Resumen Introducción A La Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

RESUMEN INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Sector Público: conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o
hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del país.
Administración Pública: accionar del Estado.

Se incluye dentro del Sector Público: al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos públicos
autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en
nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo.

Se distinguen dos sectores de la economía:


▪ Sector privado: corresponde al campo de acción de las familias y sus empresas, principales
responsables de la producción y de la distribución de la riqueza.
▪ Sector público: su importancia en la actividad económica se sustenta en el aporte que
hace a la enunciación de la política económica, fijación de sus objetivos y la
implementación de instrumentos para obtenerlos. Además, es un sujeto de la actividad
económica en cuanto demanda trabajo y bienes, y ofrece bienes y servicios de
importancia para la integración y el desarrollo de la sociedad.

El papel y el volumen del sector público dependen del interés público: definir con antelación el
ámbito de ese interés general.

ORÍGENES DEL SECTOR PÚBLICO


La existencia de un territorio definido, una población asentada e identificada por sentimientos de
nacionalidad y de un gobierno que asume la representación de ese estado, conformándose un
sector público encargado de administrar y dirigir en sus distintas competencias los diversos niveles
de la organización estatal.
Este presupuesto teórico, se corresponde con la consolidación de los estados modernos europeos
que han reconocido una confluencia también ínter temporal de sus elementos constitutivos (S
XVI), cuando surge el mercantilismo.
El origen del concepto de Economía Política está ligado a la institución estatal y a la necesidad de
administrar sus finanzas.
En todo el proceso de la constitución del estado nacional argentino, el sector público adquirió su
estructura, amplió sus funciones, logró aplicar las políticas que se necesitaban desde el poder del
estado para la consolidación de un modelo definido de funcionamiento de la economía.
En las economías capitalistas, donde la producción masiva de mercancías y servicios con el fin de
lucro, empleando trabajo asalariado y capital y la apropiación privada del excedente; la
intervención del sector público sólo queda justificada en ámbitos reducidos.

LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA

⮚ Los mercantilistas consideraron al sector público como actor principal en las actividades
relacionadas con el comercio exterior. Por esto, aplicaron políticas que permitieran
obtener una balanza comercial favorable y así, una mayor cantidad de metales preciosos
considerados la riqueza fundamental de una nación.
⮚ En el pensamiento fisiócrata como en la concepción clásica, el sector público debía cumplir
un rol subsidiario o un sistema económico regido por la mano invisible, ese rol significaba
que su intervención debía quedar limitada, a la defensa exterior, a la administración de
justicia y orden interno, y aquellas actividades que no eran emprendidas por los
empresarios privados por no ser rentables.
⮚ Carlos Marx, quién concebía que la función del estado significa en última instancia,
asegurar las condiciones apropiadas para la reproducción del sistema capitalista.
⮚ Siglo XIX, los neoclásicos (Jevons, Walras, Menger) se ocuparon muy poco de las finanzas
públicas, ya que su análisis se centraba en el estudio de los comportamientos
microeconómicos de los consumidores y productores en los mercados.
⮚ Marshall y Pigou, pudieron perfeccionar y aplicar al análisis las funciones fiscales del sector
público para regular lo que luego denominaron fallas del sistema de mercado.
⮚ Bajo el pensamiento Keynesiano, el Estado profundiza las funciones e incorpora una más,
su función estabilizadora de la actividad económica, tratando de atenuar las excesivas
fluctuaciones de los grandes agregados económicos: el empleo, el producto y el nivel de
precios, utilizando como instrumento el gasto público.

FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA


Establecimiento del marco legal básico en que se desenvuelven las transacciones
económicas: consiste en el desarrollo de mecanismos legales y administrativos que aseguren
cierta estructura de derechos de propiedad. Tiene dos aspectos interrelacionados:
• La definición y defensa de los derechos de propiedad.
• La regulación de las condiciones de intercambio en los mercados.
Marco legal plasmado en la Constitución Nacional, en los Códigos Civil, Comercial, Aduanero,
Régimen de contrato de trabajo, etc. Tiene efectos jurídico-económicos.

Asignador de recursos: el estado intenta aumentar la riqueza de la sociedad, ubicando a la


economía en un punto más cercano de la FPP, corrigiendo las fallas del mercado mediante dos
tipos de políticas públicas:
• La provisión pública de determinados bienes públicos: consiste en la financiación o la
producción directa por parte del Sector Público de ciertos bienes.
• La regulación de los mercados que presentan tales deficiencias: establecimiento de
normativas que mejoren condiciones del funcionamiento del mercado.
Se trataría de intervenir en mercados que presentan fallas tales como:
a) Externalidades: efectos económicos que una persona o empresa produce, directa o
indirectamente, a otras y no paga por los perjuicios que ocasiona.
▪ Externalidad negativa: no recibe una compensación por los beneficios que genera.

▪ Externalidad positiva: los costos o beneficios son externos porque recaen en otros
individuos o empresas que no tienen nada que ver con las actividades de quienes
generan estos efectos.
b) Bienes públicos: son aquellos que una persona puede consumir más sin tener que reducir
el consumo de otras, es decir, no existe rivalidad en su consumo. Una vez producido el
bien, no existe exclusión. Cuando cumplen con estos dos requisitos son llamados bienes
públicos puros.
c) Fallas en la información de mercado: ocurre cuando en un mercado el comprador y el
vendedor, tienen diferentes cantidades de información, entonces, la parte que tiene
menos información puede resultar perjudicada en la transacción.
d) Ausencia de competencia: el caso más extremo es el monopolio natural debido a que por
el tamaño del mercado y el nivel de desarrollo tecnológico, hay razones de carácter
técnico que hacen más eficiente la existencia de un solo productor que varios.

Función redistributiva: economistas reconocen que la mayor eficiencia productiva del


mecanismo de mercado suele ir acompañada de mayores desigualdades en la distribución del
ingreso. La sociedad no tiene por qué resignarse a aceptar la distribución del ingreso resultante del
funcionamiento de los mercados privados, ya que el Estado puede desempeñar un importante
papel en la redistribución para mejorar la equidad o justicia económica.
Principales instrumentos para reducir la desigualdad son:
a) Política impositiva mediante impuestos progresivos sobre ingresos y patrimonio.
b) Política de transferencias monetarias mediante subsidios, pensiones asistenciales, etc.
c) Oferta de servicios públicos como educación, sanidad, vivienda, etc.
La aplicación de estos instrumentos supone el uso de criterios que respeten principios de justicia
social, en el reparto de la carga impositiva, y en la distribución del gasto público.

Función estabilizadora: los gobiernos consideran que una de sus responsabilidades es reducir el
efecto negativo de los ciclos económicos sobre el nivel de empleo, el crecimiento económico y la
estabilidad en los precios. Esta función estabilizadora se lleva a cabo mediante políticas
macroeconómicas, entre las que se distinguen:
• Política Fiscal: utiliza los ingresos y gastos públicos reflejados en los presupuestos públicos
para influir sobre el ciclo económico, a través de su incidencia en la demanda global de la
economía.
a) Política Fiscal expansiva: se reducen los impuestos y se aumenta el gasto público
para incrementar la demanda agregada y con ella el nivel de actividad económica.
b) Política Fiscal contractiva: se aumentan los impuestos y se reduce el gasto público
para detener el crecimiento económico.
• La Política Monetaria: actúa sobre la cantidad de dinero de la economía y el tipo de
interés. Afecta el crecimiento económico a través de la inversión. La política monetaria
que decide el Gobierno se ejecuta a través del Banco Central (máxima autoridad
monetaria que conduce el sistema financiero y es responsable de mantener la estabilidad
de los precios). Organismos internacionales influyen, presionando para que el Banco
Central no financie el déficit presupuestario del Gobierno y/o limite los préstamos al
sector privado a fin de evitar aumentos de precios.
• La Política Comercial y Cambiaria: influye sobre la cantidad de bienes y servicios que el
país exporta e importa a través de aranceles, subsidios y contingentes. También influye
sobre el tipo de cambio (valor de la moneda nacional en relación a otras monedas
extranjeras). Esto afecta de modo directo el resultado del Balance de Pagos del país.
Respecto al tipo de cambio, una devaluación, que encarece las monedas extranjeras,
puede jugar un importante papel como procedimiento para promover las exportaciones y
mejorar el resultado del Balance de Pagos.

Función de promoción del crecimiento económico y el desarrollo:


Para lograr el desarrollo económico se necesita un Estado que:
▪ Sea capaz de hacer viable la eficiencia del mercado, supone la existencia de un sistema
legal y judicial creíble en su desempeño, que garantice la efectividad de los derechos de
propiedad e individuales, sumando la necesidad de marcos de regulación que aseguren el
equilibrio entre los intereses públicos y privados.
▪ Impulse la capacidad productiva, lo cual no excluye un Estado productor, destacándose la
aplicación de políticas públicas orientadas a fortalecer la capacidad productiva en sectores
de mayor prioridad para el desarrollo.
▪ Asuma la responsabilidad de disminuir las desigualdades sociales, cumpliendo un papel
indispensable en la defensa activa de la cohesión social y la lucha contra la pobreza.
▪ Identifique nuevas modalidades de cooperación entre el Estado y las empresas privadas,
de las cuales se deriven beneficios económicos y sociales.
▪ Oriente y formule políticas de inserción internacional del país, en consulta y colaboración
con el sector privado, adoptando grandes decisiones que permitan procesos de
integración regional.
▪ Apoye la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica.

Las políticas públicas son instrumentos de la política económica, función estratégica del sector
público que consiste en el conjunto de medidas discrecionales adoptadas por el Estado para
intervenir y controlar las variables económicas a fin de alcanzar objetivos predeterminados y
para lo cual puede utilizar las políticas públicas.

FUNCIONES DEL ESTADO


OBJETIVOS INSTRUMENTOS
Garantizar el cumplimiento de los derechos de Promulgación de leyes económicas y creación
propiedad, contratos y regulaciones. de instituciones públicas a través de los
poderes legislativo y judicial.
Mejorar la asignación de recursos. Producción y provisión de bienes públicos,
regulación de monopolios, etc.
Mejorar la distribución del ingreso. Asistencia social, pensiones y jubilaciones,
salud, educación, subsidios y transferencias.
Estabilización y pleno empleo. Administración de la demanda y manejo de la
política económica.
Promoción del empleo y desarrollo. Políticas sectoriales: industrial, agraria,
comercial, etc.

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


Su característica esencial es la obtención de ingresos y la realización de gastos públicos, que se
ordenan mediante un instrumento denominado Presupuesto.
La actividad financiera es una actividad instrumental para el logro de las funciones del sector
público.
El gasto público es el realizado por la administración pública para proporcionar una serie de
servicios a la colectividad. Parte del gasto es destinado a la inversión pública. Debe cubrir todas las
actividades que justifican la intervención del Estado. Para cumplir estos objetivos, el sector público
necesita una fuente de financiación, los ingresos públicos, que son un medio.

Presupuesto Público: proyección de ingresos y gastos del gobierno que reflejan sus prioridades y
políticas. Incorpora elementos de programación económicos y sociales. Se convierte así, en una
guía de acción para la toma de decisiones de las autoridades públicas.

La Ley de Administración Financiera, para asegurar que el Presupuesto cumpla con sus funciones,
exige que se respeten ciertos requisitos: regularidad financiera, legalidad, economicidad, eficiencia
y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos.

Las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial junto con el Ministerio Público
constituyen lo que se denomina Administración Central.

Los organismos descentralizados son entidades que tienen patrimonio propio y personería
jurídica.

Las Instituciones de seguridad social son organismos descentralizados, pero se mantienen


discriminados por el gran volumen de gasto asignado.

Sector Público Nacional: Administración Pública Nacional más las empresas públicas nacionales,
incluidos los Fondos Fiduciarios Nacionales. Al efectuar esta consolidación se incluyen, además, los
recursos del régimen de coparticipación federal, que se destinan a las provincias, tanto en los
ingresos como en los gastos de la Administración Pública Nacional.

CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS: instrumentos normativos que agrupan los recursos y


gastos de acuerdo a ciertos criterios, cuya estructuración se basa en el establecimiento de
aspectos comunes y diferenciados de las operaciones gubernamentales.
a) Institucional, b) Por rubros de recursos, c) Por objeto del gasto, d) Por localización geográfica, e)
Por tipo de moneda, f) Por fuente de financiamiento, g) Por categoría programática, h) Por
finalidad y función, i) Por naturaleza económica de recursos, j) Por naturaleza económica de
gastos.

RECURSOS PÚBLICOS: recursos monetarios que ingresan al tesoro del Estado para ser
destinados al cumplimiento de su actividad financiera. Pueden ser:
• Recursos originarios: son obtenidos por el Estado a través de contratos voluntarios (venta
de terrenos, inmuebles).
• Recursos derivados: aquellos que el Estado sustrae de la comunidad en virtud de su poder
de imperio y son, de naturaleza coactiva o forzosa (ingresos tributarios).
Clasificación económica en la que los recursos se clasifican en:
A. Ingresos corrientes: aquellos que el sector público obtiene sin modificar su estado
patrimonial. Incluyen las entradas de dinero que no suponen una contraprestación
efectiva como los impuestos y las transferencias recibidas y los recursos clasificados según
la naturaleza del ingreso. Se distinguen los ingresos tributarios y los ingresos no
tributarios.
• Ingresos tributarios: Impuestos directos e indirectos.
• Ingresos no tributarios: Tasas, Derechos y otros.
B. Recursos de capital: aquellos que el Estado obtiene modificando su situación patrimonial:
• Recursos propios de capital: Venta de activos
• Transferencias de capital: de los sectores privado, público y del sector externo.
• Disminución de la inversión financiera: Venta de acciones y participaciones de
capital.
• Contribuciones figurativas para financiaciones de Capital.
C. Fuentes Financieras: medios de financiamiento constituidos por el endeudamiento
público:
• Disminución de la inversión financiera: Venta de acciones y participaciones de
capital.
• Endeudamiento público e incremento de otros pasivos: Colocación de deuda en
moneda nacional y extranjera, a corto y a largo plazo.
• Incremento del patrimonio: Incremento del capital, de reservas y de resultados
acumulados.
• Contribuciones figurativas para aplicaciones financieras.

Impuestos directos recaen directamente sobre la capacidad contributiva de las personas, sobre su
patrimonio o sus ingresos. Su carga no puede ser trasladada hacia otras personas y es soportada
por el sujeto pasivo de derecho. Ej: Impuesto a las ganancias

Impuestos indirectos recaen indirectamente sobre la capacidad contributiva, en el momento que


esta se manifiesta a través de una transacción (compra o venta), gravan la producción, el consumo
de bienes y servicios, las transacciones y las operaciones de importación y exportación, sin tener
en cuenta la identidad de quien incurre en el mismo. Ej: IVA

Un sistema tributario es progresivo cuando hace la distribución del ingreso más equitativa,
haciendo que el mayor peso de la recaudación recaiga sobre los más ricos. Cuando la mayor parte
de la carga recae sobre la población más pobre se dice que el sistema tributario es regresivo.

Gasto Público: consiste en las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas
para adquirir bienes y servicios que se requieren para la producción pública o para transferir los
recursos recaudados a diferentes destinatarios.
⮚ Gastos corrientes: permiten conocer la remuneración a los factores de la producción y en
consecuencia determinar el valor agregado por el sector público.
⮚ Gastos de capital: muestran la inversión que realiza el sector público y su contribución al
incremento de la capacidad productiva o stock de capital del país.
⮚ Aplicaciones financieras:
A. Inversión financiera.
B. Amortización de la deuda y disminución de otros pasivos.
C. Disminución del patrimonio.
D. Gastos figurativos para aplicaciones financieras.
La clasificación por finalidades y funciones:
1) Administración gubernamental (Legislativa; Judicial; Dirección superior ejecutiva;
Relaciones exteriores; Relaciones interiores; Administración fiscal; Control de la gestión
pública; Información y estadística básicas).
2) Servicios de defensa y seguridad (Defensa; Seguridad interior; Sistema penal;
Inteligencia).
3) Servicios sociales (Salud; Promoción y asistencia social; Seguridad social; Educación y
cultura; Ciencia y técnica; Trabajo; Vivienda y urbanismo; Agua potable y alcantarillado;
Otros servicios urbanos).
4) Servicios económicos (Energía, combustibles y minería; Comunicaciones; Transporte;
Ecología y medio ambiente; Agricultura; Industria; Comercio, turismo y otros servicios;
Seguros y finanzas).
5) Deuda pública (Servicio de la deuda pública: intereses y gastos).

RESULTADO
El Presupuesto arroja un resultado. Surge de comparar el monto de los gastos totales con el monto
de los ingresos totales. Cuando los gastos superan los ingresos el Presupuesto arroja un déficit, en
el caso inverso el resultado será un superávit.

EL SECTOR PÚBLICO Y SU INCIDENCIA EN LAS CUENTAS NACIONALES


● El balance de las empresas en una economía, sin comercio con el exterior, proporciona la
igualdad entre la Oferta Global (PBI =Y) y la Demanda Global (C + I + G) en una economía
cerrada con sector público:
Oferta Global = Demanda Global
Y=C+I+G

● Las fuentes de ingresos y egresos del gobierno proporcionan el déficit público, que indica
que el nivel de egresos (G + TR. Transferencias) supera a los ingresos públicos (T.
impuestos) del período y es el monto neto que el sector público debe obtener del
mercado financiero (DP. Déficit Público).
DP = G + TR – T
● De los ingresos que reciben las familias y el destino que le dan a ellos se obtiene la
identidad que relaciona el Ingreso interno (Y) con el ingreso disponible de las familias (Yd),
el cual pueden destinarlo al consumo (C) o al ahorro (S):
Yd = Y – T + TR = C + S
● Si agregamos las familias, las empresas y el sector público, y consolidamos sus flujos de
ingresos y egresos, obtenemos la identidad que relaciona la capacidad de financiación del
sector privado y del sector público. Esta igualdad indica que el ahorro interno (S) se puede
destinar a financiar la inversión privada (I) y el déficit público (DP). También por qué el DP
al absorber ahorros del sistema financiero deja menos fondos disponibles para la inversión
privada.
I + DP = S
1) Si I + DP > S: necesitamos ahorros provenientes del exterior, es decir aumenta la
deuda externa.
2) Si I + DP < S: podemos reducir la deuda externa u otorgar préstamos a los
extranjeros.
● Economía abierta con sector público:

OG = DG
Y + M(imp) = C + I + G + X(exp)

PBIapm (Y) ahora es: Y = C + I + G + (X – M)


● Donde XN = (X-M) es el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos. Si su valor es
positivo es porque las exportaciones superan a las importaciones.
● XN representa el monto en que debemos endeudarnos con el exterior. De la ecuación
podemos deducir que, si el ahorro y la inversión privados fueran iguales, un déficit del
sector público significa endeudarse con el exterior (0>XN); o un superávit del sector
público significa que estamos reduciendo nuestra deuda con el exterior (0<XN).
0 >(S - I – DP)
0 > XN

Tamaño del sector público: un tamaño muy grande del sector público puede ser un peligro para
la libertad de las personas y para la protección de sus patrimonios. Además, puede generar
problemas macroeconómicos, si su financiamiento es deficitario o de competitividad, si impone
una carga tributaria muy alta, directa e indirecta, sobre las actividades productivas.

SECTOR EXTERNO

● Bienes transables: son bienes (y algunos servicios) que son factibles de trasladarlos
físicamente. (Por Ej: máquinas, minerales)
● Bienes no transables: resulta imposible su traslado (físicamente o por costos), no
satisfacen la demanda interna de otro país, son producidos solamente para abastecer al
mercado interno o existen fuertes barreras a la entrada y salida de los mismos. (Por Ej:
aranceles, viviendas).

Entre las transacciones económicas se encuentran las del capital financiero. El llamado
movimiento internacional de capitales financieros involucra el traslado de un país a otro, del
dinero que permitirá crear empresas, fabricar bienes de capital, formar parte de una cartera de
inversión privada o pública, o adquirirá la forma de préstamos para países.
Se clasifican en:
▪ Capitales de préstamo: son fondos que tienen como propósito ser prestados, por ej: por
instituciones bancarias, también un crédito comercial (Su rendimiento es cierto, el interés
pagado por el uso del dinero resulta conocido para las partes (prestamista y prestatario).
▪ capitales de riesgo: su propósito es contribuir a la creación de empresas (Inversión
Extranjera Directa), integrar las carteras de inversión, con el fin de obtener un
rendimiento, que es riesgoso. Estos son más volátiles, y quedan sujetos a la relación
riesgo-rendimiento. Los rendimientos de este tipo de inversión reciben el nombre de
utilidades y dividendos. Estos capitales se materializan en diversos instrumentos (activos y
pasivos) que se negocian en las economías, serán analizados en la cuenta financiera del
Balance de pagos.

El Balance de Pagos
o Residente: trata de todas aquellas personas físicas o jurídicas cuyo centro de interés
económico o actividad principal se encuentra dentro del territorio económico del país.
o Centro de interés económico: lugar donde la persona genera sus principales ingresos y/o
tiene sus principales gastos y que permanece un cierto periodo en el país (generalmente 1
año).
o Territorio económico: espacio físico- geográfico donde circulan las personas y los bienes,
bajo la administración de un gobierno, incluidos el espacio aéreo, aguas territoriales y la
plataforma continental, sobre las que ejerce derechos el país. Incluye los enclaves
(embajadas, consulados, bases) en otros países y excluye los enclaves de otros países.

Balance de pagos: el registro donde se contabilizan las transacciones económicas que se realizan
entre residentes y no residentes, dentro del territorio económico de un país.

⮚ ¿Qué se considera una transacción económica internacional?: Las transacciones


económicas internacionales que interesan en la elaboración del BDP comprenden a
todas aquellas referidas a bienes y servicios (compras y ventas), remuneraciones a
los factores de la producción (cobros y pagos), y las operaciones sin contrapartida
(transferencias); y los cambios de propiedad en los activos y pasivos. Sólo se
registran las transacciones lícitas.

El Balance de Pagos se presenta en un esquema de cuentas (y subcuentas), las cuales arrojan un


saldo positivo o negativo. Cada cuenta intenta mostrar un tipo de transacción económica entre
residentes y no residentes.

a) La Cuenta Corriente: la Cuenta Corriente del BDP es la cuenta que registra las operaciones
habituales realizadas entre residentes de un país y los del resto del mundo. Comprende:
⮚ a.1: Compra y venta de bienes. La compra de bienes por parte de un residente a un
no residente (individuo o empresa) es una importación, y origina para el país del
residente una salida de divisas o moneda extranjera. La venta (exportación) de
bienes de un residente a un no residente origina una entrada de divisas.

La diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes se conoce con el


nombre de balanza comercial y evalúa el ingreso neto de divisas originado en la
venta de las mercancías que el país produce y vende al exterior.
⮚ a.2: Compra y venta de servicios. La contratación de servicios de transporte de
cargas entre un residente y un no residente origina entrada y salida de divisas. Por Ej:
la compra on-line de un pasaje a una aerolínea extranjera por parte de un residente
argentino es una importación de servicio de viaje y origina una salida de divisas del
país.
⮚ a.3: Existen entre los residentes y no residentes intercambios que se deben a
remuneraciones a los factores de la producción, o a donaciones. Por Ej: Ingresan
divisas al país cuando un residente ofrece sus servicios como mano de obra en el
exterior y se le es remunerado; Egresan divisas del país cuando las empresas
residentes distribuyen las utilidades entre sus dueños no residentes (remuneración
al empresario) y cuando pagamos los intereses de la deuda externa a los organismos
internacionales como el FMI (remuneración al capital financiero).

b) La cuenta capital: muestra la compra y venta entre residentes y no residentes de activos


no financieros. Un activo no financiero es un bien, ejemplo: tierras, marcas y patentes,
fondos de comercio, pases de deportistas entre clubes.
⮚ Si estos activos son vendidos por parte de un residente, salen del circuito
productivo nacional y generan un ingreso de divisas al país. Por el contrario, si los
residentes compran este tipo de activos a propietarios no residentes, entonces
salen divisas. Estas operaciones impactarán directamente sobre la disponibilidad
de activos o stock de capital para producir bienes y servicios en el país.

c) La Cuenta Financiera: muestra el incremento o la disminución en la tenencia de activos


financieros y pasivos de los residentes del país. Son los instrumentos que los residentes
utilizaron (cobrar, pagar) en las transacciones registradas en la cuenta corriente y en la
cuenta capital.
Un activo financiero es un instrumento que otorga un derecho de cobro a su propietario,
por ej: acciones de las empresas, los bonos o títulos públicos emitidos por un no residente.

Interpretación del BDP como balance / balanza


Saldo de Saldo de Saldo de la
Cuenta Corriente + Cuenta = Cuenta
Capital Financiera
Muestra el ingreso Muestra el ingreso Muestra cómo variaron los
neto de divisas al neto de divisas al instrumentos (activos
país por país por venta financieros y pasivos) que
transacciones menos compra de financiaron cada una de las
habituales. activos no operaciones de la Cuenta
financieros. Corriente y de Capital.
La suma de estos dos saldos se conoce
como Necesidad de Financiamiento En la cuenta Financiera se
muestra un aumento pasivo
Externo Neto y responde a la siguiente (deudas) mayor al de los
pregunta: ¿nuestras compras al exterior activos (o bien una
fueron mayores que nuestras ventas? En disminución de activos),
caso de que sí, ¿cómo financiamos ese cuando compramos más de lo
excedente? que vendimos a no residentes.
o Dado que el BDP es un registro estadístico, el saldo de la cuenta corriente más la cuenta
capital no coincide (por diferencias mínimas) con el saldo de la cuenta financiera, dado
que ocurre omisiones en el registro de transacciones o errores en los montos. Por esto en
la ecuación se agrega el saldo de la Cuenta de errores y omisiones
Saldo de Saldo de Saldo de la Saldo de la
la Cuenta + la Cuenta + Cuenta de = Cuenta
Corriente Capital errores y Financiera

omisiones

Ahorro Externo Neto: proveniente de vender más bienes y servicios al exterior que los que
compramos, generando una entrada neta de divisas al país. Forma parte del ahorro nacional, que
permite financiar la inversión en el país, ya que el ahorro nacional es la suma del ahorro interno
(ahorro de los hogares, empresas y sector público) más el ahorro externo.
El ahorro interno se ve condicionado por las alternativas disponibles en el país.
o Cuando el ahorro nacional supera la Inversión Bruta del país, ese sobrante es una
capacidad que poseemos de financiar al exterior y se refleja con un aumento de los activos
financieros.
o Si el ahorro nacional no es suficiente para financiar la Inversión Bruta del país se refleja en
un aumento de pasivos o disminución de activos financieros en la cuenta financiera,
generando un endeudamiento del país frente a los no residentes.

El sector externo en el modelo de flujo circular y en la Tabla de Relaciones


Intersectoriales
Para las cuentas nacionales la diferencia entre el ingreso que reciben los residentes argentinos en
el exterior y los ingresos de los no residentes en nuestro país se denomina Ingreso Neto de
Factores del Exterior (INFE), las cuales se identifican en el Flujo Circular como Rentas Netas.

El flujo nominal Préstamo Neto, que tiene origen en el exterior, tendrá su destino hacia los
diferentes agentes económicos (familia, Estado, empresas), dependiendo de quienes tomaron ese
endeudamiento.

Los mercados cambiarios y el tipo de cambio


Ofrecen dólares en la economía: Demandan dólares en la economía:

- Exportadores de bienes y servicios - Importadores de bienes y servicios


finales y de insumos. finales y de insumos.

- Personas que realizan turismo en - Personas que realizan turismo en el


nuestro país. exterior.

- factores de la producción que reciben - quienes deben remunerar a factores de


pagos desde el exterior. la producción del exterior.

- residentes extranjeros que realizan - residentes argentinos que realizan


inversiones en nuestro país. inversiones en el exterior.
- instituciones que otorgan préstamos a - instituciones que otorgan préstamos a
residentes. no residentes.
- personas, Instituciones financieras, - personas, Instituciones financieras,
bancos, que decidan disminuir en su (la forma de la oferta de bancos, que decidan incrementar en su
cartera de inversión los dólares en divisas puede variar, en los
cartera de inversión los dólares en
efectivo. casos que la cantidad sea más
efectivo.
o menos limitada en el país)
- El Banco Central de la República - El Banco Central de la República
Argentina, disminuyendo sus Argentina, para acrecentar sus reservas
reservas internacionales, y con objetivos internacionales, y con objetivos de
de política monetaria. política monetaria.

En el mercado se determina el tipo de cambio, es decir el precio en moneda


nacional de una unidad de moneda extranjera, el cual tiene una singular
importancia para cualquier economía.

Los sistemas utilizados para determinar el tipo de cambio

o Sistema de tasas de cambio fijas: las mismas se mantienen constantes y eso ocurre ya que
las autoridades monetarias deben estar dispuestas a comprar y vender divisas libremente
a un precio predeterminado en la moneda nacional.
o Sistema de tasas de cambio flexibles: el tipo de cambio es determinado por la interacción
de la oferta y de la demanda.

Características del sistema de control de cambios:


1. La tasa de cambio vigente permite el equilibrio en el mercado de divisas y las autoridades
monetarias no necesitan planear sus políticas económicas con el objetivo de equilibrar sus
intercambios internacionales ya que se logra de manera automática.

2. Están prohibidas las transacciones con divisas entre particulares, ya que existe un
organismo oficial que está encargado de la administración del mercado cambiario al cual
deben recurrir tanto las personas que ingresan divisas al país, como las que las necesitan
para realizar transacciones económicas internacionales para adquirirlas. Debe
reglamentarse la manera en que se deben liquidar las sumas ingresadas y las condiciones
que tienen que cumplirse para obtener las divisas que se precisan.

Las variaciones de los tipos de cambio:


o Los cambios en el precio internacional de la moneda dentro de un sistema de tasas de
cambio flexibles, se denominan depreciación o apreciación. Se deprecia cuando, por
cambios producidos en la oferta o la demanda de divisas se abarata en relación con las
monedas extranjeras de manera que hay que entregar más unidades de la moneda
nacional por la misma cantidad de divisas y, se aprecia cuando disminuye la tasa de
cambio con respecto a las monedas de otros países.
o Tiene lugar una devaluación cuando en un país que adopta el régimen de tasas de cambio
fijas se produce un incremento en el precio oficial de las monedas extranjeras, los
extranjeros tienen que pagar menos por la moneda devaluada y los residentes del país
que devalúa pagan más para obtener la misma cantidad de monedas extranjeras.
Revaluación es cuando disminuye el precio de las monedas extranjeras en términos de la
moneda nacional.
Sistema cambiario: terminología Efecto sobre la balanza comercial
(X-M)

del
TC

Sistema de tasas de cambio flexibles Depreciación Mejora


Apreciación Desmejora
Sistema de tasas de cambio fijas o Devaluación Mejora
control de cambios
Revaluación Desmejora

ESQUEMA CIRCULATORIO EN UNA ECONOMÍA MONETARIA


El dinero facilita los intercambios porque cumple tres funciones:
1) Instrumento que sirve para medir el valor de los diferentes bienes.
2) Medio de pago aceptado por toda la comunidad.
3) Puede desempeñar el papel de reserva de valor.

Un modelo de economía que utiliza dinero provoca consecuencias:


a) Los flujos reales constituidos por mercancías y servicios se valoran en moneda.
b) Además de los flujos reales tenemos también los flujos nominales.
c) La posibilidad de que los agentes (familias – consumidores y empresas – productores) gasten
por debajo de sus ingresos (ahorrando) y otros por encima de sus ingresos (endeudándose).

o Flujos reales: a) flujo que representa los servicios productivos vendidos por las familias a
las empresas (factores de producción). b) flujo que corresponde al valor total de los
bienes finales producidos denominado Producto (PBI acf), constituido por la oferta de
bienes de consumo y de capital.
o Flujos nominales o monetarios: a) Ingreso (Y), flujo constituido por el valor total de los
ingresos percibidos por los propietarios de factores en retribución al aporte de sus
servicios productivos; b) El valor total de los gastos de los hogares y empresas en la
adquisición de bienes de consumo y de capital (Inversión), este flujo es Gasto final o
Demanda final (D). Aquéllos gastan el Ingreso (Y) para comprar el Producto Bruto Interno
(PBI).
o PBI = Y = D

OPERACIONES DE AHORRO E INVERSIÓN


A) Decisiones de ahorro: si suponemos que la totalidad de los ingresos se destinan al
consumo, el circuito permitiría la siguiente igualdad: Y = C. En la realidad económica
una parte de los ingresos se ahorra para hacer frente a un mayor consumo futuro. Por
esto el ahorro es una abstención al consumo presente. Si tomamos en cuenta el
fenómeno del ahorro (S):
Y=C+S
B) Decisiones de inversión: si suponemos que tanto la producción como el gasto sólo
consisten en bienes de consumo, y si llamamos D al gasto final y C al consumo, el
circuito inicial nos lleva a la igualdad: D = C. Al ubicarnos en el punto de vista del
producto, la identidad se convierte en: PBI = C. Pero en los hechos el gasto final tiene
dos aplicaciones:
o Está constituido por las compras que tienen como destino la satisfacción de las
necesidades corrientes de las familias (consumo (C).
o Constituido por las compras destinadas a la formación de bienes de capital,
son las decisiones de inversión hechas por las empresas. La inversión (I) es la
compra de bienes de capital.

La demanda global se convierte en: D = C + I. Considerando que el Ingreso puede tener dos
destinos (consumo y ahorro), tenemos que:

o Para que el esquema circulatorio cierre y todo lo que se produce en el país sea comprado,
el ahorro debe ser igual a la inversión. Quienes permiten que se concrete esta igualdad
son las instituciones del sistema financiero.

SISTEMA FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO


1) Mercado de capitales, funcionan en las instituciones denominadas bolsas de comercio.
Confluyen los ahorros a largo plazo de las familias y donde las empresas pueden obtener
financiación mediante la venta de acciones. Otros préstamos a largo plazo son las
obligaciones, que proveen una rentabilidad fija, y permiten financiar a grandes empresas
privadas y al sector público (bonos y letras del tesoro).
2) Mercado de dinero, incluye el conjunto de intermediarios financieros que reciben dinero
de las familias bajo la forma de depósitos a diferentes plazos y prestan ese ahorro a las
empresas. Estos intermediarios pueden crear dinero (depósitos). Esta posibilidad es útil,
pero puede ser peligrosa, por lo que debe ser controlada de manera eficaz. Quien se
encarga de lograr este objetivo es el Banco Central a través de la política monetaria.

Funciones del banco central:


o Rol de dirigir la política monetaria, ya que no sólo monopoliza la emisión de billetes y
monedas, debe encargarse de la estabilidad monetaria, controlando la cantidad de dinero
que pueden crear lo bancos o su precio (tasa de interés), para que las transacciones se
realicen de manera fluida, en su justa medida porque un exceso de dinero podría provocar
inflación y redistribuir el ingreso en perjuicio de los más pobres.
o Debe tomar medidas para asegurar que el sistema financiero fomente el ahorro.
o Asegurarse que el ahorro, se distribuya de manera que garantice financiación suficiente a
sectores susceptibles de crear más riqueza, empleos o que gocen de una prioridad social.
Si el Banco Central cumple con estos objetivos, la elevación de las tasas de ahorro e inversión
permitirán una rápida acumulación de capital, que elevarán la productividad y los niveles de
ingreso y permitirá elevar aún más los niveles de ahorro e inversión.

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SECTOR PÚBLICO


Incluiremos otro agente económico: el Estado, se ocupa de suministrar bienes públicos, ejercer un
papel rector en la actividad económica y de redistribuir el ingreso. En el diagrama su
desenvolvimiento modifica el flujo nominal. Las familias al recibir sus ingresos no sólo los utilizan
para consumir bienes y servicios y, ahorrar, sino que ahora tienen pagar impuestos. Las empresas
utilizan sus ingresos para pagar los factores de la producción. El gobierno que recibe ingresos
derivados de los impuestos los utiliza para pagar el gasto público (consumo e inversión pública) y,
si gasta más de lo que recibe, obtiene préstamos en los mercados financieros para cubrir su déficit.
A mayor déficit fiscal menos ahorro privado quedará para financiar la inversión privada. SÍ el
gobierno aumenta los impuestos reducirá el ingreso disponible de los particulares y
probablemente reduzca tanto el consumo como el ahorro privado.

EL SISTEMA FINANCIERO Y EL SECTOR EXTERNO


Las transacciones económicas que se registran en el Balance de Pagos alteran los flujos. Una parte
de los bienes y servicios generados dentro del país se exportan. Cuando nuestro país necesita
bienes producidos en el extranjero, parte de los ingresos generados dentro del país se desvían
hacia el exterior para constituir la demanda de productos extranjeros (importaciones).

A estos flujos reales de entradas y salidas se contraponen sus respectivos flujos nominales. Estos
flujos monetarios son:
a) Salidas de divisas para pagar: las importaciones de bienes y servicios, los intereses y beneficios
adeudados, el envío de transferencias corrientes. (A esta demanda de divisas llamaremos Z1)
b) Entradas de divisas que proceden del cobro de las exportaciones de bienes y servicios,
intereses y beneficios ganados, y el ingreso de transferencias corrientes. (A esta oferta de divisas
llamaremos Z2)

A la par otras entradas y salidas de divisas procedentes de transacciones de capital financiero.


Pueden ser:
a) Ingresos de capitales a corto y largo plazo, con destino a su inversión en empresas nacionales
(inversiones directas o de riesgo) o para aprovechar diferencias en las tasas de interés nacionales
(préstamos al gobierno o a particulares), a esta oferta de divisas llamaremos Q2).
b) Salida de capitales nacionales para ser invertidos en el exterior constituye una demanda de
divisas, que llamaremos Q1.

LA DEMANDA DE DIVISAS ES LA SUMA DE Z1+ Q1 Y LA OFERTA DE DIVISAS E LA SUMA DE Z2 + Q2, AMBOS


FLUJOS MONETARIOS CONFORMAN EL MERCADO DE DIVISAS, QUE SE CONCENTRA EN EL MERCADO
FINANCIERO.
EN ESTE MERCADO SE FORMA EL TIPO DE CAMBIO. DENTRO DE ESTE MERCADO, EL BANCO CENTRAL PUEDE
INFLUIR EN EL TIPO DE CAMBIO COMPRANDO Y VENDIENDO DIVISAS. PERO COMO SUS COMPRAS LAS
REALIZA EMITIENDO MONEDA NACIONAL ALTERA LA CANTIDAD DE DINERO EN CIRCULACIÓN Y COMO
CONSECUENCIA A LOS RESTANTES FLUJOS DEL SISTEMA. DEL MISMO MODO CUANDO EL BANCO CENTRAL
VENDE SUS RESERVAS DE DIVISAS.
EJ: PARA CUBRIR UN DÉFICIT EN LA CUENTA CORRIENTE (Z1 + Z1) QUE NO PUDO SER CUBIERTO CON LA
ENTRADA DE CAPITALES DEL EXTERIOR EN LA CUENTA FINANCIERA (Q1 + Q2), REDUCE LA CIRCULACIÓN DE
DINERO, PUDIENDO CONTRAER LA DEMANDA DE BIENES, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO.

También podría gustarte