Corriente Neoschumpeteriana
Corriente Neoschumpeteriana
Corriente Neoschumpeteriana
LA CORRIENTE DE PENSAMIENTO
NEOSCHUMPETERIANA
La corriente neoschumpeteriana surge como una alternativa a los neoclsicos y
keynesianos para enfrentarse a los problemas que presentan las economas. Basndose
en gran medida en las ideas de J. A. Schumpeter, consideran que la innovacin y el
comportamiento del empresario desempean un papel importante en la economa y que
la interaccin entre las empresas, el sector financiero y las instituciones es esencial para
conseguir el crecimiento econmico que proporcione un adecuado bienestar social. El
objetivo de este artculo es analizar las principales ideas defendidas por los
neoschumpeterianos.
Palabras clave: neochumpeterianos, Schumpeter, crecimiento econmico, innovacin, empresario.
Clasificacin JEL: B29, O40.
1.
Introduccin
tuar por el lado de la demanda, otorgando al sector pblico un cierto protagonismo a la hora de alcanzar los objetivos macroeconmicos.
Segn los momentos o circunstancias, una u otra corriente ha tenido una mayor relevancia en el diseo de la
poltica econmica, y sus planteamientos se han defendido y seguido con mayor o menor intensidad. Junto y a
la vez frente a dichas posturas nos encontramos con la
corriente neoschumpeteriana que, basndose en gran
medida en las ideas expuestas por J. A. Schumpeter,
propone un conjunto de planteamientos alternativos a
los de estas dos corrientes para hacer frente a los desequilibrios que presentan las economas.
En trminos generales, partiendo de la relevancia que
tiene la innovacin y la necesidad de que existan empresarios preparados, para llevar a cabo dichas innovaciones e introducirlas de una forma eficaz en el proceso
productivo, los neoschumpetarianos consideran que la
interaccin entre las empresas, el sector monetario-financiero y el comportamiento del Gobierno y de las ins-
ICE
23
La aportacin de Schumpeter
24
ICE
cooperacin que necesita para llevar a cabo su actividad. Dicha resistencia era ms importante a comienzos
del capitalismo, aunque Schumpeter seala que se encuentra tambin en los momentos en los que escribi su
obra (Schumpeter, 1911, pgina 87).
3.
Uno de los problemas importantes al que nos enfrentamos a la hora de analizar una corriente de pensamiento
es el de encontrar una definicin que exponga los elementos y objetivos que persiguen los autores que se integran dentro de ella, debido a la variedad de planteamientos y de posturas que suelen encontrarse. En el caso de
la corriente de pensamiento que nos ocupa, Hanusch y
Pyka (2005, pgina 9 y 2007, pgina 1162) nos ofrecen la
siguiente definicin: La corriente neoschumpeteriana se
ocupa de los procesos dinmicos que provocan transformaciones cualitativas de las economas como consecuencia de la introduccin de innovaciones en sus diversas formas y de los procesos evolutivos.
Dentro de la misma se recogen las siguientes cuestiones. En primer lugar, la innovacin desempea un papel
relevante en el proceso. Como veremos en los siguientes apartados, a travs de ella se va a afectar a la actividad de las empresas, al ritmo de crecimiento econmico
y, finalmente, como consecuencia de todo ello, a la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, los aspectos
cualitativos son relevantes y hay que tenerlos en cuenta
a pesar de las dificultades con las que nos encontramos
a la hora de incorporarlos en los anlisis, debido en muchos casos a la falta de informacin estadstica. Y, en
tercer lugar, es importante considerar el anlisis dinmico y evolutivo.
Asimismo, hay que aadir al menos otros tres aspectos inherentes a esta aportacin (Hanusch y Pyka, 2005,
pgina 9 y 2007, pgina 1162). Por un lado, hay que
contemplar el cambio cualitativo que se produzca, ya
que afecta a los diferentes dominios de una economa.
Por otro, la existencia de equilibrios intermitentes o puntuados (punctuated equilibria), concepto tomado de la
ICE
25
26
ICE
1
Respecto a las limitaciones sociales, institucionales, educativas,
estructurales y de otros tipos que condicionan el proceso de catch-up,
vid. los trabajos de NELSON y PHELPS (1966), HORVAT (1974),
FINDLAY (1976), ABRAMOVITZ (1986), PREZ y SOETE (1988), DOSI
y FABIANI (1994) y GALINDO y ESCOT (1998).
bienes de capital en relacin al precio del trabajo. En segundo lugar, la incorporacin de mejoras tecnolgicas
conduce a un aumento de la productividad. Y, en tercer
lugar, aquellos pases que tienen un nivel bajo de industrializacin y con elevado nivel de desempleo en el sector primario, podrn generar puestos de trabajo, gracias
a las nuevas industrias que se crearn con la introduccin de la nueva tecnologa. As, la posibilidad de captar
las mejoras tecnolgicas procedentes del exterior posibilita un mayor crecimiento econmico y una disminucin del desempleo en los pases ms atrasados.
Ahora bien, para que dicho proceso se lleve a cabo
debe existir lo que Abramovitz (1986) denomina una
social capability, esto es, un conjunto de factores socioeconmicos referentes al nivel educativo de la poblacin, la organizacin empresarial, el comportamiento de las instituciones, el grado de apertura internacional, etctera, que pueden condicionar el grado de
incorporacin de la nueva tecnologa (Nelson y Phelps,
1966; Horvat, 1974; Findlay, 1976; Abramovitz, 1986;
Perez y Soete, 1988 y Dosi y Fabiani 1994). As pues,
las dificultades o problemas que surjan dentro de esa
social capability van a perjudicar o a facilitar el proceso
de transmisin tecnolgica, ya que si la sociedad, sobre todo los trabajadores, no estn preparados para
comprender y manejar dicha tecnologa, su introduccin en el proceso productivo ser ineficiente. Por tanto, para que la posibilidad de catch-up tecnolgico que
se desprende de la difusin internacional de tecnologa
sea efectiva, debe existir la preparacin adecuada en
el pas receptor para asimilar de forma eficiente esos
nuevos avances. En este sentido, pudiera ocurrir, por
ejemplo, que los trabajadores se rebelasen contra la introduccin de una nueva maquinaria que no saben manejar ni tienen medios para aprender, o bien que considerasen que van a perder sus puestos de trabajo ante
la imposibilidad de reciclarse. Por tanto, es aqu donde
existe un cierto grado de maniobra para el decisor poltico. A travs de polticas educativas, de transferencias, etctera, se puede facilitar dicho proceso de difusin y catch-up tecnolgico.
ICE
27
5.
Crecimiento econmico
El anlisis de los factores que estimulan el crecimiento econmico es uno de los temas al que se le ha prestado especial atencin por parte de los neoschumpeterianos. Como ya expusimos anteriormente, Schumpeter
conceda especial importancia al proceso de creacin
destructiva como uno de los elementos clave dentro del
proceso de crecimiento. La corriente de pensamiento
que estudiamos va a recoger esta idea, y se centra en
un tipo de crecimiento basado en la introduccin de progreso tecnolgico generado por la incorporacin endgena de innovaciones en lo que se refiere al producto
y/o a los procesos, entendiendo por endgeno el hecho
de que las innovaciones son el resultado de las acciones conscientes llevadas a cabo por los agentes econmicos, ya sean consumidores o empresarios (Dinopoulos y Sener, 2007, 688).
La aparicin, a mediados de la dcada de los aos
ochenta del pasado siglo, de los modelos de crecimiento
endgeno fue un aliciente para retomar la aportacin de
Schumpeter en este mbito y desarrollar los modelos de
tipo schumpeteriano de crecimiento endgeno, con el
objetivo esencial de superar las limitaciones inherentes
a los modelos de competencia perfecta, en los que el
crecimiento siempre viene ocasionado por la acumulacin de capital fsico y humano.
Una de las primeras aportaciones en este mbito es
la de Segerstrom, Anant y Dinopoulos (1990) que presentaron un modelo en el que el crecimiento sostenido
se produce como consecuencia de una sucesin de
mejoras en el producto en un determinado nmero de
sectores, sin que exista incertidumbre en el proceso de
innovacin. Por su parte, siguiendo esta idea, Aghion y
Howitt (1992) elaboran su modelo en el que el crecimiento se genera gracias la mejora en la calidad de las
innovaciones que surgen de las actividades investigadoras, lo que se denomina innovacin vertical. Segn
este modelo (Aghion y Howitt, 1998), dichas innovaciones hacen que los productos y las tecnologas existentes queden obsoletos. Esta obsolescencia sera equi-
28
ICE
Otros aspectos
7.
Conclusiones
A lo largo de este artculo hemos expuesto los planteamientos esenciales defendidos por los neoschumpeterianos. Partiendo de algunas de las ideas expuestas
por Schumpeter, que sirven de base para estos autores,
hemos recogido su pensamiento referido a la innovacin, al crecimiento econmico y al mbito monetario e
institucional.
El camino que ha recorrido esta corriente de pensamiento es importante ofreciendo ideas valiosas para hacer frente a las perturbaciones a las que se tienen que
enfrentar las economas. No cabe duda de que seguirn
desarrollndolas, pero creemos necesario que tambin
lo hagan en el mbito monetario, poltico, institucional e
internacional. La interrelacin cada vez mayor que
muestran las economas, tanto en el mbito de los productos como en el financiero, y la evolucin que experimenta la sociedad, hacen necesario que estas cuestiones tengan que incorporarse en el modelo, junto con las
cuestiones de carcter tico.
Referencias bibliogrficas
[1] ABRAMOVITZ, M. (1986): Catching-up, Forging
Ahead and Falling Behind, Journal of Economic History, volumen 46, nmero 2, junio, pginas 385-406.
[2] ABRAMOVITZ, M. (1989): Thinking about Growth
and Other Essays on Economic Growth and Welfare,
Cambridge University Press, Cambridge.
[3] ABRAMOVITZ, M. y DAVID, P. A. (1996): Convergence and Deferre Catch-up: Productivity Leadership and the
Waning of American Exceptionalism, en LANDAU, R.;
TAYLOR, T. y WRIGHT, G. (1996): The Mosaic of Economic
Growth. Stanfonrd, CA, Stanford University Press, pginas 21-62.
[4] ACEMOGLU, D. (2003): Root Causes. A historical Approach to Assessing the Role of Institutions in Economic Development, Finance & Development, junio,
27-30.
[5] ACEMOGLU, D.; JOHNSON, S. y ROBINSON, J. A.
(2005): Institutions as a Fundamental Cause of Long-run
Growth, en AGHION, P. y DURLAUF, S. N. (Eds.): Handbook
of Economic Growth, volumen 1A, North-Holland, Amsterdam,
386-472.
ICE
29
30
ICE
[19] HANUSCH, H. y PYKA, A. (2005): Principles of NeoSchumpeterian Economics, Universitt Augsburg, Augsburg,
documento nmero 278, septiembre.
[20] HANUSCH, H. y PYKA, A. (2007): A Roadmap to Comprehensive Neo-Schumpeterian Economics, en HANUSCH, H.
Y PYKA, A. (Eds.): Elgar Companion to Neo-Schumpeterian
Economics, Edward Elgar, Cheltenham, pginas 1160-1170.
[21] HORVAT, B. (1974): Welfare and the Common Man
in Various Countries, World Development, volumen 2, nmero 7, pginas 29-39.
[22] KUZNETS, S. (1955): Economic Growth and Income
Inequality, The American Economic Review, 73 (5), pginas 1132-1136.
[23] KUZNETS, S. (1973): Modern Economic Growth:
Findings and Reflections, American Economic Review, 63,
247-258.
[24] NELSON, R. P. y PHELPS, E. S. (1966): Investment
in Humans, Technological Diffusion, and Economic Growth,
American Economic Review, volumen 56, nmero 2, mayo,
pginas 69-75.
[25] OAKLEY, A. (1990): Schumpeters Theory of Capitalist
Motion, Edward Elgar, Aldershot.
[26] PEREZ, C. Y SOETE, L. (1988): Catching up in Technology: Entry Barriers and Windows of Opportunity, en DOSI,
G.; FREEMAN, C.; NELSON, R.; SILVERBERG. G. y SOETE,
L. (Eds.) (1988): Technical Change and Economic Theory,
Londres, Pinter Publishers, pginas 458-479.
[27] RODRICK, D. (2005): Growth Strategies, en
AGHION, P. y DURLAUF, S. N. (Eds.): Handbook of Economic
Growth, volumen 1A, North-Holland, Amsterdam, 967-1014.
[28] SARKAR, J. (1998): Technological Diffusion: Alternative Theories and Historical Evidence, Journal of Economic
Surveys, volumen 12, nmero 2, pginas 132-176.
[29] SCHUMPETER, J. A. (1911): The Theory of Economic
Development, Oxford University Press, Nueva York.
[30] SCHUMPETER, J. A. (1947): Theoretical Problems of
Economic Growth, Journal of Economic History Supplement,
pginas 1-9.
[31] SCHUMPETER, J. A. (1950): Capitalism, Socialism
and Democracy, Harper & Brother Publishers, Nueva York.
[32] SEGERSTROM, P. S.; ANANT, T. C. A. y DINOPOULOS, E. (1990): A Schumpeterian Model of the Product Life
Cycle, American Economic Review, 80, 5, pginas 1077-1091.
[33] STERN, N. (2001): A Strategy for Development, World
Bank, Washington, mayo.
[34] VEBLEN, T. (1915): Imperial Germany and the Industrial Revolution, Londres, Macmillan.