnica en gestión local del
riesgo
• Gestión de la cooperación Internacional
para la GRD
Alianzas público - privadas y • Posicionamiento del Sistema Nacional
cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y
para la gestión del riesgo de del Gobierno Nacional en Materia de
desastres Gestión del Riesgo de Desastres
• Alianzas público privadas y participación
del sector privado en la GRD
11
• Gestión para la elaboración del Plan
Transparencia, Propender por la
Anticorrupción
Participación y Servicio transparencia, Participación y
• Rendición de Cuentas
al Ciudadano Servicio al Ciudadano
• Gestión para Servicio al Ciudadano

B. CONOCIMIENTO DEL RIESGO:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover la identificación, análisis, evaluación y monitoreo de las condiciones de riesgo del país

2. Fomentar la investigación, educación y comunicación y gestión del conocimiento, para una mayor
conciencia del riesgo en Colombia

POLÍTICA DE
DESARROLLO LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ADMINISTRATIVO
• Identificación y priorización de escenarios de
riesgo
• Desarrollo de instrumentos y promoción de
Desarrollo de acciones
acciones para el análisis del riesgo
para el fortalecimiento
(Identificación y evaluación de los factores del
del conocimiento del
riesgo, factores subyacentes, orígenes, causas,
riesgo
Gestión Misional y de transformación en el tiempo, identificación de
Gobierno medidas de intervención)
• Monitoreo del riesgo y sus factores.
Investigación,
• Investigación y Articulación con el Sistema
formación y
Educativo
capacitación en
• Formación y Capacitación en Gestión del
gestión del riesgo de
Riesgo de Desastres
desastres
Propender por la • Gestión para la elaboración del Plan
Transparencia,
transparencia, Anticorrupción
Participación y Servicio
Participación y • Rendición de Cuentas
al Ciudadano
Servicio al Ciudadano • Gestión para Servicio al Ciudadano

12
C. REDUCCIÓN DEL RIESGO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adelantar medidas para modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y futuras en
Colombia, a fin de reducir la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas, los medios
de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales expuestos a daños y
perdidas en caso de producirse eventos físicos peligrosos.

2. Reducción del riesgo financiero del país

POLÍTICA DE
DESARROLLO LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ADMINISTRATIVO
• Gestión prospectiva del riesgo de desastres
(planificación ambiental sostenible, ordenamiento
territorial, planificación sectorial, regulación y
especificaciones técnicas, estudios de pre-
Intervención
factibilidad y diseño adecuados, control y
prospectiva del riesgo
seguimiento)
frente a desastres
• Formulación, implementación y promoción de
iniciativas de reducción del riesgo de desastres
relacionadas con variabilidad y cambio climático
Gestión Misional y de
• Mitigación y reducción de las condiciones de
Gobierno
amenaza y vulnerabilidad de los elementos
Intervención
expuesto)
correctiva del riesgo
• Formulación e implementación de políticas y
frente a desastres
acciones correctivas ante amenazas naturales
específicas
• Aumento de la eficacia y eficiencia de las
inversiones de gestión del riesgo mediante la
Protección financiera promoción y apoyo de fondos territoriales
• Definición de mecanismos de retención
intencional y transferencias del riesgo
Propender por la • Gestión para la elaboración del Plan
Transparencia,
transparencia, Anticorrupción
Participación y Servicio
Participación y • Rendición de Cuentas
al Ciudadano
Servicio al Ciudadano • Gestión para Servicio al Ciudadano

13
D. MANEJO DE DESASTRES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impulsar acciones para mejorar la eficiencia en la preparación para la respuesta y la recuperación


post desastre,.

2. Apoyar la atención de emergencias a nivel nacional oportuna y eficientemente e implementar


medidas para su rehabilitación y reconstrucción efectiva.

POLÍTICA DE
DESARROLLO LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ADMINISTRATIVO
• Mejoramiento de la preparación para la
Preparación para la respuesta
respuesta y para la • Preparación para la recuperación
recuperación (metodología para la formulación del plan de
acción específico para la recuperación)
Gestión Misional y de Respuesta a • Apoyo a la gestión local para la atención de
Gobierno emergencias situaciones de emergencia
• Implementación de proyectos de
rehabilitación, reparación o reconstrucción de
Recuperación ante
las condiciones socioeconómicas,
desastres
ambientales y físicas de las comunidades
afectadas
Propender por la • Gestión para la elaboración del Plan
Transparencia,
transparencia, Anticorrupción
Participación y Servicio al
Participación y Servicio • Rendición de Cuentas
Ciudadano
al Ciudadano • Gestión para Servicio al Ciudadano

14
E. FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL DE LA UNGRD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Mejorar la capacidad estratégica, técnica, tecnológica y operativa de la Unidad para ejercer de


manera eficiente y efectiva la coordinación del SNGRD

POLÍTICA DE DESARROLLO
LINEAS DE ACCIÓN ESTRATEGIAS
ADMINISTRATIVO
• Planeación, programación y
seguimiento de los lineamientos
Planeación, estratégicos y operativos de la UNGRD
direccionamiento estratégico • Gestión de calidad en la UNGRD
y control de la UNGRD • Seguimiento y control para
mejoramiento de la gestión de la
UNGRD
• Eficiencia Administrativa y Cero papel
Eficiencia Administrativa • Racionalización de Trámites
Soporte a la Gestión • Gestión Documental - UNGRD
Institucional • Desarrollar y consolidar un sistema de
gestión contractual
• Gestión Jurídica Eficiente
Optimización los servicios
• Modernización Institucional
tecnológicos , infraestructura
• Gestión de Tecnologías de la
física e información de la
Información - UNGRD
UNGRD
Desarrollo de las • Plan Estratégico RRHH
competencias laborales y • Plan Anual de Vacantes
Gestión del Talento Humano
mejoramiento del clima • Capacitación
laboral • Bienestar e Incentivos
• Programación y ejecución
presupuestal.
Fortalecimiento de la gestión
Gestión Financiera • PAC.
financiera de la UNGRD
• Proyectos de inversión.
• Plan anual de adquisiciones
• Comunicación de información interna
y Externa de la UNGRD y del SNGRD
• Posicionamiento Institucional
Propender por la
Transparencia, Participación • Transparencia e información pública
transparencia, Participación
y Servicio al Ciudadano • Gestión para la elaboración del Plan
y Servicio al Ciudadano
Anticorrupción
• Rendición de Cuentas
• Gestión para Servicio al Ciudadano

15

También podría gustarte