Guia Didactica EPA Dialogo de Saberes
Guia Didactica EPA Dialogo de Saberes
Guia Didactica EPA Dialogo de Saberes
1
Guía didáctica
Educación popular ambiental a través del diálogo
de saberes para el cuidado del medio ambiente.
2
Guía Didáctica.
Educación popular ambiental a través del diálogo de saberes para el
cuidado del medio ambiente.
Región poniente y centro del estado de Morelos.
14 5. Biodiversidad de Morelos
Índice
La vida humana es una de las muchas piezas que conforman al medio ambiente;
compartimos nuestro planeta con muchas otras especies a las que debemos
cuidar y respetar, en cada una de nuestras geografías. El conocimiento del te-
rritorio que habitamos es fundamental porque nos permite identificarnos con
el entorno y hacernos responsables de su cuidado y preservación.
Esta guía forma parte de una estrategia de educación popular ambiental plan-
teada para problematizar y diagnosticar -a través del diálogo de saberes-, cómo
las actividades humanas han impactado de manera negativa al medio ambiente;
pero, y más importante, entender también, que los saberes locales son fuen-
te para la construcción e implementación de alternativas para enfrentarlos y
poder conservar nuestros territorios. Es decir, pasar del reconocimiento de los
saberes a la generación de acciones colectivas locales en donde se construyen
alternativas y ejes de defensa de la Madre Tierra. Asimismo identificar a aquellos
agentes que contaminan nuestro entorno, para asumirnos como guardianes y
guardianas del territorio y de todas las formas de vida con las que convivimos.
Cabe señalar que esta guía pretende sumar al trabajo cotidiano de las y los
maestros de todos los niveles educativos, por lo que encontrarán coincidencias
en los enfoques, lenguaje y objetivos de las actividades, con los planes analíticos
de estudio.
7
1. Recuperar nuestro territorio en Morelos
El estado de Morelos muestra de manera fehaciente las contradicciones gene-
radas por una idea de desarrollo basada en la explotación de los recursos na-
turales. Desde hace varias décadas, por sus características medioambientales,
se convirtió en un atractivo turístico, tal situación ha contribuido a deteriorar su
riqueza natural, a generar procesos de contaminación, cambios en la propiedad
y uso de suelo, procesos de gentrificación, urbanización, así como cambios en
las actividades económicas, por ejemplo, el abandono del campo para dedicarse
al comercio.
Hemos sido testigos de cómo han colapsado otras zonas por la presencia de in-
dustrias sin compromiso con la sustentabilidad y la bioculturalidad; pero el riesgo
y el mayor daño se presenta en los procesos extractivos. La extracción de petró-
leo y gas, junto con la minería, son algunos de los proyectos que no pueden ser
sustentables, por lo que se vuelve inevitable el daño que causan y el impacto se
traduce en pérdidas de especies animales o vegetales, aumentando el riesgo de
contaminación del suelo, el aire y el agua, por las descargas de metales pesados
en las zonas cercanas a estos proyectos extractivistas. Y
si el ambiente se contamina, las personas que viven
ahí quedan expuestas a esos procesos.
9
2. Organización comunitaria para enfrentar la
crisis civilizatoria
Ante el contexto de crisis civilizatoria, nos encontramos en un punto de inflexión
que ha puesto en jaque los ciclos vitales del planeta. Es fundamental trabajar
en el entendimiento de lo que está pasando y propiciar el accionar colectivo,
tanto en lo local como en lo global, que permita un cambio de modelo civiliza-
torio. En este sentido, la educación popular ambiental es clave para transformar
aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales de nuestras vidas. En
la región latinoamericana y el Caribe los movimientos ambientalistas han lo-
grado una perspectiva diferente a la participación social de base comunitaria,
indígena o urbana como eje de acción política integrada al territorio con las
siguientes características:
10
La educación popular ambiental nos permite trabajar desde el diálogo con las y
los otros, lo que permite la ruptura de la imposición de una civilización patriarcal,
colonialista y capitalista-extractivista que se ha desarrollado en función de la
promoción y legitimación de la competencia y la anulación del “otro(a)” (de lo
otro) y la mercantilización de la vida como forma de asegurar la sobrevivencia.
11
3. Educación popular ambiental: estrategia didáctica
del Cecadesu
Si en un grupo de campesinos
conversamos sobre cosechas, advertiríamos
tal vez que ellos saben mucho más que nosotros.
Paulo Freire
12
4. ¿Qué es importante en esta guía y cómo establecer el
diálogo de saberes para potenciar acciones colectivas?
Esta guía busca propiciar la partici-
pación colectiva para entender cómo
las actividades humanas contami- Educación Popular Ambiental
nan, alteran, dañan y ponen en pe-
ligro la integridad de los territorios Diálogo Acción
Saberes de
para generar propuestas locales de locales colectiva
saberes
resguardo, protección y defensa del
medio ambiente, el impulso de pro- Actividades por nivel educativo
yectos locales y procesos de trans- ¿Qué ha pasado? ¿Qué podemos
formación social a través del diálo- ¿Cómo y por qué
cambiaron los
hacer? ¿Cómo
revertirnos? ¿Qué
go de saberes como un proceso de entornos?
¿Cuál es tu
nos/me toca
cambiar?
análisis y comunicación que se de- interpretación?
Este material se encuentra dividido en tres ámbitos, en cada uno de ellos hay
una propuesta de actividad por nivel educativo, de acuerdo con la secuencia
de realización, para cumplir con los tres ejes clave de la educación popular am-
biental. En esta guía las actividades para primaria están divididas en primaria
baja y primaria alta, la primera incluye del primer grado al tercero, mientras la
segunda incluye de cuarto grado a sexto.
13
5. Biodiversidad de Morelos
El estado de Morelos es una de las entidades con mayor biodiversidad en México,
pero también ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a transformación de
sus ecosistemas naturales, debido principalmente al desarrollo agropecuario y
urbano que se ha incrementado en las últimas décadas. La tenencia de la tierra
en su gran mayoría es comunal y ejidal, sin embargo hay tráfico y especulación
de terrenos de régimen social que generan asentamientos irregulares sobre
áreas naturales protegidas y tierras agrícolas de alta productividad.
La riqueza territorial del estado es inmensa, está atravesado por el Eje Neovolcá-
nico y la Sierra Madre del Sur. Las principales elevaciones que lo conforman son:
ocho volcanes, Popocatépetl, Chichinautzin, Chalchihuites, Tepetl, Oyametepetl,
Otlayucan, Tezoyo, Yeteco; y catorce cerros, Tres Marías (Cerro Grande), Tezoyo,
Cihuapapalotl, el Potrero de los Burros, De la Corona, Pericón, Tenacuancoalco,
Temazcales, Jojutla, Santa María, Colotepec, la Víbora, El Injerto, Pachón.
14
El Río Balsas es el que alimenta a la región, hay dos cuencas principales:
El Río Atoyac (13.05%) con la subcuenca Río Nexapa; y El Río Grande de
Amacuzac (86.95%) con las subcuencas, Río Bajo Amacuzac (9.71%), Río
Cuautla (20.36%), Río Yautepec (26.37%), Río Apatlaco (12.10%), Río Coat-
lán (10.29%), Río Alto Amacuzac (7.82%). Hay 31 corrientes de agua y 9
cuerpos de agua.
El agua: Reconocen que el agua de los ríos está cada vez más contaminada,
señalan que no pueden usarla en el riego de las áreas sembradas y que antes
había abundantes especies de peces, pero ahora ya no hay tales. La contami-
nación fue de tal magnitud que en 1992 el gobierno prohibió la siembra de hor-
talizas en el campo, la zona más afectada fue la que irrigaba el río Analco (Sán-
chez, 2017). El principal agente contaminante es la industria porque descargan
sus aguas tratadas al río.
15
Cambio climático: El temporal de calor se adelantó un mes, ha disminuido el
temporal de lluvias y el afluente de los ríos bajó. Al disminuir la humedad, tam-
bién la jornada de trabajo en el campo disminuyó porque ya no se resiste el ca-
lor, provocando afectaciones en la piel y enfermedades. Además los cultivos no
resisten el calor, hay pérdidas económicas y de alimentos, hay variedades que
ya no se dan como la verdolaga en los cerros o la calabaza en la milpa.
Basura: Con el auge inmobiliario y el aumento de la zona industrial empezó a
generarse también el crecimiento de basura, y las barrancas se vieron más con-
taminadas. En Morelos se generan alrededor de mil 72 toneladas de residuos
sólidos al día, es decir, de 1.1 a 1.3 kilogramos por persona.
Para que las dinámicas sean exitosas debemos tener en cuenta que los aprendizajes
deben ser integrales y contemplar los siguientes componentes:
16
Hacer: (Habilidades). El conocimiento se debe aplicar para hacerlo nuestro, debe
ser el motor para volver a crear, asignar y ejecutar de acuerdo con lo que cono-
cemos y sentimos.
17
Concepto ¿Cómo lo aplico?
18
• Reconociendo los saberes locales y su
propia diversidad.
19
Solución de problemas • Impulsando a las y los participantes a
identificar, definir y evaluar temas y
retos socioambientales.
20
8. Actividades de educación popular ambiental
Bitácora de mi territorio
21
b. Actividades para preescolar
1. En las siguientes imágenes colorea solo a todos los animales que aparecen.
2. Encierra con un círculo rojo a los animales que has visto en tu comunidad.
22
Selva
Bosque
23
c. Actividades para primaria baja
El territorio: mi casa
1. En equipos, las y los estudiantes eligen un tema al azar: cerros, ríos y lagunas,
productos agrícolas que se producen en la comunidad, fiestas tradicionales.
(La o el docente, pueden agregar más temas).
2. De acuerdo con el tema que les tocó, en sus casas le preguntarán a algu-
no de sus familiares, ¿qué elementos del tema conocen? considerando las
siguientes preguntas:
24
• ¿En dónde se ubica? ya sea el cerro, el río o la laguna; o,
• ¿Dónde se siembra o produce algún producto local?
• ¿Dónde se lleva a cabo una fiesta tradicional y por qué se realiza?
• ¿En qué condiciones se encuentra o si ha cambiado y por qué?
3. Las y los estudiantes escribirán las respuestas en una ficha por cada elemen-
to (río, cerro, producto agrícola, fiesta, entre otros) agregando brevemente
las respuesta a las preguntas, por ejemplo:
Materiales: Pliego grande de papel kraft, tarjetas de papel de 8x14 cm, bola de
estambre, colores y pegamento blanco.
25
e. Actividades para secundaria
Mural colectivo
26
f. Actividades para media superior
27
g. Actividades para nivel superior
Realizar una investigación para recopilar con las abuelas y los abuelos de la co-
munidad testimonios y/o fotografías de cómo lucía la comunidad cuando: eran
niñas y niños; cuando eran jóvenes y cómo luce ahora.
28
8.2 Para el diálogo de saberes que identifiquen
problemas ambientales
h. Actividades para preescolar
Mi comunidad y yo
En el aula:
3. Las niñas y niños dialogarán lo que les gusta, lo que no les gusta y sus por-
qués. De esta manera todos podrán escuchar y compartir sus puntos de
vista, ¿Se puede aprender de la comunidad compartiendo ideas con otros?.
Incluso se puede hacer un diálogo sobre si la experiencia de otros hizo que
cambiaran su opinión.
4. Pegarán sus dibujos en las zonas qué más les gusta pasar tiempo.
Materiales: fotos de las niñas y los niños, revistas, papeles de colores, hojas del
jardín, tijeras y pegamento.
29
i. Actividades para primaria baja
Actividad: Conocer a través del diálogo de saberes los mitos y/o leyendas en
torno a elementos de la naturaleza.
En casa:
En el aula:
En colectivo:
Se puede crear un libro artesanal de relatos sobre los mitos y/o leyendas con
el fin de distribuirlo en la escuela.
Sugerencia: esta actividad se puede plantear para todos los niveles educativos.
30
2. Hacer una lista de plantas y otra de animales comunes que encontraron en
su comunidad.
El noticiero de la mañana
1. La o el docente, previamente,
escribirá en un papel pequeño
un tema de la comunidad que
se relaciones con el medio
ambiente y sus condiciones
actuales o anteriores. El nú-
mero de papelitos deberá ser
cuando menos la misma canti-
dad de estudiantes e igual núme-
ro de temas para que todas y todos
puedan participar.
31
3. La o el docente va escribiendo en el pizarrón los datos que cada entrevistado
conoce del tema que le tocó.
Ejes de reflexión: ¿Cuáles son los cambios más relevantes?, ¿cuántos de esos
cambios son para una mejora?, ¿cuántos de esos cambios han sido causa de un
problema?, ¿cuáles son los principales problemas?
32
l. Actividades para media superior
Basureros informales* se refiere a todos los espacios ilegales donde la gente tira basura y son
un foco de infección para las personas.
33
3. En una tabla enumera los huertos y los basureros informales y escribe los
beneficios y las consecuencias de cada uno.
34
tendrá la tarea de depositar el residuo donde corresponde, si no sabe las
compañeras (os) le pueden indicar el bote correcto. Una vez depositado de
manera adecuada, se volverá a formar al inicio de la fila, dejando oportuni-
dad a la siguiente persona de hacer el ejercicio y ahora será ella la responsa-
ble de seleccionar el nuevo residuo a clasificar.
6. Establecer los contenedores de manera fija. Todos los días se pueden revisar
para que entre todas y todos repasen la separación adecuada de residuos.
Recordando que solo si se mezcla es basura, si se separa son residuos y to-
dos somos responsables de no hacer basura.
Actividad: Identif icar las plantas que se usen para remedios caseros, de olor
o sabor para cocinar, en mi comunidad y realizar la reproducción en cajas o
f rascos de plantas locales para integrar un herbario es-
colar vivo, para explicar la importancia de la diversi-
dad y los benef icios de conservarlas como parte
de la riqueza biocultural.
35
• ¿Qué planta es, cómo la llaman en la comunidad?
• ¿Tiene otros nombres?
• ¿Cómo se usa?
• ¿Cómo se siembra?
3. Con las plantas que se mencionan, y con ayuda de las madres y padres de
familia, conseguir una planta y transplantarla o sembrarla para formar un
herbario vivo de plantas locales. Se pueden armar cajas de siembra o en
frascos individuales, según se cuente con posibilidades.
Inventario de basura 1
• Orgánica
• Inorgánica:
36
Inventario de basura 2
Tarea 2.
• Orgánica
• Inorgánica:
37
q. Actividades para secundaria
Alteración ambiental
38
4. Plantear acciones para sanear el medio ambiente. Por ejemplo: el exceso
de basura.
39
Fuentes de información y sugerencias bibliográficas
Conabio y UAEM (2004.) La diversidad biológica en Morelos: Estudio del estado.
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás, F. Jaramillo (editores). Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, México.
Paredes, Susana. [Especial] Basura: un problema ignorado, pero cada vez mayor.
En: El Sol de Cuautla. https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/basura-un-pro-
blema-ignorado-pero-cada-vez-mayor-7055672.html
41
Guía Didáctica.
Educación popular ambiental a través del diálogo
de saberes para el cuidado del medio ambiente.
Región poniente y centro del estado de Morelos.
Se editó en marzo de 2023 en la Ciudad de México.
44