Guia Didactica EPA Dialogo de Saberes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Guía didáctica

Educación popular ambiental a través del diálogo


de saberes para el cuidado del medio ambiente.
Región poniente y centro del estado de Morelos

1
Guía didáctica
Educación popular ambiental a través del diálogo
de saberes para el cuidado del medio ambiente.

Región poniente y centro del estado de Morelos

2
Guía Didáctica.
Educación popular ambiental a través del diálogo de saberes para el
cuidado del medio ambiente.
Región poniente y centro del estado de Morelos.

DR © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable (Cecadesu).
Avenida Ejército Nacional número 223, Colonia Anáhuac.
Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Ciudad de México.
www.gob.mx/semarnat
www.gob.mx/semarnat/educacionambiental

DR © Secretaría de Educación Pública (SEP).


Calle República de Argentina número 28, Colonia Centro Histórico.
Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06020, Ciudad de México.
www.gob.mx/sep

Primera edición: 2023.


Hecho en México.
7 Presentación

9 1. Recuperar nuestro territorio en Morelos

10 2. Organización comunitaria para enfrentar la crisis civilizatoria

12 3. Educación popular ambiental: estrategia didáctica del Cecadesu

13 4. ¿Qué es importante en esta guía y cómo establecer el diálogo de

saberes para potencializar acciones colectivas?

14 5. Biodiversidad de Morelos
Índice

15 6. Problemas de contaminación ambiental en Morelos

16 7. Recomendaciones para jugar en serio

21 8. Actividades de educación popular ambiental

21 8.1 Para el diagnóstico desde los saberes locales

a. Actividades para el Centro de Atención Múltiple (CAM)


Bitácora de mi territorio

22 b. Actividades para preescolar


Reconocer los ecosistemas que hay en mi comunidad

24 c. Actividades para primaria baja


El agua, la tierra, el suelo o el aire

d. Actividades para primaria alta


El territorio: mi casa

26 e. Actividades para secundaria


Mural colectivo

27 f. Actividades para media superior


Inventario fotográfico de biodiversidad

28 g. Actividades para nivel superior


Álbum para la memoria comunitaria
29 8.2 Para el diálogo de saberes que identifiquen problemas ambientales

h. Actividades para preescolar


Mi comunidad y Yo

30 i. Actividades para primaria baja


Mitos y leyendas en torno al agua, a la tierra, al aire, al cielo, o
a algún animal o planta
Platicando con mi amigo el extraterrestre
Índice

31 j. Actividades para primaria alta


El noticiero de la mañana

32 k. Actividades para secundaria


El agua que pasa por mi casa

33 l. Actividades para media superior


Caminando, mirando y sintiendo a la comunidad

33 m. Actividades para nivel superior


Huertos y basureros informales

34 8.3 Para la acción colectiva

n. Actividades para preescolar


Sin revoltura no es basura

35 o. Actividades para primaria baja


¿La naturaleza cura?

36 p. Actividades para primaria alta


Inventario de basura 1
37 Inventario de basura 2

38 q. Actividades para secundaria


Pensando qué hay en la cocina de mi casa

38 r. Actividades para media superior


Alteración ambiental

39 s. Actividades para nivel superior


Memorial de la contaminación socioambiental

41 Fuentes de información y sugerencias bibliográficas


Presentación

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está compro-


metida con el cuidado del territorio y los bienes que lo integran, entendiendo
que los saberes locales son posibles por la estrecha relación entre naturale-
za y sociedad (bioculturalidad) y que es, en el conocimiento de cada territorio,
donde se integran tanto los bienes naturales, como los bienes culturales de
cada comunidad.

La vida humana es una de las muchas piezas que conforman al medio ambiente;
compartimos nuestro planeta con muchas otras especies a las que debemos
cuidar y respetar, en cada una de nuestras geografías. El conocimiento del te-
rritorio que habitamos es fundamental porque nos permite identificarnos con
el entorno y hacernos responsables de su cuidado y preservación.

Esta guía forma parte de una estrategia de educación popular ambiental plan-
teada para problematizar y diagnosticar -a través del diálogo de saberes-, cómo
las actividades humanas han impactado de manera negativa al medio ambiente;
pero, y más importante, entender también, que los saberes locales son fuen-
te para la construcción e implementación de alternativas para enfrentarlos y
poder conservar nuestros territorios. Es decir, pasar del reconocimiento de los
saberes a la generación de acciones colectivas locales en donde se construyen
alternativas y ejes de defensa de la Madre Tierra. Asimismo identificar a aquellos
agentes que contaminan nuestro entorno, para asumirnos como guardianes y
guardianas del territorio y de todas las formas de vida con las que convivimos.

El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)


de la Semarnat elaboró la presente guía para apoyar el desarrollo de actividades
en las escuelas públicas como un espacio de vital importancia para extender el
compromiso y responsabilidad con el cuidado del medio ambiente. Se plantean
actividades de educación popular ambiental en tres ejes: 1) diagnóstico desde
los saberes locales, 2) diálogo de saberes para identificar problemas ambientales
y, 3) acción colectiva.

Cabe señalar que esta guía pretende sumar al trabajo cotidiano de las y los
maestros de todos los niveles educativos, por lo que encontrarán coincidencias
en los enfoques, lenguaje y objetivos de las actividades, con los planes analíticos
de estudio.

7
1. Recuperar nuestro territorio en Morelos
El estado de Morelos muestra de manera fehaciente las contradicciones gene-
radas por una idea de desarrollo basada en la explotación de los recursos na-
turales. Desde hace varias décadas, por sus características medioambientales,
se convirtió en un atractivo turístico, tal situación ha contribuido a deteriorar su
riqueza natural, a generar procesos de contaminación, cambios en la propiedad
y uso de suelo, procesos de gentrificación, urbanización, así como cambios en
las actividades económicas, por ejemplo, el abandono del campo para dedicarse
al comercio.

Los proyectos inmobiliarios, la instalación de industria, la monoproducción agrí-


cola, los proyectos extractivos, entre otros, amenazan con profundizar el daño
ambiental y la pérdida de biodiversidad. El incremento de la temperatura que el
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) identificó en la zona
poniente del estado, junto con el incremento de la urbanización, el cambio de
uso suelo, la deforestación y el aumento de contaminantes, alertan, de manera
inmediata, a impulsar acciones para proteger el territorio y los bienes naturales.

Hemos sido testigos de cómo han colapsado otras zonas por la presencia de in-
dustrias sin compromiso con la sustentabilidad y la bioculturalidad; pero el riesgo
y el mayor daño se presenta en los procesos extractivos. La extracción de petró-
leo y gas, junto con la minería, son algunos de los proyectos que no pueden ser
sustentables, por lo que se vuelve inevitable el daño que causan y el impacto se
traduce en pérdidas de especies animales o vegetales, aumentando el riesgo de
contaminación del suelo, el aire y el agua, por las descargas de metales pesados
en las zonas cercanas a estos proyectos extractivistas. Y
si el ambiente se contamina, las personas que viven
ahí quedan expuestas a esos procesos.

Debemos formar personas con corresponsabi-


lidad ambiental, lo que implica no favorecer
actividades que afectarán el territorio y a otras
personas, que los límites que hemos inventa-
do para dividir el territorio no aplican para los
procesos de la naturaleza, que si contamino
el agua de un río, afectará a todo el ecosiste-
ma, aunque éste comparta límites territoriales
en diferentes estados, porque la Madre Tierra
es de todas y todos los que la habitamos.

9
2. Organización comunitaria para enfrentar la
crisis civilizatoria
Ante el contexto de crisis civilizatoria, nos encontramos en un punto de inflexión
que ha puesto en jaque los ciclos vitales del planeta. Es fundamental trabajar
en el entendimiento de lo que está pasando y propiciar el accionar colectivo,
tanto en lo local como en lo global, que permita un cambio de modelo civiliza-
torio. En este sentido, la educación popular ambiental es clave para transformar
aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales de nuestras vidas. En
la región latinoamericana y el Caribe los movimientos ambientalistas han lo-
grado una perspectiva diferente a la participación social de base comunitaria,
indígena o urbana como eje de acción política integrada al territorio con las
siguientes características:

• No tienen interés en acceder al poder político del Estado.


• Centran su preocupación en el medio ambiente y el ser humano inserto
en éste.
• Vinculan problemas sociales y ambientales.
• Proclaman compromisos con las generaciones presentes y futuras.
• Comprenden valores universales y de armonía con la naturaleza con fuerte
influencia de los pensamientos y movimientos indígenas.
• Implican un fuerte sentido de pertenencia.

En la conjunción de la educación ambiental y la


educación popular, es de suma importancia
reconocer nuestros orígenes y escuchar la
voz de los pueblos originarios, de los mo-
vimientos socioambientales y en defensa
del territorio, analizar sus saberes y cono-
cimientos porque de esta manera po-
dremos conocer, entender y reinter-
pretar el mundo desde otras formas,
diferentes a las que nos ha marcado el
modelo civilizatorio dominante; ponien-
do énfasis en el enfoque biocéntrico, en
donde la humanidad forma parte del me-
dio ambiente, la naturaleza, la biosfera, y
por lo tanto la relación sociedad-naturaleza
se sustenta en la complementariedad y com-
plejidad que ésta representa.

10
La educación popular ambiental nos permite trabajar desde el diálogo con las y
los otros, lo que permite la ruptura de la imposición de una civilización patriarcal,
colonialista y capitalista-extractivista que se ha desarrollado en función de la
promoción y legitimación de la competencia y la anulación del “otro(a)” (de lo
otro) y la mercantilización de la vida como forma de asegurar la sobrevivencia.

La educación popular ambiental trasciende los esquemas tradicionales de la


educación ambiental, puesto que contribuye a la construcción y desarrollo del
pensamiento crítico en el que se analizan las estructuras socio-económicas y
políticas que impactan a los ecosistemas y con ello, el accionar colectivo en la
defensa del territorio y la transformación social. Así se rompe con la legitimación
de la ideología de la exclusión, la normalización del ser egoísta y competitivo,
como algo natural e inherente a las prácticas humanas.

El carácter intercultural de la educación popular devela que las diversas relacio-


nes entre culturas y entornos naturales se han caracterizado por la objetivación,
dominación y explotación de unas/unos sobre otras/otros bajo diversas formas
(desigualdad, control, subordinación y violencia). Por ello, desde la educación
popular ambiental se busca la ruptura de este tipo de estructuras sociales y se
trabaja desde planteamientos éticos que parten del respeto a la naturaleza, la
solidaridad, la búsqueda de la justicia y el bien común.

Por tanto, hablar de educación popular ambiental, es hablar de transformar y


liberar a través de la construcción conjunta no sólo de procesos de enseñan-
za-aprendizaje que formen ambientalmente, sino de las diferentes dimensio-
nes que forman parte de la vida como es lo económico, lo político, lo social y
lo cultural, a fin de hacer frente a la actual crisis socioambiental y propiciar el
bienestar común.

11
3. Educación popular ambiental: estrategia didáctica
del Cecadesu
Si en un grupo de campesinos
conversamos sobre cosechas, advertiríamos
tal vez que ellos saben mucho más que nosotros.
Paulo Freire

Para el desarrollo de las actividades tomamos como referente a la educación


popular ambiental, centrada en el reconocimiento de los saberes de quienes
habitamos un espacio específico, porque son ellas y ellos quienes lo conocen.
Es a partir de esos saberes, que podemos diseñar e implementar estrategias de
preservación y restitución de los bienes naturales que han sido dañados y evitar
que se presenten nuevas amenazas.

Esta estrategia de trabajo pone el acento en:

Dar sentido y orientación, con la participación colectiva, al reconocimiento del


entorno, el diálogo desde las visiones locales, tanto para caracterizar las proble-
máticas, como para la construcción de rutas de atención y respuesta, que toman
en cuenta los aspectos socioambientales.

Identificar y promover los aspectos que pueden contribuir a impulsar iniciativas


locales de transformación social, articulando multidimensionalmente el traba-
jo colaborativo, individual y comunitario.

Así, para iniciar o dar seguimiento a procesos


de educación socioambiental en las escue-
las y la vinculación de las actividades con
las comunidades de las que forman parte,
es recomendable que las y los docentes
que participan en la realización de estos
esfuerzos, puedan abrir la participación a
las y los estudiantes, más allá de los gru-
pos o asignaturas a su cargo, e invitar a
más docentes.

12
4. ¿Qué es importante en esta guía y cómo establecer el
diálogo de saberes para potenciar acciones colectivas?
Esta guía busca propiciar la partici-
pación colectiva para entender cómo
las actividades humanas contami- Educación Popular Ambiental
nan, alteran, dañan y ponen en pe-
ligro la integridad de los territorios Diálogo Acción
Saberes de
para generar propuestas locales de locales colectiva
saberes
resguardo, protección y defensa del
medio ambiente, el impulso de pro- Actividades por nivel educativo
yectos locales y procesos de trans- ¿Qué ha pasado? ¿Qué podemos
formación social a través del diálo- ¿Cómo y por qué
cambiaron los
hacer? ¿Cómo
revertirnos? ¿Qué
go de saberes como un proceso de entornos?
¿Cuál es tu
nos/me toca
cambiar?
análisis y comunicación que se de- interpretación?

sarrolla con respeto a los derechos


humanos, con perspectiva de géne- Saber Acordar Hacer
ro, equidad, igualdad, inclusión, dig-
nidad, restauración y justicia en sus
diferentes manifestaciones.

Para iniciar o dar seguimiento a procesos de educación popular ambiental en


las escuelas y la vinculación de las actividades con las comunidades de las que
forman parte, es recomendable que las y los docentes que participan en la rea-
lización de estos esfuerzos, puedan abrir la participación a las y los estudiantes,
más allá de los grupos o asignaturas a su cargo, e invitar a más docentes y ma-
dres y padres de familia.

Este material se encuentra dividido en tres ámbitos, en cada uno de ellos hay
una propuesta de actividad por nivel educativo, de acuerdo con la secuencia
de realización, para cumplir con los tres ejes clave de la educación popular am-
biental. En esta guía las actividades para primaria están divididas en primaria
baja y primaria alta, la primera incluye del primer grado al tercero, mientras la
segunda incluye de cuarto grado a sexto.

13
5. Biodiversidad de Morelos
El estado de Morelos es una de las entidades con mayor biodiversidad en México,
pero también ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a transformación de
sus ecosistemas naturales, debido principalmente al desarrollo agropecuario y
urbano que se ha incrementado en las últimas décadas. La tenencia de la tierra
en su gran mayoría es comunal y ejidal, sin embargo hay tráfico y especulación
de terrenos de régimen social que generan asentamientos irregulares sobre
áreas naturales protegidas y tierras agrícolas de alta productividad.

La riqueza territorial del estado es inmensa, está atravesado por el Eje Neovolcá-
nico y la Sierra Madre del Sur. Las principales elevaciones que lo conforman son:
ocho volcanes, Popocatépetl, Chichinautzin, Chalchihuites, Tepetl, Oyametepetl,
Otlayucan, Tezoyo, Yeteco; y catorce cerros, Tres Marías (Cerro Grande), Tezoyo,
Cihuapapalotl, el Potrero de los Burros, De la Corona, Pericón, Tenacuancoalco,
Temazcales, Jojutla, Santa María, Colotepec, la Víbora, El Injerto, Pachón.

El 26% del territorio de Morelos se encuentra protegido bajo alguna categoría de


conservación e incluye prácticamente a todos los tipos de vegetación existentes
en el estado. Las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal corresponden a
porciones de los parques nacionales: Lagunas de Zempoala con 3,196 hectáreas;
El Tepozteco con 22,000 hectáreas; Iztaccíhuatl-Popocatépetl con 700 hectáreas;
el Corredor Biológico Chichinautzin con 37,302 hectáreas; la Reserva de la Bios-
fera Sierra de Huautla con 59,030 hectáreas; y el
área destinada voluntariamente a la conser-
vación, ADVC-IMTA con 20 hectáreas.

Las Áreas Naturales Protegidas de com-


petencia estatal son: los parques esta-
tales Barranca de Chapultepec con
13 hectáreas; El Texcal con 259 hec-
táreas; Cerro de la Tortuga con 310
hectáreas; las reservas estatales La
Sierra Monte Negro con 7,725 hectá-
reas; Las Estacas con 652 hectáreas; y
las zonas sujetas a conservación eco-
lógica Los Sabinos-Santa Rosa-San
Cristóbal con 152 hectáreas y Cueva el
Salitre con 0 hectáreas.

14
El Río Balsas es el que alimenta a la región, hay dos cuencas principales:
El Río Atoyac (13.05%) con la subcuenca Río Nexapa; y El Río Grande de
Amacuzac (86.95%) con las subcuencas, Río Bajo Amacuzac (9.71%), Río
Cuautla (20.36%), Río Yautepec (26.37%), Río Apatlaco (12.10%), Río Coat-
lán (10.29%), Río Alto Amacuzac (7.82%). Hay 31 corrientes de agua y 9
cuerpos de agua.

Es indispensable que todas las personas que habitan el territorio de Morelos se


vuelvan guardianas y guardianes del mismo, que generen mecanismos para
preservarlo, ya que es ahí donde se protege la biodiversidad y se resguardan las
actividades económicas que históricamente han dado sustento a los pobladores.

6. Problemas de contaminación ambiental en Morelos


Los habitantes de Morelos identifican que los principales impactos ambientales
son los siguientes:

El agua: Reconocen que el agua de los ríos está cada vez más contaminada,
señalan que no pueden usarla en el riego de las áreas sembradas y que antes
había abundantes especies de peces, pero ahora ya no hay tales. La contami-
nación fue de tal magnitud que en 1992 el gobierno prohibió la siembra de hor-
talizas en el campo, la zona más afectada fue la que irrigaba el río Analco (Sán-
chez, 2017). El principal agente contaminante es la industria porque descargan
sus aguas tratadas al río.

Auge inmobiliario: El cambio en el uso de


suelo y la propiedad han generado que
Morelos sea un atractivo turístico con
desarrollos inmobiliarios que impul-
saron el proceso de gentrificación y
urbanización, derivando en la tala in-
tensiva porque esas áreas que antes
eran de cultivo o cerros ahora son
casas residenciales o departamen-
tos, esas modificaciones al medio
ambiente implican aumentar las
carreteras y vías de comunicación.
En síntesis, reemplazar la selva cadu-
cifolia por asfalto.

15
Cambio climático: El temporal de calor se adelantó un mes, ha disminuido el
temporal de lluvias y el afluente de los ríos bajó. Al disminuir la humedad, tam-
bién la jornada de trabajo en el campo disminuyó porque ya no se resiste el ca-
lor, provocando afectaciones en la piel y enfermedades. Además los cultivos no
resisten el calor, hay pérdidas económicas y de alimentos, hay variedades que
ya no se dan como la verdolaga en los cerros o la calabaza en la milpa.
Basura: Con el auge inmobiliario y el aumento de la zona industrial empezó a
generarse también el crecimiento de basura, y las barrancas se vieron más con-
taminadas. En Morelos se generan alrededor de mil 72 toneladas de residuos
sólidos al día, es decir, de 1.1 a 1.3 kilogramos por persona.

7. Recomendaciones para jugar en serio


Las actividades que se sugieren en esta guía están articuladas en los ejes de
educación popular ambiental propuesta por el Cecadesu. Sin embargo, pueden
ser adaptadas a las capacidades y desarrollo cognitivo que las y los facilitadores
(maestros y maestras) crean convenientes según el nivel de cada participante.
Esta guía pretende potencializar la creatividad, por ello, cada actividad está dise-
ñada para inspirar y brindar herramientas que detonen procesos de educación
popular ambiental en las comunidades.

La aplicación del juego y/o dinámicas grupales busca desarrollar habilidades de


comunicación, socialización y vinculación afectiva. De esta manera se pueden
fortalecer vínculos y proporcionar herramientas que propicien la organización
escuela-comunidad.

Para que las dinámicas sean exitosas debemos tener en cuenta que los aprendizajes
deben ser integrales y contemplar los siguientes componentes:

Pensar: (Conocimiento). Al compartir saberes se propicia el interés en el apren-


dizaje significativo. Para ello es importante crear espacios de confianza donde
se liguen los saberes, se refuercen las conceptualizaciones y se genere un cono-
cimiento más profundo de las cosas.

Sentir: (Emoción). Para que el aprendizaje sea significativo se debe relacionar el


sentimiento actual con experiencias previas, con la vida cotidiana, comunitaria
y con el medio natural. Una forma de estimular los sentimientos es a través de
los sentidos, ¡Úsalos! y provoca que las niñas y niños los usen también.

16
Hacer: (Habilidades). El conocimiento se debe aplicar para hacerlo nuestro, debe
ser el motor para volver a crear, asignar y ejecutar de acuerdo con lo que cono-
cemos y sentimos.

En el siguiente cuadro se propone un glosario de los términos empleados y


también una serie de sugerencias de aplicación para que la educación popular
ambiental sea planteada a partir de lo lúdico.

17
Concepto ¿Cómo lo aplico?

Educación • Problematizando la realidad de mi territorio.


popular ambiental
• Identificando intereses y necesidades co-
munes. Preguntando sobre los sentires y sa-
beres del entorno en el que vivo.

• Dialogando de manera honesta, abierta y


permanente con las diferentes voces de
mi comunidad.

• Creando vínculos entre los diferentes actores


de mi comunidad y ampliando los espa-
cios de participación.

• Construyendo procesos organizativos.

• Inculcando el amor verdadero en todo lo


que hacemos.

• Poniendo en práctica metas, planes, estra-


tegias y valores comunes que potencien
las capacidades de los demás.

• Impulsando y construyendo nuevas formas


de ser y hacer en comunidad.

Saberes locales • Identificando, nombrando y compartiendo


saberes sobre mi entorno y mi cultura; toman-
do en cuenta las voces de mi comunidad.

• Fomentando la participación y las aporta-


ciones de todas y todos.

• Creando actividades para expresar los sa-


beres sobre el ambiente natural, cultural,
social y económico relevantes para las y
los participantes.

18
• Reconociendo los saberes locales y su
propia diversidad.

• Concentrando y organizando la información


a través de dinámicas participativas para
crear análisis entre las y los participantes.

Diálogo de saberes • Revalorando las memorias colectivas.

• Escuchando diferentes voces, conceptos


y opiniones.

• Procurando la participación de las y los in-


volucrados por igual a través de dinámicas
que respetan las voces de todas y todos
entre sí.

• Retomando sus saberes para generar in-


tercambio de ideas.

• Estableciendo y construyendo conceptos


sobre el territorio, como piso común para
las y los participantes.

• Valorando la diversidad de visiones para


ampliar la comprensión mutua entre las y
los participantes.

• Encontrando acuerdos para entender las


cosmovisiones, problemáticas, recursos, pro-
puestas de soluciones de forma comunitaria.

Patrimonio biocultural • Enfatizando en el enfoque biocéntrico


en el que la humanidad forma parte de
la naturaleza.

• Promoviendo la inter y multiculturalidad.

• Promoviendo los valores éticos y morales


para el bien común.

19
Solución de problemas • Impulsando a las y los participantes a
identificar, definir y evaluar temas y
retos socioambientales.

• Incentivando la investigación de las causas,


vínculos a otros temas y consecuencias.

• Generando diferentes formas para imple-


mentar alternativas sustentables a los pro-
blemas identificados.

• Aplicando diferentes métodos de evalua-


ción, comprendiendo las ventajas, desventa-
jas y limitaciones de acuerdo con la edad.

• Ampliando la visión y obteniendo diferen-


tes enfoques en el planteamiento de so-
luciones, mediante el involucramiento de
otros actores de las comunidades.

20
8. Actividades de educación popular ambiental

8.1 Para el diagnóstico desde los saberes locales

a. Actividades para el Centro de Atención Múltiple (CAM)

Bitácora de mi territorio

Actividad: Identificar los elementos de mi territorio desde la percepción con


mis sentidos durante una semana.

1. Se solicitará poner atención con todos los sentidos (escucha,


observación, tacto y gusto) a lo que nos rodea a una
hora específica cada día, se puede escoger un ho-
rario divertido. Ejemplo: las 08:00 de la mañana
y las 12:00 del día, cada día por una semana.

2. Se solicitará registrar en una bitácora


los elementos bioculturales expresan-
do lo que sucedió exactamente a esa
hora, por un minuto. De acuerdo a las
capacidades y gustos de cada alum-
no se podrá dibujar, hacer collage,
grabar, fotografiar.

3. El último día de la semana, se tendrá la


bitácora con los elementos naturales y
sociales que los estudiantes identificaron
y se presentará al resto de los compañeros
para dialogar los eventos relevantes: ¿Qué
se escucha?, ¿qué se mira?, ¿qué se prueba?,
¿qué se siente?

4. El facilitador podrá reflexionar sobre los elementos captados y ajustar la ac-


tividad al tema que requiera profundizar, es una manera de iniciar la conver-
sación. Por ejemplo: Si todos los días a las 8:00 y a las 12:00 se registra algún
animal, se puede hablar sobre la fauna. Si se registra el sonido de la lluvia, se
puede hablar del temporal.

Materiales: hojas, tijeras, revistas, colores, cámara (dependiendo la elección de


las personas)

21
b. Actividades para preescolar

Reconocer los ecosistemas que hay en mi comunidad

Actividad: Identificar en los diferentes ecosistemas la diversidad de fauna y


nombrar aquella que forme parte de la comunidad.

1. En las siguientes imágenes colorea solo a todos los animales que aparecen.

2. Encierra con un círculo rojo a los animales que has visto en tu comunidad.

3. Encierra con un círculo azul aquellos animales que conozcas y pide a tu


maestra o maestro que coloque el nombre que le dan en la comunidad.

Materiales: Impresión de las imágenes, colores, crayolas roja y azul.

22
Selva

Bosque

23
c. Actividades para primaria baja

El agua, la tierra, el suelo o el aire

Actividad: Identificar la relación que hay con alguno


o todos los elementos naturales para comprender
nuestro vínculo con esos elementos y saber de
dónde vienen y cuál es su uso.

1. Dibujar y escribir qué usos le doy al agua


en mi casa y en la escuela.

2. Preguntar a nuestros familiares:

¿De dónde viene el agua que se usa en


la comunidad?
¿Podemos tomarnos toda el agua que hay,
por ejemplo la de la lluvia, la del mar, la del río,
la de la laguna, la del jagüey?
¿Qué agua sí podemos tomar y por qué?

Materiales: Papel o cuaderno, colores y plumas.

d. Actividades para primaria alta

El territorio: mi casa

Actividad: Identificar y describir los elementos que componen el territorio don-


de habitamos, para comprender la importancia que tienen en el desarrollo de
nuestras actividades y las condiciones de vida en la comunidad, para integrar
un mapa colectivo del lugar donde viven.

1. En equipos, las y los estudiantes eligen un tema al azar: cerros, ríos y lagunas,
productos agrícolas que se producen en la comunidad, fiestas tradicionales.
(La o el docente, pueden agregar más temas).

2. De acuerdo con el tema que les tocó, en sus casas le preguntarán a algu-
no de sus familiares, ¿qué elementos del tema conocen? considerando las
siguientes preguntas:

24
• ¿En dónde se ubica? ya sea el cerro, el río o la laguna; o,
• ¿Dónde se siembra o produce algún producto local?
• ¿Dónde se lleva a cabo una fiesta tradicional y por qué se realiza?
• ¿En qué condiciones se encuentra o si ha cambiado y por qué?

3. Las y los estudiantes escribirán las respuestas en una ficha por cada elemen-
to (río, cerro, producto agrícola, fiesta, entre otros) agregando brevemente
las respuesta a las preguntas, por ejemplo:

• Si la fiesta se hace en la plaza central y antes se hacía así… en el mes de… ,


cuándo se empieza a sembrar… si está relacionada con…
• Si el río lleva agua limpia o se ve contaminado, si ya no hay árboles o vegeta-
ción en un cerro, o cualquier otro dato que consideren relevante.
• Y una ficha más que dirá: Mi casa.

4. Con ayuda de la o del docente, dibujarán en el papel kraf un mapa de la comu-


nidad, y las y los estudiantes irán colocando primero la tarjeta que señala en
dónde está su casa, después colocarán el resto de las tarjeta según les hayan
dicho en dónde se ubica o desarrolla cada elemento.

5. Finalmente, con el estambre, enlazará la ficha de Mi casa con uno de los


elementos identificados que conozcan. El mapa permanecerá pegado en
alguna de las paredes del aula.

Materiales: Pliego grande de papel kraft, tarjetas de papel de 8x14 cm, bola de
estambre, colores y pegamento blanco.

25
e. Actividades para secundaria

Mural colectivo

Actividad: Diseñar y dibujar un mural donde


todo el grupo participe sobre algún ele-
mento de la naturaleza.

Ejemplo: el agua pero pueden ser la


tierra, el maíz, un animal, el aire, el
suelo, una flor, entre otros.

1. Investigar las formas del agua,


su calidad, su ciclo en el eco-
sistema y mencionar los usos
que se le da en el hogar y en
la comunidad.

2. Dibuja cómo representarías la


importancia del agua para la vida
en comunidad (incluye todos los
elementos e ideas que consideres
sean importantes, considera tu cultura,
lengua e identidad colectiva).

3. Identifica las problemáticas presentes sobre el agua. Ejemplos: escasez, aca-


paramiento, está contaminada, no es potable, entre otros.

Preguntas clave para la reflexión colectiva:

¿De dónde viene el agua que abastece a mi comunidad?


¿Dónde hay agua?
¿Cómo se usa?
¿Quiénes tienen acceso?, ¿quiénes no tienen acceso?
¿El agua está limpia?
¿La distribución del agua es justa entre toda la gente de la comunidad?
¿Hay algún rasgo cultural en la forma de usar el agua en la comunidad?
¿Hacia dónde va el agua que usamos en mi comunidad?

Materiales: Lápices, hojas blancas, papel kraft para el mural y pinturas.

26
f. Actividades para media superior

Inventario fotográfico de biodiversidad

Crear un álbum fotográfico para conocer y compartir la biodiversidad de


la comunidad.

1. El grupo debe dividirse en equipos y elegirían


algún elemento natural: insectos, flores,
plantas sin flor, mamíferos, reptiles,
hongos, árboles, entre otros.

2. El objetivo es crear un álbum


fotográfico de los elementos
naturales que puedan ver en
su día a día por una semana.

3. Tendrán que tomar la foto y


registrar dónde lo vieron, su
nombre común y científico
y su función en la naturale-
za. Al menos 5 fotos de dife-
rentes elementos por cada
integrante del equipo.

4. Identificar cuál es la relación cul-


tural de esos elementos naturales.
Por ejemplo, una hierba que ayude
a curar el dolor de estómago.

5. Se presentará la información al grupo y al fi-


nalizar se elegirán las mejores fotografías para
exponerlas en un periódico mural en la escuela.

Sugerencia: En caso de no poder imprimir las fotografías se pueden almacenar


en la computadora y tener un álbum digital.

Materiales: Celular, computadoras y proyector.

27
g. Actividades para nivel superior

Álbum para la memoria comunitaria

Realizar una investigación para recopilar con las abuelas y los abuelos de la co-
munidad testimonios y/o fotografías de cómo lucía la comunidad cuando: eran
niñas y niños; cuando eran jóvenes y cómo luce ahora.

1. Elaborar un cuadro comparativo para saber la


vida silvestre que había antes y hay ahora,
por ejemplo: qué animales y/o plantas
había con abundancia y ahora ya no
hay, preguntarles a los entrevista-
dos ¿por qué consideran que ya
no se ven esas especies o se ven
muy poco?

2. Recopilar con personas de ge-


neraciones más jóvenes foto-
grafías para diferenciar cómo
era la comunidad antes y cómo
es ahora.

3. Exponer las fotografías que se


recopilaron e identificar los ele-
mentos naturales más represen-
tativos de la comunidad.

4. Elaborar un álbum con las especies


que se identificaron en la comunidad.
En caso de que ya se haya extinguido al-
guna especie ya sea animal o vegetal dejar
un espacio libre y colocar su nombre (eso re-
presenta que esa especie nos falta).

Materiales: Papel kraft para poner la exposición fotográfica, cuadernos y celula-


res para recopilar los testimonios escritos y también tomar fotografías o audios.

Sugerencia: En caso de no poder imprimir las fotografías se pueden almacenar


en la computadora y tener un álbum digital para la memoria comunitaria.

28
8.2 Para el diálogo de saberes que identifiquen
problemas ambientales
h. Actividades para preescolar

Mi comunidad y yo

Actividad: Reconocer mi entorno y transmitir


lo que me gusta y no me gusta de él apren-
diendo a escuchar, esperar mi turno para
participar y opinar.

Solicitar una foto de las niñas y niños.

En el aula:

1. Se solicitará hacer un autorretrato tipo collage


con los siguientes requisitos: expresando lo que
más me gusta hacer y lo que me hace más feliz.

2. De forma colectiva, se lanzará la pregunta de ¿cuáles son los espacios que


conozco en mi comunidad? Se puede nombrar lugares comunes y en un ro-
tafolio la persona que facilite irá marcando en un mapa las respuestas expo-
niendo las principales zonas: escuela, parque, mercado, lugares relevantes y
conocidos. ¿Cuáles conocemos?, ¿cuáles nos gustan?, ¿cuáles no nos gustan?,
¿qué es lo que nos gusta de esos lugares?

3. Las niñas y niños dialogarán lo que les gusta, lo que no les gusta y sus por-
qués. De esta manera todos podrán escuchar y compartir sus puntos de
vista, ¿Se puede aprender de la comunidad compartiendo ideas con otros?.
Incluso se puede hacer un diálogo sobre si la experiencia de otros hizo que
cambiaran su opinión.

4. Pegarán sus dibujos en las zonas qué más les gusta pasar tiempo.

5. Es relevante platicar de lo que no nos gusta para encontrar una solución


entre todos.

Materiales: fotos de las niñas y los niños, revistas, papeles de colores, hojas del
jardín, tijeras y pegamento.

29
i. Actividades para primaria baja

Mitos y leyendas entorno al agua, a la tierra, al aire, al cielo, o a algún


animal o planta

Actividad: Conocer a través del diálogo de saberes los mitos y/o leyendas en
torno a elementos de la naturaleza.

En casa:

Preguntar e investigar con familiares de edad más avanzada un mito o le-


yenda (sobre el agua, algún animal, planta, cerro, cueva, entre otros) en mi
comunidad, municipio o estado.

En el aula:

Presentar de manera creativa ante el grupo el mito o leyenda.

En colectivo:

Se puede crear un libro artesanal de relatos sobre los mitos y/o leyendas con
el fin de distribuirlo en la escuela.

Sugerencia: esta actividad se puede plantear para todos los niveles educativos.

Platicando con mi amigo el extraterrestre

Actividad: Establecer el diálogo de saberes


en el aula para conocer la composición del
medio ambiente en el territorio.

1. Escribir una carta a mi amigo el extra-


terrestre, en la que le describo todas
las plantas y animales que existen
en mi comunidad. Divididos en gru-
pos de cuatro, deberán intercambiar
qué fue lo que escribieron a su ami-
go el extraterrestre para encontrar los
rasgos comunes que identificaron en
sus descripciones.

30
2. Hacer una lista de plantas y otra de animales comunes que encontraron en
su comunidad.

Materiales: Cuaderno, plumas, rotafolio o pizarrón y plumones.

j. Actividades para primaria alta

El noticiero de la mañana

Actividad: Identificar los conocimien-


tos de las y los estudiantes en torno
a las características del territorio en
donde vivimos, intercambiando
opiniones y promoviendo activi-
dades de investigación.

1. La o el docente, previamente,
escribirá en un papel pequeño
un tema de la comunidad que
se relaciones con el medio
ambiente y sus condiciones
actuales o anteriores. El nú-
mero de papelitos deberá ser
cuando menos la misma canti-
dad de estudiantes e igual núme-
ro de temas para que todas y todos
puedan participar.

2. La dinámica se desarrolla de la siguiente forma:

• Con una bolita de papel o pelota pequeña suave, la o el docente inicia


la actividad lanzando la pelota a un alumno o alumna diciendo: “Hoy en
su noticiero de la mañana, tenemos el siguiente reporte”.
• La alumna o el alumno al que le cayó la pelota, se levanta y toma un
papelito al azar, leé el tema en voz alta a todo el grupo, y elige a una
compañera o compañero de grupo para hacerle una pregunta sobre el
tema que le tocó.
• Una vez que la o el entrevistado responde la pregunta, a ella o a él le
toca elegir otro papelito y a quien entrevistar. Repitiendo la frase: “Hoy
en su noticiero de la mañana, tenemos el siguiente reporte”.

31
3. La o el docente va escribiendo en el pizarrón los datos que cada entrevistado
conoce del tema que le tocó.

Sugerencia: La o el docente procurará escribir en cada papelito temas que co-


nozcan sus estudiantes sobre la comunidad o que puedan ser entendidos por
cada una de sus alumnas (os). Con las respuesta obtenidas, se programa un acti-
vidad de investigación en casa, para que cada estudiante entreviste a un familiar
sobre el tema que le tocó en la actividad.

Materiales: Rollo de cartón para simular un micrófono, pelota suave y papelitos.

k. Actividades para secundaria

El agua que pasa por mi casa

Actividad: Realizar una investigación sobre el agua en la comunidad.

1. Investigar dónde se almacena el agua en mi comunidad.

2. Investigar sobre cuerpos de agua, problemáticas y


usos del agua en la comunidad en el tiempo (antes
y después).

3. Se sugiere que sea investigación bibliográfica com-


plementada con lo que las familias comentan.

4. Después de provocar un diálogo se deben deter-


minar 10 puntos relevantes de análisis que el gru-
po decida, en 10 las tarjetas en blanco se ponen el
antes y en otras 10 se ponen el después. Por ejemplo:

Antes: Se usaba el agua de la represa para la siembra


de maíz.
Ahora: El agua de la represa se usa únicamente para el riego de siembra de caña.
Antes: Se iba por el agua al pozo de la comunidad.
Ahora: En el 2010 se creó el sistema de agua potable.

Ejes de reflexión: ¿Cuáles son los cambios más relevantes?, ¿cuántos de esos
cambios son para una mejora?, ¿cuántos de esos cambios han sido causa de un
problema?, ¿cuáles son los principales problemas?

Materiales: Computadora, internet, tarjetas blancas, plumas.

32
l. Actividades para media superior

Caminando, mirando y sintiendo a la comunidad

Actividad: Observar y documentar las problemáticas ambientales de la comunidad.

1. Dividirse en grupos de cuatro o cinco personas.

2. Distribuirse en puntos cardinales (norte, sur,


poniente oriente, este y oeste) para hacer
una caminata en la comunidad y registrar
las problemáticas ambientales que hubo.

3. En el salón de clase debemos dialogar


sobre el origen de las problemáticas
que identificamos.

4. Escuchar las problemáticas que mis


compañeras y compañeros observaron y
expresar nuestro sentir.

5. Redactar un informe breve por equipos


para exponerlo en otros salones de clase.

m. Actividades para nivel superior

Huertos y basureros informales*

Actividad: Localizar y contabilizar el número de huertos y basureros informales


que hay en mi colonia.

1. Preguntar a mis vecinas y vecinos si tienen un huerto, o si conocen alguno.


Si tienen huerto preguntar qué siembran y cuál es el destino de esos pro-
ductos, hacer una lista.

2. Caminar en mi colonia, y registrar el número de basureros informales que hay


ahí, escribir qué desechos se vierten y qué peligros estoy observando que hay.

Basureros informales* se refiere a todos los espacios ilegales donde la gente tira basura y son
un foco de infección para las personas.

33
3. En una tabla enumera los huertos y los basureros informales y escribe los
beneficios y las consecuencias de cada uno.

4. Dialogar en el grupo sobre las ventajas y beneficios de los huertos.

8.3 Para la acción colectiva

n. Actividades para preescolar

Sin revoltura no es basura

Actividad: Identificar y separar residuos trabajando en equipo.

Previamente la o el facilitador habrá identificado que es una problemática para


la comunidad. Se preparará un costal de “basura” lleno con residuos limpios
(papel, cartón, plásticos, latas, envolturas y residuos que las niñas y niños identi-
fiquen). Se tendrán contenedores señalados para cada tipo de residuos vacíos.

1. Se solicita al grupo identificar los contenedores con los que se cuentan. Se


establece la importancia de separar los residuos adecuadamente para no
crear residuos que contaminen el agua y el suelo.

2. Se exhibe el costal de “basura” y se deja en un


extremo del área donde se jugará, al otro
lado se tendrán preparados contenedo-
res de basura bien señalizados y separa-
dos entre sí.

3. Se solicita hacer una línea de niñas


y niños desde el costal de residuos
hacia los contenedores.

4. La indicación será que entre todas


y todos, deben de separar los resi-
duos pasándolos de mano en mano.
La primera persona de la fila tomará
un residuo de la bolsa y se la pasará
al compañero o compañera de en-
frente. La última persona de la línea

34
tendrá la tarea de depositar el residuo donde corresponde, si no sabe las
compañeras (os) le pueden indicar el bote correcto. Una vez depositado de
manera adecuada, se volverá a formar al inicio de la fila, dejando oportuni-
dad a la siguiente persona de hacer el ejercicio y ahora será ella la responsa-
ble de seleccionar el nuevo residuo a clasificar.

5. Cuando se terminen los residuos, se revisará si fueron colocados de manera


adecuada y se reflexionará sobre la importancia de esa actividad en casa y
en el salón.

6. Establecer los contenedores de manera fija. Todos los días se pueden revisar
para que entre todas y todos repasen la separación adecuada de residuos.
Recordando que solo si se mezcla es basura, si se separa son residuos y to-
dos somos responsables de no hacer basura.

Materiales: Costal o saco, residuos limpios, botes de separación (de acuerdo a


las posibilidades de la escuela).

o. Actividades para primaria baja

¿La naturaleza cura?

Actividad: Identif icar las plantas que se usen para remedios caseros, de olor
o sabor para cocinar, en mi comunidad y realizar la reproducción en cajas o
f rascos de plantas locales para integrar un herbario es-
colar vivo, para explicar la importancia de la diversi-
dad y los benef icios de conservarlas como parte
de la riqueza biocultural.

1. Se solicita al grupo preguntar a las mamás,


papás, abuelos y vecinos qué plantas se
ocupan como medicinales o para la prepa-
ración de alimentos y cómo se siembran.

2. Con la información que les platiquen ha-


rán un dibujo con el proceso para sembrar
la planta que elija y una ficha en donde res-
pondan las siguientes preguntas:

35
• ¿Qué planta es, cómo la llaman en la comunidad?
• ¿Tiene otros nombres?
• ¿Cómo se usa?
• ¿Cómo se siembra?

3. Con las plantas que se mencionan, y con ayuda de las madres y padres de
familia, conseguir una planta y transplantarla o sembrarla para formar un
herbario vivo de plantas locales. Se pueden armar cajas de siembra o en
frascos individuales, según se cuente con posibilidades.

Materiales: Cuaderno, lápices de colores, frasco o cajita de cartón o madera, se-


gún se disponga y una planta o semillas para sembrar.

p. Actividades para primaria alta

Inventario de basura 1

Actividad: Identificar los residuos que se generan en la escuela con la idea de


reflexionar sobre el consumo y el destino final.

Después del recreo recoger toda la basura que


quedó en los espacios de mi escuela, ahora de-
bemos separar esa basura en:

• Orgánica
• Inorgánica:

• Fácil de reciclar como residuos que


contienen materiales de PET, car-
tón, aluminio, vidrio, entre otros.
• Difícil de reciclar como curitas, cubre-
bocas, guantes, chicles, entre otros.

Preguntarnos: ¿Cuánta basura fue?, ¿por qué


estaba en la escuela y no en el bote?, ¿es basura
vieja o nueva?

Materiales: Guantes de carnaza o plástico (mejor si se pueden reutilizar) y


una lona.

36
Inventario de basura 2

Actividad: Identificar los residuos que se generan en la escuela con la idea de


reflexionar si lo que se consume y contamina podría ser reemplazado.

Tarea 2.

1. Vaciar un bote de basura de la escuela


sobre la lona.

2. Ahora debemos separar esa


basura en:

• Orgánica
• Inorgánica:

• Fácil de reciclar como


residuos que contie-
nen materiales de PET,
cartón, aluminio, vidrio,
entre otros.
• Difícil de reciclar como curi-
tas, cubrebocas, guantes, chicles,
entre otros.

3. Se hace un cuadro anotando las cantidades de basura que seleccionamos

4. Reflexionar de qué producto es la envoltura que es la basura más difícil de


reciclar y pensar si ese producto podría ser reemplazado por otro con una
envoltura reciclable. Por ejemplo: una bolsa de chicharrones puede ser sus-
tituida por un elote, en este caso el elote no contamina.

5. Reflexionar sobre nuestro consumo en el recreo y cuál es el destino final de


toda esa basura.

Materiales: Guantes de carnaza o plástico (mejor si se pueden reutilizar), una


lona, pizarrón, rotafolio y plumones.

37
q. Actividades para secundaria

Pensando qué hay en la cocina de mi casa

Actividad: Identificar cómo generamos me-


nos residuos e impacto ambiental.

1. Hacer una lista de los productos


alimenticios sin envoltura.

2. Hacer una lista de los productos


alimenticios con envolturas.

3. Mencionar cuáles son más


y por qué.

4. Identificar cómo se fabrican


esos productos.

5. Reflexionar sobre qué pasa con toda


esa basura y a dónde se va.

6. Analizar si se pueden sustituir los productos con envoltura por otros


sin envoltura.

7. Hacer una lista de aquellos sustituibles y los no sustituibles.

r. Actividades para media superior

Alteración ambiental

Actividad: Identificar alguna problemática ambiental de la comunidad.

1. Identificar alguna problemática que en la comunidad esté afectando el me-


dio ambiente. Por ejemplo, los desechos de una fábrica contaminan el río.

2. Analizar cómo se genera esa problemática.

3. Identificar aspectos buenos y malos de aquello que cause el daño ambiental.

38
4. Plantear acciones para sanear el medio ambiente. Por ejemplo: el exceso
de basura.

5. Elaborar un periódico mural con las problemáticas de la comunidad y las


posibles soluciones.

Materiales: Papel kraft para el mural y plumones de colores.

s. Actividades para superior

Memorial de la contaminación socioambiental

Actividad: Elaborar un memorial en la explanada de la facultad para visibilizar


la contaminación de la comunidad.

1. Fotografiar las problemáticas medioam-


bientales de la comunidad.

2. Imprimir las fotografías en grande.

3. Buscar los espacios para exponer


las fotografías.

4. Articular un recorrido por las


fotografías expuestas.

5. Poner papel kraft en la pared para


que las y los visitantes escriban una
posible solución al problema am-
biental capturado en la fotografía.

Materiales: Impresiones, papel kraft y plumones.

39
Fuentes de información y sugerencias bibliográficas
Conabio y UAEM (2004.) La diversidad biológica en Morelos: Estudio del estado.
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás, F. Jaramillo (editores). Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Universidad Autónoma del Estado
de Morelos, México.

Freire, Paulo. Educación y cambio. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/


index/assoc/az0009.dir/az0009.pdf

Paredes, Susana. [Especial] Basura: un problema ignorado, pero cada vez mayor.
En: El Sol de Cuautla. https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/basura-un-pro-
blema-ignorado-pero-cada-vez-mayor-7055672.html

41
Guía Didáctica.
Educación popular ambiental a través del diálogo
de saberes para el cuidado del medio ambiente.
Región poniente y centro del estado de Morelos.
Se editó en marzo de 2023 en la Ciudad de México.
44

También podría gustarte