207 1449083935 565f441fea95d

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 180

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL FACTOR

DE RIESGO RADIACIONES IONIZANTES.

SIVERI

Medellín
Noviembre de 2000

Dirección Seccional de Salud


De Antioquia
PRESENTACION

Ante la carencia de una propuesta unificada que direccione el manejo


seguro de fuentes emisoras de radiaciones ionizantes en el país, la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia convocó a un grupo de
profesionales de diferentes instituciones del Departamento de
Antioquia, a estructurar un modelo que articule la vigilancia, el control
y el monitoreo tanto del personal ocupacionalmente expuesto, del los
ambientes de trabajo sujetos de vigilancia.

Producto de este trabajo se elaboró el SIVERI "Sistema de Vigilancia


Epidemiológica para expuestos a Radiaciones Ionizantes", como una
herramienta de trabajo y de apoyo a la instituciones del sector salud, a
la industria, a las universidades que utilicen o dispongan de cualquier
fuente emisora de RI, a su vez a los estamentos del sector público y
privado que por ley tienen la función de vigilar y controlar su uso.

Con este sistema se busca en primera instancia, estandarizar los


mecanismos de evaluación, monitoreo y seguimiento de los procesos
que involucren uso de fuentes radiactivas.

El documento que hoy presentamos, producto del trabajo


multidisciplinario e intersectorial esta constituido por el SIVERI y su
operativización y por un marco teórico y la fundamentación legal.

Esta publicación está dirigida a los diferentes grupos de profesionales,


técnicos, paramédicos del área de la salud y la industria que laboran
con fuentes radiactivas, tales como médicos en todas sus
especialidades, enfermeras, técnicos de rayos x, odontólogos,
auxiliares de odontología, ingenieros y físicos entre otros, así también
como a los Ministerios de Salud, Trabajo y Seguridad Social, Minas y
Energía, que dentro de su quehacer normativo tienen la competencia
de establecer las pautas para la organización, funcionamiento,
importación y disposición de todo tipo de fuentes emisoras de
radiaciones ionizantes en el país.
Esperamos que los elementos conceptuales y metodológicos aquí
presentados, contribuyan a mejorar y a facilitar en cada una de las
instituciones la labor de quienes deben velar por las condiciones de
salud, la seguridad en la aplicación de fuentes radiactivas y la
minimización de los riesgos que se generan en su uso.

AUTORES

MANUEL MONTOYA G
Ingeniero Especializado
En Protección Radiológica

LEONOR QUICENO VILLEGAS


Médica Especialista en
Salud Ocupacional
Seguro Social

MARYORI GOMEZ PALACIO


Enfermera Especialista Salud
Ocupacional
Seguro Social

MARGARITA ROSA CASTRO GONZALEZ


Médica Epidemiologa Especialista
En Salud Ocupacional
Departamento de Salud Ocupacional
Universidad de Antioquia
MANUEL HERNANDEZ
Ingeniero Químico
ARP Instituto Seguros Sociales

RICARDO OSORNO OSPINA


Ingeniero
Gerente Salud Ocupacional
Departamento de Seguridad
Industrial HOLASA

MARIA DEL ROSARIO RESTREPO POSADA

Enfermera Especialista Salud


Ocupacional SIMESA

MARIA PIEDAD MARTINEZ GALEANO


Ingeniera Sanitaria
Especialista en Salud Ocupacional
Dirección Seccional de Salud de Antioquia

Doctor
Javier Uribe Uribe
MÉDICO especialista y gerente en salud ocupacional
Hospital Universitario San Vicente de Paul
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL FACTOR
DE RIESGO RADIACIONES IONIZANTES.
SIVERI

TABLA DE CONTENIDO

1 1 Introducción

2 2 Justificación

3 3 Objetivos General y específicos

4 4 Actividades, indicadores de evaluación y responsables

5 5 Población objeto

6 6 Evaluación, intervención y control

6.1 6.1 Estudio y seguimiento de las condiciones

ambientales

6.2 6.2 Controles en la fuente

6.3 6.3 Controles en el medio

6.4 6.4 Controles en la persona

6.4.1 6.4.1 Evaluación y seguimiento médico

7 7 Subsistema de información

7.1 7.1 Formatos por actividad y por aplicación


INTRODUCCIÓN
(Volver)

El término radiaciones ionizantes se refiere a aquellos haces de


partículas o de ondas electromagnéticas que en su interacción con la
materia, tanto viva como inerte y a través de la transferencia de su
energía, son capaces de ionizar los átomos y moléculas. Estas
radiaciones, emitidas por los núcleos atómicos de las sustancias
radiactivas o generadas por equipos de rayos X o aceleradores de
partículas, constituyen un agente físico de uso ampliamente difundido
en múltiples campos de la actividad humana.

El hombre está permanentemente sometido a la radiación de origen


natural ya sea del sol, del espacio extraterrestre, sustancias
radiactivas naturales, alimentos y agua; el aire que respiramos
contiene sustancias radiactivas, que también están contenidas en
nuestro cuerpo. Este tipo de radiación conocida como radiación de
fondo natural varía de un lugar a otro según la altura sobre el nivel del
mar y la composición geológica de la tierra. Pero adicional a la
radiación natural a la cual está sometido el hombre, existen otras
fuentes de radiación creadas por él mismo, como los rayos X y los
isótopos radiactivos utilizados en medicina. La precipitación radiactiva
provocada por pruebas nucleares y las sustancias radiactivas
descargadas al ambiente por la producción de energía nuclear.

En Colombia existe una gran variedad de aplicaciones de las


radiaciones ionizantes, como las usadas en salud (radioterapia,
medicina nuclear, radiodiagnóstico); en la industria (radiografía
industrial, medición de nivel y de espesor, en prospección y
recuperación secundaria de petróleo), en investigación (análisis físico,
químico), etc.

Con el fin de minimizar las dosis de radiación, teniendo en cuenta los


aspectos económicos y sociales, debemos acudir a una serie de
normas y reglamentaciones, que de manera clara y unificada, ayuden
a controlar este riesgo y a la conservación de la generaciones
presente y futura.

2. JUSTIFICACIÓN
(Volver)

Las radiaciones ionizantes técnicamente utilizadas, suministran


grandes beneficios a la humanidad. Sin embargo, el uso inapropiado
de las mismas puede acarrear un riesgo de exposición elevada, con la
consecuente probabilidad de producir enfermedad aguda o crónica y
aún la muerte.

La experiencia lograda durante muchos años por científicos de todo el


mundo ha demostrado que en cualquier institución donde se utilizan
fuentes de radiaciones ionizantes, se pueden mantener niveles de
exposición considerablemente más bajos que los denominados
“Límites Primarios de Dosis”.

De las observaciones de los daños producidos por las radiaciones,


surge la necesidad de protección y aparecen las primeras
recomendaciones internacionales en 1931. Con base en estos
conocimientos tanto de los posibles daños como de las medidas de
protección ya probadas, es conveniente que las instituciones que usan
radiaciones ionizantes, establezcan el sistema de vigilancia
epidemiológica para el control de este factor de riesgo.

3. 3. OBJETIVOS
(Volver)

General

Prevenir la aparición de efectos nocivos sobre la salud de los


trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes y su descendencia
mediante la implementación de un sistema de vigilancia
epidemiológica.
Específicos

  Identificar las áreas y el personal expuesto a radiaciones


ionizantes.
  Evaluar periódicamente los niveles de radiaciones ionizantes en el
ambiente y en las personas.
  Establecer medidas de prevención y control en la persona y en el
ambiente.
  Aplicar estándares de calidad en el proceso.
  Generar cultura del autocuidado frente al factor de riesgo.
  Definir niveles de responsabilidad en el sistema de vigilancia

4. Actividades, indicadores de evaluaciòn y responsables

(Volver)

Actividades Indicadores Responsables


1. Elaboración y E: Personal técnico disponible y Empresa
actualización de formatos para su elaboración y Asesoría ARP
panoramas de actualización (recursos)
factores de riesgo P: Numero de panoramas
específicos para realizados o actualizados/
radiaciones programados
ionizantes.
2. Identificación del E: Listados actualizados del Empresa
personal expuesto personal expuesto, dosímetros y
y actualización de empresa autorizada para lectura
la información de los mismos (Hoja de cálculo)
sobre niveles de P: Número de dosímetros
exposición enviados a lectura/ dosímetros
mensual . entregados a usuarios.
Número de dosímetros con
informe de lecturas/ número de
dosímetros enviados a lectura.
Número de dosímetros
entregados a usuarios/ número
de expuestos.
R: Valor reportado vs promedio
mensual y acumulado por año y
por cinco años
3. Realización de E: Disponibilidad de equipos, Empresa
estudios procedimientos estandarizados, Asesoría ARP
ambientales personal capacitado y autorizado
periódicos de los para mediciones
niveles de P: Número de estudios
radiaciones ambientales realizados en el
ionizantes (de período/estudios programados
acuerdo con el en el mismo
tipo, el uso de la R: Confrontación del resultado
fuente y la encontrado vs. Niveles primarios.
reglamentación
legal) confrontando
los resultados1[1]
con los límites
permisibles
establecidos.
4. Establecimiento E: Disponibilidad de equipos, Ministerio de
de un sistema procedimientos estandarizados y Salud,
periódico de personal autorizado para el Ministerio de
control de calidad control y calibración de equipos. Minas y
de los equipos P: Número de equipos Energía y
emisores de controlados y calibrados por Direcciones
radiaciones período / Programados Territoriales de
ionizantes y R: Número de acciones Salud
calibración de los correctivas realizadas/número de Empresa
equipos para acciones propuestas. Asesoría ARP
medición ambiental
1
E: Estructura P: Proceso R: Resultado
(metrología).
5. Control médico E: Disponibilidad de horas Empresa
periódico al médicas y de servicios de
personal expuesto laboratorio.
para identificar P: Numero de expuestos
posibles efectos de evaluados / Total de expuestos
las radiaciones en R: Numero de evaluados con
sus sistemas resultados anormales / numero
orgánicos y de evaluados
establecer las Medidas correctivas realizadas/
medidas medidas sugeridas.
correctivas. Número de trabajadores
reubicados/ Número de
evaluados
6. Evaluación y E: Disponibilidad de recursos Empresa
seguimiento médicos, hospitalarios y de ARP-IPS
médico al personal laboratorio para atención de
sobreexpuesto a urgencias.
radiaciones P: Número de accidentados
ionizantes por atendidos/ Número de expuestos
accidente de R: Número anomalías médicas/
trabajo. Número de accidentados
7. Elaboración y E: Disponibilidad de recursos, Empresa
ejecución de un humanos, técnicos y logísticos Asesoría ARP
plan de P: Número simulacros realizados/
contingencia y número de simulacros
simulacros. programados
R: Número de acciones
correctivas ejecutadas/ Números
de acciones propuestas
8. Educación al E: Disponibilidad de aulas, Empresa.
personal sobre la materiales y personal técnico Asesoría ARP.
naturaleza de la autorizado en el tema. Personas
exposición y los P: Número de capacitaciones naturales o
métodos de realizadas /programadas jurídicas
prevención y R: Número de expuestos proveedoras.
control de las capacitados/programados. Ministerio de
radiaciones Salud y
ionizantes. Ministerio del
Trabajo
9. Establecimiento   % de fuentes bien Ministerio de
de protocolos para instaladas Salud,
verificación de   % de fuentes con normas Ministerio del
cumplimiento de de manejo escritas Trabajo y
aspectos   % de cumplimiento de Ministerio de
normativos, normas de manejo Minas y
técnicos y   % cumplimiento de normas energías
administrativos de desecho de sustancias ARP
radiactivas
  % cumplimiento de uso de
equipos de protección
personal
  % de personal con
dosimetría
  número de fuentes
licenciadas/fuentes existentes
  % personal con vacaciones
semestrales
  % personal con cotización
especial de pensión
10. Análisis de la E: Registro de indicadores Empresa
información utilizados, recursos físicos y
obtenida en el personal capacitado para su
sistema de proceso análisis.
vigilancia y P: Comparar los hallazgos
establecimiento de obtenidos con las metas
medidas propuestas.
preventivas y R: Porcentaje de cumplimiento
correctivas
necesarias para
limitar al máximo la
exposición
11. E: Mecanismo de difusión de la Empresa
Establecimiento de información mediante formatos
un sistema de estandarizados.
información P: Número de informes enviados
periódico para las a directivas, usuarios y entes
directivas de las competentes/ programados
entidades, los R: Porcentaje de cumplimiento
expuestos y entes
competentes

(*) Todos los indicadores de evaluación están sujetos a variaciones de


acuerdo con los cambios normativos.

5. POBLACIÓN OBJETO

(Volver)

Aquellas personas que en razón de sus oficios se consideren


ocupacionalmente expuestas a las radiaciones ionizantes.

Persona ocupacionalmente expuesta, es aquella que en virtud de la


naturaleza de su trabajo se expone a radiaciones ionizantes por
encima del fondo natural. Si un trabajador labora con diversos factores
de riesgo se le clasifica en el de mayor riesgo.

La exposición ocupacional comprende todas las dosis recibidas por un


trabajador durante los períodos de trabajo; no se incluyen, por tanto,
las dosis debidas a la radiación natural o tratamientos médicos.

En casos de aprendices o estudiantes de 16 a 18 años que reciban


formación para un empleo que implique exposición a la radiación,
también se consideran como ocupacionalmente expuestos y deberá
controlarse su exposición de manera que no se rebasen los límites
establecidos para este grupo.

NOTA ACLARATORIA: Ninguna mujer en embarazo, independiente de


la edad gestacional debe trabajar con radiaciones ionizantes. Los
organismos de control y la empresa deben garantizar que se cumpla
esta recomendación.
6. EVALUCIÒN, INTERVENCIÒN Y CONTROL

(Volver)

6.1. Estudio y seguimiento de las condiciones ambientales

Toda empresa de salud, industrial y de otro tipo que utilice equipos o


fuentes radiactivas para controlar sus procesos o para el desarrollo de
su actividad productiva, deberá incluirlas en el Panorama de Factores
de Riesgo, y formarán parte del Programa de Salud Ocupacional para
su adecuado control y seguimiento.

Antes de definir su sistema de monitoreo, la empresa debe evaluar el


tipo de aplicación, el tipo de fuente, el área de influencia y el personal
con probabilidad de exposición. Con base en lo anterior debe decidir
cuál o cuáles de los siguientes monitoreos va a implementar, con la
asesoría de la autoridad competente:

  Evaluación ambiental periódica de áreas (semanal, quincenal,


mensual, etc). La empresa la establecerá de acuerdo con las
normas vigentes o con las condiciones ambientales existentes.

  Calibración anual o después de cualquier mantenimiento de los


equipos de monitoreo. Debe realizarse por la entidad autorizada.

  Prueba anual de frotis, escape, fugas o “wipe test” para las


fuentes radiactivas selladas.

  Medición de los niveles de contaminación radiactiva en


personas, superficies u objetos.

La empresa debe mantener los procedimientos documentados y los


registros de los monitoreos ambientales y personales durante 40 años
de acuerdo con las normas nacionales e internacionales vigentes.

Estas EVALUACIÓNes deben realizarse para un diagnóstico inicial y


para determinar el impacto de las medidas de control implementadas.
6.2. Controles en la fuente
(Volver)

  Seleccionar las sustancias radiactivas y equipos emisores de


radiaciones ionizantes con el menor riesgo para su uso.
  Restringir los materiales radiactivos en áreas específicadas (solo
llevar al área el material estrictamente necesario).
  Emplear la mínima cantidad de actividad de material radiactivo
que sea necesaria para el fin que se persigue.
  Segregar (separar) el instrumental que se usa para la
manipulación de material radiactivo.
  Exigir a los proveedores garantía de calidad de fuentes
adquiridas (fabricación, blindaje, certificado de pruebas de escapes
y transporte seguro)
  Realizar calibración y mantenimiento de equipos
  Almacenar y disponer en forma segura los desechos.
GESTIÓNar su disposición final mediante convenios con el
proveedor de la fuente o entidades autorizadas.

6.3. Controles en el medio


(Volver)

  Diseño de la parte estructural: Barreras primarias y secundarias


  Demarcar y señalizar el área de acuerdo con las normas
internacionales y resaltar la prohibición respecto a mujeres
embarazadas y niños.
  Aislar el material radiactivo mediante el uso de recipientes
blindados.
  Manipular el material radiactivo dentro de cabinas de guantes
blindadas.
  Manipular el material con instrumentos (pinzas, protectores
plomados de jeringas, guantes plomados, etc.).
  Utilizar barreras plomadas portátiles con su reglamento de empleo
  Instalar campanas extractoras de gases y vapores en áreas que
lo requieran
  Instalar sistemas de alarmas para detección de dosis de radiación
ionizante anormales
  Limitar el haz útil de radiación
  Reglamentar la protección radiológica para el manejo de equipos
y sustancias

6.4. Controles en la persona


(Volver)

  Capacitación, inducción y entrenamiento.


  Dosimetría personal mensual para todo el personal expuesto a
radiaciones ionizantes. Esta dosimetría se recomienda que se haga
con dosímetros de película o TLD (termoluminiscencia).
  Dosimetría personal de lectura directa para registro temporal en
procedimientos con radiaciones ionizantes que impliquen alta tasa
de dosis o exposición ocasional.
  Equipo de protección personal plomados, tales como delantales,
protectores de tiroides, gónadas, guantes, protectores oculares,
máscaras, equipo de protección de cuerpo entero con suministro de
aire. La selección del equipo de protección personal que se vaya a
utilizar debe estar de acuerdo con el tipo de exposición.
  Aplicación de protocolos de manejo de sustancias y equipos
radiactivos.
  Controles médicos y de laboratorio de acuerdo con las
recomendaciones técnicas

NOTA: La definición de caso sospechoso, probable, compatible o caso


confirmado se hace con base en los criterios enunciados en el
documento técnico.

6.4.1 Evaluación y seguimiento médico


(Volver)
La definición de caso sospechoso, probable, compatible o caso
confirmado se hace con base en los criterios enunciados en el
documento técnico.

  Examen preocupacional

Para el reconocimiento preocupacional es necesario solicitar al


trabajador que ingrese a las áreas de exposición los siguientes
exámenes:

Hemoleucograma, sedimentación y extendido de sangre periférica


(tipo V), componentes:
  Eritrocítico, incluye recuento de reticulocitos
  Leucocitario
  Plaquetario
  Hemoglobina
  Hematocrito
  Volumen corpuscular medio
  Hemoglobina corpuscular media
  Concentración media de hemoglobina corpuscular
  Urea, creatinina, BUN
  Bilirrubinas total y directa, fosfatasas alcalinas, Espermograma
  LH, FSH
  T3, T4, TSH

  Declaración de no aptitud al examen de ingreso

  Menores de 18 años
  Mujeres en embarazo o lactantes
  Personas con nefropatía
  Personas con hepatopatía
  Neuropatía central
  Tuberculosis
  Dermatitis crónicas
  Quienes al hemograma presenten:
  Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
  Neutrofilos menores de2.400
  Linfocitos menores de1.000
  Hematíes menores 3´500.000 o mayores de5´900.000
  Reticulocitos más del 2%
  Variaciones en el recuento de leucocitos, en exámenes
repetidos, mayores del 10%.

  Examen médico periódico

En los reconocimientos médicos periódicos, además de las


exploraciones clínicas que el médico juzgue pertinentes, se realizará
un estudio de hemograma completo y demás pruebas de laboratorio
descritas en el examen preocupacional y se vigilarán también las
enfermedades objeto de vigilancia.

  Los exámenes médicos periódicos serán anuales.


  Cuando el riesgo de exposición a radiación ionizante sea
próximo al promedio del límite permisible 20 mSv por año, la
periodicidad será semestral.

Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia,


trombocitopenia) se retirará al trabajador de la exposición al riesgo y
se hará control hematológico a los 25 días.

Si transcurrido un mes el análisis hematológico es normal, el


trabajador podrá regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá
mantener separado de la exposición hasta tanto se normalice su
cuadro hemático.

Si los análisis de laboratorio son normales podrá regresar a su sitio de


trabajo al completar el mes; de lo contrario hasta cuando los análisis
de laboratorio sean normales.

En general, donde los exámenes anotados resulten alterados, a


consideración del médico ocupacional, se puede realizar exámenes
complementarios de tipo cromosómico, como el de intercambio de
cromátides hermanas para detectar alteraciones a nivel de ADN.
Es importante tener en cuenta en el seguimiento la presentación de
cuadros agudos o crónicos.

  Examen médico de retiro

Se debe realizar el examen médico de retiro en el cual se consigne los


hallazgos clínicos, los exámenes de laboratorio realizados al momento
de retiro de la empresa, bien sea por pensión o porque cese el nexo
laboral con la empresa.

Se debe de elaborar un resumen en la historia clínica de los datos


clínicos y paraclínicos, en el momento en el cual un trabajador se retira
de la empresa, con destino a una nueva vinculación laboral.

La historia clínica ocupacional de las personas expuestas a


radiaciones ionizantes se deberán guardar en la empresa por un
período de 40 años contados a partir del retiro del trabajador.
7. El subsistema de información:
(Volver)

Los registros mínimos que se deben llevar en el sistema son:

  Registro mensual de dosimetria personal de película.

  Registro de dosimetria personal de lectura directa, por turno y del


personal que tenga acceso al área. La empresa lo puede cambiar, si
es posible instalar el equipo de medición en el área, con el fin de
tener un registro continuo.

  Registro semanal de monitoreo de área.

  Indicadores biológicos antes y al año, del personal con


probabilidad de ser el ocupacionalmente expuesto.

  Prueba de fuga o escapes del material radiactivo semestral o


anual según la reglamentación existente.

Variables que debe incluir el registro de la evaluación ambiental de


equipos y fuentes radiactivas.

Datos de la empresa
- - Nombre.
- - Dirección
- - Teléfono, Fax, Correo Electrónico, etc.
- - Ciudad.
- - Representante legal.
- - Quién atiende la visita.
- - Responsable por la empresa de la Protección Radiológica.
- - Asesor de Protección Radiológica.

Otros datos:
- - Fecha de la visita.
- - Quién hace la visita.
Personal que manipula el material radiactivo: (ocupacionalmente
expuesto).
- - Nombres completos con identificación.
- - Profesión.
- - Experiencia en manejo de material radiactivo.
- - AUTORIZACIÓNes para manejo de materiales radiactivos.

Descripción del material radiactivo:


- - Radionúclidos usados.
- - Actividades respectivas en una fecha determinada.
- - Número de fuentes radiactivas iguales.
- - Estado físico de cada una de las fuentes radiactivas.
- - Forma química de cada una de las fuentes radiactivas.
- - Recipiente de contacto para cada fuente radiactiva.
- - Recipiente de blindaje para cada fuente radiactiva.
- - Recipiente de transporte para cada fuente radiactiva.
- - Procedencia del material radiactivo.
- - Fuera de su empresa cite otros lugares donde se aplican estas
fuentes radiactivas.
- - Quién le suministra el material radiactivo.
- - Describa las aplicaciones para las fuentes radiactivas antes
enumeradas.
- - Describa el detector en cada aplicación para cada fuente
radiactiva.

Equipos empleados para el monitoreo de las radiaciones


ionizantes
- - Tipos de Dosímetros, rangos de medidas, radiaciones que
detecta y número.
- - Tipos de Intensímetros, rangos de medidas, radiaciones que
detecta y número.

Accesorios para protección radiológica:


- - Prendas protectoras blindadas.
- - Pinzas.
- - Blindajes.
- - Almacenamiento de desechos.

Reglamento de protección radiológica:


- - Descripción del sistema de cada aplicación.
- - Límtes de dosis equivalente de radiación.
- - Personal ocupacionalmente expuesto.
- - Equipo de medidas de radiaciones ionizantes.
- - Período de calibración y entidad que la realiza.
- - Implementos de Protección Personal.
- - Manejo de desechos radiactivos
- - Transporte de las fuentes radiactivas
- - Pruebas de escapes para las fuentes selladas, frecuencia.
- - EVALUACIÓNes ambientales, periodicidad.
- - Emergencias que se pueden presentar y soluciones a las
mismas.

7.1 Formatos empleados por actividad y aplicación

(Volver)

Siveri 1. MEDICINA NUCLEAR - EVALUACIÓN AMBIENTAL

Nombre________________________________Fax__________
Telèfono__________
Dirección __________________________________
Email_____________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protecciòn
radiológica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Si___ No___

MATERIAL RADIACTIVO:
1)-Mo-99 + Tc-99m: Período Físico: 66 Horas y 6,0 horas
respectivamente.
Número de Generadores cada dos semanas:
Actividad de cada Generador: _________ miliCuries. o Becquerelios.
2)-I-131: Período Físico 8,026 días.
Actividad por cada pedido ________ milicuries o Becquerelios.
Frecuencia________
Discriminar: Solución _______ miliCuries o Becquerelios.
Cápsulas _______ miliCuries o Becquerelios.
3-Otros radionúclidos:
Nombre_________________
Actividad_____________Frecuencia___________
Ejemplos: Talio-201. Xe-133. Ga-67.

ÁREAS DEL SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR:


Área pacientes Radiactivos: Sí______
No______
Área público y/o pacientes no radiactivos: Sí______
No______
Área de Secretaría, zona fría. Sí______
No______
Área Oficina Médico, zona fría. Sí______
No______
Área Lectura Imágenes, zona fría. Sí______
No______
Baño público, zona fría. Sí______
No______
Baño empleados, zona fría. Si______
No______
Baño pacientes radiactivos. Si______
No______
Cuarto Oscuro proceso automático Si______
No______
Área inyectología, zona caliente. Si______
No______
Sala Gammacámara, zona caliente Si______
No______
Sala de Pruebas de Esfuerzo y otros Sí______
No______
Área contador de pozo, zona caliente Si______
No______
Cuarto Caliente Si______
No______
Demarcación de áreas Si______
No______
Cuarto Caliente:
a)-Muros: Material:_________________________ Espesor:
___________

Alrededores:_________________________________________
Superficies lisas en todas las áreas del cuarto caliente: Si _____
No ______

b)-Almacenamiento Radioisótopos:
Dimensiones:________________________ Espesores blindajes:
__________

c)-Almacenamiento Desechos radiactivos:____________________________


Radioisótopo Dimensiones Espesores Espesores
blindaje blindaje
I-131:
Tc-99m:
Otros
radiosótopos
d)-Campana extractora de gases: Si_ No__ Tipo de
filtro____________________
Barreras protectoras preparación material
radiactivo:____________________________
Descripción: Dimensiones._______________ Espesores de blindajes
_____________
Material de
blindaje.__________________________________________________
___

Equipos de medida de radiaciones:


Gammacámara: Marca:___________________
Modelo:____________________
Serie:__________________ Año de
fabricación:_____________ Registro de
mantenimiento:______________________________

Contador de Pozo: Marca:___________________


Modelo:____________________
Serie:____________________ Año
fabricación:_____________
Método
calibración:______________________________________

Medidores para Protección Radiológica:


Tipo Geiger: Número__________ Tipo Cámara de Ionización:
Número____________
Escala máxima de medida de cada
uno______________________________________
Frecuencia de
calibración________________________________________________
_
Dosímetros de personal:
Película: Si____ No____
Registros_____________________
Lectura Directa: Si____ No____
Registros_____________________
TLD: Si____ No____
Registros_____________________
Otros: Si____ No____
Registros_____________________

Accesorios de protección personal:

Delantalales plomados: Número____ Espesor


equivalente en plomo_____
Protectores de tiroides: Número____ Espesor
equivalente en plomo_____
Gafas plomadas: Número____ Espesor
equivalente en plomo_____
Guantes plomados: Número____ Espesor
equivalente en plomo_____
Portajeringas plomados: Número____ Espesor
equivalente en plomo_____
Máscaras filtradas: Número____ Tipo de
filtro___________________
Pinzas: Número____ específicar largo de cada
una_____
________________________________________________________
______________
Contenedores plomados: Número____ Espesor en plomo
______________
Describir otras
protecciones______________________________________________
_
________________________________________________________
_____________
Bandejas metálicas: Número____ Guantes
desechables_____________
Papel desechable absorbente __________ Ropa de trabajo,
describir _________
________________________________________________________
_____________

Personal:
Médicos Nucleares: Número____ Técnicos Medicina Nuclear:
Número_____ Técnicos de Medicina Nuclear con carnet de
INGEOMINAS ______________________
Secretarias Número ______ Otros: específicar
_______________Número___________

Procedimientos:
Manejo de desechos Sí ____ No____
Pacientes de terapia ambulatoria Sí ____ No____
Pacientes terapia hospitalizados Sí ____ No____
Pacientes ambulatorios Sí ____ No____
Emergencias Sí ____ No____
Contaminaciones Sí ____ No____
EVALUACIÓNes Ambientales Sí ____ No____
Reglamento de Protección Radiológica Sí ____ No____

Tasas de dosis equivalente de radiación:


Medir en cada una de las Áreas del servicio de Medicina Nuclear las
tasas de dosis equivalente para comparar con los límites primarios de
dosis. Haga las recomendaciones del caso.
SIVERI 2. RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Nombre________________________________ Fax__________
Telèfono__________
Dirección __________________________________
Email______________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protecciòn
radiològica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Sí___ No___

Fuentes radiactivas de Ir-192: Número ____Actividad


Máxima __________
Fuentes radiactivas de Co-60: Número ____Actividad
Máxima__________
Recipientes de Operación para Ir-192: Número_____
Marca______________
Modelo ___________
Tipo__________
Material_______________
Espesor ______
Recipientes de Operación para Co-60: Número ____ Marca
___________________
Modelo___________ Tipo
_______________
Material_______________
Espesor ______
Equipos de Rayos X: Número____ Marca ____________
Modelo _______
Potencial Máximo operación ______
Corriente Máxima operación ______
Personal:
Ingenieros Autorizados Número_____ Carnets
__________________
Técnicos u operarios Autorizados Número_____
Carnets__________________

Equipos medidores de radiones ionizantes:


Número de Intensímetrois:
Geigers:________________________________________
Cámara de
ionización________________________________
Escalas Máximas de medidas
__________________________

Dosímetros de personal: Número de


película_______________________________
Número de lectura directa______ Número
de TLD ______
Otros
_________________________________________

MEDIOS DE TRANSPORTE: Vehículos propios Si____


No____

PROCEDIMIENTOS:
Reglamento de Protección Radiológica Sí_____ No_____
Emergencias Sí_____ No_____
Pruebas de escapes o fugas Sí_____ No_____
Transporte Sí_____ No_____
Almacenamiento Sí_____ No_____
Registros de dosis Sí_____ No_____

ACCESORIOS
Pinzas: Número______ Longitud de cada
una_____________________________
Accesorios de zonificación de
área__________________________________________
Otros____________________________________________________
____________
SIVERI 3. EVALUACIÓN AMBIENTAL - RADIOTERAPIA

Nombre________________________________ Fax___________
Telèfono_________
Dirección ____________________________________
Email____________________
Representante legal ____________________________________
Fecha ___________ Responsable de la protecciòn
radiològica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Sí___ No___

Personal operario con autorización? Sí____ No____

Radionúclido. Actividad inicial y Actividad actual


fecha

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:


Marca______________________ Modelo________________
Serie_______________

SALA DE RADIACIÓN:
Ancho________m. Largo_________m. Altura_________m.
Vecino norte__________________ Material
separación____________ Espesor ______
Vecino sur___________________ Material
separación____________ Espesor ______
Vecino oriente________________ Material
separación____________ Espesor ______
Vecino occidente______________ Material
separación____________ Espesor _____
Vecino superior_______________ Material
separación____________ Espesor ______
Vecino inferior________________ Material
separación____________ Espesor ______
Puerta plomada____________________ Ventanilla plomada
____________________
Circuito cerrado de TV_______________ Monitores de
radiación__________________

Reglamento de protección radiológica? Sí___


no____

Pruebas de escapes del material radiactivo?


Sí___ No ____
Servicio de dosimetría? Sí___
No ____
Dosis del personal operario
resultados_______________________________________
Herramienta para ingresar la fuente cuando se atranca?
Sí___ No____
Registro de incidentes o accidentes?
Sí___ No____
Convenio para regresar la fuente cuando en desuso o con escapes?
Sí___ No____

SIVERI 4. EVALUACIÓN AMBIENTAL BRAQUITERAPIA -


INTERSTICIAL
Nombre________________________________ Fax__________
Telèfono__________
Dirección __________________________________
Email______________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protecciòn
radiològica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Si___ No___

Material radiactivo:
Radionúclido. Actividad inicial mCi Número Estado físico.
y fecha

Adicione toda la información de que disponga sobre la construcción de


las fuentes radiactivas. Recipiente de contacto, espesor y material.
Recipiente de blindaje, espesor y material.

Elementos de protección personal


Delantal Pb: Número____ Espesor equivalente en
mm Pb a ____ KVP.
Protectores Pb de tiroides: Número____ Espesor equivalente en
mm Pb a ____ KVP.
Guantes Pb: Número____ Espesor equivalente en
mm Pb a ____ KVP.
Otros elementos de protección personal plomados como biombos,
vidrios
plomados,etc______________________________________________
___________
________________________________________________________
___________
Pinzas de manejo remoto: Número____ Longitud de cada
una__________________
Bandejas
metálicas:________________________________________________
_____

Recipiente de almacenamiento de las fuentes


radiactivas:________________________
Espesor en milímetros de Pb de las paredes,
describa:__________________________
________________________________________________________
_____________

Almacenamiento de las fuentes radiactivas:


Dimensiones: Ancho ____ m. Largo ____ m. Altura ____
m.
Vecino norte:____________Material separación________________
Espesor_______
Vecino sur:_____________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino oriente:__________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino occidente:________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino superior:_________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino inferior:__________ Material separación________________
Espesor_______
Puerta de ingreso: Madera______________
Plomada__________
SIVERI 5 LUGAR DE APLICACIÓN DE LAS FUENTES
RADIACTIVAS:

Nombre________________________________ Fax__________
Telèfono__________
Dirección __________________________________
Email______________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protecciòn
radiològica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Sí___ No___

Describa la habitación:
Ancho:______ m. Largo: ______ m. Altura:______
m.
Vecino norte:____________Material separación________________
Espesor_______
Vecino sur:_____________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino oriente:__________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino occidente:________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino superior:_________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino inferior:__________ Material separación________________
Espesor_______

Lugar de almacenamiento de las fuentes radiactivas:


Ancho:______ m. Largo: ______ m. Altura:______
m.
Vecino norte:____________Material separación________________
Espesor_______
Vecino sur:_____________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino oriente:__________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino occidente:________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino superior:_________ Material separación________________
Espesor_______
Vecino inferior:__________ Material separación________________
Espesor_______

Seguridad física del recinto anterior: Puertas, cerraduras, vigilancia,


etc. Procedimientos.
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________

Personal operario
autorizado______________________________________________
________________________________________________________
_____________

Transporte del material radiactivo: describa todo el


procedimiento.__________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________

Reglamento de protección radiológica sí____ no____

Dosimetría de personal
Equipos medidores de radiaciones
ionizantes__________________________________
Tasas de dosis
equivalente_______________________________________________
_
SIVERI 6. ODONTOLOGÍA-PERIAPICAL Y PANORÁMICA-
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Nombre________________________________ Fax__________
Telèfono__________
Dirección __________________________________
Email______________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protección
radiológica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Si___ No___

DESCRIPCIÓN EQUIPO DE RAYOS X:


Marca____________________________ Modelo___________
Serie__________
Potencial Máximo de operación _______KVP.
Corriente Máxima de operación _______mA.
Tiempo máximo de operación _______Segundos.
Filtración Inherente _______mm de Al.
Filtración agregada _______mm de Al.
Filtración total _______mm de Al.
Cono: Corto de 10 cm. _______ Cilíndrico de 20 cm.
______
Colimación: Simple__________ Doble__________
Diámetro del colimador mas externo ___________mm.
Cumple con el cono? Si______ No______
Otros datos de
colimación________________________________________________
________________________________________________________
_____________
Sitio de disparo: Distancia Rayos X - operario
__________m.
Protección sitio disparo, (específicar material y
espesor)__________________________
________________________________________________________
_____________
El obturador permite disparos continuados? Si_____
No______
El brazo del equipo es estable? Si_____
No______

Descripción de la sala de rayos x o consultorio:


Exclusiva: Si____ No____ Consultorio Si____ No____
Piso que ocupa la
sala___________________________________________________
Ancho: _____m. Largo:_____m. Atura:_____m.
Vecino superior Sí___ No___ Vecino inferior
Sí___ No___
Protección entre vecinos superior e inferior, describir el material y el
espesor: _________
________________________________________________________
______________
Límites de la sala y protección de separación entre vecinos, material y
espesor:
Norte_________________
Protección_________________________________
Barrera Primaria? Si___ No___ Barrera
secundaria? Si___ No___
Sur__________________
Protección_________________________________
Barrera Primaria? Si___ No___ Barrera
Secundaria? Si___ No___
Oriente_______________
Protección_________________________________
Barrera primaria? Si___ No___ Barrera
Secundaria? Si___ No___
Occidente_____________
Protección_________________________________
Barrera primaria? Si___ No___ Barrera
Secundaria? Si___ No___
Describir puertas y ventanas, (madera, plomadas, etc). Otros detalles
importantes de la sala
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________Otros: Carga de Trabajo:
Placas de Rayos / semana____________ Pacientes de Rayos X /
semana__________
Dosimetria de personal por película? Sí____ No____
Entidad que presta el servicio de dosimetria por
película_________________________
Delantal plomado: Sí____ Espesor equivalente ______mm Pb a
_____KVP No___
Protector de tiroides: Sí____Espesor equivalente ______mm Pb a
____KVP No___

NOMBRES COMPLETOS DOC.IDENTIDAD CARNÉ


DE LOS OPERARIOS
Sí NO VIGENCIA

Tipo de pacientes: Todos____ Solo Adultos____ Solo


Niños____

Revelado:
Manual ___ Automático___ Cuarto oscuro____ Lámpara
filtrada____
Medidor de tiempo____ Termómetro____ Caja____
Acrílica____ .Adecuado____

Disposición final de los líquidos del proceso de revelado,


Describir:_________________
________________________________________________________
________________________________________________________
__________________________
Tasas de dosis equivalente de radiación en miliRems/hora:

SITIO DE MEDICIÓN RESULTADO SITIO DE RESULTADO


MEDICIÓN
Sitio de disparo Vecino norte
Detrás del muro Vecino sur
Detrás puerta Pb Vecino oriente
Detrás Vidrio Pb u Vecino Occidente
otro específicar
Puerta de entrada Pb Vecino superior
o de madera
Otros Vecino inferior

Equipo de medida de radiaciones:


Marca:________________________ Modelo___________ Serie No
__________ Escalas de lectura: Mínima__________
Máxima___________
Radiaciones que detecta: X y Gamma____Beta____ Alfa____
Energías y eficiencia de detección de las radiaciones
anteriores____________________
________________________________________________________
_____________
Fecha de calibración_________________ Entidad que
calibró____________________

Recomendaciones________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________

DIAGRAMA DE LA INSTALACIÓN:
SIVERI 7. RADIODIAGNÓSTICO - EVALUACIÓN AMBIENTAL

Nombre________________________________ Fax__________
Teléfono _________
Dirección __________________________________
Email______________________
Representante legal ___________________________________
Fecha ____________
Responsable de la protecciòn
radiològica_____________________________________
Licencia de Funcionamiento o manejo de material radiactivo vigente:
Sí___ No___

Descripción equipo de rayos x:


Marca___________________________
Modelo___________Serie No___________
Radiología convencional: Si____ Radiología y
Fluoroscopia: Sí____
Potencial Máximo de operación Radiología
____________KVP.
Potencial Máximo de operación Fluoroscopia ___________
KVP.
Corriente máxima de operación Radiología ____________ mA.
Corriente máxima de operación Fluoroscopia __________ mA.
Corriente - tiempo máxima de operación Radiología __________ mA.
Segundos.
Filtración Inherente: Radiología _________ mm de Al. Fluoroscopia
________ mm Al.
Filtración agregada: Radiología __________ mm de Al. Fluoroscopia
________ mm Al.
Filtración total: Radiología ______________ mm de Al. Fluoroscopia
________ mm Al.
Tiempo máximo de operación: Radiología ______ seg. Fluoroscopia
________ seg.
Conos: Número________ Largo _______ cm. Diámetro
___________ cm.
Largo _______ cm. Diámetro
___________ cm.
Colimador de diafragma variable e indicación luminosa? Sí_____
No_____
Estado de funcionamiento? Bueno ________ Malo _______
Sitio de disparo: Radiología Distancia ______ m. Fluoroscopia
________ m.
Protección: especifique material y
espesor____________________________________
________________________________________________________
_____________

Descripción de la sala de rayos x:


Piso que ocupa la sala________
Ancho:_________ m Largo _________m Altura
_________ m.
Vecino superior Sí ______ No______
Vecino inferior Sí _____ No______
Protección entre vecinos superior e inferior, describir el material y el
espesor:._________
________________________________________________________
_____________

Límites de la sala y protección de separación entre vecinos, material y


espesor:
Norte _______________________________ Protección
_____________________
Barrera Primaria? Sí ___ No ___ Barrera secundaria? Sí
___ No___
Sur _________________________________Protección
____________________
Barrera Primaria? Sí ___ No ___ Barrera Secundaria?
Sí___ No ___
Oriente _____________________________ Protección
_____________________
Barrera primaria? Si ___ No ___ Barrera Secundaria? Si
___ No ___
Occidente ___________________________ Protección
____________________
Barrera primaria? Si ___ No Barrera Secundaria? Si
___ No ___

Describir puertas y ventanas, (madera, plomadas, etc). Otros detalles


importantes de la sala
________________________________________________________
_____________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________

Otros
Carga de Trabajo:
Placas de Rayos/semana __________ Pacientes de Rayos X/semana
__________
Fluoroscopias/semana ____________ Tiempo de
Fluoroscopia/semana _____Min.
Dosimetria de personal por película? Sí ______ No ______
Entidad que presta el servicio de dosimetria de personal por película
_______________
________________________________________________________
_____________

Delantal plomado: Sí ____ Espesor equivalente ____ mm Pb a


____KVP No. ____
Protector de tiroides: Sí ____ Espesor equivalente ____ mm Pb a
____KVP No. _____
Protector de Gónadas: Sí ___ Espesor equivalente ____ mm Pb a
____KVP No. _____
Guantes plomados: Sí ____ Espesor equivalente ____ mm Pb a
___ KVP No. _____
Gafas plomadas:Sí _____ Espesor equivalente ____ mm Pb a ___
KVP No. ____
Otras protecciones
plomadas______________________________________________
________________________________________________________
_____________
Operarios

Nombre completo Identificación Carnet Vigencia


Si No

Tipo de pacientes: Todos ______Solo adultos _______ Solo niños


______
Revelado:
Manual ______ Automático ______
Cuarto oscuro ______ Lámpara filtrada ______ Medidor de tiempo
_____
Termómetro _______ Adecuado? Si _____ No _____
Disposición final de los líquidos del proceso de revelado, Describa:

Tasas de dosis equivalente de radiación en milirems/hora:

SITIO DE MEDICIÓN RESULTADO SITIO DE RESULTADO


MEDICIÓN
Sitio de disparo Vecino norte
Detrás del muro Vecino sur
Detrás puerta Pb Vecino oriente
Detrás Vidrio Pb u Vecino Occidente
otro especifique
Puerta de entrada Pb Vecino superior
o de madera
Otros Vecino inferior

Equipo de medida de radiaciones:


Marca:_______________________Modelo ______________ Serie
No __________
Escalas de lectura: Mínima _____________ Máxima
______________
Radiaciones que detecta: X y Gamma ______ Beta ______
Alfa ______
Energías y eficiencia de detección de las radiaciones
anteriores.__________________
Fecha de calibración ________________ Entidad que calibró
____________________

Recomendaciones:_________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________

DIAGRAMA DE LA INSTALACIÓN:

SIVERI 8. EVALUACIÓN INDIVIDUAL PARA EXPUESTOS A


RADIACIONES

Nombre de la empresa NIT


Nombre y apellidos Cédula
Sexo Femenino Masculino Fecha de Año Mes Día
nacimiento
Cargo Fecha Año Mes Día
ingreso
Fecha inicio exposición a radiaciones Año Mes Día
Categoría del riesgo
Nivel de capacitación en Profesional Técnico Otro
radiaciones
Especifique:

Procesos críticos en los cuales participa:

Carné de radioprotección:
Fecha Primera vez Renovación Entidad que otorga el carné

Antecedentes de exposición
Empresa Periodo de Fecha retiro Irradiaciones Dosis
trabajo Anteriores acumuladas en
vida laboral
anterior

Evaluación anual dosimétrica


Año Resultado Dosimetría Recomendaciones

Evaluación anual médica:


Año Resultado Recomendaciones

SIVERI 9. HOJA INDIVIDUAL DE DOSIMETRIA

Empresa_________________________________________________
_____________
Nombre y apellidos del
trabajador___________________________________________
Cédula __________________ Carné ________________ Año
___________________
Empresa que realiza la dosimetría
__________________________________________
Fecha de inscripción ____________________

Mes Firma Firma Resultado Dosis EPP. Recomendaciones


entrega recibe acumulada Usado
en la vida
laboral
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Subraye con rojo si se supera la dosis mes, semestre, año o


acumulada

Dosis acumulada en vida laboral_________


SIVERI 10. EVALUACIÓN MÉDICA INDIVIDUAL

Nombre de la empresa NIT


Nombre y apellidos Cédula
Sexo Femenino Masculino Fecha de Año Mes Día
nacimiento
Cargo Fecha Año Mes Día
ingreso
Empresa que realiza el examen NIT
Fecha del examen médico Año Mes Día
Examen Periódico Retiro Especial
ingreso
Especifique:

Exploración física

Piel: ALTERACIÓN … NO … SI
… Atrofia … Telangiectasias … Dermatitis
característica
… Hiperqueratosis … Fragilidad ungueal …
Pérdida de huellas

Efectos o enfermedades objeto de vigilancia

Cuadros agudos:
… Astenia, fiebre, signos cutáneos y mucosos, agranulocitosis,
anemia y trombopenia.
… Accidental por sobrexposición
… Muerte súbita

Cuadro crónico:
… Dermatitis, atrofia, ulcerosa o cancerosa
… Inflamación o ulceración de mucosas
… Cataratas
… Signos previos hematolológicos: Leucocitosis, leucopenia,
neutropenica con eosinofilia y basofilia, anemia o trombopenia.
… Agranulocitosis hipoplásica medular crónica o melosis aplática
… Leucosis leucémica o aleucémica especialmente linfoide.
  Necrosis óseas.

Año Dosimetría Examen Mapa Cromosomico


Promedio Hematólogico

Examen Rx. Tórax Accidentes Conductas


Orina -
Heces

Impresión Diagnóstica

Conducta

Nombre y apellidos del médico Firma


Firma del trabajador Huella dactilar índice
derecho
CC.

PAGINA PARA IMAGEN SEPARADOR

DOCUMENTO TÉCNICO

CONTENIDO
Capítulo 1 Generalidades

Capítulo 2 Radioprotección

Capítulo 3 Efectos en la salud

Capítulo 4 Manejo de desechos radiactivos

Capítulo 5 Emergencias

Capítulo 6 Legislación

CAPÍTULO 1

Generalidades de las radiaciones


CONTENIDO

1. 1. Radiaciones

2. 2. Física de las radiaciones

3. 3. Magnitudes y unidades de radiación

4. 4. Principios básicos de la protección radiológica

5. 5. Medición de las radiaciones

6. 6. Formas de presentación de las sustancias radiactivas

7. 7. Protección radiológica operacional

8. 8. Aplicaciones de las fuentes radiactivas

9. 9. Definiciones

CAPÍTULO 1

Generalidades de las radiaciones

Radiaciones

Radiación es energía que se emite, se transmite y se absorbe en


forma de ondas (radiación electromagnética) o en forma de partículas
(alfa, beta mas, beta menos, protones y neutrones)

  Radiaciones no ionizantes

Una de las formas de transmisión de energía es la que se realiza a


través de la radiación de ondas electromagnéticas, caracterizadas por
la existencia de campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre
sí y perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Las
ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad
de energía que transmiten y ello depende de su frecuencia. El
conjunto de todas ellas constituye el espectro electromagnético.
Ordenados de menor a mayor energía se pueden resumir los
diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:

  Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes, conductores


eléctricos de corriente continua, etc.).

  Ondas electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia.


El intervalo de frecuencias alcanza hasta 3 kilohertzios. (Líneas
eléctricas de corriente alterna)

  Ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia. El intervalo


de frecuencias es de 3 a 30 Kilohertzios, (Algunas máquinas de
soldadura por inducción).

  Ondas electromagnéticas de radio frecuencia (RF), El intervalo


de frecuencias es de 30 Kilohertzios a 1.000 millones de hertzios (1
Gigahertzio). (Ondas de radio y televisión, soldadura de plásticos,
etc.).

  Microondas (MO). Ondas electromagnéticas entre 1 y 300


Gigahertzios. (hornos de microondas, telefonía móvil, etc...)

  Infrarrojos (IR), Ondas electromagnéticas entre 300 Gigahertzios


y 385 Terahertzios (1Terahertzio = 1.000 Gigahercios). (Lámparas
de infrarrojos, material candente, etc.).
  Luz visible. Ondas electromagnéticas entre 385 Terahertzios y
750 Terahertzios. (Iluminación).

  Ultravioleta (UV): Ondas electromagnéticas entre 750


Terahertzios y 3000 Terahertzios. (Lámparas solares, lámparas de
insolación industrial, etc.).

  Las radiaciones de microondas son especialmente peligrosas


por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de
calentamiento que poseen, al potenciarse su acción cuando inciden
sobre moléculas de agua que forman parte de los tejidos. Con
menor facilidad logran el efecto de calentamiento de los tejidos las
ondas electromagnéticas correspondientes a la radio frecuencia y
muy baja frecuencia. Respecto a los campos eléctricos y
magnéticos estáticos y Ondas electromagnéticas de
extremadamente baja frecuencia, se sabe que pueden tener efectos
nocivos en el sistema nervioso y cardiovascular. Se discute en la
actualidad la confiabilidad de ciertos estudios que analizan la
capacidad de producir ciertos tipos de cáncer a las radiaciones de
extremadamente baja frecuencia, pero las restricciones que
actualmente se aplican a este tipo de radiaciones no tienen en
cuenta por ahora dichos efectos.

  La radiación láser, consiste en un haz direccional de radiación


visible, ultravioleta o Infrarroja, diferenciándose de ésta en que su
emisión corresponde a una frecuencia muy concreta (dentro de la
banda correspondiente) y no a una mezcla de varias, como ocurre
cuando se habla de una radiación visible UV o IR.

Los efectos sobre el organismo de las radiaciones no ionizantes son


de diferente naturaleza dependiendo de la banda de frecuencias en la
que nos movamos. Asi, mientras que las radiaciones ultravioletas
pueden producir afecciones en la piel (eritemas) y conjuntivitis por
exposición de la piel y los ojos respectivamente, la radiación infrarroja
puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y
daños en la piel por transferencia de calor.

  Radiaciones ionizantes

Una radiación es ionizante cuando al interaccionar con la materia


produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con
cargas eléctricas (iones), pares iónicos, positivos y negativos. Las
radiaciones ionizantes pueden ser corpusculares (partículas
subatómicas: Alfa, Beta menos, Beta mas, neutrones), o
electromagnéticas (rayos X, rayos gamma) y rayos cósmicos (mezcla
de corpusculares y electromagnéticas).

La utilización de fuentes radiactivas (radioisótopos) o de generadores


de radiaciones ionizantes (rayos X, aceleradores de partículas, etc.) es
cada vez más común en todo tipo de actividades, además de las
aplicaciones clásicas en el diagnóstico médico o tratamiento de ciertas
enfermedades, la investigación o la producción de energía nuclear.
También se pueden utilizar en aplicaciones industriales como en
procedimientos de ensayos no destructivos (END). Los radioisótopos
incorporados en algunos instrumentos de medida como aquellos para
medir espesor, nivel, producción, llenado, etc. La protección contra las
radiaciones ionizantes está reglamentada mediante normas
específicas basadas en directrices internacionales, generalmente
recomendadas por el Comisión Internacional de Protección
Radiológica, CIPR.

2. Física de radiaciones ionizantes

  Radiactividad es el cambio espontáneo y gradual de un


núclido radiactivo en otro. Los núclidos radiactivos son inestables
energéticamente y alteran su estructura y composición interna
dando origen a la emisión de radiaciones ionizantes en forma de
partículas y rayos gamma.
  Núclido es un conjunto de átomos o especie atómica, que
se caracteriza por el número de protones y el número de
neutrones, y cuando estos dos números no son suficientes, por
el nivel de energía.

  Los núclidos radiactivos son emisores de energía en forma


de ondas electromagnéticas (rayos gamma) o en forma de
partículas (partículas alfa, beta menos, beta mas y neutrones).

  Los rayos X que se generan en la zona electrónica de los


átomos y los rayos gamma que se originan en el núcleo de los
núclidos, son fotones, radiaciones electromagnéticas que viajan
a la velocidad de la luz, ionizan la materia indirectamente ya que
carecen de carga eléctrica y en su interacción producen
fenómenos de excitación y de ionización. Los mecanismos de
interacción de la radiación electromagnética ionizante con la
materia son: el efecto fotoeléctrico, el efecto Compton y la
producción de pares. La ocurrencia de uno de los tres depende
de la energía de la radiación y del medio en el cual interactúa.
Este tipo de radiaciones tiene un alto poder de penetración en la
materia y por ende un alto riesgo por irradiación externa.

  Partículas alfa son de orígen nuclear y están conformadas


por un par de protones y un par de neutrones, por lo cual tienen
doble carga positiva, número atómico 2 y masa atómica de 4
(núcleos de Helio 4); son muy grandes cuando son comparadas
con los electrones; son monoenergéticas. A pesar de muchas
veces tener una gran energía, su alcance es muy corto, unos
cuantos centímetros en aire, el espesor de una hoja de papel, la
capa protectora de la piel, aún el espesor del cristalino pueden
detener todas las partículas alfa de algún radionúclido. Las
partículas alfa producen muchas ionizaciones por unidad de
recorrido, muchas colisiones, por lo anterior se puede concluir
que éstas no son peligrosas desde el punto de vista de
irradiación externa.
  Los emisores de partículas alfa son muy peligrosos desde
el punto de vista de contaminación interna, inhalados o ingeridos,
debido a que gastan toda su energía en espacios muy pequeños,
en los órganos humanos donde se concentran. Generalmente los
emisores alfa son muy radiotóxicos.

  Partículas beta menos son electrones negativos que se


generan cuando un neutrón se convierte en un protón en el
núcleo de un radionúclido.

  Partículas beta mas son electrones positivos que se


generan cuando un protón se convierte en un neutrón en el
núcleo de un radionúclido.

  Las partículas beta mas y beta menos son de amplio


rango de energía, su capacidad de penetración en la materia es
mas grande que para las partículas alfa, como de metros en el
aire o de algunos milímetros en láminas metálicas. Es fácil
protegernos de la irradiación externa con espesores pequeños
de muchos materiales. Como contaminación interna son
peligrosas en la mayoría de las ocasiones.

  Neutrones. Estos se pueden generar de los núclidos


radiactivos que se fisionan o se dividen espontáneamente,
también por mezclas de una sustancia radiactiva tal como el
Americio-241, Polonio-210, Radio-226, con el Berilio-9. Las
partículas alfa emitidas por el Americio-241, por el Polonio-210, o
por el Ra-226 interactúan con el Berilio y se producen los
neutrones rápidos.

  Ley de decaimiento radiactivo

Si se tiene una cantidad de masa de una sustancia radiactiva puede


comprobarse que:
  La intensidad de emisión de radiación y por lo tanto de
transformación nuclear es proporcional a la masa.

  La intensidad decrece con el transcurso del tiempo, esto


depende del radionúclido observado, cada uno tiene su propio ritmo
de desintegración.

La medición cuantitativa de la intensidad de la desintegración se


conoce como ACTIVIDAD de la sustancia radiactiva. Se define como
el número de desintegraciones por unidad de tiempo.
A(t) = A(o) x e-t x ln 2/ T

A(t): Actividad en cualquier tiempo t.


A(o): Actividad inicial en un punto de referencia.
t: Tiempo transcurrido entre A(t) y A(o).
ln2: Logaritmo natural de 2 = 0,69315 (constante)
T: Período físico o de semidesintegración.

La unidad de actividad es el Becquerelio, 1 Bq = 1


desintegración/segundo.

La actividad también se expresa en Curies o Curios, Ci.

1 Ci = 3,7 x 1010 desintegraciones/ segundo o


Bq.

Período físico o tiempo de semidesintegración se define como el


tiempo que debe transcurrir para que la actividad de una sustancia
radiactiva determinada se reduzca a la mitad.

3. Magnitudes y unidades de radiación

  Dosis absorbida: Es la medida de la transferencia de


energía cedida por cualquier radiación a cualquier sustancia. La
unidad de medida es el Gray, 1 Gray = 1 Joule/ Kilogramo de
sustancia. Otra unidad es el rad, 1 rad = 100 ergios/gramo de
sustancia. 1 Gray = 100 rads.

  Dosis equivalente: Es la medida del daño biológico


ocasionado por cualquier radiación en los mamíferos.

La unidad de medida es el Sievert, 1 Sv = 1 Joule / Kilogramo de


mamífero multiplicada por un factor de calidad o de ponderación, que
va desde 1 hasta 20. El factor de calidad es un número que nos
cuantifica cuanto es más dañina una radiación que otra para los
mamíferos cuando es comparada con los rayos X. Otra unidad es el
rem, 1 rem = 100 ergios/gramo de mamífero multiplicada por el factor
de calidad respectivo. También 1 Sievert = 100 rem para el mismo tipo
de radiación.

4. Principios básicos de protección radiológica

La protección radiológica tiene como finalidad la defensa de los


individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto, contra
los riesgos que se derivan de las actividades humanas, que por las
características de los equipos que se usan y los materiales
empleados, pueden implicar exposiciones o sobre-exposiciones.

Sus objetivos se cumplen mediante el establecimiento de normas para


prevenir la aparición de efectos biológicos determinísticos y limitar la
probabilidad de incidencia de efectos biológicos estocásticos, hasta
valores que se consideren aceptables para las personas
ocupacionalmente expuestas y los miembros del público.

El Comisión Internacional de Protección Radiológica, CIPR, establece


los siguientes principios:

  Justificación de la práctica: No debe adoptarse ninguna práctica


que entrañe exposición a las radiaciones ionizantes a menos que
produzca un beneficio neto, mayor que los daños que cause o
pueda causar.

  Optimización de la protección radiológica: Las dosis de radiación


y los riesgos deben hacerse tan bajos como sea posible teniendo en
cuenta aspectos económicos y sociales, ALARA (As Low As
Reasonably Achievable)

  Limitación de dosis: Se deben establecer los límites primarios de


dosis de la siguiente forma:
  Personas ocupacionalmente expuestas: 20 miliSievert/año
promediado sobre cinco años. En un solo año de los cinco se
puede sobrepasar 50 miliSievert. Los órganos en particular
tienen un límite de dosis de 500 miliSieverts, excepto para el
cristalino que es de 150 miliSievert (mSv).

Sí se considera el año laboral de 50 semanas y cada semana de


5 días y cada día de 8 horas, los promedios de tasas de dosis
equivalente para cumplir con el límite primario establecido y para
cada uno de estos períodos serían:
20 miliSievert/año 2,0 Rems/año.
0,4 miliSieverts/semana 40 miliRems/semana.
0,08 miliSieverts/día 8 miliRems/día.
0,01 miliSieverts/hora 1 miliRems/hora.

  Para aprendices de 16 a 18 años quienes en el entrenamiento


para el empleo se encuentren expuestos a las radiaciones
Ionizantes y para los estudiantes de 16 a 18 años quienes
requieran usar fuentes radiactivas en el curso de sus estudios, la
exposición ocupacional deberá ser controlada tal que los
siguientes límites no sean excedidos:
  Una dosis efectiva de 6 mSv en un año.
  Una dosis equivalente al cristalino de 50 mSv en un
año; y
  Una dosis equivalente a las extremidades o a la piel
de 150 mSv/año.
  Miembros del público: 1 mSv/año. En circunstancias especiales
una dosis efectiva de 5 mSv en un solo año, siempre que la dosis
media en cinco años consecutivos no sea superior a 1 mSv/año.

5. Medición de las radiaciones ionizantes

Los instrumentos empleados en protección radiológica para cuantificar


los campos de radiación o las dosis recibidas por el personal
expuesto, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los
intensímetros y los dosímetros.

  Los intensímetros miden la intensidad del campo


radioactivo, miden la tasa, la velocidad de exposición (dosis
absorbida o dosis equivalente). La lectura de estos equipos se
da en Roentgens/hora, miliRoentgens/hora, miliGrays/hora,
milirads/hora, miliSieverts/hora, dependiendo de que unidad
empleen en sus escalas. Existen intensímetros que emplean
como detectores tubos Geiger Muller y cámaras de ionización
gaseosas o detectores sólidos.

Aspectos Prácticos en la Utilización de Intensímetros:

  No se deben realizar prácticas que involucren radiaciones


ionizantes cuando no se disponga de un intensímetro que funcione
correctamente y que sea adecuado para el tipo de radiación
emitida.

  La falla más frecuente en los intensímetros se debe a las


baterías agotadas. Cuando el instrumento se va a dejar de usar por
períodos largos se recomienda quitarle las baterías.

  Dos situaciones de funcionamiento irregular pueden conducir,


por interpretación errónea, a que se produzcan accidentes de
sobre-exposición:
  Por avería indica lectura nula. Es de anotar que un
intensímetro en su escala más sensible, la lectura debe ser
aproximadamente 0.02 mr/h, nunca cero.
  Por saturación o ahogo indica lectura nula: Cuando la tasa de
dosis de radiación es muy alta los detectores Geigers se saturan
o ahogan dando lecturas cero. Si sabemos que existe un campo
de dosis de radiación en un sitio determinado y el intensímetro
nos da lectura cero, debemos inmediatamente retirarnos
rápidamente, a sufiente distancia y empezar a medir la
intensidad del campo de radiación nuevamente.

Los intensímetros son instrumentos muy frágiles, a pesar que los


fabricantes tratan de hacerlos resistentes para este tipo de trabajo. El
operador debe recordar que el intensímetro es un instrumento
delicado, además de ser el más fiel colaborador para evitar
accidentes de sobre-exposición.

  Los dosímetros miden la exposición, la dosis absorbida o


la dosis equivalente durante el lapso de tiempo empleados;
pueden ser de cámara de ionización y tipos Geiger Muller
gaseosos, de termoluminiscencia o también de película

6. Formas de presentación de las sustancias radiactivas:

Las sustancias radiactivas se pueden producir en cualquier forma


física, gaseosas, líquidas o sólidas. Muchas aplicaciones médicas e
industriales emplean fuentes radiactivas de FORMA ESPECIAL, lo que
significa que se encuentran sólidamente revestidas en cápsulas
herméticas que pueden resistir pruebas de impacto, aplastamiento,
inmersión en líquidos y tensión térmica sin que se produzca dispersión
del material. Estas fuentes radiactivas así presentadas se denominan
SELLADAS, por lo cual el riesgo básico para ellas es el de irradiación
externa.
Las fuentes DE OTRAS FORMAS, no selladas, son aquellas en las
cuales el material radiactivo no esta protegido como en las fuentes
antes descritas. Generalmente se presentan en forma de solución
contenidas en un recipiente del cual son generalmente extraídas para
su aplicación o la superficie por donde sale el haz útil de radiación es
muy delgada y de fácil ruptura. Estas fuentes radiactivas presentan
riesgo de irradiación externa y de contaminación interna. Algunas de
las fuentes radiactivas antes descritas que se llaman también
FUENTES ABIERTAS.

7. Protección radiológica operacional

  Parámetros para disminuir la dosis equivalente

  Por radiación externa

Los parámetros básicos que se emplean para disminuir la Dosis


Equivalente por radiación externa son:

  Distancia. La dosis equivalente en general para una fuente


radiactiva o para cualquier fuente emisora de radiaciones Ionizantes
varía con el inverso del cuadrado de la distancia. Es decir, que si
duplico la distancia la dosis equivalente o la tasa de dosis se reduce
a la cuarta parte. Por el contrario si disminuyo la distancia a la mitad
la dosis equivalente la tasa de dosis se aumenta en cuatro veces.
La distancia es un factor muy importante cuando laboramos en las
cercanías de una fuente emisora de radiaciones Ionizantes. Cada
vez que podamos aumentar la distancia, así sea unos cuantos
decímetros sin poner en dificultades la aplicación, estaremos
garantizando una protección radiológica óptima.

  Tiempo. La dosis equivalente es directamente proporcional al


tiempo de exposición ante una fuente emisora de radiaciones
ionizantes. Siempre que disminuyamos el tiempo de operación o de
exposición estaremos disminuyendo en la misma proporción la dosis
equivalente.
  Blindaje. La dosis equivalente y la tasa de dosis equivalente
disminuye con las barreras de blindajes que interpongamos entre la
fuente emisora de radiaciones Ionizantes y nuestro cuerpo. Esta
disminución depende de la calidad del material del blindaje y de su
espesor. Para las radiaciones electromagnéticas ionizantes, rayo X
y rayos gamma, los materiales de mayor densidad oponen mayor
resistencia al paso de la radiación. Así que es mejor blindaje a
igualdad de espesor el Uranio que el Plomo, que el acero, que el
aluminio, que el agua y que el aire, pues en ese mismo orden
disminuyen sus densidades. Para un mismo material de blindaje la
dosis equivalente disminuye a medida que aumenta el espesor de
material entre la fuente emisora de radiaciones Ionizantes y nuestro
cuerpo. La variación es exponencial. Para neutrones los blindajes
más utilizados son los materiales ricos en Hidrógeno tales como la
parafina, el agua, etc.

  Capacitación. Es fundamental que las personas que laboren con


radiaciones Ionizantes reciban una muy buena capacitación en
protección radiológica y entrenamiento en prácticas seguras del
manejo de las fuentes emisoras de radiaciones ionizantes.

  Por contaminación interna

Los parámetros básicos que se deben tener presente siempre para


evitar o disminuir las dosis equivalente por contaminación interna:

Cuando se trabaje con materiales radiactivos que puedan dispersarse,


especialmente fuentes radiactivas de OTRAS FORMAS, fuentes
radiactivas no selladas, sólidas, líquidas o gaseosas. Se debe
proceder de tal manera que estas fuentes radiactivas no se conviertan
en fuentes internas, dentro del organismo humano.

Normas especiales
  No beber, no fumar, no aplicarse cosméticos, no pipetear
soluciones radiactivas.

  Trabajar siempre con blusas de laboratorio, guantes, pipetas


automáticas. Si las condiciones así lo ameritan con máscara de
filtro de carbón activado sobretodo cuando se labore con Yodo-
131(I-131).

  En el cuarto caliente, lugar donde se preparan o almacenan


sustancias radioactivas, poner siempre en funcionamiento la
campana extractora de gases antes de preparar soluciones o
aplicaciones radiactivas. La campana extractora de gases
radiactivos, ojalá posea filtro de carbón activado para la retención
especialmente de I-131.

  Cuando se sale del cuarto caliente se debe hacer monitoraje de


los guantes, ropas, etc, para comprobar que no se transfiere
radiactividad a lugares fríos.

  Ejercitar todo tipo de actividades que tengan como meta eliminar


la posibilidad de recibir u ocasionar contaminación interna.

8. Aplicaciones de las fuentes radiactivas

  Aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes

  Servicios de diagnóstico radiológico incluyendo los utilizados en


medicina nuclear, cirugía de ortopedia, cirugía cardiovascular,
neurocirugía, urología, odontología y medicina veterinaria.

  Radioterapia: Utilización del poder destructivo de las radiaciones


ionizantes sobre las células vivas. Las células cancerígenas son
más susceptibles a la radiación por su gran velocidad de
reproducción y en general por su grado de indiferenciación.
  Teleterapia. Utilizadas para el tratamiento de tumores
cancerosos profundos. Radioisótopos utilizados: Cobalto 60 y
Cesio-137. En Colombia solo hay aplicaciones con Cobalto-60.

  Braquiterapia. La fuente radioactiva encapsulada se sitúa


en contacto con el tumor con el fin de concentrar en él la
mayor dosis posible, con alguna irradiación del tejido sano
cercano. Los Radioisótopos utilizados son: Cesio-137, Iridio-
192 y Radio-226. En la actualidad se ha desplazado el
Radionúclido Radio-226, debido a los inconvenientes en lo
referente a la protección radiológica, tanto de los pacientes
como de los operarios, por fuentes de Cs -137 y alambres y
horquillas de aleaciones de platino con Ir- 192 en terapia
intersticial.

Cuando el tamaño, localización y extensión no hacen factible


la utilización de la braquiterapia, se acude a la utilización de
haces de radiaciones externas como los producidos por
equipos de rayos x, las fuentes encapsuladas de Cs-137, Co-
60 y los aceleradores de partículas.

En la braquiterapia el paciente es el portador de la fuente.

  Oftalmología: Radioisótopos utilizados: Sr-90 + Y-90.


(actualmente poco utilizados)

  Producción de radiofármacos

  Medicina Nuclear:

Es la utilización “in vivo” de fuentes radioactivas no selladas, para


diagnóstico o terapia. En diagnósticos por imagen, la medicina nuclear
permite observar la función de un órgano sano o enfermo.

Se usan en diagnóstico y terapia de entidades oncológicas


principalmente: imágenes diagnósticas: Tecnecio-99 m, Galio-67,
Talio-201, Yodo-125 y Yodo-131. Esta técnica, permite así mismo
observar en el tiempo, las etapas de una función o metabolismo (con
cámaras gamma y sistemas SPECT).

La medicina nuclear se ha desarrollado con éxito hasta convertirse en


una parte esencial del diagnostico. Con la mejora de los instrumentos
y la aparición de nuevos radiofármacos han aumentado sus
aplicaciones. Actualmente está muy extendido el uso del Tc-99m.

En estas aplicaciones se presenta tanto el riesgo de exposición


externa como de contaminación radioactiva interna, a causa del
empleo de fuentes radioactivas (liquidas o gaseosas). Estas fuentes,
no generan mayores riesgos luego de que aquellas (compuestos
químicos marcados con n radioisótopos Tc-99, que se van a un órgano
especifico) son inyectadas en el paciente. Sin embargo, la
preparación de los Radiofármacos se hace de manera manual y de
acuerdo a los radionúclidos empleados hay que adoptar medidas de
protección adecuadas en especial de las manos de los operadores
quienes tienen que utilizar dosímetros incluso de manos.

Los radionúclidos más usados son: Yodo-131, Generadores de


Molibdeno-99 + Tc-99m, Xenón-133, Fosforo-32. Talio-201.
Estroncio-89 y Cromo- 51.

  Estudios y análisis inmunológicos y citológicos

  Estudios morfológicos:

  Gammagrafia (tiroidea, cerebral, hepática, ósea, etc.)


  Cisternografia y ventriculografia cerebral
  Arteriografía , flebografía y linfografía
  Dinámicas funcionales (estudios de flujos sanguíneos,
de absorción digestiva, angiogamagrafía dinámica
hepática, de ventilación y percusión pulmonar, de
estimulación tiriodea)
  Estudios “in vitro”

  Determinación por Radioinmunoanálisis de hormonas y


fármacos

  Determinación de marcadores tumorales

  Determinación de volemia y equilibrio hidroelectrolítico.

  Aplicaciones industriales:

Dentro de las aplicaciones industriales se encuentran:

  Medidores de espesores de papel, textiles, plásticos, láminas


metálicas, recubrimientos metálicos, etc, usa fuentes radiactivas de
Am-241; Kr-85; Cs-137.

  Medidores de nivel o llenado de tanques o envases, usa fuentes


radiactivas de Am-241; Cs-137; Co-60 y aún Ra-226.

  Medidores de producción: Calcula la producción de cementos,


abonos, café liofilizado, etc, emplea fuentes radiactivas de Co-60;
Cs-137,.

  Radiografía Industrial emplea fuentes radiactivas de Ir-192; Co-


60 y equipos de Rayos X industriales. Se utiliza para la inspección
de tanques, oleoductos, alas de aviones, columnas de edificios,
puentes, piezas metálicas, etc.

  Minería y Geología: se usan fuentes radiactivas de Cs-137; Am-


241 + Be-9; Ra-226 + Be-9, etc. Para medir espesores de mantos
de carbón, prospección geológica y minera

  Petróleo e Hidrología: Emplea fuentes radiactivas tales como: I-


131; Br-82; Au-198; H-3, para determinar la antigüedad de un
acuífero, el flujo de un caudal, tiempos de tránsito, fugas en
represas, etc.

  Agricultura: P-32 para estudio de absorción de fertilizantes.

  Análisis químico: Rayos X por difracción o Fluorescencia.

  Conservación de alimentos y esterilización: Co-60. (inhibe


germinación, prolonga vida útil de alimentos frescos,
descontaminación microbiana).

  Pararrayos radiactivos emplea Am-241 y hasta Ra-226.

  Reparación de equipos emisores de radiaciones ionizantes.

Como se mencionó al principio, en la industria se emplean tanto


fuentes abiertas como selladas, las primeras se utilizan con el fin de
determinar los volúmenes de un fluido, medición de caudales,
inspección de oleoductos y detección de escapes

Las segundas se emplean principalmente en dos tipos de


aplicaciones, una de ellas tiene que ver con la vigilancia requerida
para controlar un proceso de producción (control de densidades,
espesores, o niveles) la cual recibe el nombre de control de procesos.
Esta técnica utiliza los denominados medidores nucleares.

Estos dispositivos no necesitan estar en contacto con el material que


se examina y por lo tanto pueden usarse para controlar procesos de
alta velocidad, temperaturas extremas o propiedades químicas
nocivas. Las radiaciones beta y gamma son las utilizadas.

  En investigación

  Investigación radiofísica
  Investigación biológica y médica con uso de sustancias
radiactivas
  Investigación y experimentación en agricultura

9. Definiciones:

  Actividad: Es el cambio espontáneo y gradual de un núclido


radiactivo en otro.

  Becquerelio (Bq): es la actividad correspondiente a 1


desintegración/segundo.

  Contaminación: Presencia indeseable de un radioisótopo en una


superficie, un instrumento, vestimenta, piel del cuerpo humano, etc.

  Contaminación interna: presencia indeseable de un material


radiactivo dentro del cuerpo humano y que puede ingresar a través
de la piel o heridas, por inhalación o por ingestión.

  Curie (Ci): Es la actividad correspondiente a 3,7 x 1010


desintegraciones/segundo o Becquerelios.

  Desecho radiactivo: Cualquier objeto que presenta


contaminación radiactiva con algún radioisótopo, se debe
almacenar para su decaimiento o disponer de alguna otra forma.

  Desintegración: Es el cambio espontáneo y gradual de un átomo


radiactivo en otro.

  Dosis Absorbida: Es la medida de la transferencia de energía de


cualquier radiación en cualquier sustancia

  Dosis Aguda: Es aquella que se recibe en un lapso de tiempo


corto, menor a un dia.
  Dosis Crónica: Aquella recibida en períodos de tiempo largos.
Mayores a un dia.

  Dosis Equivalente: Es la medida del daño biológico causado por


cualquier radiación en los mamíferos.

  Dosis por radiación externa: Dosis equivalente recibida desde el


exterior a nuestro cuerpo.

  Dosis por contaminación interna: Dosis Equivalente recibida


dentro de nuestro organismo por un material radiactivo que lo
contamina.

  Efecto Determinístico: Es aquel que se presenta a un valor de


dosis equivalente determinado o por encima de él. Ejemplo:
Dermatitis.

  Efecto Estocástico: Es aquel que se puede presentar o no sin


importar el valor de la dosis equivalente. No tiene umbral. Ejemplo:
Genéticos.

  Efectos Genéticos: Aquellos que se presentan en los


descendientes de la persona expuesta.

  Efectos Somáticos: Aquellos que se presentan en la persona


expuesta.

  Exposición: Es la medida de la Ionización causada por Rayos X


o Gamma en una masa de aire.

  Gray (Gy): Es la dosis absorbida debida a la transferencia de 1,0


joule de energía/ kilogramo de sustancia

  Isómeros: Núclidos que tienen igual el número de protones, igual


el número de neutrones, por supuesto igual masa atómica, pero se
diferencian en el nivel de energía.
  Isótopo: Núclidos que tienen igual el número de protones.

  Núclido: Especie atómica que se caracteriza por el número de


protones, el número de neutrones, y cuando estos dos números no
son suficientes por el nivel de energía.

  Período Físico o de semidesintegración: Es el tiempo que debe


transcurrir para que la actividad de un radionúclido se reduzca a la
mitad

  Público: Persona que no trabaja con radiaciones Ionizantes.

  Rad: Es la dosis absorbida correspondiente a la transferencia de


100 ergios de energía/gramo de sustancia.

  Radiación Natural: Es aquella dosis de radiación a la cual


estamos sometidos todos los humanos debida a la composición
radiactiva del suelo y materiales con los cuales habitamos, por la
contribución cósmica y por los materiales que poseemos
internamente dentro de nuestro cuerpo.

  Rem: Es la dosis equivalente debida a la transferencia de 100


ergios de energía de Rayos X/ gramo de mamífero.

  Roentgen (R): Es la exposición correspondiente a 2,58 x 10-4


Coulombios/kg aire.

  Sievert (Sv): Es la Dosis equivalente a la transferencia de 1,0


Joule de energía de rayos X/kilogramo de mamífero.
PAGINA PARA IMAGEN SEPARADOR

CAPÍTULO 2

Radioprotección

CONTENIDO

1. 1. Medidas de protección que disminuyen la probabilidad de


efectos nocivos de las radiaciones.

2. 2. Elementos de protección radiológica


CAPÍTULO 2

Radioprotección

1. Medidas de protección que disminuyen la probabilidad de


efectos nocivos de las radiaciones

  Objetivos de la protección

Los objetivos de todo programa de protección radiológica deberían


ser:

- - Prevenir la aparición de efectos nocivos no estocásticos.


- - Limitar hasta niveles considerados como aceptables la
probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos.
- - Asegurar que aquellas actividades en las cuales se requiera el
uso de radiaciones ionizantes, sean realmente justificadas.

  Elementos de protección personal. Este método de protección


es el menos efectivo, muchas veces dificil de implementar, ya que
su uso es molesto(por su peso, limitación de movimientos y la
reducción de la información sensorial que sufre quien lo usa y, a
largo plazo, puede resultar mas caro que los otros métodos de
prevención, sea porque es desechable, o requiere constante
mantenimiento, o porque, si se contamina, necesitará una
disposición final especial, o un procedimiento de descontaminación
laborioso, y que exige medidas de precaución adicionales.
Además de guantes, delantales y protectores gonadales hechos de
caucho plomado, se consigue también indumentaria para cubrir el
cuerpo de pies a cabeza, con o sin suministro de aire desde el
exterior.

2. Elementos de protección radiológica

Odontología:

Periapical:

  Puede funcionar en el consultorio con el cumplimiento de


normas operativas y administrativas.

  Lo ideal es la operación en una sala exclusiva para dicho fin.

  Delantal con cuello plomado de 0,5 milímetros de espesor


equivalente al Kilovoltaje al cual opera el equipo para ser usado en
la protección del paciente.

  Barreras primarias y secundarias adecuadas para el operario y


demás vecinos de los alrededores (blindaje del área).

Panorámica:

  Es estrictamente necesario que funcione en una sala exclusiva


para dicho fin, cuyos lados laterales todos deben cumplir los
requisitos de barreras primarias, incluyendo puertas y ventanillas
con vidrios plomados.

  Delantal y cuello plomados con equivalente a 0,5 milímetros de


espesor al Kilovoltaje máximo al cual opere el equipo. Este debe
servir para la protección del paciente. Cuando el cuello plomado
perjudique la obtención de la imagen no se debe emplear.

Radiodiagnóstico médico
  Debe funcionar en una sala exclusiva para dicho fin. Debe
cumplir con los requisitos necesarios para las barreras primarias y
secundarias, muros, puertas y ventanilla de vidrio plomado, para
todo tipo de personas en los alrededores.

  De acuerdo con la norma debe tener un área mayor de 20


metros cuadrados cuando el equipo opera a una corriente máxima
de 300 miliamperios o mayor.

  Dos Delantales plomados de 0,5 milímetros de espesor


equivalente a 85 Kilovoltios pico o mayor para la protección del
paciente y de alguna persona que deba sostenerlo en alguna
ocasión.

  Protectores plomados para protección de gónadas con espesor


equivalente de 0,5 milímetros a 85 Kilovoltios pico o mayor.

  Dos cuellos plomados de 0,5 milímetros de espesor equivalente


a 85 Kilovoltios pico para la protección del paciente y de alguna
persona que deba sostenerlo.

  Un par de guantes plomados de 0,5 milímetros de espesor


equivalente para ser empleados por alguna persona que deba
sostener al paciente.

  Dosímetros de película personales para los operarios el equipo


de Rayos X.

En procedimientos especiales con Fluoroscopios cada persona


que labore dentro de la sala debe usar:

  Delantal plomado con espesor equivalente de 0,5 milímetros a


85 Kilovoltios pico o mayor.
  Cuello plomado de 0,5 milímetros de espesor equivalente a 85
Kilovoltios pico o mayor.
  El médico que realiza el procedimiento y personas que laboren a
la misma distancia del paciente que él, además deben usar gafas
plomadas.
  Cortinillas de láminas plomadas o biombos plomados

Medicina nuclear:

En todo procedimiento que implique laborar con materiales radiactivos,


el operario debe emplear los siguientes elementos de Protección
Personal:

  Blusas de trabajo.
  Guantes de superficie lisa.
  Dosímetro personal de película.
  Delantal plomado.
  Cuello plomado.
  Gafas plomadas o vidrio plomado para la preparación de
sustancias marcadas, etc.
  Máscara con filtro de carbón activado cuando se labora con
materiales radiactivos que pueden producir vapores o son gases.
  Campana extractora de gases.
  Recipientes plomados de diferentes espesores para la
manipulación blindada de viales con sustancias radiactivas.
  Protectores de Jeringas plomados.
  Pipetas automáticas.
  Pinzas metálicas de diversas longitudes.
  Bandejas metálicas recubiertas con papel absorbente para el
transporte dentro del servicio de fuentes radiactivas, preparados.
  Monitor de radiaciones con alarma.
  Contador de pozo para la calibración de la actividad del material
radiactivo.
  Recipientes de almacenamiento plomados de buen espesor para
los desechos radiactivos, varios para varios radioisótopos. También
para el almacenamiento de las fuentes radiactivas.
  Mesones de trabajo de superficies lisas. Los pisos y muros
también deben tener superficies lisas. Todo con el fin de eliminar
posibles contaminaciones.
  El servicio debe poseer un cuarto caliente donde se preparan los
radiofármacos. Muy cerca de este lugar debe situarse el contador
de pozo. Estos recintos deben ser independientes de los demás del
servicio, y poseer suficiente blindaje en sus muros y puertas para
que no exista dosis de radiación en las otras áreas del servicio. Es
muy importante que no existan ranuras en las puertas para
controlar mejor los vapores y gases que se puedan presentar en su
interior.

Radioinmunoanálisis- RIA:

El riesgo principal es la posibilidad de contaminación interna, por ello


es necesario emplear accesorios para evitarla, como son:

  Blusas de trabajo.
  Guantes de superficie lisa.
  Bandejas metálicas y papel absorbente para el transporte de las
muestras marcadas.
  Pipetas automáticas.
  Dosímetros personales por película.
  Almacenar o guardar los materiales radiactivos en refrigerador
exclusivo. No guardar allí otros materiales como alimentos, etc.
  No beber, ni fumar, ni aplicarse cosméticos dentro del área de
trabajo.

Radioterapia

Teleterapia:
En la práctica de Teleterapia los elementos de protección personal son
muy pocos debido a que la instalación debe poseer un muy buen
blindaje en todos sus lados, puertas, y además, todos los accesorios
necesarios para que los operarios no reciban dosis de radiación
innecesarias.

Los elementos de Protección personal son entonces:


  Monitor de radiaciones.
  Dosímetro personal por película.
  Delantal plomado y protector de tiroides plomado.
  Herramienta para ingresar la fuente radiactiva cuando por algún
inconveniente no regresa a su sitio de blindaje.
  Muy buen mantenimiento a todo el equipo comprometido.

Radioterapia intersticial:

  Guantes plomados.
  Delantales plomados.
  Diversos tipos de pinzas.
  Monitor de radiaciones.
  Dosimetro personal de película.
  Otros blindajes plomados como pueden ser: Biombos.
  Bandejas metálicas.
  Papel absorbente.
  Muy buena capacitación de Protección Radiológica y experiencia
en el manejo del material radiactivo. Este solo se debe aplicar en
áreas previamente autorizadas o licenciadas para que cumplan con
los requisitos de Protección Radiológica en todos los alrededores.
  Normas escritas y muy claras sobre las actividades a realizar por
las enfermeras; los tiempos y tipo de personas autorizadas para
visitas.
  Es muy importante la exigencia que cada seis meses se debe
hacer una prueba de escapes o de fugas para el material radiactivo
para evitar que los pacientes y todo el personal comprometido se
pueda contaminar.
  A este personal se le debe exigir una gran capacitación
acreditada pues las dosis de radiación comprometidas y la
responsabilidad en el manejo del material así lo ameritan.

Aplicaciones industriales:

Radiografía Industrial:

Las exigencias son las siguientes:

  Un monitor de radiación por cada fuente radiactiva.


  Carnet de Protección Radiológica para realizar esta actividad.
  Dosimetría de personal por película, y ojalá por dosímetros de
lectura directa o digital.
  Pinzas de manejo remoto de por lo menos una longitud de 1,0
metro. Por lo menos una por cada fuente.
  Vehículos propios o exclusivos para el transporte del material
radiactivo.
  Accesorios para hacer áreas de exclusión: Cuerdas; soportes,
avisos, señales de radiactividad y de peligro material radiactivo.
  Recipientes de plomo y/o blindajes como bultos de arena para el
caso de las emergencias.
  Obligatoriamente un Reglamento de Protección Radiológica
donde se contemplen todas las actividades y los sucesos previstos
e imprevistos.

Aplicaciones en hidrología y relacionadas:

En estas actividades se trabaja con isótopos radiactivos en forma


líquida o gaseosa, como fuentes abiertas, por lo tanto los riesgos son
de dosis por radiación externa y por contaminación interna. Los
medios de protección dependen mucho de la práctica en cuestión, del
radioisótopo y de la actividad del mismo. En términos generales se
debe emplear:

  Ropa de trabajo.
  Dosímetros personales, de película y de lectura inmediata.
  Monitores de radiación, por lo menos uno por cada frente de
trabajo.
  Pinzas de manejo remoto.
  Accesorios para poder hacer una zona de exclusión: cuerdas,
avisos de peligro material radiactivo, estacas, etc.
  Recipientes de plomo de diversos tamaños para guardar
fracciones de fuentes radiactivas, frascos contaminados, etc.

Aplicaciones radiactivas en la industria:

Medidores de nivel, medidores de espesor o densidad. Generalmente


todos se encuentran dentro de estos dos tipos. En su gran mayoría
estas aplicaciones no requieren de la operación cercana al sistema
radiactivo de operarios. En términos generales las medidas de
protección personal se podrían resumir en:

  No realizar actividades en las cercanías del sistema radiactivo


sin la asesoría de un oficial de Protección Radiológica.

  La Industria debe tener un manual escrito, Reglamento de


Protección Radiológica, donde se describa en sistema de
operación. Los límites de dosis permisibles en la planta siempre
iguales o por debajo de los permitidos. Análisis de riesgos. Posibles
emergencias a presentarse. Demás relacionados.
PAGINA PARA IMAGEN SEPARADOR

CAPITULO 3

EFECTOS SOBRE LA SALUD

CONTENIDO

1. Efectos de las radiaciones

1.1. Efectos precoces

1.2. Efectos tardíos

1.3. Efectos por exposición prenatal

1.4. Efectos por exposición crónica

2. Diagnóstico diferencial
3. Definiciones operativas para la vigilancia de casos

4. Manejo de casos y reubicación laboral

5. Alteraciones orgánicas según dosis de radiación recibida

CAPITULO 3

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se pueden


cuantificar mediante el valor de eficiencia biológica relativa (EBR).
Los efectos biológicos se manifiestan como:

  Daño en la doble cadena de ADN


  Interacción con agua (vía indirecta) generando radicales libres
que pueden lesionar la célula. La mayor parte de las lesiones
celulares por radiaciones ionizantes se debe la producción de
radicales libres hidrófilos, tales como:

H2O + radiación ionizante = H2O + e- H2O + H2O = H3O +


OH-

Se producen entonces, alteraciones:

  Sobre la reproducción de las células epiteliales


  Inducción de proliferación cancerosa por años después de la
exposición a radiaciones
  El riesgo de neoplasias se incrementa más en personas
expuestas a dosis bajas de radiaciones que en la población y
pueden presentarse dos a tres décadas después de la exposición.

Los acontecimientos sucedidos en el organismo debido a exposición a


las radiaciones ionizantes son consecuencia de un trastorno serio
atómico, molecular, celular u orgánico.

Todas las células en el cuerpo son susceptibles de ser dañadas por


las radiaciones ionizantes. La magnitud del daño se relaciona con el
proceso de acción de las radiaciones sobre la célula que comienza
con la ionización de ésta y puede terminar con la muerte, si la dosis es
suficientemente elevada.
Los tejidos con mayor radiosensibilidad son la médula ósea, el hueso,
el timo, el bazo, tejido linfoide, gónadas y los órganos de la
hematopoyesis; los de radiosensibilidad intermedia son piel, córnea,
tiroides, riñón, hígado y tejido óseo; los de baja sensibilidad son
músculos, el cerebro y médula espinal.

Las manifestaciones clínicas de la radiación dependen de:

  Volumen de tejido irradiado.


  Dosis total aplicada.
  Dosis por fracción.
  Tiempo empleado en suministrar la dosis.

La variabilidad de tolerancia a la dosis total corporal es grande. Los


personas muy jóvenes y los ancianos son más radiosensibles que las
personas de mediana edad y adultos jóvenes.

En general las mujeres parecen tolerar mayor la radiación que los


hombres.

Las manifestaciones en diversos tejidos se pueden describir así:


Piel: Se producen alteraciones en huellas digitales, las cuales tienden
a desaparecer, el vello de las manos desaparece, uñas quebradizas,
agrietadas o acanaladas, radiodermatitis crónica, parestesias,
trastorno de sensibilidad, grietas dolorosas en la piel, hiperqueratosis
focal.

Abdomen: Trastornos en la motilidad intestinal y la secreción de jugos


gástricos que puede quedar interrumpida transitoria o
permanentemente, ulceraciones y sobreinfecciones.

Riñon: Se pueden producir algunos trastornos funcionales que


pueden llevar a cuadros de nefroesclerosis, engrosamiento de
arteriolas, hipertensión e insuficiencia renal.

Pulmones: Neumonitis, bronquectasias y sobreinfección.

Corazón: Disfunción ventricular derecha, pericarditis y disfunción


valvular, arritmias y trastornos de la conducción.

Ojos: Opacidad del cristalino seguida de formación de cataratas.

Tiroides: Se puede desarrollar enfermedad nodular, hipotiroidismo


franco o subclínico; puede haber riesgo de cáncer.

Mullan y Murthy presentan los eventos centinela de salud


ocupacional, un listado de 64 enfermedades o condiciones
relacionadas con el trabajo comparadas con reportes epidemiológicos
y algunos estudios de casos. Entre ellos se encuentran los siguientes
relacionados con las radiaciones, estos eventos necesitan de
información de la industria u ocupación con el fin de establecer la
relación de la enfermedad con la ocupación pues no son siempre
inherentemente ocupacionales.

  Neoplasma maligno de las cavidades nasales (CIE-9 160.0)


Enfermedad con el radio como agente productor, se presenta entre
los químicos y procesadores del radio, y entre pintores de
cuadrantes con radio.
  Neoplasma maligno óseo. ( CIE-9 170) Enfermedad con el radio
como agente productor, se presenta entre los químicos y
procesadores del radio, y entre pintores de cuadrantes con radio.
  Neoplasma maligno de la tráquea, bronquios y pulmones (CIE-9
162) Enfermedad generada por los derivados del radón, se
presenta entre los mineros del uranio, del espato flúor y en los
mineros (subterráneos) de mineral de hierro .
  Leucemia linfoide aguda (CIE-9 204.0) y mieloide aguda (CIE-9,
205.0) se presenta en radiólogos expuestos a radiaciones
ionizantes.
  Anemia aplástica (CIE-9 284.8). Se presenta en radiólogos,
químicos del radio y pintores de cuadrantes , el agente es la
radiación ionizante.
  Cataratas (CIE-9 366.4) en radiólogos, con la radiación ionizante
como agente.

El uso de los equipos y sustancias radiactivas en nuestro país han


sido reguladas mediante RESOLUCIÓNes y decretos, sin embargo no
existen datos precisos sobre la incidencia o prevalencia de
enfermedades relacionadas con este factor de riesgo.

En la industria se utilizan fuentes radiactivas que deben ser conocidas


por los empresarios puesto ellas, pueden producir enfermedades
profesionales y de acuerdo con el tipo de sustancia se debe establecer
la vigilancia para prevenir los efectos que puedan tener sobre los
órganos blancos.

Tabla Características de los radionucleidos más comunes


Modificada de Rosenton Cullen

RADIONUCLEIDO FUENTE EMISIÓN ÓRGANO MÉTODOS D


TÍPICA DE DE ELIMINACIÓN
EXPOSICIÓN DEPÓSITO
60
Cobalto Médicas, Gamma Penicilamina
Investigación,
Industria
Cesio (Cs137) Fuentes Gamma Hueso Bloqueo con ferrocianu
radiactivas de ferrico (azul de prusia)
alta
tecnología
Yodo (I131) Experimentos Beta Tiroides Bloqueo con solución d
biológicos, lugol
Medicina yoduro de potasio (KI)
Plutonio (Pu239) Plantas Alfa Pulmón Quelación con ácid
nucleares dietilenotriaminopentacétic
Radio (Ra226) Medicas Alfa, Hueso -
gamma
Radón (Rn222) Minas Alfa Pulmón -
Estroncio (Sr90) Plantas Beta Hueso ¿Fosfato de alumin
nucleares Alginato de sodio? Válido
para el Sr85,89
Tecnecio (Tc99) Reactores, Beta No se Bloqueo con solución d
Medicina deposita lugol, yoduro de potasio(K
Torio (Th232) Procesos Alfa, beta Hígado
industriales,
minería
Tritio (H3) Investigación Beta Agua Dilución con agua
biológica, corporal
plantas
nucleares
Uranio (U235 238) Plantas Alfa, Riñón
nucleares neutrones

Es interesante tener en cuenta, que además de la exposición


ocupacional, también se recibe irradiación extralaboral como se ilustra
en el siguiente cuadro:

Dosis de radiación recibida por los pacientes en varios


procedimientos
(junio - diciembre de 1980)

PROCEDIMIENTO Exposición Exposición Exposición Exposición Expos


en piel en Médula en ovarios en en
(mR) (mRad) (mRad) Testículos Tiroide
(mRad) (mRad
Cráneo lateral Promedio 154 5 <0.5 <0.5 24
Máximo 864 - - - -
Dental posterior Promedio 310 26 <0.5 <0.5 170
Máximo 3418 - - - -
Dental periapical Promedio 289 - - - -
Máximo 2825 - - - -
Dental lateral Promedio 18 - - - -
Máximo 34 - - - -
A..P Tórax Promedio 17 2 <0.5 <0.5 1
Máximo 279 18 7 1 6
Abdomen Promedio 485 16 107 7 <0.5
Anteroposterior Máximo 2359 79 478 241 <0.5
Pielografía Promedio 638 18 120 8 <0.5
Retrógrada Máximo 2257 64 559 364 <0.5
Columna Torácica Promedio 405 14 <0.5 <0.5 14
Anteroposterior Máximo 980 20 4 <0.5 282
Columna Promedio 622 19 126 9 <0.5
lumbosacra
Máximo 3040 136 775 270 2
Columna Total Promedio 486 40 111 3 335
Máximo 1061 67 230 15 745
Pie Promedio 106 - - - -
Máximo 534 - - - -

Fuente:Nationwide Evaluation of Xray trends: Tabulations, a representative sam


Jan,1980 to Dic. 31 1980. Md. US Departament of Health and Human Services,
citado por ROM William pg. 1074
1. EFECTOS DE LAS RADIACIONES

Según el tiempo de aparición de los signos, los efectos somáticos se


pueden clasificar en precoces y tardíos:

1.1. Efectos Precoces:

Los efectos de las radiaciones ionizante en la exposición aguda puede


manifestarse como síndromes hematológicos, gastrointestinales y del
sistema nervioso central. La irradiación total de los sistemas durante
un tiempo limitado produce un síndrome prodrómico después de la
irradiación como se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla Hallazgos clínicos y de laboratorio después de una dosis


aguda de irradiación en todo el cuerpo con rayos X o gama

HALLAZGOS Dosis en la
superficie de
la piel (gray)*
Asintomático. Recuento total de sangre normal. 0.07-0.75
Aberraciones cromosómicas detectables a más de 0.2
Gy. Posible oligospernia temporal a más de 0.15 Gy
después de 1 a 2 meses
Asintomático. Depresión menor de los leucocitos y 0.75-1.10
plaquetas puede ser detectable en algunas personas
si se conocen los niveles básicos previos.
Síntomas prodrómicos(anorexia, nausea, vòmito) en el 1.10- 1-90
10 a 20% de las personas durante 2 días. Moderada
reducción de los leucocitos y plaquetas en algunas
personas
Curso sintomático (fatiga, cansancio, fiebre, posibles 1.90-3.0
infecciones)con incapacidad temporal. Cerca del 50%
presentan depresión del recuento de linfocitos en 48
horas.
Curso grave. Enfermedad incapacitante en la mayoría 3.75-5.25
de las personas con una mortalidad del 50% si no se
trata. El 75% o más presentan reducción del recuento
de linfocitos en 48 horas
Versión acelerada del síndrome de irradiación aguda 7.5 y más
( fiebre, infección, hipotensión, hemorragias) y
complicaciones gastrointestinales (perdida de líquidos)
en dos semanas, El pronóstico es muy pobre

* Multiplicando la dosis en la superficie de la piel por 0.67 se convierte


en una dosis media aproximada( médula ósea)
Fuente: Herington Tomas N. and Linda H. Morse. Occupational
injuries. Evaluation, Management, and prevention. pg. 459

Las manifestaciones dependen de la dosis corporal total. A dosis


superiores a 100 Gray en todo el cuerpo, la muerte suele presentarse
entre 24 y 48 horas después de la exposición por el daño neurológico
y cardíaco (síndrome cardiovascular).

Dosis entre 5 y 12 Gy producen la muerte en cuestión de días por


síndrome gastrointestinal, cuyos síntomas son: náuseas, vómito,
diarrea prolongada, deshidratación, sepsis y muerte.

Dosis corporales totales entre 2 y 8 Gray son mortales al cabo de


varias semanas postexposición por efectos sobre médula ósea
(síndrome hematopoyético), por depleción de células hematopoyéticas
maduras. Generalmente la muerte se presenta 20 a 30 días después
de la exposición, los síntomas predominantes son escalofrío, fatiga y
hemorragia petequial.

Si se tiene en cuenta la dosis absorbida por la persona se puede


encontrar los siguientes efectos:
Relación dosis – efecto representativo en humanos por
irradiación de todo el cuerpo

Naturaleza del efecto Dosis absorbida


representativa de
irradiación de
todo el cuerpo
Rads MSv
Dosis mínima detectable u otro análisis 5- 25 50 – 250
especializado pero no por hemograma
Dosis aguda mínima prontamente detectable en 50 - 75 500 – 750
un individuo específico (p.e., aquel que se
presenta a si mismo como un posible caso de
exposición)
Dosis aguda mínima que produce vómito en cerca 75 - 750 –
del 10% de las personas expuestas 125 1250
Dosis aguda que produce discapacidad transitoria 150 - 1500 –
y cambio hematológicos claros en la mayoría de 200 2000
las personas expuestas
Dosis letal media para una exposición única corta 300 3000

NCRP Reporte No 39

Vigilancia de efectos agudos por sobreexposición accidental


ocupacional

  Muerte súbita
  Astenia, fiebre, signos cutáneos y mucosos, agranulocitosis,
anemia y trombopenia
  Cuadro hemático con una o varias de las siguientes
características, teniendo en cuenta una variación de 10% con
respecto al de ingreso o al de un período normal.
  Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
  Neutrófilos menores de 2.400
  Linfocitos menores de 1.000
  Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5´900.000
  Reticulocitos mayores del 2%
  Aberraciones cromosómicas en los linfocitos de sangre
periférica tales como cromosomas discéntricos, anillos, delecciones
o fragmentos con recolección postirradiación no inferior a 24 horas
(dosimetría citogenética).

La dosis es utilizada para pronóstico y planeación pero no es una


información crítica para el tratamiento. Una cuidadosa observación y
seguimiento con exámenes de laboratorio son adecuados para brindar
un buen manejo médico

1.2. Efectos Tardíos: Incluyen la inducción de neoplasias tales como


leucemia y otras enfermedades malignas (carcinoma óseo, carcinoma
pulmonar, carcinoma de tiroides, de mama), cambios degenerativos no
neoplásicos de diversos tipos (daño hístico o de los tejidos locales
como en la piel, gónadas, ojos, acortamiento de la esperanza de vida,
daño genético, daño citogénico.

Efectos somáticos de la exposición aguda


Exposición Requiere Capacidad Tasa
aguda de Tipo de lesión o injuria cuidado para probable
todo el y síntomas según el médico trabajar de
cuerpo (R) nivel de radiación mortalidad
aguda
durante la
emergencia
10 - 50 Asintomático No Si 0%
50 - 200 Enfermedad por No No < 5%
radiación aguda - Nivel I:
Menos de la mitad de
este grupo en las 24
horas siguientes a la
exposición presentan
vómito. Síntomas
subsecuentes menores.
Fiebre que en menos del
5% requiere cuidado
médico. Todos los
demás pueden realizar
sus actividades
rutinarias.
200 - 450 Enfermedad por Si No < 50%
radiación aguda - Nivel
II: Más de la mitad de
este grupo vomita
inmediatamente
después del comienzo
de la exposición y están
enfermos en pocos días.
Esto es seguido de un
período de una a tres
semanas con pocos
síntomas. Después de
un período de latencia,
se observa depilación en
más de la mitad de los
expuestos, seguida de
una enfermedad entre
moderada y severa
debido a la perdida de
células blancas e
infección. La mayoría de
la gente en este grupo
requiere cuidados
médicos; más de la
mitad sobrevive. Sin
embargo,
esencialmente, todos
están discapacitados
para trabajar.
450 Enfermedad por Si No < 50%
(450 – 900) radiación aguda - Nivel
III: Una versión más
seria de enfermedad
que la descrita en el
nivel II: El período inicial
de distrés gástrico es
más severo y
prolongado; el principal
episodio de enfermedad
se caracteriza por
hemorragias extensas e
infecciones
complicadas. Las
personas en este grupo
necesita cuidados
médicos y
hospitalización. Poco
más de la mitad
sobrevive, aún con
excelentes cuidados
médicos.
600 Enfermedad por SI No 100%
(600 – radiación aguda - Nivel
1000) IV: Una versión
acelerada de la
enfermedad del nivel III.
Todos en este grupo
empiezan a vomitar
inmediatamente
después del comienzo
de la exposición, y este
continua por varios días
o hasta la muerte.
Predomina el daño en el
tracto gastrointestinal,
que se manifiesta por
una diarrea incontrolable
la cual llega a ser
sanguinolenta. Los
cambios en el conteo
sanguíneo ocurren
tempranamente. La
muerte ocurre después
del final de la segunda
semana y usualmente
antes de la aparición de
hemorragias o de la
depilación. Los
problemas clínicos que
resultan de la tasa de
exposición baja están
relacionados con falla de
la médula ósea . Todos
en este grupo necesitan
cuidados médicos y
pocos, o casi ninguno,
sobreviven.
>1000 - Enfermedad por Si No 100%
3000 radiación aguda - Nivel
V: Predomina una lesión
extremadamente severa
en la cual el shock
hipotensivo secundario
daño vascular. Los
síntomas y signos o el
shock rápidamente
progresivo aparecen
casi tan pronto como se
recibe la dosis. La
muerte ocurre dentro de
unos pocos días.
NCRP No 42

1.3. Efectos por Exposición Prenatal:

Dependen de las dosis y el período de gestación en que ocurra la


exposición.

ETAPA DE SEMANAS EFECTO


GESTACIÓN
Implantación 0-3 Interferencia en la implantación del
del embrión embrión, conduciendo a la interrupción
del embarazo
Organogénesis: > 3 - 8 Malformaciones congénitas, de
Formación de acuerdo con el ógano en formación
órganos
8 - 15 Retardo mental
16 - 25 Cáncer, leucemia, efectos hereditarios

El riesgo máximo se presenta en el período embrionario hasta la


semana 16 y va disminuyendo a lo largo del embarazo.

Los efectos de la irradiación fetal pueden ser muerte prenatal, muerte


neonatal, malformaciones congénitas, enfermedades malignas de la
niñez.

Efectos de las radiaciones ionizante en la exposición crónica

Las manifestaciones más frecuentes son:

  Síndrome cerebral: Cefalea, fiebre, hipotensión, náuseas y


vómito.

  Síndrome Intestinal: Pérdida del apetito, náuseas, vómito y


diarrea.
  Síndrome de médula ósea: Ocasionan diversas alteraciones de
las líneas celulares sanguíneas tales como linfopenia, neutropenia y
granulocitopenia en general.

  Carcinogénesis: Se han encontrado distintos tipos de


neoplasias que pueden estar relacionados con las radiaciones
ionizantes como: retinoblastoma hereditario, tumores óseos, de
tiroides, pulmones y leucemia.

  Efectos Hereditarios: Los efectos mutagénicos y oncogénicos


se atribuyen al daño sobre el ácido desoxirribinucleico (ADN) de los
cromosomas y por lo tanto, a una conducta alterada de los genes
de las células de las gónadas y somáticas.

Las mutaciones pueden ser dominantes o recesivas. Las dominantes


ocurren cuando sus efectos se manifiestan en los descendientes
inmediatos de los individuos; y los recesivos que aparecen solo
cuando el individuo recibe el mismo gen mutado de ambos
progenitores, y pueden no manifestarse en la progenie inmediata.

Las radiaciones ionizantes pueden producir aberraciones


cromosómicas, por rupturas de los mismos al irradiarse las células.
Los extremos cromosómicos rotos pueden combinarse con otros
extremos rotos.

El análisis linfocitario en sangre periférica puede explicar pruebas de


una exposición corporal total reciente.

Vigilancia por exposición ocupacional crónica a radiaciones


ionizantes

Los resultados de todos los reconocimientos periódicos se


consignarán en la historia clínica ocupacional así como los de las
medidas ambientales a las que de modo habitual o accidental hubiese
estado sometido el trabajador.
  Dermatitis, atrofia ulcerosa o cancerosa
  Inflamaciones o ulceraciones de mucosas
  Cataratas
  Signos previos hematológicos: leucocitosis, leucopenia
neutropénica con eosinofilia y basofilia, anemia o trombopenia
  Agranulocitosis hipoplásica medular crónica o mielosis aplástica
  Leucosis leucémica o aleucémica especialmente linfoide
  Necrosis óseas
  Cuadro hemático con una o varias de las siguientes
características
  Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
  Neutrófilos menores de 2.400
  Linfocitos menores de 1.000
  Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5´900.000
  Reticulocitos mayores del 2%

Cualquier persona que profesionalmente vaya a estar expuesto a

un riesgo de irradiación total del organismo superior a 20 mSv por

año

2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En estos casos deben evaluarse aspectos como:

  Medicamentos, infecciones y otros que producen cuadros


mieloides como el uso de fenitoina, carbamazepina,
indometacina, cloramfenicol, penicilinas, sulfamidas,
cefalosporinas, propiltiouracilo, fenotiazinas, captopril,
alfametildopa, procainamida, clorpropamida, tiazidas, cimetidina,
alopurinol, colchicina, etanol, penicilamina, agentes
quimioterápicos e inmunosupresores; infecciones virales (gripe,
hepatitis, mononucleosis infecciosa, VIH), bacterianas (tifoidea,
tuberculosis miliar) o parasitarias (malaria); Nutricionales:
deficiencia de folatos y autoinmunes (lupus)
  Alergias y uso de esteroides en piel que generan atrofias
  Cuadros de base como diabetes o enfermedades
autoinmunes que generan cataratas y problemas óseos, etc.

3. DEFINICIONES OPERATIVAS PARA LA VIGILANCIA DE


CASOS

  Caso sospechoso de alteración radioinducida

Trabajador que no ha superado los límites primarios de dosis


permitidas en la dosimetría pero que tiene cualquiera de los
siguientes hallazgos:
  Variación mayor del 10 % en sus recuentos de leucocitos,
neutrófilos, linfocitos, hematíes y reticulocitos
  Leucocitosis, leucopenia neutropénica con eosinofilia y
basofilia, anemia o trombopenia
  Agranulocitosis hipoplásica medular crónica o mielosis
aplástica
  Leucosis leucémica o aleucémica especialmente linfoide
  Dermatitis atrófica, ulcerosa o cancerosa
  Inflamaciones crónicas o ulceraciones de mucosas
  Cataratas
  Necrosis óseas

  Caso probable de alteración radioinducida

  Trabajador con dosis superiores a las establecidas para el


mes o el acumulado sin hallazgos clínicos al examen físico y
hematológico
  Trabajador con sobrexposición accidental

Estos casos amertitan vigilancia médica del paciente y control continuo


de los niveles de exposición.

  Caso compatible con alteración radioinducida

Trabajador con dosis superiores a las establecidas para el mes o


el acumulado con uno o más de los siguientes hallazgos clínicos.
Agudos
  Astenia, fiebre, signos cutáneos y mucosos,
agranulocitosis, anemia y trombopenia
  Cuadro hemático con una o varias de las siguientes
características, teniendo en cuenta una variación de 10% con
respecto al de ingreso, o de un período normal que tenga los
siguientes los siguientes hallazgos:
  Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
  Neutrofilos menores de 2.400
  Linfocitos menores de 1.000
  Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5
´900.000
  Reticulocitos más del 2%
  Aberraciones cromosómicas en los linfocitos de sangre
periférica tales como cromosomas discéntricos, anillos,
delecciones o fragmentos con recolección postirradiación no
inferior a 24 horas (dosimetría citogenética).

  Crónicos

  Dermatitis atrófica, ulcerosa o cancerosa


  Inflamaciones o ulceraciones de mucosas
  Cataratas
Estos casos deberán ser estudiados desde el punto de vista
clínico y analizados de acuerdo a los niveles primarios de
exposición. Si se sobrepasan dichos niveles estos trabajadores
deben reubicarse y continuar seguimiento .

  Caso confirmado

Para su definición es necesario demostrar la relación causa-


efecto, es decir entre la exposición laboral y la enfermedad
encontrada. El concepto de enfermedad profesional debe ser
emitido por las entidades competentes. Este trabajador deberá
ser reubicado inmediatamente.

Es preciso tener presente las recomendaciones anteriores cuando se


está cerca de sobrepasar los límites primarios establecidos.

  Cáncer inducido por irradiación

El más importante efecto crónico de la radiación ionizante en la


población humana es la carcinogénesis, incluyendo la leucogénesis. El
cáncer inducido por la radiación es indistinguible del que ocurre
naturalmente.

El tiempo de exposición considerado de riesgo se estima que es


significativo por encima de los 20 años.

Algunas alteraciones no letales en la secuencia de ADN por irradiación


pueden causar transformaciones malignas (neoplasias secundarias).
No hay evidencia de que exista una dosis segura que no represente
efectos biológicos adversos. La exposición a radiación en edades
tempranas parece aumentar el riesgo de cáncer.

El efecto tardío más frecuente después de la exposición a radiaciones


ionizantes es el riesgo incrementado de cáncer. Es en este riesgo en
el que se basan las guías de protección radiológica para trabajadores
y público. La estimación de incremento del riesgo de cáncer se basa
especialmente en estudios epidemiológicos en humanos de
POBLACIÓNes expuestas, por ejemplo los sobrevivientes de las
bombas, los pacientes de radioterapia y los trabajadores de las
radiaciones. Estos estudios han demostrado una relación de dosis
efecto entre radiación e incidencia de cáncer o mortalidad pero a
dosis y frecuencias altas, mayores de 0.2 Sv (20mRem). A bajas dosis,
la incidencia del cáncer y mortalidad no es estadísticamente diferente
de la encontrada en personas sin una historia de exposición frecuente
a radiaciones, en especial si no se considera dentro del análisis la
edad de exposición. Los cánceres de las personas expuestas a
radiaciones son indistinguibles de los de las personas no expuestas a
radiaciones. El período de latencia entre las dosis de radiaciones y las
manifestaciones puede ser tan corto como de dos años para leucemia
y cánceres de médula ósea, pero para la mayoría de los otros
cánceres es típicamente entre 10 y 40 años o más.

Basados en estudios epidemiológicos en humanos, datos


experimentales en animales y el uso de modelos matemáticos se han
calculado unos coeficientes de riesgo para el aumento de incidencia
de cáncer y mortalidad que se puede atribuir a la radiación ionizante.
El ICRP estima que una dosis de 1 Sv (100 Rem) en población de
todas las edades puede producir un 5% nominal de incremento en el
cáncer fatal. Una dosis de 1 Sv es mucho mayor que la dosis que
pueden recibir en forma acumulada durante toda su vida laboral gran
mayoría de trabajadores expuestos. La estimación del riesgo de
cáncer debe incluir consideraciones de dosis, frecuencia y edad de los
pacientes. Esta última es especialmente importante al considerar
algunos tipos de cáncer

La estimación del riesgo asociado con la exposición a la radiación, se


basa en el incremento de las tasas de cáncer, no en la muerte
producida directamente por la radiación. La acción de la radiación es
solo uno de los muchos procesos que influyen en el desarrollo de las
enfermedades malignas, por lo tanto los efectos de la radiación a
bajas dosis no son distinguibles de los niveles normales para esos
mismos efectos. Se ha detectado y cuantificado estadísticamente la
existencia de tumores y leucemias radioinducidos mediante estudios
epidemiológicos de POBLACIÓNes expuestas a dosis de radiación
relativamente altas. La fuente más completa de información
epidemiológica primaria es el estudio de los sobrevivientes japoneses
de las bombas atómicas, el que ha demostrado una correlación entre
la dosis de radiación recibida y el incremento subsiguiente en la
incidencia de tumores de pulmón, estómago, colon, hígado, mama,
ovario, tiroides y vejiga, así como también de varias formas de
leucemia.

De acuerdo al BEIR V (Biological Exposure Indices Radiations V) el


riesgo de muerte por cáncer es 8% por Sv para dosis agudas y puede
ser de 2 a 4 veces menor para dosis crónicas. Esta estimación del
riesgo es en promedio para todas las edades, hombres y mujeres, y
todas las formas de cáncer. Por ejemplo: normalmente la frecuencia
de muerte por cáncer espontáneo es aproximadamente 20%, por lo
tanto en un grupo de 10.000 personas cerca de 2000 de ellas pueden
morir de cáncer. Si a cada una de las personas de este mismo grupo
se la expone a una dosis única de 0.02 Sv (igual al límite ocupacional
anual) se puede esperar aproximadamente 16 muertes adicionales
(8% x 10.000 x 0.02 Sv). Entonces, en lugar de 2000 muertes por
cáncer, ahora habría 2016
La incidencia de cáncer en los trabajadores de plantas nucleares es
diferente en función de la edad de exposición. Es así como los
trabajadores con edades superiores a los 50 años y exposición a
radiaciones tienen mayor incidencia de cáncer en órganos sólidos
radiosensibles incluyendo el cáncer de pulmón. Los cánceres hemato
y linfopoyéticos están por el contrario más asociados a exposiciones
en personas jóvenes

4. MANEJO DE CASOS Y REUBICACIÓN LABORAL


De acuerdo a los controles de las dosis absorbidas se tomarán las
siguiente conductas:

  Las personas que han sufrido lesiones agudas por radiación


deben ser retiradas del sitio de trabajo y se debe evitar nuevamente
la exposición.

  Las personas que han sufrido lesiones crónicas y se han


recuperado no necesariamente tienen que retirarse de su empleo si
los niveles de radiación se hallan por debajo de los límites de
exposición establecidos.

  En el caso que un trabajador rebase los límites primarios se


debe retirar del puesto de trabajo y permitir que sus dosis
acumulada media descienda por debajo del límite.

Entidades corno la OMS, OIT, OIEA y AEN recomiendan para el


control de los efectos estocásticos, que el límite anual para el
equivalente de dosis efectiva es de 0,020 Sv. Para los efectos no
estocásticos, el límite anual de equivalente de dosis para cada uno de
los órganos y tejidos es de 0,5 Sv, excepto para cristalino, en cuyo
caso es de 0,15 Sv.

El trabajador se retirará del área siempre que en un período inferior a


cinco ( 5 ) años su dosis equivalente sea igual al límite primario de
dosis equivalente, 100 mSv ó 10 rems y durante un tiempo tal que
no sobrepase el límite primario de dosis equivalente.

Toda mujer en estado de embarazo será retirada del riesgo hasta


cuando, luego de haber dado a luz, pueda volver a trabajar. Cuando
se considere necesario y se acepte por parte de las trabajadoras
puede solicitarse bimensualmente una prueba de embarazo.

En general, donde los exámenes anotados resulten alterados, a


consideración del médico ocupacional, se puede realizar exámenes
complementarios de tipo cromosómico, como el de intercambio de
cromátides hermanas para detectar alteraciones a nivel de ADN.

Cada vez que se detecte un caso se deben realizar las siguientes


actividades en la empresa:

  Informar al trabajador.
  Remitir a la correspondiente IPS, facilitar la evaluación y el
manejo del trabajador. La decisión de remitir a las respectiva IPS es
competencia del médico que maneja el programa de Salud
Ocupacional.
  Realizar la investigación correspondiente inspeccionando los
puestos de trabajo, la aplicabilidad de normas de seguridad, la
utilización de dosímetros y el estado y uso de elementos de
protección personal.
  Reportar a la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales y
a la Promotora de Salud sobre la detección del posible caso de
alteración pro para que se proceda a la necesaria verificación del
diagnóstico.
  Investigar la profesionalidad de la alteración o la enfermedad y si
se confirma el carácter profesional incluir cl caso en las estadísticas
de la empresa.
  Notificar a la Gerencia las posibles recomendaciones tendientes
a disminuir la exposición del trabajador aplicables al puesto de
trabajo o decidir una reubicación laboral.

ALTERACIONES ORGÁNICAS SEGÚN DOSIS DE RADIACIÓN


RECIBIDA

PIEL
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Alteración de las huellas digitales
2 Desaparición de las huellas digitales
3 Desaparición de los vellos en las manos (temporal) 3.5
4 Depilación definitiva 7.0
5 Uñas quebradizas y acanaladas o agrietadas
6 Radiodermitis crónica 20 - 30
Si responde afirmativamente (SI), continúe con la
siguiente información:
6.1 Parestesias 20 - 30
6.2 Trastornos de la sensibilidad 20 - 30
6.3 Dolor 20 - 30
6.4 Prurito 20 - 30
6.5 Resequedad en la piel 20 - 30
6.6 Desaparición de las líneas en las palmas de las manos 20 - 30
y superficie de las falanges distales
6.7 Distrofia moderada de las uñas de los dedos 20 - 30
6.8 Grietas dolorosas en la piel 40.0
6.9 Hiperqueratosis focal 40.0
6.10 Hiperemia congestiva 40.0

REGIÓN ABDOMINAL
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Alteración de la motilidad intestinal < 15 –
20
2 Disminución o ausencia de secreción de los jugos < 15 –
gástricos 20
3 Úlceras < 15 –
20
4 Sobreinfección de úlceras < 15 –
20
5 Trastornos sépticos graves < 15 –
20
6 Daño grave del intestino delgado < 15 –
20
7 Muerte > 15 –
20

GONADAS
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Disminución de espermatogonios (Blastocitos 0.1
espermatógenos)
2 Afecta la capacidad de los espermatocitos y reduce las 2–3
espermátides
3 Lesión de los espermátides y disminución de 4–5
espermatozoos
4 Recuperación completa mínima a los cinco años 4–6
5 A la recuperación precede 17 meses a la primera 6.0
aparación de células espermáticas
6 Ovarios: Menopausia con cesación de fertilidad 3.0
(Mujeres de 40 años)
7 Amenorrea temporal (Mujer menor de 20 años) 3.0

CABEZA
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Lesión del sistema nervioso central - muerte 50 -
1000
2 Necrosis cerebral grave 50 -
1000
3 Lesión orofaringe, ulceración - Muerte 20 – 50
4 Dismunución de la función hipofisiaria, nivel baja de 15 – 20
somatotrofina
5 Ojo: Cataratas < 15
6 Ojo: Opacidad del cristalino 2.0

TORAX
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Disnea
2 Tos
3 Febrícula
4 Sobreinfección de bronquiectasias
5 Neumonitis
6 Fibrosis
Rayos X Tórax y TAC
1 Negativos
2 Opacidades
3 Consolidaciones discretas
4 Retracciones
5 Bandas de fibrosis
6 Infiltrados parenquimatosos
Espirometría
1 Normal
2 Disminución de la capacidad vital

CORAZÓN
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Sin alteración evidente
2 Disfunción ventricular derecha
3 Pericarditis
4 Disfunción valvular
5 EKG: Arritmias
6 EKG: Trastorno de la conducción – Bloqueo AV

EFECTOS RENALES

ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Trastornos funcionales 7–8
2 Nefroesclerosis 7–8
3 Engrosamiento de arteriolas 7–8
4 Hipertensión 7–8
5 Insuficiencia Renal 7–8

TIROIDES
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Enfermedad nodular
2 Cáncer de tiroides
3 Hipotiroidismo subclínico
4 Hipotiroidismo
CUERPO ENTERO
SINDROME CEREBRAL
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Cefalea 50 - 100
2 Fiebre 50 - 100
3 Hipotensión 50 - 100
4 Nauseas 50 - 100
5 Vómito 50 - 100
6 Diarrea 50 - 100
7 Muerte 50 - 100
8 Síndrome de Radiación Agudo de todo el cuerpo >1
(Radiación penetrante, una sola exposición o por uno a
dos días): Lesión y muerte de células y tejidos
expuestos
SINDROME INTESTINAL
1 Perdida del apetito < 10 –
50
2 Nauseas < 10 –
50
3 Vómito < 10 –
50
4 Diarrea < 10 –
50
5 Lesiones irreversibles > 10 –
50
6 Muerte > 10 –
50
SINDROME DE MEDULA OSEA
1 Irradiación accidental: Linfopenia, neutropenia,
granulocitopenia
2 Síndrome de médula ósea susceptible de tratamiento <1
3 Síndrome de médula ósea susceptible de tratamiento, < 1
letal
4 Síndrome de médula ósea mortal > 10
EFECTO ESTOCÁSTICO:CARCINOGÉNESIS
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Cáncer de mama en la mujer
2 Cáncer óseo
3 Cáncer Tiroideo
4 Retinoblastoma hereditario
5 Leucemia
6 Tumores pulmonares

EFECTOS POR EXPOSICIÓN FETAL


ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Primera semana de gestación: Interferencia de la
implantación del embrión – Interrupción del embarazo
2 Semana 3 – 16 (Organogénesis): aumento en la 0.05
susceptibilidad al cáncer Gray
3 Semana 8 – 15 (Organogénesis): puede causar una > 1 mSv
reducción de 30 puntos en el coeficiente intelectual por
cada Sv.
4 Semana 8 – 15 (Organogénesis): puede causar retardo > 100
mental severo. mSv
Dosis límite semanas 3 – 16: 1 mSv
Los efectos disminuyen considerablemente luego de la semana 16. La
dosis límite recomendada es de 5 mSv.
Riesgo máximo durante las primeras seis semanas

EFECTOS TARDÍOS
ALETRACIÓN DOSIS
GRAY
1 Aberraciones cromosómicas en leucocitos circulantes
2 Inducción de neoplasias
3 Cambios degenerativos no neoplásicos
4 Acortamiento de la vida
5 Efectos genéticos
6 Efectos hereditarios
HOJA PARA IMAGEN SEPARADOR

CAPITULO 4

MANEJO DE DESECHOS RADIACTIVOS

CONTENIDO

1. 1. Tipo de desechos

2. 2. Características de las fuentes radiactivas más empleadas y sus


desechos
CAPITULO 4

MANEJO DE DESECHOS RADIACTIVOS

Se denomina desecho radioactivo a un material que ya no sirve para


realizar una aplicación (fuente en desuso), o que presenta escapes o
fugas; o la presencia indeseable de uno o varios radioisótopos en una
superficie de cualquier objeto generada durante la utilización de los
radioisótopos. Requieren una disposición especial.

Los desechos radioactivos de cualquier radionúclido y de cualquier


actividad, constituyen un problema potencial de salud pública, por
cuanto la exposición a ellos nos puede ocasionar dosis de radiación
externa o contaminación interna, por ingestión, inhalación, o através
de heridas.

De la misma manera que se deben tener unas normas de Protección


Radiológica cuando se manipulan y utilizan las fuentes radioactivas
para el beneficio humano; el manejo de sus desechos requieren
también de requisitos de protección Radiológica.

1. Tipos de desechos

  Efluentes o desechos líquidos: Son principalmente orina y


excretas de pacientes que han recibido radiofarmacos y se
desechan por los siguientes mecanismos:
  Efluentes directos: Si la actividad total evacuada por día no
excede los valores establecidos por recomendación del CIPR o
por norma legal.

Se consideran desechos radiactivos aquellos con actividades


superiores a 185 Bq/g, ó 0,5 nanoCi/g.

  Efluentes controlados: Si se exceden los valores anteriores,


es necesario hacer diluciones con agua fresca con el fin de
cumplir con los límites establecidos como los mencionados
anteriormente.

En el caso de terapia con I-131 se toman medidas especiales para


evitar irradiaciones externas o contaminaciones internas innecesarias
en personas u objetos relacionados, especialmente con el paciente.

También se consideran desechos líquidos los que resultan del lavado


de los equipos de laboratorio (RIA) y medicina nuclear.

  Desechos sólidos: Son todos los materiales desechables


utilizados en la preparación de radiofármacos o trabajos con
radioisótopos, tales como: frascos, jeringas, compresas, agujas,
blusas, zapatos, fuentes en desuso, etc.

2. Características de las fuentes radiactivas más empleadas y


sus desechos

Radioisotopo: Colbato-60

  Periodo Físico: 5.272 años ó 1926 días.


  Radiaciones que emite: Beta menos. Gamma : 1.17 y 1.33 MEV
  Generalmente es de forma especial(encapsulado). De alta
actividad: miles de Curies.
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia sin blindaje: 1.30 (R m2) / h
Ci.
  Generalmente se retorna al fabricante de las fuentes radioactivas
y/o equipos de teleterapia.
  Tiempo de almacenamiento: Diez periodos físicos equivalentes a
52.7 años. Pero con ese decaimiento las fuentes de cobaltoterapia
aun pueden tener una actividad de milicuries.
  Almacenamiento: el almacenamiento puede ser el mismo
cabezote de la unidad de cobalterapia, otra posibilidad sería en el
fondo de una piscina de agua de 4.0 metros de profundidad.
  Es aconsejable utilizar el recipiente en que viene la fuente nueva
de cobalto-60, para reemplazar la ya decaída y enviar al proveedor
la fuente gastada.

En Colombia hoy dia no hay sitios adecuados para guardar estas


fuentes gastadas.

Radioísotopo: CESIO-137

  Periodo físico: 30.1 Años.


  Radiaciones que emite: Beta menos y gamma de 0.66 Mev.
  Generalmente se encuentra en forma especial. Muy pocas veces
en otras formas cuando la actividad es pequeña.
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia sin blindaje: 0.32 R X
m2/hxCi. Generalmente se retoma al suministrador del equipo o
fabricante de las fuentes radioactivas.
  Tiempo de almacenamiento: 10 periodos físicos que equivalen a
301 años. Pueden ser almacenados en recipientes blindados de
uranio, plomo, concreto, etc. Su gestión dependerá siempre de las
normas nacionales y / o Internacionales.

Radioisótopo: IRIDIO – 192

  Periodo físico: 74 días.


  Radiaciones que emite: Beta menos y gamma de diferentes
energías, la energía gamma promedia es de alrededor de 400 Kev.
  Generalmente son de Forma Especial.
  La tasa de dosis a 1.0 metro de distancia en aire 0.5 R m2 / h Ci.
  Generalmente se retorna al suministrador de las fuentes. Sin
embargo el tiempo de almacenamiento no sería muy largo, diez
períodos físicos o sea 740 días. En dos o tres años dependiendo de
la actividad inicial a almacenar se tendría una fuente con actividad
despreciable para fines de efectos biológicos.

Radioisótopo: RADIO-226

  Periodo físico: 1620 años


  Radiaciones que emiten: Partículas alfa y fotones gamma de
diferentes energías.
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia sin blindaje: 0.825 R m 2 / h
Ci.
  Generalmente estas fuentes son antiguas, década del 40 al 50, no
hubo convenios para que fueran recibidas por alguien. Estas
fuentes radiactivas por recomendaciones Internacionales de todas
las agencias se deben sacar de uso; por mal trato, o por poros,
puede presentar escapes y generar contaminaciones en los
diferentes lugares, personas y objetos con los cuales hagan
contacto.
  El Ra-226 es un material muy radiotóxico, y cuando se convierte
en fuente interna puede ocasionar efectos muy nocivos para las
personas. Vienen encapsuladas en Oro y platino generalmente y en
diferentes formas, agujas, cilindros, etc.
  Tiempo de almacenamiento: Diez períodos físicos equivalentes a
16200 años. Siempre habrá un almacenamiento temporal hasta
cuando se defina una disposición definitiva nacional o mundial.
Siempre habrá que consultar el concepto de las autoridades
nacionales.Para el caso de iridio, cesio y radio lo aconsejable es
enviarlas a un organismo especializado en el almacenamiento de
ellas, pues tienen vida media relativamente larga.

Radioísotopo: YODO I-131:

  Periodo físico: 8.05 días


  Radiaciones que emite: Beta menos. Gamma de energía
promedian de 350 Kev.
  Son fuentes radiactivas de otras formas, es decir, que vienen en
solución o en cápsulas, pastillas, en viales y recipientes blindados
de plomo
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia sin blindaje: 0.22 R m2 / h
Ci.
  Los desechos se presentan en instrumentos contaminados,
guantes, papel absorbente, blusas, bandejas y áreas del
laboratorio. Estos se pueden descontaminar con limpiezas y con
almacenamientos de algunos meses de duración y luego
disponerlos en basuras ordinarias o reutilizables. Es de especial
mención la contaminación que se puede presentar en el aire
ambiental de los cuartos calientes cuando se manipule actividades
altas, no se manipula adecuadamente la solución y no existen
campanas de extracción de gases adecuadas. Es muy buena la
practica de emplear cápsulas, pastillas, para los tratamientos de
terapia.

Radioisótopo: Generadores de Molibdeno-99 (Mo) + Tecnecio-99 (Tc-


99m) (metastable):

  Periodo físico Mo-99: 66.2 horas


  Periodo físico Atc-99m: 6.02horas.
  Radiaciones que emite el Mo-99m:Beta menos y gamma de
varias energías.
  Radiaciones que emite el Tc-99m: gamma de 140 Kev en 90 %.
Hijo del Mo-99
  El Mo-99 se podría clasificar como de Forma Especial , debido a
que requiere un recipiente especialmente construido para que este
material radiactivo funcione como un generador. Tasa de dosis a 1.0
metro de distancia sin blindaje para el Mo-99 es de 0.18 R m2 / h Ci
Al adicionar un solvente sobre la fuente radioactiva de Mo-99, éste
extrae el Tc-99m que se genera como el hijo.
  El Tc-99m se clasifica en Otras Formas; se maneja en solución la
cual se cuantifica por volumen y por contaje en los servicios de
medicina nuclear. Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia sin
blindaje para el TC-99m 0.034 R m2 / h Ci
  Debido a que los períodos físicos son cortos el tratamiento para
los desechos es el almacenamiento para decaimiento radioactivo.
Un generador de 500 miliCuries al pasar 10 períodos físicos
quedaría reducida su actividad a 0.5 miliCuries Generalmente estos
recipientes de los generadores de Mo-99 + Tc-99m se almacenan
por uno o varios años para luego usar el plomo como material de
blindaje o para otras operaciones.

Radioisótopo: FÓSFORO-32

  Período físico: 14.3 días


  Radiaciones que emite: Beta menos puro, 1.7 MeV
  La presentación siempre es de Otras Formas, generalmente en
solución
  Rango: alcance máximo de la partícula en algunos materiales.
Ejemplos: 1.20 centímetros en agua, 0.3 centímetros en vidrio, 0.25
centímetros en aluminio y 6.5 metros en aire
  La gestión de los desechos de P-32 siempre se hace mediante el
almacenamiento para decaimiento, como máximo por diez periodos
físicos.

Radioisótopo: TALIO -201:

  Periodo físico: 73.1 Horas


  Radiaciones que emite: Beta más y gamma.
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia: 0.044 R m2 / h Ci
  Presentación Otras Formas, es una solución
  La gestión de los desechos de TI-201, se hace por
almacenamiento y decaimiento por diez periodos físicos.
Generalmente es de actividad muy reducida.

Radioisótopo: XENÓN –133

  Periodo físico: 5.25 días


  Radiaciones que emite: Beta menos y gamma.
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia 0.044 R m2 / h Ci
  Siempre su presentación es de Otras Formas, se trata de un gas,
No produce desechos. Tener precaución con el proceso de
administración al paciente para evitar contaminación del aire del
área. No es muy radio-tóxico. Es poco nocivo para la salud en caso
de contaminación ambiental.

Radioisótopo: ESTRONCIO –89

  Periodo físico: 50.5 días


  Radiaciones que emite: Beta menos puro
  Rango o alcance en diferentes materiales: 1.2 centímetros en
agua, 0.3 centímetros en vidrio, 0.25 centímetros en aluminio, 6.5
metros en aire.
  Presentación Otras Formas, generalmente en solución.
  La gestión de los desechos, se hace por almacenamiento para
decaimiento. Su almacenamiento es corto porque la actividad
empleada es pequeña y generalmente se emplea en un solo
paciente.

Radioisótopo: GALIO-67

  Periodo físico: 78.26 horas


  Radiaciones que emite: Beta mas y gamma
  Tasa de dosis a 1.0 metro de distancia: 0.8 R m2 / h Ci
  Presentación Otras Formas, generalmente en solución
  La gestión de los desechos se hace por almacenamiento y
decaimiento.
  La cantidad de desechos es pequeña porque generalmente se
emplea en pocos pacientes.

Radioisótopo: ESTRONCIO –90 + YTRIO –90

  Periodo físico Sr-90: 28.5 años


  Periodo físico Y-90: 64.1 horas
  Radiaciones que emite el Sr-90: Beta menos puro
  Radiaciones que emite Y-90: Beta menos puro
  Rango o alcance en varios materiales para el Sr-90: 0.07
centímetros en aluminio; 0.08 centímetros en vidrio, 0.15
centímetros en agua y 1.3 metros en aire.
  Rango o alcance en varios materiales para el Y-90: 0.43
centímetros en aluminio, 0.5 centímetros en vidrio, 1.3 centímetros
en agua y 8.0 metros en aire.
  Presentación de Forma Especial. La cápsula de encierro es muy
delgada para que puedan salir las partículas beta menos y producir
su efecto, por ello se presentan contaminaciones ignoradas por las
personas que operan estas fuentes.
  Los desechos deben almacenarse por grandes períodos de
tiempo, por lo cual deben ser protegidos en envolturas y
tratamientos especiales. Se deben seguir las recomendaciones
nacionales y/ o internacionales para su gestión.

PAGINA PARA IMAGEN SEPARADOR

CAPITULO 5
EMERGENCIAS

CONTENIDO

1. 1. Situaciones de exposición de emergencia

2. 2. Intervención en las situaciones de exposición de emergencia

2.1.Generalidades

2.2.Justificación de la intervención

2.3.Optimización de las acciones protectoras

2.4.Niveles de intervención y actuación para las acciones protectoras a


más largo plazo

3. 3. Evaluación y vigilancia radiológica posterior a accidentes

4. 4. Fin de la intervención tras un accidente

5. 5. Protección de los trabajadores participantes en una intervención

6. 6. Retirada y sustitución de productos alimenticios

7. 7. Transporte de material radiactivo


8. 8. Conservación de la cápsula de blindaje donde vino la fuente o
material radiactivo

CAPITULO 5

EMERGENCIAS

Emergencia Radiológica: Es una situación especial no rutinaria que


se declara como consecuencia de un incidente o accidente
radiológico, que pudiera representar riesgos indebidos al personal,
público, instalación y/o medio ambiente.

Toda instalación o entidad que labore con materiales radiactivos, debe


establecer un Plan de Emergencia aprobado por la autoridad
competente, el cual debe estar contenido dentro del Reglamento de
Protección Radiológica. El Plan de Emergencias contendrá análisis de
riesgos para los casos incidentales y/o accidentales posibles y las
medidas para remediarlos.

El Plan de Emergencia debe establecer una línea jerárquica de


organización, clasificar los tipos de emergencias, prescribir las
medidas y acciones a tomar durante y después de las emergencias.
1. SITUACIONES DE EXPOSICION DE EMERGENCIA

  Responsabilidades

Se supone que el Estado debe determinar por anticipado, para las


situaciones de exposición de emergencia, la distribución de las
funciones de gestión de las intervenciones entre la autoridad
reglamentadora, las entidades que intervienen nacionales,
departamentales y municipales, así como los titulares registrados o los
titulares licenciados.

  Planes de emergencia

Se debe preparar planes de emergencia, por separado pero


mutuamente relacionados, que especifiquen cómo se cumplirán las
funciones de gestión de las intervenciones en la instalación, fuera de
la instalación y más allá de las fronteras nacionales, según proceda.

Las autoridades competentes deberán velar porque:

  Se preparen y aprueben planes de emergencia para toda


práctica o fuente que pueda hacer necesaria una intervención de
emergencia.
  Las entidades que intervienen participen en la preparación de
los planes de emergencia, según proceda.
  Al fijar el contenido, las particularidades y el alcance de los
planes de emergencia se tengan en cuenta los resultados de todo
análisis de accidentes y todas las enseñanzas derivadas de la
experiencia de funcionamiento y de los accidentes que hayan
ocurrido con fuentes de tipo similar.
  Los planes de emergencia se examinen y actualicen
periódicamente.
  Se adopten disposiciones para el adiestramiento del personal
encargado ‘de ejecutar los planes de emergencia y dichos planes
se ensayen a intervalos adecuados juntamente con las autoridades
nombradas al efecto.
  Se facilite información, por anticipado, a los miembros del
público que se pueda preverse serán afectados por un accidente.

Los planes de emergencia deben incluir los siguientes puntos, según


proceda:

  Atribución de funciones en lo relacionado con la notificación a


las autoridades competentes y el inicio de la intervención.
  Indicación de las diversas condiciones de funcionamiento y de
otro tipo de la fuente que pudieran originar la necesidad de una
intervención.
  Los niveles de intervención, basados en la consideración de las
directrices establecidas, correspondientes a las acciones protec-
toras procedentes y el alcance de su aplicación, teniendo en cuenta
los posibles grados de gravedad de los accidentes o las
emergencias que pudieran sobrevenir;
  Los procedimientos, incluidas las medidas en materia de
comunicaciones, para contactar con las entidades que intervienen
correspondientes y para obtener la asistencia de los servicios de
lucha contra incendios, asistencia médica, policía y demás
entidades pertinentes.
  Una descripción de los métodos y la instrumentación a utilizar
para evaluar el accidente y sus consecuencias en el emplazamiento
y fuera de él.
  Una descripción de las disposiciones relativas a información
pública en caso de accidente.
  Los criterios para poner fin a cada acción protectora.

Todas las entidades licenciadas deberán velar porque se adopten


disposiciones adecuadas a fin de obtener rápidamente información
suficiente y comunicarla a las autoridades responsables, para:
  La pronta predicción o evaluación de la magnitud y significación
de todo vertido accidental de sustancias radiactivas al medio
ambiente.
  La evaluación rápida y continua del accidente durante su
evolución.
  Determinar la necesidad de acciones protectoras.

Los planes de emergencia en la instalación deberán ser ejecutados


por los entes responsables (entidades licenciadas). Los planes de
emergencia fuera de la entidad y en su caso, más allá de las fronteras
deberán ser ejecutados por las entidades que intervienen.

2. INTERVENCION EN LAS SITUACIONES DE EXPOSICION DE


EMERGENCIA

2.1. Generalidades

En las situaciones de exposición de emergencia, la intervención


deberá realizarse con base en niveles de intervención y niveles de
actuación. Los niveles de intervención se expresan en función de la
dosis que se espere evitar a lo largo del tiempo gracias a una acción
protectora específica ligada a la intervención, y los niveles de
actuación, en función de la concentración de la actividad de los
radionucleidos, por ejemplo, en los alimentos, el agua y los productos
agrícolas.

Los niveles de intervención y los niveles de actuación deberán


optimizarse para las acciones protectoras correspondientes, pero no
deben dar lugar a que se rebasen ciertos niveles de dosis para los que
se justificará casi siempre una intervención. Los valores de los niveles
de intervención adoptados en los planes de emergencia deberán
usarse como criterios iniciales para la puesta en práctica de acciones
protectoras, pero podrán modificarse para tener en cuenta las
circunstancias existentes y su evolución probable.

2.2. Justificación de la intervención

Las acciones protectoras deben estar casi con certeza justificadas


cuando, de no adoptarse, sea probable que la dosis proyectada, más
bien que la dosis evitada, o la tasa de dosis a cualquier individuo,
produzca una lesión grave. En tales circunstancias, se tiene que
justificar toda decisión de no adoptar urgentemente una medida
protectora.

2.3. Optimización de las acciones protectoras: niveles de


intervención y niveles de actuación

  Niveles de intervención y de actuación para acciones


protectoras inmediatas

Las decisiones de emprender una acción protectora inmediata deben


tomarse teniendo en cuenta las circunstancias existentes en el
momento de un accidente y más bien basarse en la expectativa de
una emisión de substancias radiactivas al medio ambiente, cuando
esto sea posible, que demorarse en espera de mediciones para
confirmar la emisión. Además de estas acciones protectoras, existen
otras como la descontaminación personal o formas elementales de
protección respiratoria, a las que puede recurrirse en casos
especiales, pero para las que no se han establecido límites de
intervención.

Los niveles de intervención para acciones protectoras inmediatas,


incluida la permanencia en edificios, la evacuación y la profilaxis con
yodo, deben específicarse en los planes de emergencia teniendo en
cuenta la orientación dada previamente y la intervención debe
considerarse para toda población en la que se prevea que la dosis
evitable rebasará los niveles de intervención.
En los planes de emergencia debe específicarse niveles de actuación
para retirar del consumo y sustituir determinados productos
alimenticios y agua potable, según proceda.

Si no hay escasez de alimentos ni existen otros factores sociales o


económicos apremiantes, los niveles de actuación para la retirada y
sustitución de determinados productos alimenticios y de agua potable
deben basarse en las orientaciones dadas previamente y deben
ajustarse a las recomendaciones de la Comisión FAO/OMS del Codex
Alimentarius acerca del comercio internacional de alimentos
contaminados por radionucleidos. Los niveles de actuación deben
aplicarse a los alimentos en la forma en que se consumen, y a los
alimentos desecados o concentrados, tras su dilución o reconstitución.

En ciertas circunstancias, sí los alimentos escasean o existen otras


poderosas consideraciones sociales o económicas, sería de prever el
empleo de niveles de actuación optimizados más altos para los
alimentos y el agua potable. De todas formas, las decisiones de tomar
medidas cuando se hayan rebasado los niveles de actuación
específicados deben estar sujetas al proceso de justificación de la
intervención y de optimización de los niveles de actuación.

Pueden usarse niveles de actuación diez veces mayores que los


correspondientes a los alimentos importantes en el caso de los
alimentos tales como las especias, que se consumen en pequeñas
cantidades (p.e. menos de 10 kg por persona y año) y representan una
fracción minúscula de la dieta total, por lo que causarían aumentos
exiguos de la exposición individual.

2.4. Niveles de intervención y de actuación para las acciones


protectoras a más largo plazo

A raíz de la contaminación de tierra o agua tras un accidente, se debe


considerar la conveniencia de acciones protectoras en agricultura e
hidrología y otras de tipo técnico o industrial, teniendo en cuenta la
orientación de la FAO y el OIEA sobre accidentes que impliquen
exposición a radiaciones y sobre contramedidas en agricultura.

El comercio internacional de alimentos que hayan sido contaminados


por radionucleidos debe efectuarse con sujeción a las
recomendaciones de la Comisión FAO/OMS del Codex Ajimentarius
específicadas.

Se deben específicar en los planes de emergencia los niveles de


intervención para el rehalojamiento temporal y el regreso de las
personas expuestas, teniendo en cuenta la orientación.

La entidad que interviene debe mantener a las personas que estén


temporalmente rehalojadas informadas acerca del momento probable
de regreso a sus domicilios y de la salvaguardia de sus bienes.

Debe considerarse la conveniencia del reasentamiento permanente de


las personas expuestas cuando:

  Se prevea que la duración del rehalojamiento temporal exceda


de un período convenido.
  Se justifique el reasentamiento permanente en virtud de la dosis
que pueda evitarse.

Se deben efectuar consultas adecuadas con las personas


potencialmente afectadas antes de iniciar programas de
reasentamiento permanente.

3. EVALUACIÓN Y VIGILANCIA RADIOLÓGICA POSTERIOR A


ACCIDENTES

Deben tomarse todas las medidas razonables para evaluar la


exposición sufrida por los miembros del público a consecuencia de un
accidente y los resultados de las evaluaciones deben hacerse
accesibles al público.
Las EVALUACIÓNes se deben basar en la información más correcta
disponible y deben actualizarse rápidamente a la luz de toda
información que produjere resultados considerablemente más exactos.

Deben mantenerse registros detallados de las EVALUACIÓNes y sus


actualizaciones, así como de los resultados de la vigilancia radiológica
de los trabajadores, el público y el medio ambiente.

4. FIN DE LA INTERVENCION TRAS UN ACCIDENTE

Una acción protectora se dará por terminada cuando una nueva


evaluación muestre que ya no se justifica la continuación de la acción.

5. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES PARTICIPANTES


EN UNA INTERVENCIÓN

Ningún trabajador participante en una intervención debe ser expuesto


de modo que se rebase el límite de dosis máximo para la exposición
ocupacional en un solo año específicado, excepto:

  Con el fin de salvar vidas o prevenir lesiones graves.


  Cuando participe en acciones destinadas a evitar una gran dosis
colectiva.
  Cuando participe en acciones para impedir la gestación de
situaciones catastróficas.

Al participar en una intervención en esas circunstancias, deben


realizarse toda clase de esfuerzos razonables para mantener las dosis
a los trabajadores por debajo del doble del límite de dosis máximo
para un solo año, excepto en el caso de acciones para salvar vidas, en
que se debe poner todo empeño en mantener las dosis por debajo de
diez veces del límite de dosis máximo para un solo año a fin de evitar
efectos determinísticos en la salud. Además, los trabajadores que
participen en acciones en las que su dosis pueda tener un valor
próximo o superior a diez veces del límite de dosis máximo para un
solo año deben hacerlo solo cuando los beneficios a terceros sean
claramente mayores que el riesgo propio.

No existen límites de dosis para exposiciones de Emergencia, porque


su aceptación depende de la importancia del objetivo de la operación,
pero se deben tener en cuenta las siguientes guías:

  Deben intervenir en lo posible, personas de edad mayor,


preferencialmente mayores de 45 años.

  Ningún trabajador que intervenga en una situación de


emergencia debe recibir una dosis mayor que el límite anual de
dosis.

  La exposición de cuerpo entero planeada para una operación de


salvar vidas o prevenir irradiación de grupos grandes de población
en la actualidad, no debe sobrepasar los 200 mSv (20 Rem), para
evitar efectos determinísticos en la salud. Los trabajadores que
realicen acciones en las cuales la dosis pueda aproximarse o
exceder 10 veces el límite anual debe únicamente realizarlas
cuando los beneficios para la población comprometida sean
mayores que los riesgos asumidos por el personal de salvamento.

  La exposición de cuerpo entero planeada para otros casos de


operaciones de emergencia no debe superar como máximo los 40
mSv (4 Rem) de dosis. Cuando un trabajador o trabajadores
resulten expuestos o contaminados seriamente como consecuencia
de condiciones anormales de exposición, el responsable de la
instalación comunicará lo más prontamente posible a la autoridad
competente de tal hecho y pondrá a su disposición toda la
información necesaria; simultáneamente hará los trámites para el
control y tratamiento en la unidad médica designada por la
autoridad para el manejo de estos pacientes.

  La autoridad competente debe establecer niveles de


intervención en situaciones de emergencia o accidentales.
Los trabajadores que participen en acciones en que la dosis pueda
rebasar el límite de dosis máximo para un solo año deberán ser
voluntarios y ser informados clara y detalladamente, por anticipado, del
riesgo para la salud inherente a su actuación y, en la medida posible,
deberán ser adiestrados para las acciones que se necesiten.

Los trabajadores participantes en una intervención pueden ser,


además de los empleados por los titulares licenciados y los titulares
registrados, el personal de servicios tales como los de policía,
bomberos y asistencia médica, más los conductores y dotaciones de
los vehículos de evacuación.

Cuando, en ciertas circunstancias, intervenga personal militar, es


posible que no sean de aplicación estos requisitos. Ahora bien, la
exposición de dicho personal deberá limitarse a niveles ad hoc que
habrá de específicar la autoridad reglamentadora.

Debe específicarse en los planes de emergencia la persona


responsable de asegurar el cumplimiento de los requisitos que
anteceden.

Una vez finalizada la fase “emergencia” de una intervención, los


trabajadores que participen en operaciones de restauración, tales
como la reparación de instalaciones y edificios, la evacuación de
desechos o la descontaminación del emplazamiento y la zona
circundante, deben someterse al sistema completo de requisitos
detallados prescritos para la exposición ocupacional.

Se deben adoptar todas las disposiciones razonables para


proporcionar protección adecuada durante la intervención de
emergencia y evaluar y registrar las dosis recibidas por los
trabajadores que participen en una intervención de emergencia. Una
vez finalizada la intervención, debe comunicarse a los trabajadores
afectados las dosis recibidas y el riesgo consiguiente para su salud.
Normalmente, no se debe impedir a los trabajadores seguir estando
sometidos a exposición ocupacional a causa de las dosis recibidas en
una situación de exposición de emergencia. Sin embargo, se debe
recabar asesoramiento médico cualificado antes de continuar la
exposición si un trabajador ha sido afectado por una exposición de
emergencia, recibe una dosis superior al décuplo del límite de dosis
máximo para un solo año, o a petición del trabajador.

6. RETIRADA Y SUSTITUCION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Se indican en el cuadro los niveles de actuación genéricos para la


retirada y sustitución de productos alimenticios. Por razones prácticas,
los criterios relativos a los distintos grupos de radionucleidos deberán
aplicarse independientemente a la suma de las actividades de los
radionucleidos de cada grupo.

Radionucleidos Alimentos Leche,


destinados al alimentos para
consumo general bebés y agua
(kBq/kg) potable
134,137
Cs, 103, 106Ru, 89Sr 1 1
131
I 1 0,1
90
Sr 0,1 0,1
241 238,239
Amr, Pu 0,01 0,001

7. TRANSPORTE DEL MATERIAL RADIACTIVO

La Empresa propietaria debe definir con el proveedor de la fuente o


material radiactivo, el transporte y las medidas de seguridad,
solicitándole un plan de contingencia en caso de alguna eventualidad
en el trayecto, antes de su despacho. Dicho plan debe ser conocido
por la empresa transportadora y su personal.

El proveedor siempre debe hacer un embalaje que cumpla con todas


las normas para el transporte seguro de materiales radiactivos. Para lo
cual debe contener como mínimo la siguiente información: Nombre del
material radiactivo. Actividad con la fecha. señalización con una de las
categorías: I Blanca; II Amarilla; III Amarilla, otra muy específica para
grandes cantidades por ejemplo u otros. Etiqueta en las caras de
Peligro Material Radiactivo.

Antes de llegar la fuente o material radiactivo al terminal terrestre,


aéreo o marítimo debe informarse al responsable de la seguridad de
dichos sitios, sobre la fuente o material radiactivo, su manejo y los
planes de contingencia. Además definir un sitio seguro, donde se
colocará la fuente o material radiactivo para su inspección y control.
También debe informarse a la entidad reguladora en Colombia.

Cuando la fuente radiactiva llegue al terminal terrestre, aéreo o


portuario se debe iniciar el plan de contingencia, informando al
personal de seguridad. Luego transportar la fuente o material
radiactivo hasta el sitio definido con antelación. Una vez allí, proceder
a realizar mediciones de área. Si los resultados están dentro de los
indicadores suministrados por el proveedor, estar atentos a cualquier
movimiento o inspección. En caso de identificar alguna no
conformidad, debe iniciar el plan de contingencia del caso.
El propietario de la fuente o material radiactivo debe proveer el
transporte terrestre de la fuente o material, asegurando condiciones
seguras en su manejo y transporte, y conocimiento del conductor
sobre las medidas de seguridad a observar. Es ideal el uso de medios
de comunicación, donde se estén reportando, acerca de cómo se
están presentando las condiciones.

Debe asegurarse muy bien y tomar la ruta mas directa. En caso de


algún accidente por transporte por carretera se debe conocer este
suceso por comunicación inmediata para que se den las acciones a
tomar dependiendo del incidente para atender a los posibles heridos,
revisar la contención del material radiactivo y disponerlo en lugar
seguro .
Cuando llegue la fuente o material radiactivo a lugar del propietario
debe trasladarse hasta el sitio definido con antelación, el cual debe
estar aislado de personas y señalizado. Una vez allí, proceder a
realizar mediciones de área. Si los resultados no están dentro de los
indicadores suministrados por el proveedor habrá que actuar bajo la
supervisión técnica del responsable de Protección Radiológica por la
empresa.

8. CONSERVACION CAPSULA DE BLINDAJE DONDE VINO LA


FUENTE O MATERIAL RADIACTIVO

La empresa debe conservar la cápsula de blindaje donde vino la


fuente y debe quedar documentada en los procedimientos, con el fin
de ser usada en caso de tener que enviarla al proveedor por acción
correctiva o preventiva.

Debe existir un contrato con el proveedor para estos casos.

PAGINA PARA IMAGEN SEPARADOR

CAPITULO 6
LEGISLACIÓN

Este capítulo contiene el consolidado de las normas existentes en el


país relacionadas con las radiaciones ionizantes.

CAPITULO 6

LEGISLACIÓN

NORMAS VIGENTES RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA

El uso de material radiactivo en Colombia, viene desde la primera


mitad del siglo, sin embargo, en las últimas tres décadas ha habido un
desarrollo muy marcado de la tecnología nuclear.

Los procesos que utilizan fuentes emisoras de radiaciones ionizantes,


están sujetos a la vigilancia y control de los entes del estado, el cual
es ejercido por los Ministerios de Salud, Trabajo y Seguridad Social,
Minas y Energía. Más recientemente, el Ministerio del Medio Ambiente
y de Relaciones Exteriores han dictado normas especialmente en lo
referente a la importación de fuentes y manejo de desechos
radiactivos

Además de la normatividad general que obliga a los patronos o


empleadores a desarrollar programas de Salud Ocupacional para
proteger la salud de los trabajadores, en nuestro país existe legislación
específica sobre el uso y protección ante el riesgo de exposición a las
Radiaciones Ionizantes. Algunas de estas normas se fundamentan en
las directivas el CIPR (Comisión Internacional de Protección
Radiológica) y en el Convenio de Basilea sobre el manejo de
desechos radiactivos.

A continuación se relaciona la normatividad existente y posteriormente


se describirán las recomendaciones de modificación de algunas de
ellas.

Decreto 2638 de 1955 del Ministerio de Minas y Energías


Creación del Instituto Colombiano de Asuntos Nucleares - IAN - y
normas sobre sustancias radiactivas. Capítulo 1, artículos 2 y 10.

CÓDIGO SUSTANTIVO Y PROCESAL DEL TRABAJO


Artículo 186 - 2- Los profesionales y ayudantes que trabajan en
establecimientos privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis y
los ocupados en la aplicación de Rayos X, tienen derecho a gozar de
quince (15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses
de servicios prestados.

Epoca de vacaciones
Artículo 187 - 1- La época de las vacaciones debe ser señalada por el
empleador a más tardar dentro del año subsiguiente, y ellas deben ser
concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin perjudicar el
servicio y la efectividad del descanso.

2- El empleador tiene que dar a conocer al trabajador, con quince (15)


días de anticipación, la fecha en que le concederá las vacaciones.

3- Todo empleador debe llevar un registro especial de vacaciones en


el que anotará la fecha en que ha ingresado al establecimiento cada
trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones anuales y en que las
termina y la remuneración recibida por las mismas

Artículo 188 Interrupción. Si se presenta interrupción justificada en el


disfrute de las vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a
reanudarlas.
Artículo 189. Compensación en dinero de las vacaciones. (modificado
decreto 2351 de 1965)
1- Es prohibido compensar en dinero las vacaciones. Sin embargo, el
Ministerio del Trabajo podrá autorizar que se pague en dinero hasta la
mitad de éstas en casos especiales de perjuicio para la economía
nacional o la industria.

2- Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere


disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero
procederá por año cumplido de servicio y proporcionalmente por
fracción de año, siempre que ésta exceda de seis (6) meses.

3- Para la compensación en dinero de las vacaciones, en el caso de


los numerales anteriores, se tomará como base el último salario
devengado por el trabajador.

Artículo 190. Acumulación. (modificado Decreto 13 de 1967, art. 6ª)


1- En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de
seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son
acumulables.

Además contiene normas que regulan las relaciones entre


empleadores y empleados en el sector privado y sobre higiene y
seguridad en el trabajo. Se obliga a los patrones a suministrar y
acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad
y salud de los trabajadores, hacer seguimiento médico al personal y
adoptar medidas de higiene y seguridad indispensables para la
protección de la vida, la salud y moralidad de los trabajadores a su
servicio. ( se sugiere modificación)

Decreto 295 de 1958 del Ministerio de Minas y Energía. (modificado


por decreto 2655 de 1988 del Ministerio de Minas y Energías)
Reglamenta el control a la importación, uso y aplicación de isótopos
radioactivos. Artículos 1 y 3.
Decreto 2811 de 1974 de la Presidencia de la República. Código de
Recursos Naturales.
Artículo 32. Para prevenir deterioro ambiental o daño en la salud del
hombre y de los demás seres vivientes, se establecerán requisitos y
condiciones para la importación, la fabricación, el transporte, el
almacenamiento, la comercialización, el manejo, el empleo o la
disposición de sustancias y productos tóxicos o peligrosos.

En particular, en la ejecución de cualquier actividad en que se utilicen


agentes físicos tales como sustancias radioactivas o cuando se opere
con equipos productores de radiaciones, se deberán cumplir los
requisitos y condiciones establecidos para garantizar la adecuada
protección del ambiente, de la salud del hombre y demás seres vivos. (
reglamentado por el decreto 2104 de 1983)

Decreto 694 de 1975 del Ministerio de Salud. Estatuto de personal


para el Sistema Nacional de Salud, en su artículo 66 reglamenta 15
días hábiles de vacaciones por cada seis meses de servicios
prestados, no acumulables. (se sugiere modificación)

Decreto 1468 de 1979 del Ministerio de Salud.


Este decreto reglamentó el 694 de 1975

Ley 9 de 1979 del Ministerio de Salud: Código Sanitario Nacional, en


su título III, consigna:
Artículo 150 Para el desarrollo de cualquier actividad que
signifique manejo, tenencia de fuentes de radiaciones ionizantes
deberán adoptarse por parte de los trabajadores, poseedores o
usuarios, todas las medidas necesarias para garantizar la protección
de la salud y la seguridad de las personas directa o indirectamente
expuestas y de la población en general.
Artículo 151 Toda persona que posea o use equipos de materiales
productores de radiaciones ionizantes deberá tener licencia expedida
por el Ministerio de Salud.
Artículo 152: El Ministerio de Salud normaliza y hace cumplir las
medidas de protección.
Artículo 153: Reglamentos relacionados con importación, explotación,
procesamiento o uso de materiales radiactivos y radioisótopos, se hará
previa consulta a organismos técnicos nacionales en asuntos
nucleares.
Artículo 154: Licencia del Ministerio de Salud para importar
equipos de Rx.

Resolución 2400 DE 1979 del Ministerio de trabajo y Seguridad


Social Estatuto de Seguridad Industrial. Este incluye definiciones de
términos relacionados con las radiaciones ionizantes, obligación de
controlar las radiaciones para proteger la salud, dosis acumulativa,
prohibiciones, exámenes médicos, dosimetría, dosis máxima,
aislamiento de equipos, blindaje de áreas, prevención de riesgos,
elementos de protección personal.
Artículo 97 Definiciones.
Artículo 98 Todas las radiaciones ionizantes tales como Rayos X,
Rayos Gamma, emisiones beta, alfa, neutrones, electrones y protones
de alta velocidad u otras partículas atómicas, deberán ser controladas
para lograr niveles de exposición que no afecten la salud, las
funciones biológicas ni la eficiencia de los trabajadores y de la
población general
Parágrafo 1 El control de estas radiaciones se aplicará a las
actividades de producción, tratamiento, manipulación, utilización,
almacenamiento y transporte de fuentes radioactivas naturales y
artificiales y en la eliminación de los residuos o desechos de las
substancias radiactivas para proteger a los trabajadores profesionales
expuestos, y a los trabajadores no expuestos profesionalmente, pero
que permanezcan en lugares contaminados por radiaciones ionizantes
o substancias radiactivas.
Parágrafo2 Las dosis acumuladas de exposición por parte de los
trabajadores, incluyen las absorbidas a consecuencia de la radiación
interna y de la radiación externa y las debidas a la radiación natural.
Parágrafo 3 En todos los sitios de trabajo en donde exista
exposición a cualquier forma de radiación ionizante, la exposición no
sobrepasará los límites fijados por la Comisión Internacional de
Protección Radiológica.
Artículo 99 Sé prohibe a los varones menores de dieciocho (18) años,
a las mujeres menores de veintiún (21) años, a las casadas en edad
de procrear y a las solteras a tres (3) meses de contraer matrimonio,
realizar trabajos expuestos a radiaciones en dosis superiores a 1.5
Rems al año.
Artículo 100 Los trabajadores dedicados a operaciones o
procesos en donde se emplean sustancias radiactivas, serán
sometidos a exámenes médicos a intervalos no mayores de seis (6)
meses, examen clínico general y a los exámenes complementarios.
Artículo 101 Toda persona que por razón de su trabajo esté
expuesta a las radiaciones ionizantes llevará consigo un dispositivo,
dosímetro de bolsillo o de película, que permita medir la dosis
acumulada de exposición.
Parágrafo. Las dosis debidas a las radiaciones externas se evaluarán
con ayuda del dosímetro de película que los trabajadores llevarán
constantemente mientras se encuentren en la zona vigilada. Deberán
usarse además dosímetros de cámara cuando la autoridad
competente lo disponga. La determinación de la dosis de exposición
deberá ser efectuada como mínimo mensualmente.
Artículo 106 Todo equipo, aparato o material productor de
radiaciones ionizantes se deberá aislar de los lugares de trabajo, o de
los lugares vecinos, por medio de pantallas protectoras, barreras,
muros o blindajes especiales para evitar que las emanaciones
radiactivas contaminen a los trabajadores o a otras personas.
Artículo109 Se suministrará al personal encargado de operar los
equipos o de manejar sustancias que producen radiaciones ionizantes
en trabajos de laboratorio e instalaciones de rayos X. etc., los
elementos de protección individual que contribuyan a reducir la
exposición, como guantes con mangas fabricadas de caucho plomizo,
anteojos especiales, gorros de caucho plomizo, etc. De acuerdo con
las normas internacionales sobre protección contra radiaciones
ionizantes.

Decreto 2104 de 1983 Ministerio de Salud pública: Por el cual se


reglamenta parcialmente el Título III de la parte IV del Libro 1 del
Decreto - Ley 2811 de 1974 y los Títulos Y y XI de la Ley 9a. de 1979
en cuanto a residuos sólidos. (Derogado por el Decreto 605 de 1996,
artículo 123)

Decreto 614 DE 1984 de la presidencia de la república


Determina las bases para la organización y administración
gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país, para la
posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la
prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el
trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Capítulo 1ª, Artículo 2ª, literal e “Proteger la salud de los trabajadores
y la población, contra los riesgos causados por las radiaciones”

Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud.


Manejo de residuos especiales. Para los efectos de esta resolución se
denominan residuos especiales, los objetos, elementos o sustancias
que se abandonan, botan, desechan o rechazan y que sean
patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, radioactivos o
volatilizables y los empaques y envases que lo hayan contenido, como
también los lodos, cenizas y similares.
Artículo 9: Se entiende por residuo radioactivo aquel que emite
radiación en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

Resolución 13382 DE 1984. Adopta medidas para la protección de la


salud en el manejo de rayos x, otras fuentes de radiaciones ionizantes
y el uso de sustancias radiactivas, exigiendo a poseedores y usuarios
obtener licencia de funcionamiento, llenando los requisitos que en ésta
se establecen.
Artículo 1 Toda persona natural o jurídica que posea o use equipos
de Rayos X u otros emisores de radiaciones ionizantes ( Rayos X de
diagnóstico o terapia, escáner aceleradores ideales, resonancia
nuclear magnética, Rayos X odontológicos, ... etc. deben contar con la
correspondiente licencia de funcionamiento otorgada por el Ministerio
de Salud, previo concepto técnico favorable por parte de la División de
Control de Accidentes y Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.
Artículo 4 La licencia que otorgue el Ministerio de Salud, tendrá una
vigencia de cuatro (4) años renovable mediante solicitud presentada
con noventa (90) días de antelación a su vencimiento a la División de
Control de accidentes y Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.
Parágrafo La licencia de funcionamiento se pierde cuando:
1. 1. Se cambie de local en donde se encuentran instalados los
equipos objeto de la licencia y
2. 2. Se cambie o venda el equipo o cuando por incumplimiento de las
normas de protección se produzcan situaciones de riesgo que en
concepto del Ministerio de Salud obliguen a la cancelación de dicha
licencia.
Artículo 5 Toda persona ocupacionalmente expuesta a radiaciones,
técnico, operario o auxiliar de equipos de Rayos X de diagnósticos
dentales, radioterapia, medicina nuclear, industriales, investigación y
docencia deberá solicitar a la División de Control de Accidentes y
Salud Ocupacional del Ministerio de Salud el respectivo carné que lo
acredite como tal (previa evaluación sobre seguridad y protección
radiológica). Dicho carné tendrá una validez de cinco (5) años,
término en el cual podrá ser revalidado.
Artículo 9 Todo equipo dedicado a tratamiento terapéutico deberá ser
calibrado por lo menos una vez cada seis (6) meses. Los equipos
dedicados al diagnóstico, deberán ser calibrados por lo menos una (1)
vez cada dos (2) años. Los resultados de las calibraciones deberán
ser enviados a la División de Control de Accidentes y Salud
Ocupacional.
Artículo 13 Toda persona natural o jurídica que posea, use o labore
con equipos de Rayos X y otras fuentes productoras de radiaciones
ionizantes, debe utilizar una medida continua de la exposición a
radiaciones ionizantes y llevará un registro de la exposición por todas
las personas que requieren de dicha medición.
El servicio de dosimetría por parte del personal ocupacionalmente
expuesto a radiaciones ionizantes es obligatoria para el otorgamiento
de la licencia de funcionamiento.

Resolución 2810 de 1986 del Ministerio de Salud. En el artículo 45


numeral 3 y artículo 56 establece las condiciones locativas y de
aislamiento que deben cumplir las áreas de radiología en
establecimientos hospitalarios y similares. (derogado por la resolución
4445 de 1996)

Decreto 2655 de 1988 Código de Minas del Ministerio de Minas y


Energías
Artículo 96: La importación y empleo de materiales radioactivos para
cualquier uso así como la disposición de sus desechos requerirán de
la autorización previa del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías
Alternativas -INEA.
Artículo 97: La exportación de materiales radioactivos requerirá
concepto favorable del INEA. El exportador adquirirá el compromiso de
que los materiales serán utilizados exclusivamente para fines
pacíficos. El INEA podrá examinar las exportaciones de cualquier
clase de material para verificar los posibles contenidos de minerales
radioactivos.

Ley 56 de 1988 Código del menor.


Artículo 245 Numeral 5. Este decreto prohibe los trabajos para
menores de edad, donde se tenga que manipular sustancias
radioactivas, pinturas luminiscentes, rayos X, o que impliquen
exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de
radiofrecuencia.

Resolución 13824 de 1989 del Ministerio de Salud.


Por medio de la cual se suspende en todo el territorio nacional la
prueba de abreugrafìa o fotofluorografìa como examen de rutina, para
ingreso a establecimientos, entidades o instituciones públicas o
privadas y como examen periódico de vigilancia epidemiológica en
estudiantes y trabajadores, exámenes que solo se utilizan en el
proceso de diagnóstico individual, previa autorización médica.

Decreto 2666 de 1989. Normas sobre despachos de mercancía.


Artículo 181 y 182

Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social y del Ministerio de Salud. Contiene la reglamentación para la
organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores en el
país, con el fin de velar o preservar la salud y la seguridad de los
trabajadores. En ella se definen las responsabilidades y tipos de
programas que deben desarrollar, la destinación de recursos y el
contenido de los subprogramas de Higiene, Seguridad y Medicina del
Trabajo. También se habla de la estructuración y conformación de
comités, sistemas de evaluación y competencia de vigilancia y control.

Resolución 9031 de 1990 del Ministerio de Salud. Dicta normas y


establece procedimientos relacionados con el funcionamiento y
operación de los equipos de rayos X y otros emisores de radiaciones
ionizantes. Reglamenta el licenciamiento de toda fuente emisora de
radiaciones ionizantes y los requisitos técnicos y de personal para
dicho licenciamiento.
Artículo 2 Toda persona natural o jurídica que posea equipos de
Rayos X u otras fuentes de Radiaciones ionizantes debe tener
Licencia de Funcionamiento otorgada mediante Resolución expedida
por el Servicio Seccional de Salud correspondiente, de acuerdo con
los requisitos que se establecen en la presente Resolución según las
características de los equipos y la actividad de las fuentes.
Artículo 3 Son requisitos para el otorgamiento de la Licencia de
Funcionamiento de equipos de Rayos X odontológicos de uso
periapical los siguientes:
1. 1. Solicitud formulada ante el Servicio de Salud por el interesado, en
el formato establecido para este fin.
2. 2. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los
odontólogos que utilizan los equipos.
3. 3. Certificado de constitución y gerencia expedida por la Cámara de
Comercio, cuando no se trate de persona natural.
4. 4. Carnets de Protección Radiológica, expedidos por el Servicio de
Salud respectivo, para los profesionales, técnicos o auxiliares que
operan los equipos.
5. 5. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuados por
funcionarios del Servicio Seccional de Salud correspondiente o por
la entidad autorizada, ya sea de carácter público o privado, de lo
cual se levantará acta correspondiente.
Artículo 4 Los requisitos para cualquier otro equipo de Rayos X de
uso odontológico son:
1. 1. Solicitud formulada ante el Servicio de Salud por el interesado,
en el formato establecido para este fin.
2. 2. Planos de ubicación de las unidades de Rayos X
3. 3. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los
odontólogos que utilizan los equipos
4. 4. Certificado de constitución y gerencia expedida por la Cámara de
Comercio, cuando no se trate de persona natural.
5. 5. Fotocopias de los carnets de Protección Radiológica de todos los
operadores de los equipos de Rayos x, expedidos por el Servicio
Seccional de Salud.
6. 6. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuados por
funcionarios del Servicio Seccional de Salud correspondiente o por
la entidad autorizada, ya sea de carácter público o privado, de lo
cual se levantará el acta correspondiente.
Artículo 5 Los requisitos para los equipos de Rayos X de uso
radiodiagnótico médico son:
1. 1. Solicitud formulada ante el Servicio de Salud por el interesado en
el formato establecido para este fin.
2. 2. Planos de ubicación de las unidades de Rayos X
3. 3. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los
médicos que utilizan los equipos.
4. 4. Certificado de constitución y gerencia expedido por la Cámara de
Comercio, cuando no se trate de persona natural.
5. 5. Fotocopias de carnets de Protección Radiológica de los técnicos
de los equipos de Rayos X, expedidos por el Servicio de Salud
6. 6. Certificado de la especialidad en Radiología de los médicos que
utilizan los equipos.
7. 7. Estudio y evaluación de la instalación de Rayos X efectuados por
funcionarios del Servicio Seccional de Salud correspondiente o por
la entidad autorizada, ya sea de carácter público o privado, de lo
cual se levantará el acta correspondiente.
Artículo 6 Los requisitos para otros equipos de Rayos X de uso
diferente al diagnóstico médico son:
1. 1. Solicitud formulada ante el Servicio de Salud por el interesado en
el formato establecido para este fin.
2. 2. Planos de ubicación de los equipos de Rayos X
3. 3. Fotocopias de autenticadas de los títulos profesionales de las
personas responsables del manejo de los equipos.
4. 4. Certificado de constitución y gerencia expedido por la Cámara de
Comercio, cuando no se trate de persona natural.
5. 5. Reglamento de seguridad sobre el uso y manejo de los equipos,
cuando sean móviles
6. 6. Cuando se trate de equipos industriales, se exigirá el carnet de
Protección Radiológica de uso industrial expedido por el Instituto de
Asuntos Nucleares.
7. 7. Estudio y evaluación de los equipos efectuados por funcionarios
del Servicio Seccional de Salud correspondiente o por la entidad
autorizada para este fin, ya sea de carácter público o privado, de lo
cual se levantará el acta correspondiente.
Artículo 9 Los requisitos para las áreas de medicina Nuclear,
Laboratorios de Radioinmunoanálisis e investigación con fines
médicos son:
1. 1. Solicitud formulada ante el Servicio de Salud por el interesado, en
el formato establecido para este fin
2. 2. Planos detallados para la instalación.
3. 3. Fotocopias autenticadas de las tarjetas profesionales de los
médicos que utilizan el material radiactivo.
4. 4. Fotocopia de la licencia de uso y manejo de material radiactivo,
otorgado por el Instituto de Asuntos Nucleares.
5. 5. Certificado de la especialidad en Medicina Nuclear o Radioterapia
expedida a los médicos que utilizan el material radioactivo
6. 6. Certificado de constitución y gerencia expedido por la Cámara de
Comercio, cuando no se trate de persona natural.
7. 7. Fotocopias autenticadas de los carnets de Protección Radiológica
del personal que labore en las instalaciones con material
radioactivo, expedidas por el Instituto de Asuntos Nucleares.
8. 8. Estudio y evaluación de la instalación donde se encuentre la
Fuente Radiactiva efectuados por funcionarios del Servicio
Seccional de Salud correspondiente o por la entidad autorizada
para este fin, ya sea de carácter público o privado, de lo cual se
levantará el acta correspondiente..
Artículo 10 Para el cumplimiento de los requerimientos sobre
Seguridad y Protección Radiológica señalados conforme al estudio y
evaluación de la solicitud, el interesado dispone de sesenta (60) días a
partir de la fecha del acta respectiva.

Decreto 758 de 1990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Reglamento general del Seguro Social obligatorio de Invalidez vejez y
muerte.
Artículo 15 literal c. establece pensión de vejez especial para
trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.

Resolución 7584 de 1991 del Ministerio de Salud. Con ésta se


delega el programa de Radiofìsica Sanitaria de que trata la Resolución
9031 de 1990, en los Servicios Seccionales de Salud de Antioquia,
Boyacá, Caldas, Valle y Tolima para su ejecución y cumplimiento

Decreto 588 del Ministerio de Minas y Energías. Estatutos básicos


del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. Este
decreto modifica los estatutos básicos del Instituto de asuntos
nucleares -IAN- el cual establece como uno de los objetivos de esta
institución: “Prevenir los efectos de las radiaciones ionizantes sobre la
población y el medio ambiente mediante la investigación,
reglamentación, supervisión y control de sus aplicaciones en el
territorio nacional.

Decreto 1494 de 1993 del Ministerio de Minas y Energías.


Reglamenta la estructura interna del Instituto de Ciencias Nucleares y
Energías Alternativas - INEA - y asigna las funciones de la oficina de
Reglamentación y licenciamiento.
Decreto 1281 de 1994, reglamentario de la Ley 100 de 1993. En su
artículo primero establece que los trabajos con exposición a
radiaciones ionizantes, son actividades de alto riesgo para la salud de
los trabajadores y por lo tanto se requiere que el ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, realice la comprobación de la exposición, para
establecer si el empleador debe reajustar su cotización (6 puntos
adicionales) con destino a la pensión especial de vejez que concede
este decreto.
Artículo 2. PENSIÓNes Especiales de Vejez. Los afiliados al sistema
general de PENSIÓNes que se dediquen en forma permanente y por
lo menos durante quinientas (500) semanas, continuas o discontinuas,
al ejercicio de las actividades indicadas en el artículo anterior, tendrán
derecho a la pensión especial de vejez, cuando reúnan los requisitos
establecidos en el artículo siguiente.
La comprobación de la exposición a los factores de riesgo indicados
en el artículo anterior se realizará ante el ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Dirección Técnica de Seguridad Social.
Artículo 3. Condiciones y Requisitos para tener derecho a la Pensión
Especial de Vejez. La pensión especial de vejez, se sujetará a los
siguientes requisitos:
Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad.
Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas.
La edad para el reconocimiento de la pensión especial de vejez se
disminuirá un (1) año por cada sesenta (60) semanas de cotización
especial, adicional a las primeras 1000 semanas, sin que dicha edad
pueda ser inferior a cincuenta (50) años.
Artículo 7. Límite del Régimen Especial. El régimen especial de que
trata el artículo 1o de este decreto, solo cubrirá a los trabajadores
vinculados a las actividades de que trate el artículo 1o. del presente
decreto hasta el 31 de diciembre del año 2004.
A partir de esta fecha, quienes vienen afiliados continuarán cobijados
por el régimen especial de que trata este capítulo. Los nuevos
trabajadores se afiliarán al Sistema General de PENSIÓNes en los
términos de la ley 100 de 1993.
Decreto 1832 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social. Tabla de enfermedades Profesionales.
Artículo 1 Numeral 24. Enfermedades producidas por Radiaciones
Ionizantes: En operaciones tales como:
Extracción y tratamiento de minerales radioactivos; fabricación de
aparatos médicos para radioterapia; empleo de sustancias radiactivas
y Rayos x en laboratorios; fabricación de productos químicos y
farmacéuticos radiactivos; fabricación y aplicación de productos
luminiscentes con sustancias radiactivas; trabajos en las industrias y
los comercios que utilicen Rayos X, sustancias radiactivas, y trabajos
en la consulta de radiodiagnóstico, de radioterapia en clínicas,
hospitales y demás instituciones prestadoras de servicios de salud y
en otros trabajos con exposición a radiaciones ionizantes con alta,
mediana, baja y ultrabaja densidad.

Decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


Reglamenta la organización y administración del sistema general de
Riesgos Profesionales.
Artículo 64. Empresa de alto riesgo. Las empresas en las cuales se
manejen, procesen o comercialicen sustancias altamente tóxicas,
cancerígenas, mutágenas, teratógenas, explosivos y material
radioactivo; ... serán consideradas como empresas de alto riesgo, y
deberán inscribirse como tales en la Dirección de Riesgos
Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dentro de
los seis (6) meses siguientes a la vigencia del presente decreto.
Artículo 65. Prevención de riesgos profesionales en empresas de alto
riesgo. La dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo
y Seguridad, en coordinación con el Ministerio de Salud, definirá los
regímenes de vigilancia epidemiológica y de control de riesgos
profesionales específicos prioritarios, los cuales serán de obligatoria
aceptación y aplicación por las empresas de alto riesgo.
Artículo 66. Supervisión de las empresas de alto riesgo. Las entidades
administradoras de riesgos profesionales y la dirección técnica de
riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
supervisarán en forma prioritaria directamente o a través de terceros
idóneos para el efecto, a las empresas de alto riesgo, especialmente
en la aplicación del programa de salud ocupacional, los sistemas de
control de riesgos profesionales y las medidas especiales de
prevención que se hayan asignado a cada empresa.
Artículo 67. Informe de riesgos profesionales de empresas de alto
riesgo. Las empresas de alto riesgo rendirán en los términos que
defina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a la respectiva
entidad administradora de riesgos profesionales, un informe de
evaluación de desarrollo del programa de salud ocupacional,
anexando el resultado técnico de la aplicación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica, tanto en el ámbito ambiental como biológico
y el seguimiento de los sistemas y mecanismos de control de riesgos
de higiene y seguridad industrial avalado por los miembros del comité
de medicina e higiene industrial de la respectiva empresa.
Las entidades administradoras de riesgos profesionales están
obligadas a informar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su
respectivo nivel territorial, dentro de los cuarenta y cinco (45) días
siguientes al informe de las empresas, las conclusiones y
recomendaciones resultantes, y señalar a las cuales el Ministerio
deberá exigir el cumplimiento de las normas y medidas de prevención
así como aquellas medidas especiales que sean necesarias o las
sanciones, si fuere el caso.

Resolución Nro 5039 de 1994.


Que hace alusión a la regulación y evaluación de la tecnologia en salud.
Articulo 2
1.Control de importación de la tecnología biomedica se busca:
Evitar la adquisición de tecnologia que no responda con efectividad, calidad, y
seguridad a las necesidades sanitarias del pais.
3. 3. Propender por que las específicaciones técnicas y funcionales de la
tecnología biomédica correspondan a las reguladas por las sociedades
científicas nacionales o internacionales, los laboratorios de investigación y las
entidades reconocidas en este campo.
Artículo 4
De la clasificación de la tecnología biomédica, se clasifica así:
1. 1. Tecnología biomédica para diagnóstico
2. 2. Tecnología biomédica para tratamiento y mantenimiento de la vida
3. 3. Tecnología biomédica para rehabilitación
4. 4. Tecnología biomédica para prevención
5. 5. Tecnología biomédica para análisis de laboratorio
Artículo 18
Procedimiento para tramitar la importación de tecnología biomédica controlada
Artículo 19, 20, 21 y 22
Ingreso, importación de tecnología biomédica controlada
Artículo 23
Tecnología biomédica controlada producida en Colombia

Decreto 2100 de 1995 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


Por el cual se adopta la tabla de clasificación de Actividades
económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales.
Clase I 1822020 Consultorios médicos y / o odontológicos cuyas
unidades radiológicas, cumplan con las normas de
radioprotección vigente.
Clase V 5822010 Centros de atención médica con radiodiagnóstico
y/o radioterapia
5731010 Ciencias nucleares y / o energías
alternativas que manejen radioisótopos (instituciones o
centros de)
5731020 Ciencias nucleares (manejo de residuos)
5822020 Consultorios médicos y/o odontológicos, cuyas
unidades radiológicas no cumplan con las normas de
radioprotección vigente.
5849020 Servicios de instalación, reparación y/o
mantenimiento de aparatos de Rayos X, equipos y/o
fuentes de material radioactivo y similares.

Decreto 1530 de 1996 del Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social.
Artículo 1 Parágrafo: Las unidades de radiodiagnóstico y de
radioterapia de los centros asistenciales o IPS, deben ser clasificadas
como centros de trabajo independientes; en caso de que dichas
unidades incumplan las normas de radiofísica sanitaria o bioseguridad,
además de las sanciones previstas en el Decreto 1295 de 1994, la
empresa se clasificará en la clase correspondiente a dichas unidades.

Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud


Artículo 32 numeral 6 : Servicio de Imagenología. Es el servicio
destinado a la realización y complementación del diagnóstico, atención
y tratamiento de usuarios hospitalizados y ambulatorios por diferentes
métodos; se relaciona fundamentalmente con el acceso de público y
con los servicios quirúrgico - obstétricos, de hospitalización y
generales.
6.1 Rayos X. Es el ambiente destinado a la realización,
procesamiento e interpretación de las imágenes de los estudios
efectuados por rayos X. Requiere espacios para:
  Información citas y control de pacientes.
  Vestuario de pacientes.
  Control y disparo de equipos.
  Sala de examen, acorde con las dimensiones del equipo e
intensidad de las emisiones de Rayos X
  Depósito para medios de contraste y elementos de consumo
  Cuarto para revelado automático o manual, con cámara oscura y
cámara clara.
  Lectura de placas
  Oficina para radiólogo
  Depósito o archivo de placas, alejados de la zona de examen.

En los servicios radiológicos se tendrán en cuenta las protecciones


necesarias para evitar radiaciones al personal, para lo cual se
requiere:

a) a) Adecuado blindaje en lámina de plomo en paredes y puertas para


protección contra las radiaciones ionizantes. Cuando se trate de una
edificación de mas de un piso, los entrepisos correspondientes al
área de la sala de examen deberán contar con la protección
adecuada.
b) b) Que la sala de examen no esté cercana a zonas de permanencia
de personal como son oficinas, salas de espera y espacios
similares.
c) c) Área mínima de 20.oo m2 ( lado mínimo 3.80 m), para equipo de
300 miliamperios para una sala de radiología.
d) d) Cuando las posibilidades de recubrimiento en plomo no sean
factibles, se tendrán en cuenta las siguientes equivalencias en otros
materiales para seguridad de las personas, así:
1 mm de plomo equivale a: 80 mm de concreto ordinario
17 mm de concreto y barita
100 mm de ladrillo tolete
200 mm de placa hueca

6.2 Ecografía: Es el ambiente destinado a la realización,


procesamiento e interpretación de los estudios efectuados por
ultrasonido que son traducidos a imágenes, no necesita protección
especial. Requiere espacios para:
  Información, citas y control de pacientes
  Sala de ecografía
  Vestuario de pacientes con unidad sanitaria.

6.3 Resonancia magnética: Es el ambiente destinado a la realización,


procesamiento e interpretación de los estudios efectuados por
variación de campos magnéticos que son traducidos a imágenes,
requiere protección contra campos magnéticos, con un recubrimiento
que se denomina jaula de Faraday. Requiere espacios para:
  Información citas y control de pacientes
  Vestuario de pacientes
  Detector de metales
  Control y disparo de equipos.
  Sala de examen, acorde con las dimensiones del equipo e
intensidad de los campos magnéticos.
  Depósito para elementos de consumo
  Cuarto para revelado, con cámara oscura y cámara clara.
  Lectura de placas.
  Oficina.

6.4 Medicina nuclear: Es el ambiente destinado a la realización,


procesamiento e interpretación de los estudios efectuados por el
suministro de elementos radioactivos que son traducidos a imágenes,
deberá contar con protección contra las radiaciones. requiere espacios
para.
  Información citas y control de pacientes
  Vestuario de pacientes
  Cuarto caliente, compuesto de las siguientes áreas:
  Preparación de isótopos radiactivos con extractor de aire
  Caja refrigerada
  Mesón con vertedero
  Control y disparo de equipos
  Sala de examen acorde con las dimensiones del equipo e
intensidad de las emisiones radioactivas.
  Depósito para material radioactivo
  Cuarto de revelado, con cámara oscura y cámara clara.
  Lectura de placas.
  Oficina para físico

Parágrafo: Por la complejidad de todos los equipos del servicio de


imagenología es necesario tener en cuenta las recomendaciones.

Decreto 605 de 1996. Reglamenta la prestación del servicio público


domiciliario de aseo.
Artículo 6o. Responsabilidad en el manejo de los residuos peligrosos.
La responsabilidad por los efectos ambientales y a la salud pública
generados por la producción, recolección, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos peligrosos estará a cargo de
los productores y de la entidad con quien contraten la prestación del
servicio, quienes deberán cumplir con las disposiciones del presente
decreto y las demás relacionadas con la protección del medio
ambiente.

Resolución 04252 de 1997 del Ministerio de Salud


Establece los requisitos esenciales para la prestación de servicios de
salud en el territorio nacional. En el anexo técnico establece:

ÁREA: ASISTENCIAL
UNIDAD FUNCIONAL: APOYO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO
SERVICIO: RADIOLOGÍA E IMÁGENES
COMPLEJIDAD DIAGNÓSTICAS
BAJA (1) - MEDIANA (2) - ALTA (3)
1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
específicaciones Generales:
1.1 Debe tener un fácil acceso para los usuarios. La unidad es de
acceso restringido y las áreas de trabajo específico no tienen
comunicación directa con el exterior.
1.2 La información referente a las específicaciones de construcción
para protección contra la radiación está contenida en las
recomendaciones de la “Comisión internacional de protección
radiológica” (ICPR).
La protección radiológica constituye el marco general y el pre-
requisito, para su establecimiento, sin embargo, los equipos de
radiología deben, por sí mismos, proporcionar la protección básica
como resultado de un correcto diseño y una adecuada
construcción.
2. Para el diseño de las barreras protectoras de Rayos X se requiere
tener presente:
2.1 Tipo de equipo, máximos valores de kilovoltaje. pico y producto
corriente, tiempo, factores de carga de trabajo y de ocupación y los
requerimientos de espacio.
2.2 Localización: las distancias tubo-barrera son determinadas por la
localización del equipo de Rayos X. Los factores de ocupación son
determinados por la localización del equipo en relación con otras
áreas aledañas.
2.3 Tipos de Barreras Protectoras. Por definición, las barreras
primarias protegen contra la radiación primaria de haz de rayos útil,
las barreas secundarias, contra las radiaciones de fuga y de
dispersión.
2.4 La consola y control deben contar con el diseño y blindaje
adecuados para proteger al operador.
3. Instalaciones Radiológicas Médicas y Dentales:
3.1 Todas las paredes, pisos y áreas de cielos rasos expuestas al haz
útil deben disponer de barreras primarias. La protección en
paredes debe extenderse hasta una altura mínima de 2.15 metros (
7 pies), sobre el piso y, preferiblemente a todo lo alto de la pared.
3..2 Deben proporcionarse barreras secundarias en todas las paredes,
pisos
y áreas de cielos rasos que no cuenten con barreras primarias o
donde
los requerimientos de protección sean inferiores a las de las
barreras
secundarias.
4. Instalaciones Fluoroscópicas:
4.1 Las unidades fluoroscópicas están equipadas con una barrera
primaria,
(usualmente el dispositivo visor), para el haz útil. Por consiguiente,
únicamente se requería de barreras secundarias en paredes, piso
y cielos rasos.
4.2 Las instalaciones combinadas, ( fluroscopia-radiografía) son
gobernadas por los requerimientos más estrictos de las unidades
radiográficas.
5. Instalaciones Terapéuticas:
5.1 Todas la paredes, pisos y áreas de cielos rasos en los que pueda
incidir el haz de rayos útil, deberán disponer de barreras
protectoras primarias.
5.2 Todas las demás paredes, pisos y cielos rasos de la sala deberán
contar con barreras secundarias.
6. Selección de las Barreras Protectoras:
6.1 El plomo y/o concreto son los principales materiales usados en la
construcción de barreras protectoras. El ladrillo, piedra y otros
materiales densos utilizados en la construcción de la estructura del
edificio del Hospital tienen características protectoras, las cuales
deben ser consideradas en la selección de la barrera; sin embargo,
la mampostería hueca o en bloque así como otros materiales de
baja densidad deberán ser considerados únicamente, para
incrementar el factor de seguridad de la instalación. El plomo
resulta ser un material de protección excepcionalmente efectivo,
cuando se utilice con equipos de baja energía. A medida que la
energía aumenta, el concreto generalmente resulta más
económico como protección.
6.2 Las consideraciones más importantes para la utilización del
concreto (hormigón) y otros materiales estructurales densos para
protección contra los Rayos X son uniformidad y continuidad. Se
recomienda que los materiales estructurales usados en la
construcción del edificio sean utilizados para la protección
radiológica en la máxima extensión posible y/o practicable.

ÁREA: ASISTENCIAL
UNIDAD FUNCIONAL: APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
SERVICIO: RADIOLOGÍA E IMÁGENES
DIAGNÓSTICAS
COMPLEJIDAD BAJA (1)
1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Igual que las generalidades de Radiología e Imágenes
Diagnósticas, más:
1.1 Sala de examen para estudios de radiología.
1.2 Sala de revelado o cuarto oscuro
1.3 Sala de lectura
1.4 Baño y vestier para pacientes y personal del área
2. RECURSO HUMANO
Igual que en las generalidades Institucionales, más:
2.1 Técnico en Radiología con funciones administrativas y asistencia
periódica de Radiólogo
2.2 Disponibilidad de personal de servicios generales
3. DOTACIÓN
3.1 Equipo de RX para estudios simples sin fluoroscopio
3.2 Marcador de placas
3.3 Delantal plomado
3.4 Negatoscopio
3.5 Escalerilla
3.6 Máquina de escribir
4. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS - ADMINISTRATIVOS
4.1 Mantener los equipos de uso diario en condiciones óptimas para
el funcionamiento del servicio.
4.2 Existencia y aplicación de protocolos
4.3 Conocer y cumplir las medidas de bioseguridad de limpieza y
desinfección establecidas en la Institución.
4.4 Programación de necesidades de elementos de consumo y
mantenimiento del equipo
4.5 Tener inventario actualizado de toda la dotación del servicio
4.6 Disponer de formato de solicitud de procedimientos radiológicos
4.7 Realizar un programa de control de calidad incluyendo la
estimación de la dosis recibida por los pacientes en exámenes?
4.8 Si el servicio es contratado, el contratista debe cumplir con los
Requisitos Esenciales establecidos en el servicio.
5. REGISTROS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
5.1 Gestión Administrativa
5.1.1 Registro diario de los estudios realizados con los siguientes
datos:
- Nombres y apellidos del paciente
- Edad y sexo
- Posibilidad de embarazo
- Diagnóstico
- Examen solicitado
- Procedencia del paciente
5.1.2 Registro y control de dosimetría a los funcionarios que
laboran en el servicio.
5.1.3 Evaluación de la satisfacción del cliente interno
5.1.4 Registro de películas o placas rechazadas
5.1.5 Registros resultados de los programas de control de calidad
5.2 Atención al usuario
5.2.1 Disponibilidad de los servicios
5.2.2 Encuesta individual de satisfacción del servicio recibido
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Comunicación Interna
7. AUDITORIA DE SERVICIOS
7.1 Control sobre los resultados de los estudios realizados
7.2 Informes de evaluación de los indicadores de eficiencia y
efectividad del servicio.
7.3 Evaluación de las encuestas de satisfacción del cliente interno y
externo.
7.4 Revisión del contrato , si el servicio es contratado.

área ASISTENCIAL
UNIDAD FUNCIONAL: APOYO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO
SERVICIO: RADIOLOGÍA E IMÁGENES
DIAGNÓSTICAS
COMPLEJIDAD MEDIANA (2)
1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Igual que en las generalidades de Radiología e Imágenes
Diagnósticas más las áreas siguientes dependiendo de los
servicios que presten:
1.1 Sala de Rayos X
1.2 Sala de revelado o cuarto oscuro
1.3 Sala de lectura
1.4 Sala de examen para estudios de imágenes diagnósticas
diferentes a radiología.
1.4 Baño y vestier para pacientes.
1.5 Baño y vestier para el personal del área
2. RECURSO HUMANO
Igual que en las generalidades Institucionales más:
2.1 Médico Radiólogo de tiempo parcial
2.2 Técnico en Radiología.
2.3 Secretaria-recepcionista
2.4 Disponibilidad de personal de servicios generales
2.5 Todo el personal de este servicio debe tener entrenamiento
especiales el área.
3. DOTACIÓN
3.1 Equipo de RX con fluoroscopio e intensificador de imagen y
ecógrafo
3.2 Equipo portátil de RX
3.3 Delantal plomado y guantes si existe equipo de Rx.
3.4 Negatoscopio
3.5 Escalerilla
3.6 Protector de gónadas
3.7 Densitómetro
4. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS - ADMINISTRATIVOS
4.1 Mantener los equipos de uso diario en condiciones óptimas para
el funcionamiento del servicio.
4.2 Existencia y aplicación de guías
4.3 Conocer y cumplir las medidas de bioseguridad de limpieza y
desinfección establecidas en la Institución.
4.4 Programación de necesidades de elementos de consumo y
mantenimiento del equipo
4.5 Disponer de formato para la solicitud de procedimientos
radiológicos
4.6 Tener inventario actualizado de toda la dotación del servicio
4.7 Realizar un programa de control de calidad incluyendo la
determinación de la dosis recibida por los pacientes en exámenes
típicos
5. REGISTROS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
5.1 Gestión Administrativa
5.1.1 Registro diario de los estudios realizados con los siguientes
datos:
- Nombres y apellidos del paciente
- Edad y sexo
- Posibilidad de embarazo
- Diagnóstico
- Examen solicitado
- Procedencia del paciente
5.1.2 Registro y control de dosimetría a los funcionarios que
laboran en el servicio.
5.1.3 Evaluación de la satisfacción del cliente interno
5.1.4 Registro de películas o placas rechazadas
5.1.5 Registro de los programas de control de calidad
5.2 Atención al usuario
5.2.1 Disponibilidad del servicio
5.2.2 Disponibilidad citas
5.2.3 Información verbal y/o escrita sobre la preparación de los
pacientes para la toma de los estudios radiológicos que lo
ameriten.
5.2.4 Encuesta individual de satisfacción del servicio recibido
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Comunicación interna y externa
7. AUDITORIA DE SERVICIOS
7.1 Cumplimiento de los protocolos establecidos
7.2 Informes de evaluación de los indicadores de eficiencia y
efectividad del servicio.
7.3 Evaluación de las encuestas de satisfacción del cliente interno y
externo.

ÁREA: ASISTENCIAL
UNIDAD FUNCIONAL: APOYO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO
SERVICIO: RADIOLOGÍA E IMÁGENES
DIAGNÓSTICAS
COMPLEJIDAD : ALTA (3)
1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Igual que en las generalidades de Radiología e Imágenes
Diagnósticas más:
1.1 Oficina del coordinador del área
1.2 Sala de espera y recepción
1.3 Sala de lectura
1.4 Baño y vestier para el personal del área
1.5 Baño y vestier para pacientes
1.6 Área para camillas y sillas de ruedas
1.7 Sala de revelado o cuarto oscuro
1.8 Depósito de material de consumo y ropas
1.9 Sala de Rayos X para :
1.9.1 Rayos X con fluoroscopio e intensificador de imagen y
televisor
1.9.2 Rayos X simple
1.9.3 Rayos X para procedimientos especiales
1.9.4 Ultrasonido
1.10 Sala de observación para pacientes en camilla
2. RECURSO HUMANO
Igual que en las generalidades Institucionales más:
2.1 Médicos Especialistas en Radiología
2.2 Enfermera Profesional (sala de Procedimientos y Observación)
2.3 Técnicos en Radiología
2.4 Auxiliare de Enfermería
2.5 Auxiliare de Radiología
2.6 Secretaria - Recepcionista
2.7 Disponibilidad de Camillero
2.8 Disponibilidad de personal de servicios generales
2.9 Todo el personal de este servicio debe tener entrenamiento
especial en el área
3. DOTACIÓN
3.1 Dotación para las Salas de RX:
3.1.1 Equipo de RX con fluoroscopio intensificador de imagen
y Televisor.
3.1.2 Equipo de RX portátil
3.1.3 Intensificador de imagen y Televisor, para Cirugía
3.1.4 Ecógrafo-Doppler
3.1.5 Equipo de RX para procedimientos especiales
3.1.6 Marcador de placas
3.1.7 Delantal plomado
3.1.8 Negatoscopio
3.1.9 Escalerilla
3.1.10 Protectores de gónadas
3.1.11 Carro de Paro (igual que el de las generalidades
Institucionales)
3.1.12 Oxímetro de pulso
3.1.13 Sistema de dictado y transcripción
3.1.14 Máquina de escribir o computador con impresora
3.1.15 Mamógrafo
3.1.16 Densitómetro
3.1.17 Sensitómetro
3.1.18 Acceso a equipo de dosimetría (electrómetro y cámara
de ionización)
3.2 Dotación para la Sala de Observación:
3.2.1 Oxígeno
3.2.2 Succión
3.2.3 Atriles porta-sueros
3.2.4 Fonendoscopio
3.2.5 Tensiómetro
3.2.6 Patos
3.2.7 Orinales
3.2.8 Camillas con barandas
3.2.9 Oxímetro de pulso
4. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS - ADMINISTRATIVOS
4.1 Mantener los equipos de uso diario en condiciones óptimas
para el funcionamiento del servicio
4.2 Los resultados de los exámenes practicados, se entregan en un
período de tiempo no mayor de 24 horas.
4.3 Existencia, revisión y aplicación de protocolos
4.4 Conocer y cumplir las medidas de bioseguridad de limpieza y
desinfección establecidas en la Institución.
4.5 Programación de necesidades de elementos de consumo y
mantenimiento del equipo
4.6 Disponer de formato para la solicitud de procedimientos
radiológicos
4.7 Tener inventario actualizado de toda la dotación del servicio
4.8 Establecimiento del programa de control de calidad de equipos de
rayos X y de cuarto oscuro
4.9 Medición de dosis y/o tasa de dosis y cálculo de dosis para
exámenes típicos
5. REGISTROS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
5.1 Gestión Administrativa
5.1.1 Registro diario de los estudios realizados con los
siguientes datos:
- Nombres y apellidos del paciente
- Edad y sexo
- Diagnóstico
- Examen solicitado
- Procedencia del paciente
5.1.2 Registro y control de dosimetría a los funcionarios que
están expuestos directamente a la radiación.
5.1.3 Evaluación de satisfacción del cliente interno
5.1.4 Registro de películas o placas rechazadas.
5.1.5 Registro de los resultados de los programas de control de
calidad y funcionamiento de los equipos
5.2 Atención al usuario
5.2.1 Disponibilidad de citas
5.2.2 Disponibilidad de los servicios
5.2.3 Información verbal y/o escrita sobre la preparación de
los pacientes para la toma de los estudios radiológicos
que lo ameriten.
5.2.4 Encuesta individual de satisfacción del servicio recibido.
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Comunicación interna y externa
7. AUDITORIA DE SERVICIOS
7.1 Cumplimiento de los protocolos establecidos
7.2 Informes de evaluación de los indicadores de eficiencia y
efectividad del servicio.
7.3 Evaluación de las encuestas de satisfacción del cliente interno
y externo.

UNIDAD FUNCIONAL: AMBULATORIA


SERVICIO: RADIOTERAPIA ONCOLOGICA
COMPLEJIDAD ALTA (3)
1. INFRAESTRUCTURA FISICA
Igual que en las generalidades de Consulta Externa más:
1.1 Sala de espera y recepción.
1.2 Baño y vestier para Personal del área.
1.3 Baño y vestier para Pacientes
1.4 Sala de Tratamiento.
2. RECURSO HUMANO
Igual que en las generalidades de Consulta Externa más:
2.1 MÉDICO Especialista en Radioterapia.
2.2 Técnico en Radioterapia.
2.3 Secretaria Recepcionista.
3. DOTACION
Igual que en las generalidades de Consulta Externa más:
Unidad de Cobalto o Unidad de Acelerador Lineal o Unidad de
Rayos X de Ortovoltage
Bandeja para protecciones.
Protecciones.
Escalerilla.
Cuñas
Circuito Cerrado de Televisión o un sistema de observación directa
del paciente.
Control comando remoto para el tratamiento del paciente.
4. PROCEDIMIENTOS TECNICOS -ADMINISTRATIVOS
Igual que en las generalidades de Consulta Externa
4.1 Programa de mantenimiento de equipos
4.2 Programa de control de calidad del equipo que incluya: Calibración
anual para cobalto y/o calibración mensual para el acelerador.
4.3 Protocolos de Radioterapia
4.4 Formato con el Plan de tratamiento de cada paciente
4.5 Registro y control de dosimetria pera funcionarios que laboren en el
servicio.
4.6 Registro de la historia del equipo en donde se consigne
funcionamiento y control de calidad.
5. REGISTROS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
Igual que en las generalidades de Consulta Externa mas:
5.1 Registro diario de pacientes en tratamiento y tipo de tratamiento.
6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Igual que en las generalidades de Consulta Externa
7. AUDITORIA DE SERVICIOS
Igual que en las generalidades de Consulta Externa

Resolución 00137 de 1998 del Ministerio de Salud. Por la cual se


declara una emergencia para la importación de Radiofármacos con
destino a atender la demanda de los usuarios de tales productos.

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 1o. Objeto. La presente ley tendrá como objeto, regular todo lo
relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al
territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el
convenio de Basilea y sus anexos, y con la responsabilidad por el
manejo integral de los generados en el país y en el proceso de
producción, gestión y manejo de los mismos, así mismo regula la
infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras
y zonas francas y portuarias, con el fin de detectar de manera técnica
y científica la introducción de estos residuos, regula las sanciones en
la Ley 99 de 1993 para quien viole el contenido de esta ley y se
permite la utilización de los aceites lubricantes de desechos, con el fin
de producir energía eléctrica.
Artículo 2o. Principios. Con el objeto de establecer el alcance y
contenido de la presente ley se deben observar los siguientes
principios:
1. Minimizar la generación de residuos peligrosos, evitando que se
produzcan o reduciendo sus características de peligrosidad.
2. Impedir el ingreso y tráfico ilícito de residuos peligrosos de otros
países, que Colombia no esté en capacidad de manejar de manera
racional y representen riesgos exclusivos e inaceptables.
3. Diseñar estrategias para estabilizar la generación de residuos
peligrosos en industrias con procesos obsoletos y contaminantes.
4. Establecer políticas e implementar acciones para sustituir
procesos de producción contaminantes por procesos limpios, inducir la
innovación tecnológica o la transferencia de tecnologías apropiadas,
formar los recursos humanos especializados de apoyo, estudiar y
aplicar instrumentos económicos adecuados a las condiciones
nacionales, para inducir al cambio en los procesos productivos y en los
patrones de consumo.
5. Reducir la cantidad de residuos peligrosos que deben ir a los
sitios de disposición final, mediante el aprovechamiento máximo de las
materias primas, energía y recursos naturales utilizados, cuando sea
factible y ecológicamente aceptable los residuos derivados de los
procesos de producción.
6. Generar la capacidad técnica para el manejo y tratamiento de los
residuos peligrosos que necesariamente se van a producir a pesar de
los esfuerzos de minimización.
7. Disponer los residuos con el mínimo impacto ambiental y a la
salud humana, , tratándolos previamente, así como a sus afluentes,
antes de que sean liberados al ambiente.
Artículo 3o. Prohibición. Ninguna persona natural o jurídica podrá
introducir o importar desechos peligrosos sin cumplir los
procedimientos establecidos para tal efecto en el Convenio de Basilea
y sus anexos.
Artículo 4o. Tráfico ilícito. Quien pretenda introducir carga en la cual se
detecte la presencia de desechos peligrosos al territorio nacional o
introduzca ilegalmente esta carga, deberá devolverla sin dilación y
bajo su exclusiva responsabilidad, sin perjuicio de las sanciones
penales a que haya lugar.
Artículo 5o. Infraestructura. El gobierno nacional dotará a las
autoridades aduaneras de comercio exterior y ambientales, de todos
los mecanismos y procedimientos necesarios para detectar
irregularidades en los procedimientos de importación de desechos
peligrosos utilizados como materias primas secundarias o desechos
peligrosos destinados a su eliminación en el territorio nacional y dotará
a las zonas francas y portuarias de laboratorios especiales y el
personal técnico especializado, con el objeto de analizar los productos
y materiales que allí se reciban y poder detectar y rechazar de manera
técnica y científica el tráfico ilícito de los elementos, materiales o
desechos peligrosos, de los cuales no tengan razones técnicas y
científicas y que no serán manejados de forma racional de acuerdo
con lo establecido en el Convenio de Basilea.
CAPITULO II
Responsabilidad
Artículo 6o. Responsabilidad del generador. El generador será
responsable de los residuos que él genere. La responsabilidad se
extiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos por
todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
Parágrafo: El fabricante o importador de un producto o sustancia
química con propiedad peligrosa, para los efectos de la presente ley
se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el
manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.
Artículo 7o. Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad
integral del generador subsiste hasta que el residuo peligroso sea
aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.
Artículo 8o. Responsabilidad del receptor. El receptor del residuo
peligroso asumirá la responsabilidad integral del generador, una vez lo
reciba del transportador y haya efectuado o comprobado el
aprovechamiento o disposición final del mismo.
Parágrafo 1o. Mientras no se haya efectuado y comprobado el
aprovechamiento o disposición final de residuo el receptor es
solidariamente responsable con el generador.
Parágrafo 2o. La responsabilidad de que se trata este artículo incluye
el monitoreo, el diagnóstico y remediación del suelo, de las aguas
superficiales y subterráneas en caso de que se presente
contaminación por estos residuos.
Artículo 9o. Contenido químico no declarado. El generador continuará
siendo responsable en forma integral por los efectos ocasionados a la
salud o al ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado
al receptor y a la autoridad ambiental.
CAPITULO III
Otras disposiciones
Artículo 10o. Es obligación del generador o productor de los residuos
peligrosos realizar la caracterización físico-química de los mismos a
través de laboratorios especiales debidamente autorizados por los
organismos competentes e informar a las personas naturales o
jurídicas que se encarguen del almacenamiento, recolección y
transporte, tratamiento o disposición final de los mismos.
Artículo 11o. Vigilancia y control. La autoridad ambiental de la
respectiva jurisdicción, en coordinación con las autoridades sanitarias,
policivas, de comercio exterior y de aduanas según sea el caso,
deberán cumplir las funciones propias de vigilancia y control en
concordancia con lo establecido en la presente ley.

Decreto 1451 de 1998 de la Presidencia. Por el cual se distribuyen


unas funciones del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías
Alternativas - INEA en liquidación - en el Ministerio de Minas y
Energía.
Artículo 1ª Distribuir en el Ministerio de Minas y Energía, las siguientes
funciones del Instituto de ciencias Nucleares y Energías Alternativas -
INEA en liquidación - :
1. Promover el intercambio nacional e internacional para favorecer
la investigación, el desarrollo y la transferencia en tecnología en
materia nuclear y de energías no convencionales.
2. Promover y velar por el cumplimiento de los acuerdos y
convenios internacionales en materia de energía nuclear y fuentes no
convencionales de energía, en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
3. Vigilar que se cumplan las disposiciones legales y los tratados
internacionales relativos a seguridad nuclear, física, radiológica y de
salvaguardas.
4. Presentar al gobierno los planes, programas y proyectos de
expansión e inversión para la producción y exportación de minerales
radiactivos.

Decreto 1452 de 1998 de la Presidencia. Por el cual se distribuyen


unas funciones del Instituto de Ciencias Nucleares y Energías
Alternativas -INEA en liquidación - en el Instituto de investigación en
Geociencia, Minería y Química - INGEOMINAS-
Artículo 1ª. Distribuir en el Instituto de Investigaciones en
Geociencias, Minería y Química - INGEOMINAS- las siguientes
funciones del instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas -
INEA en liquidación-:
1. Ejecutar de manera privativa, la dirección y el control técnico de
la explotación y distribución de Uranio, Torio, Radio y demás
sustancias vinculadas a la producción de energía nuclear, función que
podrá ejercer directamente o por intermedio de otros organismos
administrativos y, en general, de aquellos encargados de otorgar
concesiones o licencias.
2. Realizar, fomentar y divulgar la investigación y el desarrollo
tecnológico en los diversos campos de la energía nuclear.
3. Adelantar las actividades relacionadas con la investigación y el
desarrollo tecnológico del ciclo del combustible nuclear y controlar y
regular la utilización de materiales nucleares.
4. Investigar, fomentar, divulgar y controlar las aplicaciones de la
ciencia y la tecnología nuclear con fines pacíficos y de las fuentes no
convencionales de energía.
5. Planear, promover, impartir y establecer en el país la
capacitación y entrenamiento en la investigación para el uso pacífico
de la energía nuclear y de las fuentes no convencionales de energía,
pudiendo asociarse con particulares o con otras entidades públicas o
privadas para estos fines.
6. Representar al gobierno, en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, en reuniones internacionales sobre aspectos
nucleares y sobre fuentes no convencionales de energía y en eventos
internacionales relacionados con las mismas.
7. Asesorar al gobierno en lo relativo a la producción y
aprovechamiento de la energía nuclear y de las fuentes no
convencionales de energía.
8. Asesorar al sector estatal y al privado en lo concerniente a la
adaptación, sustitución e importación de tecnología y asistencia
técnica en el campo nuclear y de las fuentes no convencionales de
energía.
9. Velar por la protección adecuada de los descubrimientos
científicos e innovaciones técnicas en materia nuclear o de las fuentes
no convencionales de energía, que se incorporen a procesos
productivos, directamente o mediante contratos celebrados con
personas nacionales o extranjeras.
10. Actuar como centro asesor en las táreas de referencia y
certificación de la actividad científica y tecnológica en los campos de
energía nuclear o en el de fuentes no convencionales.
11. Dictar los reglamentos y expedir las AUTORIZACIÓNes para el
uso, aplicación, comercialización y transporte de materiales
radiactivos. (Derogado Decreto 567 de 2000)
12. Revisar, evaluar y autorizar la documentación y las bases para el
diseño, construcción, operación y modificación de las instalaciones
nucleares.
13. Otorgar, previo estudio técnico, las licencias de importación,
manejo, uso, aplicación, comercialización y transporte de materiales
radiactivos.( Derogado Decreto 567 de 2000)
14. Llevar a cabo las actividades de operación, control y supervisión
del reactor nuclear de investigación y de las fuentes intensas de
radiación, tanto en las labores de investigación como en las de
docencia y servicio.
15. Prestar servicios de irradiación de materiales en el reactor para
el desarrollo de las técnicas analíticas nucleares en el Instituto y la
producción de isótopos radiactivos, y, en general, a entidades o
personas que adelanten estudios en este campo o lo utilicen
comercialmente.
16. Regular, controlar y sancionar a nivel nacional todas las
operaciones concernientes a las actividades nucleares conforme a las
disposiciones existentes sobre la materia. (Derogado Decreto 567 de
2000)
17. Prestar servicios de inspección, calificación de personal,
transferencia de tecnología y normalización técnica industrial, entre
otros. (Derogado Decreto 567 de 2000)
18. Estudiar el impacto ambiental y contaminación del aire, aguas
superficiales y subterráneas utilizando técnicas isotóticas.
19. Establecer en coordinación con entidades estatales o privadas,
laboratorios piloto de calibración dosimétrica, de protección
radiológica, de instrumentación nuclear y de control de calidad en
materia nuclear, reglamentar, normalizar y certificar sus
procedimientos, métodos y equipos.
20. Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y controlar, en
coordinación con las autoridades competentes, el almacenamiento y la
eliminación de desechos nucleares y residuos radiactivos, incluyendo
actividades de evacuación, transporte y tratamiento de material
radiactivo contaminado.
21. Realizar y coordinar las actividades de dosimetría en el territorio
nacional al personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones
ionizantes, así como ambiental, de metrología de las radiaciones, de
inspectoría y medicina de las radiaciones y, prevenir los efectos
nocivos de las radiaciones ionizantes.
22. Brindar soporte técnico para el desarrollo de la medicina nuclear
en el país, mediante el suministro y producción de núcleo equipos de
óptima calidad y fomentar, en coordinación con otras entidades
públicas o privadas competentes, el desarrollo de proyectos de
investigación en el campo de la medicina nuclear.
23. Asistir a las deliberaciones de la Dirección Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior, o de la
que haga sus veces, en relación con problemas de seguridad
radiológica en el país.
24. Coordinar el Programa Nacional de Protección Radiológica y, en
general, el desarrollo de las actividades pertinentes.

Decreto 1141 de 1999 De la Presidencia. Por el cual se reestructura


el Ministerio de Minas y Energía
Artículo 3ª Funciones. El Ministerio de Minas y Energía tendrá,
además de las funciones que determina el artículo 59 de la Ley 489 de
1998, las siguientes funciones generales:
...6. Fijar la política en materia de energía nuclear y manejo de
materiales radiactivos.
14. Aprobar los planes, programas y proyectos de expansión e
inversión para la exportación de carbón y minerales radiactivos y
energéticos y sus metas de producción y exportación;
Artículo 10. Dirección de Energía. La Dirección de Energía cumplirá,
además de las funciones previstas en el artículo 64 de la Ley 489 de
1998, y demás disposiciones legales, las siguientes:
...15. Elaborar y someter a consideración del Ministro la regulación a
nivel nacional de todas las operaciones concernientes a las
actividades nucleares, de conformidad con las disposiciones
existentes sobre la materia.
16. Elaborar y someter a consideración del Ministro los reglamentos
para el uso, aplicación, comercialización y transporte de materiales
radiactivos.
17. Revisar, evaluar y autorizar la documentación y las bases para el
diseño, construcción, operación y modificación de instalaciones
nucleares.
18. Elaborar y someter a consideración del Ministro la regulación a
nivel nacional todas las operaciones concernientes a las actividades
nucleares de conformidad con las disposiciones existentes sobre la
materia.
Artículo 17. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de
su publicación, y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias, en especial los Decretos 2119 de 1992, 10 y 27 de 1995,
1674 de 1997 y la Ley 41 de 1946.

Resolución 2569 de 1999 del Ministerio de Salud Por la cual se


reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de
salud en primera instancia dentro del Sistema de Seguridad Social en
Salud.

Decreto 567 de 2000 de la Presidencia. Por el cual se modifica el


decreto 1141 de 1999
Artículo Primero- Adicionar el artículo 3ª del Decreto 1141 de 1999 con
las siguientes funciones:
1. Regular , controlar y licenciar a nivel nacional todas las
operaciones concernientes a las actividades nucleares y radiactivas.
2. Velar porque se cumplan las disposiciones legales y los tratados
internacionales relativos a seguridad nuclear, protección física,
protección radiológica y de salvaguardias.
Artículo Segundo. Adicionar el artículo 5ª del Decreto 1141 de 1999,
con las siguientes funciones:
1. Dictar las normas y reglamentos para la gestión segura de
materiales nucleares y radiactivos en el país y velar por el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en materia
de protección radiológica y seguridad nuclear.
2. Fijar las tarifas de todos los servicios de licenciamiento y control
para la gestión de materiales radiactivos en el país.
Artículo Tercero. Adicionar el artículo 10ª del Decreto 1141 de 1999,
con las siguientes funciones:
1. Revisar, evaluar y autorizar la documentación y las bases para el
diseño, construcción, operación y modificación de instalaciones
radiactivas.
2. Atender los compromisos de salvaguardias establecidos en
acuerdos internacionales ratificados por el país y mantener actualizado
el sistema nacional de contabilidad y registro de los materiales
nucleares.
3. Otorgar, renovar, modificar, suspender y cancelar las licencias
para producción, posesión o tenencia, uso, manejo, transporte,
tránsito, comercialización, importación y exportación, almacenamiento
temporal o disposición final de materiales nucleares y radiactivos, así
como para el diseño, construcción, funcionamiento, servicios de
protección radiológica y dosimetría, cierre temporal o definitivo y
desmantelamiento de las instalaciones nucleares y de irradiación, en
concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
4. Coordinar el desarrollo de las actividades, proyectos y
programas nacionales relacionados con la seguridad nuclear y la
protección radiológica.
5. Preparar, proponer y revisar las reglamentaciones en materia de
protección radiológica, incluidos los procedimientos, guías,
reglamentos y demás ordenamientos normativos relacionados con la
gestión de materiales radiactivos y vigilar su cumplimiento.
6. Ordenar y practicar auditorías, inspecciones y monitorajes a las
instalaciones donde se GESTIÓNen materiales radiactivos, para
verificar el cumplimiento y observancia de las normas y reglamentos
en materia de protección radiológica, seguridad nuclear, protección
física de materiales nucleares y salvaguardias.
7. Adelantar ante las autoridades competentes la incautación de
materiales radiactivos y fuentes radiactivas cuando se carezca de la
licencia correspondiente o cuando su gestión represente una amena
para los trabajadores, el público en general o el medio ambiente.
8. Llevar el registro nacional actualizado de fuentes radiactivas e
instalaciones radiactivas.
9. Conceder a nivel nacional las AUTORIZACIÓNes para la gestión
de materiales radiactivos, al personal ocupacionalmente expuesto a
las radiaciones ionizantes previo cumplimiento de los requisitos
establecidos para tal fin por la Dirección.
10. Estudiar y proponer criterios de asignación de recursos del
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos de la Nación, de
conformidad con lo previsto en la ley; así como también, preparar los
proyectos de reglamentación que requiera el mencionado Fondo.
Artículo décimo cuarto - Vigencia y derogatorias- El presente decreto
rige a partir de la fecha de su publicación, modifica en lo pertinente el
artículo 4ª del Decreto 1141 de 1999, y deroga los numerales 11, 13,
16 y 17 del artículo 1ª del Decreto 1452 de 1998

Resolución 631 de 1999 del Ministerio de Salud, conformación de la


comisión asesora de ciencia y tecnologia.

Circular Numero 001 De 2000


De: Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales-
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Para: Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP, y Empresas del
Sector Público y Privado.

6. Exámenes médicos ocupacionales:

La realización de los exámenes médicos de ingreso, exámenes periódicos,


ocupacionales y de retiro estará a cargo del empleador y se realizarán
exclusivamente por su cuenta y bajo su responsabilidad, conforme al artículo 348
del Código Sustantivo de Trabajo, el literal b) del artículo 30 del Decreto 614 de
1994 y el numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989.
Entre las actividades de los programas de Medicina Preventiva y del Trabajo de
que trata el artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, se establece la
obligatoriedad del empleador de realizar exámenes médicos, clínicos y
paraclínicos para la admisión, la ubicación según las aptitudes, los exámenes
periódicos ocupacionales, de cambio de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y
otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.

Por lo tanto, en materia de salud ocupacional, existe obligatoriedad de los


empleadores públicos y privados de realizar y pagar los diferentes exámenes
médicos de los trabajadores en cumplimiento de las normas señaladas y del
cumplimiento del programa de salud ocupacional, de lo cual deberá quedar en la
empresa la respectiva factura o cuenta de cobro y la respectiva constancia de
pago, que servirá de verificación cuando sea requerida por autoridad competente.

Bajo ninguna circunstancia o modalidad este pago podrá ser asumido por la ARP,
directamente o por interpuesta persona natural o jurídica, puesto que ello se
constituye en utilización indebida de los recursos públicos de la seguridad social
de los cuales la ARP es administrador delegado por el Estado. Tampoco se podrá
falsear esta responsabilidad del empleador bajo la modalidad de prestación del
servicio por un tercero sin cobro al empleador, puesto que ello viola las normas de
la libre competencia que obran para los todos los actores del Sistema de
Seguridad Social.

9. Protección frente a la radiactividad y radiaciones ionizantes:

Las empresas públicas y privadas cuyos trabajadores estén expuestos directa o


indirectamente a material radiactivo o a radiaciones ionizantes deben
proporcionarles inducción, capacitación y, adiestramiento acerca de los riesgos
particulares a los que están expuestos. Deben proveer los elementos de
protección, efectuar la adecuación de los puestos de trabajo y ejercer las medidas
de control sobre todas las actividades de producción, tratamiento, manipulación,
utilización, almacenamiento, transporte y desechos de fuentes radiactivas, de
manera que se proteja a los trabajadores de todos los posibles efectos nocivos
para la salud, derivados de la radiactividad o los efectos ionizantes.

Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben dar asesoría técnica a las


empresas afiliadas en todos los aspectos de prevención referentes a la exposición
a la radiactividad o a los efectos ionizantes y deben requerir, instruir y recomendar
por escrito hasta dos (2) veces a las empresas para que cumplan las normas o
instrucciones en salud ocupacional referentes a la materia, y si continúan los
incumplimientos normativos se envía la tercera comunicación a la empresa con
copia a la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para
que inicie la investigación administrativa correspondiente. Los intervalos entre las
comunicaciones referidas no podrán ser mayores a dos meses cada uno.

En caso de riesgo inminente para los trabajadores, las Administradoras estarán


obligadas a dar aviso inmediato a la Dirección Territorial del Ministerio del Trabajo
con copia a la Dirección General de Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales
del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Circular Externa No 29 de marzo 13 de 1997


Inspección, Vigilancia y Control en la asignación de recursos destinados al
mantenimiento hospitalario y a los planes de mantenimiento

UGERENCIAS DE MODIFICACIÓN A LA NORMATIVIDAD


EXISTENTE

Sería ideal que todos los entes gubernamentales que tengan


responsabilidades en este campo, elaboraran un código único para el
manejo de elementos radiactivos en el cual se reglamente el manejo
seguro de estos elementos o fuentes radiactivas con relación al
ambiente, al medio laboral y del público en general.

A nivel general de la reglamentación se sugiere modificar todas la


normas que incluyan entidades como INEA, IAN y generalizar como
entidad gubernamental de carácter técnico encargada de la protección
radiológica en el país
BIBLIOGRAFÍA

ACGIH, Thresold Limit Values, 1998

BENAVIDES G. Fernando et al. Salud Laboral. De. Masson.


Barcelona, 1997

CAMPUZANO, G. El Hemograma. Medicina y Laboratorio.


1998. Volúmen 8, Número 1, Pags. 19 – 31

CULLEN, R. Textbook of Clinical Occupational and Enviromental


Medicine, Capítulo 23, Pgs. 635-641

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Dirección Seccional de Salud de


Antioquia. Circular 0050 de julio 28 de 1995 Asunto: Pensión especial
de vejez para los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes.
Decreto 1281 de 1994.

GUZMÁN J., Manuel E. Nucleónica Básica Segunda edición. IAN


1989 (Bogotá)

HENAO H., Samuel y Alvarez E. Samuel Código de Salud


Ocupacional Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de
Seguros Sociales Medellín, 1990

HERINGTON, Tomas N. and Linda H. Morse.Occupational Injuries,


Evaluation, Management, and prevention. Pg.458

INFANTE LUNA, Esperanza , Barreto Olmos Hector, INEA, ISS


Identificación de actividades económicas que utilizan material
radiactivo. Imprenta Nacional, 1997

LEY 100 y Decretos Reglamentarios


MARTÍ MERCADAL, J.A. y H. Desoille. Medicina Del Trabajo
Ministerio del Trabajo
De Masson S.A. 2da. 1993

MARTINEZ G. María Piedad.-MARTINEZ G. Luis Humberto Estudio


De Las Aplicaciones De Radioisotopos Y Condiciones De Trabajo
En El Departamento De Antioquia. 1998

MONTOYA, Manuel. Notas Personales Manejo de Desechos


Radiactivos. Conferencia Congreso Protección Radiológica, 1999
Medellín

MULLAN, R y Murthy, L. American Journal of Industrial Medicine.


19:775-799 1991

National Council on Radiation Protection and measurements –NCRP


Reporte No 39, Washington D.C., 1971

ROM, William N. Enviromental and Occupational Medicine 2ª.


Edición NY 1992

SAFETY SERIES No. 115 International Basic Safety Satndards for


Protection against Ionizing Radiation and for the Safety of Radiation
sources. International Atomic Energy Agency, Vienna, 1996.
SHAPIRO, Jacob Radiation Protection. Segunda edición. Harvard
University Press, Cambridge, Mass, USA. 1974

WILKENING, George M. CIH. PATTY’S Volumen 1, part. B


Industrial Hygiene and Toxicology. General principles. 4ª
edición. Edited by George D. Clayton and Florence E. Clayton.
Chapter 38

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la


Salud. Organización, desarrollo, garantia de la calidad y
radioprotección en los servicios de radiologia: imgenologia y
radioterapia Borras, Cari, ed 1997
WWW.minjusticia.gov.co Diarios oficiales

También podría gustarte