Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

D.

ADULTO MAYOR

En abril de 1994 la Organización Panamericana de la Salud decidió emplear el


término adulto mayor, significando personas de 65 ó más años de edad,
práctica que ya era aceptada por otros organismos.

el Diccionario Terminológico 2 de Ciencias Médicas lo define de la siguiente


manera: "Edad senil, senectud, período de la vida humana, cuyo comienzo se
fija comúnmente en los sesenta años, caracterizado por la declinación de todas
las facultades". (

Desde el enfoque individual bio-psico-social hay varias manifestaciones de


envejecimiento. En términos salud-enfermedad aparecen daños crónico
degenerativos, se encuentran problemas nutricionales, ya no hay capacidad de
reproducción, hay tendencia a la pasividad sexual,

Complementando el aspecto biológico, en los ancianos hay disminución de la


agudeza visual, de la capacidad auditiva y del vigor físico; la masticación se
encuentra afectada; se reduce la capacidad en el control homeostático y en las
respuestas a los cambios y al estrés.

Intelectualmente hay respuestas retardadas, pero se sigue aprendiendo. La


declinación varía en forma diferente en cada sistema y aparato. En este grupo
etario la demanda de servicios médicos aumenta en consulta externa, servicios
de odontología y hospitalización.

Las causas principales de mortalidad en América Latina en el grupo de edad


en estudio se refieren a tumores malignos, enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus, influenza, neumonía y accidentes.

Los problemas de salud mental, se refieren a depresión, demencia o sea la


pérdida de la memoria y de la atención y la capacidad de aprendizaje,
alcoholismo, tabaquismo, medicalización y automedicación. Desde el ángulo
social el anciano va perdiendo sus roles; en cuanto a la pareja, familia, trabajo
(jubilación) y colectividad (amigos y sociedades), así el anciano es desplazado
y marginado, sus redes sociales se van diluyendo (pérdida de cónyuge y
allegados) y su poder se desvanece.

Cabe subrayar que llegar a ser adulto mayor, con frecuencia, conlleva la
jubilación, el retiro 7 del trabajo, procedimiento que fue o quizás es una
conquista, sin embargo suele colocar a los hombres de edad en problemas:
hay disminución del ingreso económico, haciendo que los mismos se sientan
improductivos.

Al respecto hay quienes argumentan que la jubilación no debe ser obligatoria


ya que excluye la capacidad y experiencia, es discriminatoria, favorece al
aislamiento social e incrementa la deuda social. Por otro lado en Estados
Unidos al año, uno de cada cuatro ancianos sufre abusos o es sujeto de
negligencia física, psicológica o financiera.

Factores genéticos y externos determinan el proceso de envejecimiento en


un individuo, mismo que se manifiesta de distintas formas en cada persona.
Las reacciones que se generan ocurren a nivel molecular, celular y orgánico,
llevando a un detrimento en la salud y finalmente a la muerte.
El envejecimiento es un tema que preocupa a la mayoría de las personas, y
no sólo por el impacto emocional que puede causar el deterioro de su imagen
física, sino también por todas las repercusiones que tiene sobre la salud, y es
que este, se caracteriza por ser universal, irreversible y letal.
Pero ¿qué es el envejecimiento?, como definición general podemos decir que
es el conjunto de modificaciones que sufren los seres vivos morfológica y
fisiológicamente, mismo que se desarrolla de manera gradual, como
consecuencia de la acción del tiempo y de una multiplicidad de factores. Se
estima que en dicho proceso intervienen alrededor de 100 genes distintos.
Los cambios experimentados a nivel molecular, celular y orgánico incrementan
la posibilidad de que se generen enfermedades, desencadenando en la muerte
del individuo. 
Para intentar explicar el proceso del envejecimiento —en particular de los
humanos— han surgido diversas teorías, mismas que deben considerarse de
manera conjunta.

Teorías científicas del envejecimiento


En principio tenemos la categoría estocástica, la cual sugiere que los
cambios durante el envejecimiento ocurren de manera aleatoria y son
acumulables a través del tiempo. Algunas de las teorías que engloba son las
siguientes:
 Teoría de los radicales libres: es quizá la más conocida y de mayor validez,
en ella se afirma que el envejecimiento es el resultado del daño que ocasionan
los radicales libres en los tejidos.
 Teoría del marcapaso: propone a los sistemas inmunológico y neuroendocrino
como marcadores del inicio del envejecimiento. Según esta teoría el detrimento
de ambos sistemas está genéticamente programado para ocurrir en momentos
concretos de la vida.
 Teoría del error catastrófico: asume que, con la edad, surgen errores en los
mecanismos de síntesis de proteínas, mismos que causan la producción de
proteínas anormales hasta llegar a una pérdida de la homeostasis celular que
conduce a la muerte.
 Teoría del desgaste: plantea que la acumulación de daño en las partes vitales
del organismo lleva a la muerte de células, tejidos, órganos y finalmente del
individuo.
 Teoría del entrecruzamiento: propone un entrecruzamiento entre las
proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determina el envejecimiento
debido al desarrollo de enfermedades dependientes de la edad.
La segunda categoría, representa las teorías no estocásticas, mismas que
sugieren que el envejecimiento está predeterminado, su teoría más importante
es la genética.
 Teoría genética: propone que el genoma actúa como una especie de reloj
biológico, responsable de programar los cambios que se irán presentando a lo
largo de la vida, desde la concepción hasta el envejecimiento. 

Factores externos
Según datos del informe World Population Ageing 2020, publicado por la United
Nation (UN), el año pasado había 727 millones de personas mayores de 65
años en el mundo; sin embargo, en las próximas tres décadas, ese número se
duplicará, llegando a más de 1,500 millones para el 2050. Se prevé que la
población mundial de edad avanzada aumentará desde el 9.3% en el 2020
hasta el 16% en el 2050.
En este sentido, la vejez es un destino que todos queremos evitar, pero que a
la vez aspiramos llegar, por ello, es importante conocer los factores que
incentivan el envejecimiento, así como los que pueden retrasarlo. Varios
estudios han señalado que el estilo de vida es determinante en dicho proceso:
 La actividad física, por ejemplo, está asociada con la longevidad y con una
mejor calidad de vida en la edad adulta; a su vez es coadyuvante en la
prevención de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión,
osteoporosis y enfermedades cardiovasculares. 
 Por otra parte; el tabaco y el alcohol son factores de riesgo para muchas
enfermedades y están asociados con el aumento de inflamación y oxidación del
organismo.
 En tanto, una dieta rica en antioxidantes es benéfica pues éstos ayudan a
neutralizar la acción oxidante de los radicales libres.
 Por otra parte, la exposición reiterada a un aire contaminado altera al
organismo y al sistema inmunológico.
 Recordemos que un sistema inmune debilitado aumenta el riesgo de
infecciones, compromete el proceso de cicatrización y eleva la tasa de
mortalidad.

Valoración del adulto mayor

La valoración del adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional,


destinado a identificar, describir y cuantificar los problemas físicos, funcionales,
psíquicos y sociales que pueda presentar el residente. Esta valoración permitirá
diseñar un plan de cuidado global, optimizar los recursos disponibles y efectuar
el seguimiento y evolución de cada residente.
Cuando se efectúa una valoración de adulto mayor se deben cumplir ciertos
requisitos, que básicamente apuntan a las estrategias de comunicación y a
saber reconocer cuando se debe postergar la valoración para otra oportunidad
y obtener sólo la información más pertinente para plantear el plan de cuidados.
Entre estos requisitos, se debe:

 Favorecer el intercambio libre de información entre el profesional y el


adulto mayor.
 Planificar la valoración de acuerdo al nivel de energía del adulto mayor.
 Adoptar un tono de voz convincente, cariñoso y confidencial.
 Considerar un espacio amplio y sin ruidos.
 Considerar las modificaciones sensoriales y músculo-esqueléticas al
modificar el ambiente.
 Estar alerta a los signos de cansancio.
 Ambiente agradable, tibio, sin corrientes de aire, con luz difusa, asiento
confortable, con colgador para la ropa.
 Colocarse de frente, hablar en voz alta y clara.
 Darle tiempo para responder las preguntas.
 Evaluar más de una vez en diferentes momentos.
 Estar atento al estado emocional y preocupaciones.

Se deben efectuar distintos tipos de valoración:

 La valoración médica se realiza 48 horas después del ingreso, de modo


que las indicaciones médicas a seguir estén claras.
 La valoración de enfermería se debe realizar, en lo posible, en las
primeras horas.
 Una evaluación psicosocial en las primeras dos semanas y según
necesidad.
 De rehabilitación, si se dispone de terapeutas en los hogares.
 Nutricional, en los primeros días y luego en forma periódica.
 Plan de atención interdisciplinario: debe estar diseñado dentro de las
primeras dos semanas desde el ingreso, de modo de empezar lo más
precozmente posible con la rehabilitación de aquellas discapacidades
que se hayan pesquisado en la valoración.

La valoración al ingreso es multidimensional y comprende las cuatro áreas


conocidas: clínica, cognitiva, funcional, social.

 La valoración clinica permite cualificar y cuantificar patologías


sintomáticas, identificar patologías desconocidas, evaluar sus efectos
sobre la funcionalidad y planificar y priorizar la intervención terapéutica.
Tres puntos importantes son la anamnesis, la exploración física y los
exámenes complementarios. Dentro de la anamnesis, se debe
preguntar por antecedentes personales y familiares, historia nutricional y
farmacológica, hábitos con relación a tóxicos, vacunaciones, situación
basal previa, enfermedades actuales y su impacto sobre la funcionalidad
e identificar algunos problemas socio-ambientales. En el examen
físico es importante revisar los signos vitales, la piel, la marcha y
equilibrio, para ver si hay riesgo de caídas, los órganos de los sentidos y
los sistemas, especialmente el sistema nervioso.
 La valoración funcional tiene como objetivo describir y cuantificar la
capacidad de movilización y la realización de las actividades de la vida
diaria (AVD). Interesa saber cómo realiza las actividades básicas y las
actividades instrumentales de la vida diaria. Para evaluar las AVD, el
Minsal tiene normado el Índice de Katz, también se podría utilizar el test
de Barthel.
 La valoración mental permite identificar y cuantificar los trastornos en
las áreas cognitivas y afectivas que afecten, o puedan afectar, la
capacidad de autosuficiencia. Esto se debe complementar con una
observación no estructurada del comportamiento, apariencia, ánimo,
lenguaje, etc. Se recomienda el Minimental State (MMSE) validado para
Chile por la Universidad de Concepción y sugerido por el Ministerio de
Salud, el test de Yesavage se puede utilizar para detectar signos de
depresión.
 La valoración social tiene como objetivo identificar situaciones socio-
económicas y ambientales capaces de condicionar la evolución clínica o
funcional de los ancianos residentes. Es útil consultar por las
características de las instalaciones que tenía en su hogar previo al
ingreso a la residencia, para así conformar un espacio lo más parecido
posible al que dejó; conocer la relación con la familia y los amigos, las
expectativas con respecto al futuro y los pasatiempos que le agradan.
En esta área se sugiere utilizar la Escala de Recursos Sociales (OARS).
 La valoración demográfica permitirá conocer su nivel cultural,
profesión, estado civil, edad, composición familiar, entre otros datos.

Es útil también consultar qué actividades de ocio realizaba y cuáles son


sus hobbies, ya que la principal debilidad de los hogares de ancianos es que
carecen de programas de animación socio cultural. Los administradores y
personal aducen que los ancianos no quieren que se les moleste y que
rechazan las invitaciones a caminar, cuidar las plantas o leer el diario para
comentar las noticias; sin embargo, si se les incentiva y estimula en forma
creativa y dinámica, lo más probable es que se logre despertar su interés en
algunas actividades y evitar así la declinación de su funcionalidad.

En general el adulto mayor puede necesitar ayuda para acostarse o levantarse


de la cama, para el aseo y limpieza personal, incluso a algunos hay que darles
de comer y apoyarles con la toma de medicamentos y el monitoreo de su salud
 Tensión arterial: la tensión sistólica debe estar entre 110 y 140mm de Hg,
mientras que la diastólica debe estar entre 70 y 90mm de Hg.
 Frecuencia cardiaca: Entre 60 y 100 latidos por minuto son las pulsaciones
adecuadas para una persona mayor.
 Frecuencia respiratoria: Si se encuentra entre las 12 y las 20 respiraciones
por minuto todo es correcto.
 Saturación de oxígeno: La cantidad de oxígeno en sangre debe estar entre un
95 y 100%.
 Temperatura corporal: Una temperatura normal está entre los 35,8 y los 37º.
 

También podría gustarte