PS A023.2 Mariana Diaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

“INTERREGIONAL”

TRABAJO PRÁCTICO

MATERIA : Psicología General

DOCENTE : Lic. Celia Taboada

ALUMN O : Mariana Fernanda Díaz Fuentes

CEDULA DE IDENTIDAD N°: 6.218.154

CARRERA: Lic. Enfermería

SECCION / GRUPO: A023-2/ 2024


DATOS PARA USO INTERNO
ADMINISTRACION COORDINACION DOCENTE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

COMPROBANTE DE INGRESO N°: FECHA:


INTRODUCCIÓN

La Psicología, definida como ciencia que estudia el comportamiento humano y sus


procesos mentales, incluye una serie de sub especialidades que nos permiten conocer cómo
llegamos a desarrollar habilidades y aprendizajes y cómo éstos varían de un individuo a otro
dependiendo de factores internos y externos. De esta manera, el presente tiene como fin
identificar los cambios biológicos, psicosociales y cognitivos de una etapa del Ciclo Vital.

Entendemos como Ciclo Vital a los cambios que experimenta el ser humano durante
su desarrollo. Saber identificar dichos cambios, nos permite, como profesionales de blanco,
detectar las características (conflictos, desajustes, situaciones de necesidad) inherentes a
cada etapa y poder desarrollar estrategias para abordarlos, así como saber adecuar el tipo de
intervención.

En la historia de la psicología, muchos autores han propuesto clasificar etapas de la


vida, pero todos coinciden en la valoración de los cambios psicológicos y físicos para
establecer los parámetros.

En esta oportunidad, el ciclo de vida a tratar es la Tercera Edad.


DESARROLLO

Entendemos por tercera edad al grupo de mayores (o ancianos) a partir de los 65


años. La vejez es un proceso fisiológico que todas las personas experimentaremos, en donde
se producen cambios físicos, biológicos y sociales. Muchos autores hablan de un proceso
involutivo, en donde la variabilidad interindividual aumenta con la edad debido a factores
genéticos (epigenética) y del ambiente. Esto quiere decir, que, aunque se produzcan declives,
perdidas, no significa que las mismas características se produzcan en todos los sujetos de la
población etarea de la misma manera.

1. CAMBIOS BIOLÓGICOS

Fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal, se pierde elasticidad e


hidratación en la piel (aparecen las arrugas).

• Sistema cardiovascular: disminución del gasto cardiaco debido a la rigidez de las


arterias y por la estasis (lentitud de circulación) que se produce en todo el sistema
venoso.
• Sistema Músculo esquelético: La pérdida de masa ósea y muscular
• Sistema Digestivo: masticación menos eficaz, disminución del sentido del gusto y de
las secreciones gástricas, pérdida de la elasticidad de la pared intestinal, menor
motilidad y reducción del aporte sanguíneo al intestino.
• Sistema Urinario: disminución del número de nefronas, del flujo sanguíneo renal y de
la velocidad de filtración glomerular. Hipertrofia y relajación de los músculos del piso
de la pelvis, contracciones durante el llenado vesical, disminución de la capacidad de la
vejiga y cambios degenerativos de la corteza renal. Pueden aparecen incontinencias, que
tienen consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.
• Sistema Respiratorio: el aparato respiratorio es vulnerable a las lesiones provocadas
por múltiples infecciones, contaminantes ambientales y reacciones alérgicas.
• Piel: sufre una degeneración progresiva e irrecuperable, tanto en su morfología como
en su funcionalidad
• Sistema Inmunológico: Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas
de morbilidad y mortalidad en los ancianos. Aumenta la prevalencia de enfermedades
• Nutrición: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y, por tanto, la
alimentación debe ser más específica.
• Actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más necesario que nunca que el
individuo se mantenga activo. Las habilidades psicomotoras se ven disminuidas. Lo que
de joven hacían en un tiempo, les toma más tiempo.
• Sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue rutinas.
• Percepción: los órganos de los sentidos pueden verse afectados, lo que lleva a
problemas sensoriales (sordera, problemas de visión, problemas en el sistema
vestibular)
• Sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y pensamientos erróneos
arraigados en la sociedad.

2. CAMBIOS COGNITIVOS

• Enlentecimiento del tiempo de procesamiento


• Pérdida de memoria, no patológica, simplemente asociada a la edad.
• Pérdida de habilidades mentales que se dejan de utilizar
• Referentes a la psicomotricidad: Su lentitud general afecta tanto a la calidad de las
respuestas como al tiempo de estas debido a que tardan más en adaptarse al ambiente
y tomar decisiones.
3. CAMBIOS PSICOSOCIALES

Existen numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que se
producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios.

Para comprender los cambios psicológicos, debemos conocer dos teorías al respecto.

Emocionales:
• Soledad
• Cambio de prioridades en sus vidas
• Autoconcepto: la actitud, la identidad, así como la imagen corporal de uno
mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la autoestima.
• Capacidad de adaptarse a las pérdidas: de energía, de vigor físico, de amigos
y parientes, y en muchos casos, del trabajo y de la relación estrecha con los
hijos.

Sociales:
• Partida de seres queridos iguales que provoca una desconexión social. La
pérdida de relaciones sociales conlleva también la pérdida de roles, de
recuerdos, incluso de la propia identidad. Con la desaparición de las personas
significativas también desaparecen los anclajes de la historia personal.
• Autonomía e independencia
• Jubilarse o dejar una actividad remunerada

1
Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf
2
Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf
CONCLUSIÓN

Múltiples estudios reportan que esta última etapa de desarrollo es la que presenta
mayor incidencia de deterioro de la salud mental (deterioro cognoscitivo, suicidio,
incremento de trastornos mentales) lo que conlleva a un empobrecimiento de la calidad de
vida y con ello un aumento en la aparición de síndromes depresivos que favorecen a su vez
la aparición de otro tipo de condiciones como:

• Aumento de las enfermedades físicas.


• Disminución de la esperanza de vida.
• Incremento del riesgo de sufrir una muerte prematura por la aparición de
enfermedades somáticas.
• No aceptación de la nueva situación de dependencia. (Esta quizás sea la
consecuencia más grave)

Como profesionales de blanco, es fundamental reconocer la aparición de los


primeros síntomas de deterioro de salud mental en el paciente geriátrico con el fin de no
sólo velar por satisfacer sus necesidades básicas (higiene, alimentación, medicación, etc) si
no prestar especial atención a estas necesidades especiales psicoemocionales y de apoyo
integral.

El conocer las características psicológicas, cognitivas y psicoemocionales que se


presentan en dicho estadío del Ciclo Vital, nos permite identificar rápidamente las
desviaciones y poder alertar a los consultores de salud y cuidadores, además de permitirnos
elaborar estrategias de atención que ayuden abordar los potenciales conflictos de manera
asertiva y efectiva.
WEBGRAFÍA

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832315005.pdf

https://www.upnlapaz.edu.mx/antologias/Ant_Psicologia_3sem_7363_PsicologiaE
volutivadelaAdultezyVejez.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

https://www.peretarres.org/arxius/facultat/graus/cast/01-psicologia-ciclo-vital.pdf

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24952w/ciclo_vital.pdf

https://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/mayor/desarrollo.htm

También podría gustarte