Criminologia, Iluminismo Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CRIMINOLOGIA

Docente: ZYSMAN BERNALDO DE QUIRO,


Diego Arturo
-Comisión 0290-

TRABAJO PRACTICO Nº 2:
“Iluminismo Penal, Escuela
Clasica”

Alumna:
Saavedra Alvarado, Sandra
Silvana

Facultad de Derecho
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Consignas para responder con la bibliografía de cabecera y una lectura del texto De Los Delitos
y de las Penas, del Marques de Beccaria (varias ediciones en papel y online disponibles)

1) Racionalismo filosófico e Iluminismo. ¿Qué relación existe entre ellos?


2) Teoría del contrato social. Nombre tres exponentes de la misma y como la pensaba cada autor.
3) Beccaria. Breves referencias biográficas e importancia de su obra
4) De donde proviene el derecho a castigar en Beccaria?
5) Porque es tan importante la proporcionalidad del castigo en Beccaria?
6) Cuales fueron las críticas a la pena de muerte de Beccaria?
7) Bentham. Breves referencias biográficas
8) Bentham. El Panóptico. Descripción básica de la arquitectura del Panóptico
9) Foucault. Breves referencias biográficas
10) Cual es la importancia del Panóptico en la obra de Foucault Vigilar y Castigar?

Respuestas:
1) La ilustración: es la corriente de pensamiento que da valor a las artes, al pensamiento
desvinculado del mito y de la teología y al método científico como análisis de la naturaleza.
El racionalismo: movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de
conocimiento, para este movimiento para la sensibilidad primaba por sobre la razón.
La relación existente entre ambos movimientos es desplazar el fanatismo religioso y combatir la
ignorancia, para ambos movimientos pasa a ser el hombre el centro de todo ámbito social,
político y religioso, desplaza la idea de dios, de la voluntad divina, sostenían que, mediante el
uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la
superstición, el oscurantismo y la tiranía.

2) La teoría del contrato social dicta que las personas viven juntas en la sociedad siguiendo un
contrato que establece las reglas del comportamiento moral y político. Algunas personas creen
que, si vivimos respetando un contrato social, podemos vivir moralmente por voluntad propia y
no porque así lo dicta un ser divino.
Hobbes y Locke, dos grandes pensadores ingleses del siglo XVII, están en los orígenes de la idea
de contrato social. Según Hobbes, el contrato social nace de dos pulsiones opuestas e intrínsecas
en los hombres. Por un lado, la ambición de ser libre unida al miedo a la muerte y, por otro, su
racionalidad.
Locke parte de una concepción del ser humano profundamente cristiana: el ser humano es una
criatura de Dios, cuya vida no le pertenece a sí mismo sino al creador. El contrato social nace
para crear la justicia como institución, un juez que dirima las controversias propias de la ley
natural del ser humano, y que garantice los derechos básicos para el ser humano, que según
Locke eran la vida, la igualdad, la libertad y la propiedad.
Jean Jacques Rousseau llegó a conclusiones fundamentales sobre el vínculo entre el soberano y
los súbditos, notando que éste no se produce por sometimiento o sumisión, sino que la gente
voluntariamente admite la soberanía del Rey, renunciando a un estado de “natural inocencia”
para acatar las reglas de la sociedad, recibiendo a cambio una serie de beneficios, propios del
intercambio social.

3) Cesare Bonesana, marqués de Beccaria, nació en Milán, el 15 de marzo de 1738 y falleció el


28 de noviembre de 1974 en Milán. Jurista y economista italiano, autor del célebre tratado De
los delitos y de las penas (1764), obra que vino a representar los puntos de vista oficiales de la
Ilustración en el terreno jurídico y que ejercería una gran influencia en las reformas penales,
critica al sistema jurídico de la época, Beccaria plasmo en su libro que mediante la estructura
jurídica de la época no se aspiraba al bien común de la sociedad, sino que al sufrimiento de gran
parte de los ciudadanos.
Fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo Derecho
Penal continental, un derecho caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su
arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es también un pilar imprescindible para la comprensión
de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las ideas de autonomía, emancipación
y lucha contra el despotismo. Los pensamientos del jurista no eran comunes en la época, su
teoría contractualista se basaba en el principio de que las sociedades estaban estructuradas con la
finalidad de resguardar los derechos de los individuos.
Ligado a los ambientes ilustrados milaneses, formó parte del círculo de los hermanos Pietro y,
colaboró con la revista El Café y contribuyó a fundar la Academia de los Puños. Estimulado por
Alessandro Verri, protector de los encarcelados, se interesó por la situación de la justicia. Sus
influencias principales fueron de John Locke, Montesquieu, Claude-Adrien Helvétius y Étienne
Bonnot de Condillac.

4) Según Beccaria los hombres cansados de vivir en un estado de guerra continuo se unieron en
sociedad y decidieron sacrificar una parte de su libertad para vivir en tranquilidad, seguridad, y
por ende cedieron esa pequeña porción de sus libertades para formar la soberanía de una nación y
así elegir un soberado quien los represente. Pero la multitud no adopta principios estables de
conducta, por lo cual los hombres estan destinados a usurpar lo ajeno, y para evitar estas
usurpaciones se necesitaban motivos sensibles que fuesen a contener el ánimo despótico de cada
hombre cuando quisiere sumergir las leyes de la sociedad, los motivos sensibles son las penas
establecidas contra los infractores de aquellas leyes. Y el fundamento del derecho al soberano a
penar los delitos la necesidad de defender el depósito de la salud pública de las particulares
usurpaciones; y tanto más justas son las penas, cuanto es más sagrada e inviolable la seguridad y
mayor la libertad que el soberano conserva a los súbditos. Es por esto por lo que se dice que
ningún hombre ha dado gratuitamente parte de su libertad propia con solo la mira del bien
público.
En consecuencia, puedo deducir que el derecho de castigar se funda sobre el principio de que en
la sociedad cada uno sacrifica lo menos posible la libertad, por lo tanto, la regla suprema de que
la pena es más justa cuanto menos exceda los límites de lo estrictamente necesario, se concilia
con la máxima libertad de los ciudadanos.

5) Beccaria sostenía que la pena debería ser esencialmente proporcionada al delito y la más
pequeña de las posibles en las circunstancias actuales, él pensaba que la pena proporcional a la
culpabilidad era la única pena útil. Cualquiera acción no comprendida entre los dos límites
señalados no puede ser llamada delito, o castigada como tal, por tal motivo decía que la moral de
las naciones contradecía a la legislación y esto a consecuencia de los limites en los castigos.
Otros miden los delitos más por la dignidad de la persona ofendida que por su importancia
respecto del bien público. Si esta fuese la verdadera medida, una irreverencia contra el Ser
supremo debería castigarse más atrozmente que el asesinato de un monarca, siendo la diferencia
de la ofensa de una recompensa infinita por la superioridad de la naturaleza. Al juez corresponde
únicamente, ajustar la ley a la letra, sin interpretar su propio espíritu, que conduciría al arbitrio y
al personalismo, y el criterio, para medir la responsabilidad penal es el daño que el delito
ocasiona a la sociedad.

6) Para Beccaria la pena de muerte no era útil, ni necesaria y tampoco justa, asigna a la pena dos
únicos fines, por un lado, impedir que el reo cometa otro delito y por el otro alejar a los demás de
imitarlo. Beccaria piensa que toda pena de muerte es injusta por la razón de que no puede estar
comprendida en el contrato civil primitivo, es decir, en el que da origen a la sociedad; y esto es
así, porque hubiera sido preciso que cada uno hubiese consentido en perder la vida, si por acaso
llegase a matar a algún ciudadano. Elabora el pensamiento de ese consentimiento de una manera
imposible, debido a que nadie puede disponer de su propia vida, utiliza la ética de bienes.

7) Jeremy Bentham, nación en Londres, Gran Bretaña, el 15 de febrero de 1748 y falleció el 6 de


junio de 1832, fue un filósofo, jurista, economista, escritor y reformador social inglés
considerado como el padre del utilitarismo. Bentham definió como el "axioma fundamental" de
su filosofía el principio de que "la máxima felicidad del mayor número (...) es la medida de lo
bueno y lo malo". Se convirtió en un destacado teórico de la filosofía del derecho
angloamericana y en un político radical cuyas ideas influyeron en el desarrollo del
asistencialismo. Abogó por las libertades individuales y económicas, la separación de la Iglesia y
el Estado, la libertad de expresión, la igualdad de derechos para las mujeres, el derecho al
divorcio y (en un ensayo inédito) la despenalización de los actos homosexuales. Pidió la
abolición de la esclavitud, la pena de muerte y el castigo físico, incluido el de los niños.

8) El panóptico fue un proyecto de estructura arquitectónica circular diseñada por Bentham a


partir de una idea de su hermano, el ingeniero y arquitecto naval Samuel Bentham. Su función
era habilitar la vigilancia permanente de reclusos, pacientes e internos sin que los guardianes
pudiesen ser vistos. El característico diseño circular del panóptico permitía a los guardias
observar desde el anonimato a cada uno de los reclusos.
Bentham ideó su edificio principalmente como una estructura de uso carcelario que se
organizaba en seis pisos. Las celdas individuales se distribuían a lo largo de la circunferencia y
mantenían las mismas dimensiones. Debían contar con una cama, un baño y el espacio suficiente
para que los internos pudiesen ejercitarse. Un largo pasillo circular en cada uno de los pisos
permitía a los guardias vigilar de cerca cada espacio, pero, a través del uso de cortinas, persianas
y otros elementos, los reclusos no tenían la capacidad de observar a los vigilantes. En el cuerpo
central del edificio se situaba un auditorio o capilla, similar a los teatros romanos, en el que los
internos podían participar en actividades de distinto tipo. Un muro rodeaba el auditorio para
evitar que los internos pudiesen apreciar la forma del edificio y familiarizarse con su
funcionamiento, mientras que las escaleras de caracol dispuestas en torno al auditorio
minimizaban la posibilidad de contacto.

9) Michel Foucault nació en Poitiers (Francia) el 15 de octubre de 1926 y murió en París el 25 de


junio de 1984. Fue filósofo (del poder y del sujeto), sociólogo, historiador (de la locura, de la
prisión, de la clínica y de la sexualidad) y psicólogo interesado en la genealogía de la
subjetividad moderna. En ese tiempo, Foucault solía expresar sobre sí mismo: “No soy un
escritor, ni un filósofo, ni tampoco una gran figura de la vida intelectual: soy un profesor”.
Después de graduarse, comenzó una carrera marcada por el movimiento constante, tanto
profesional como intelectual.
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en
especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por
su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones
entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En los años sesenta,
Foucault estuvo vinculado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante

10) La importancia del panóptico en la obra de Foucault fue fundamental ya que en su propuesta
se observa que se ha asistido en la conformación de un nuevo tipo de estructura social que
remplazó a la antigua sociedad del espectáculo por una sociedad de la vigilancia que cimentó el
perfeccionamiento de los dispositivos disciplinarios que aseguren el control y la normalidad de
los individuos que formen parte de una sociedad históricamente determinada.
En los estudios realizados por el filósofo, la sociedad panóptica es un símil de una prisión ideada
que el arquitecto J. Bentham y que retoma Foucault en su esbozo social, donde la prisión tiene
como finalidad maximizar la eficacia y minimizar la economía del sistema carcelario con el
propósito de domesticar las almas. El panóptico debe ser comprendido como un modelo
generalizable de comportamiento, una manera de definir las relaciones de poder en la vida
cotidiana de los hombres. el individuo que forma parte de la estructura panóptica se sabe en un
estado de permanente vigilancia y eso garantiza su pasividad y control de sus movimientos.

También podría gustarte