Guia - Angelita Martinez - Cámara de Diputados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

GUÍA PARA EL USO

DE LENGUAJE CON
PERSPECTIVA DE
GÉNERO EN ÁMBITOS
LEGISLATIVOS
ÍNDICE

1. Prólogo .........................………………………………………………………………………………… 2

2. Presentación ...............………………………………………………………………………………… 3

3.Introducción ................………………………………………………………………………………… 4
· ¿Por qué cambia la lengua? ¿Los cambios sociales y culturales
afectan la gramática?
· ¿Qué pasa con el lenguaje ante estos cambios culturales y legislativos?
· ¿La perspectiva androcéntrica del mundo se visibiliza en la lengua y en
el uso que se hace de ella?
4. Objetivos de esta guía …………………………………………………………………………… 10
· Una característica de la guía: la elección de los ejemplos

5. El género gramatical en español …….…………………………………………………… 13

6. Estrategias comunicativas incluyentes ……………………………………………… 15


· Recurso de desdoblamiento
· Empleo de términos incluyentes
· Referir cargos y profesiones de mujeres
· Usos relacionados con la persona y el verbo
· Empleo de determinantes
· Empleo de caracterizadores de términos
· Uso de pronombres
· Omisión: cuando las formas son prescindibles
· Multiestrategias
· Algunas estrategias gráficas en el discurso escrito
· La propuesta más desafiante. ¿Por qué nace el empleo de una -e incluyente?
7. Conclusión ...…….........…………………………….......…………………………………………… 51

- Mayo 2022 -
Prólogo

La construcción de una sociedad paritaria, en la que todas las personas


tengan las mismas oportunidades y responsabilidades, es una tarea de
toda la ciudadanía. Por ello, estamos recorriendo el camino de los acuer
dos y la construcción colectiva de políticas de Estado inclusivas que nos
permitan volver al sendero de la igualdad
- y la justicia.

Como presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,


asumí el compromiso y la responsabilidad de intensificar los esfuerzos
requeridos a fin de promover el fortalecimiento de una sociedad demo
crática, equitativa, libre de violencia por motivos de género, etnia, raza o
religión, trabajando para lograr una - mirada integral con perspectiva de
género, en cada una de nuestras acciones legislativas.

Por ello, adoptamos medidas positivas que se han materializado en: la


firma de una resolución que dispone la paridad de género en las presiden
cias de las comisiones permanentes de trabajo parlamentario; la creación
de la Dirección General de Igualdad - que tiene como objetivo fundamental
transversalizar la perspectiva de género en toda la estructura parlamen
taria; promover una política territorial federal en clave de género y legis
- crea el programa de Empleo, Forma
lativa y la firma de la resolución que
ción y Desarrollo para personas Travestis Trans implementado a través
del Departamento de Géneros y Diversidad Sexual de la Dirección Gene
ral de Recursos Humanos.

Como ejemplo de nuestro compromiso y responsabilidad hemos decidido


reeditar esta guía para el uso de lenguaje con perspectiva de género en
ámbitos legislativos en coordinación con la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata que se
presenta como una propuesta, una herramienta y un recurso para el tra
bajo cotidiano, que nos invita a promover el uso de un lenguaje inclusivo
que nos integre y contenga a todas - las personas.

Sergio Tomás Massa


Presidente
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
2. PRESENTACIÓN

Desde la Dirección General de Igualdad de la Honorable Cámara de


diputados y diputadas de la Nación (HCDN) nos encontramos traba-
jando en programas, proyectos, investigaciones y actividades, que
buscan reducir las brechas que existen en torno a la situación de de-
sigualdad material y simbólica que sufren las mujeres, lesbianas,
personas travestis, trans y con identidades no binarias.

Buscamos transversalizar la perspectiva de género en todas las


áreas que integran la HCDN y en todos los ámbitos legislativos de
nuestro país para revertir la matriz de desigualdades y violencias
estructurales de la sociedad en la que vivimos.

Presentamos la reedición de la “Guía para el uso de lenguaje con


perspectiva de género en ámbitos legislativos” comprendiendo que
la construcción de los discursos tiene una valoración social, cultural,
histórica y política. Buscamos que pueda constituirse en un recurso
para el trabajo cotidiano que nos permita desarmar los estereotipos
de género que el paradigma androcéntrico nos impone.

En las siguientes páginas les proponemos resignificar el uso de las


palabras que, situando la mirada masculina como universal y genera-
lizable a toda la humanidad, anula y reprime lo diverso.

Queda mucho camino que recorrer, contamos con el compromiso de


promover transformaciones que nos permitan repensar y reconstruir
instituciones más igualitarias y diversas.

Equipo de la Dirección
General de Igualdad

Encontrá todas nuestras iniciativas en:


https://genero.hcdn.gob.ar
[email protected] - [email protected]
3. INTRODUCCIÓN

¿Por qué cambia la lengua?


¿Los cambios sociales y culturales afectan la gramática?

La primera obra poética extensa en lengua española es el Cantar de


mio Cid que data, aproximadamente del año 1200. Allí se cuentan las
hazañas del Cid Campeador en su lucha por la liberación de España
invadida por los árabes. El poema exalta las virtudes del Campeador:
héroe de la reconquista, fiel al rey, piadoso y buen padre de sus dos
hijas, Doña Elvira y Doña Sol.

Pero el texto nos ofrece más. Basta reproducir el episodio llamado


“La afrenta de Corpes” – en el que se relata la abominable escena en que
las hijas del Cid son brutalmente golpeadas por sus maridos, los infantes
de Carrión– para entender algo acerca de la sociedad de la época:

Las damas mucho rogaron, mas de nada les sirvió;


empezaron a azotarlas los infantes de Carrión,
con las cinchas corredizas les pegan sin compasión,
hiérenlas con las espuelas donde sientan más dolor,
y les rasgan las camisas y las carnes a las dos,
sobre las telas de seda limpia la sangre asomó.
Las hijas del Cid lo sienten en lo hondo del corazón.
…………………………………………………….
Desfallecidas se quedan, tan fuertes los golpes son,
los briales y camisas mucha sangre los cubrió.
Bien se hartaron de pegar los infantes de Carrión,
esforzándose por ver quién les pegaba mejor.
Ya no podían hablar doña Elvira y doña Sol.

La descripción de los hechos nos estremece. Y eso no es todo: el


poeta se conduele por el agravio que ha sufrido el padre ante el ultra-
je de sus hijas antes que por las injurias que han padecido las mujeres.

La escena nos permite recordar el lugar que históricamente han ocu-


pado las mujeres en un ámbito patriarcal y los vejámenes a los que
han sido y siguen siendo sometidas.

Pero, a pesar de que la humillación y los atropellos sigan vigentes, en


la sociedad se han producido cambios profundos: las mujeres y las

4
personas LGTBIQ+ han logrado condiciones concretas que les permi-
ten tomar libremente decisiones que afectan su vida a través de po-
líticas públicas que potencian su ejercicio y les otorgan los mismos
derechos civiles y políticos que a los varones.

Paralelamente, desde hace unas décadas, las demandas del movimien-


to feminista sobre la necesidad de prevención de la violencia de
género y de la salud sexual y reproductiva, así como el accionar del
movimiento “Ni una menos”, surgido en nuestro país en 2015, han
tenido fuertes repercusiones que cristalizaron en leyes muy relevantes.

Nuestro país modificó su Constitución Nacional en 1994 y allí incor-


poró los tratados de derechos humanos a su plexo normativo con
jerarquía constitucional, como es el caso de la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) o supralegal como se encuentra reconocida la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, “Belém do Pará”.

En octubre de 2006, se sancionó y promulgó la Ley 26.150 de Educa-


ción sexual integral que apunta a la igualdad de trato y oportunida-
des para hombres y mujeres y a la prevención de los problemas de
salud, en particular de la salud sexual y reproductiva.
En abril de 2008 se sancionó la Ley 26.364 de Trata de personas y
asistencia a sus víctimas, como medida de protección para todas las
mujeres menores y mayores de edad que fueran explotadas tanto
dentro como fuera del país.

En marzo de 2009 se sancionó la Ley 26.485 de Protección integral,


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Además, en noviembre de 2012 se sanciona la Ley 26.791 que incor-
poró la figura del femicidio y los crímenes de odio al Código Penal
Argentino. Se añade un agravante a la pena del homicidio cuando
esté motivado por razones de género o por motivos de odio al
género, a la identidad, expresión u orientación sexual.

Por otra parte, si bien en occidente el binarismo de género humano


ha constituido la ideología imperante hasta bien avanzado el siglo
pasado, a partir de las últimas décadas se empieza a consolidar la
idea de que el género es socialmente construido y, en consecuencia,
la necesidad del reconocimiento de las diferencias sociosexuales, la
visibilización de los diferentes géneros humanos y la conceptualiza-
ción de género como no binario.

En 2010 se sancionó la Ley 26.618 de matrimonio igualitario; en 2012


la Ley 26.743, de Identidad de género, que reconoce el derecho a
tener, en el documento nacional, la identidad sexual autopercibida,

5
así como el acceso a la atención sanitaria integral y al trato digno,
respetando la identidad de género. En 2014 la Ley 26.994 aprobó un
nuevo Código Civil y Comercial que refleja cambios profundos en
relación con los derechos de las personas. Asimismo, se sancionó en
2017, la Ley 27.412 de paridad de género en ámbitos de participación
política. Asimismo, la Ley 25.674 de 2002, que estableció el cupo sin-
dical femenino y la Ley 27.539, de cupo femenino y de artistas muje-
res en eventos musicales, constituyen valiosos aportes.

En diciembre de 2018 se sancionó la Ley Micaela, que establece la


capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas
las personas que se desempeñan en la función pública, en los pode-
res legislativo, ejecutivo y judicial de la Nación.

El 4 de septiembre 2020, a través del decreto 721/2020, se estable-


ció que el sector público debería contar con un porcentaje de repre-
sentación trans, travesti y transgénero. En el ámbito del Congreso de
la Nación tanto la HCDN como el HSN incorporaron, por resoluciones
presidenciales, medidas similares. A fin de año, se aprobó la Ley
27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. Y en
junio de 2021 se sancionó la Ley de promoción del acceso al empleo
formal para personas travestis, transexuales y transgénero "Diana
Sacayán-Lohana Berkins".

¿Qué pasa con el lenguaje ante estos cambios


culturales y legislativos?

El lenguaje es un instrumento de comunicación y quienes usan la


lengua no son, simplemente, personas depositarias de un código,
sino las verdaderas dueñas del instrumento comunicativo y, en tanto
seres inteligentes, capaces de recrear las posibilidades que el código
lingüístico les brinda. Por ello el uso del lenguaje es, fundamental-
mente, creativo.

Desde esta perspectiva, creemos que las circunstancias de avance social


y político que hemos mencionado han constituido motores que desper-
taron y activaron la necesidad de eliminar estereotipos de género,
sesgos sexistas y diversas formas de discriminación en el lenguaje.

Porque en este contexto de visibilización, de sensibilización y de


cambios concretos, muchas voces necesitan traducir sus sentimien-
tos y entonces acuden a estrategias comunicativas, algunas novedo-
sas, con la esperanza de ser entendidas.

6
A este hecho se suma que instituciones y organismos estatales en
nuestro país han elaborado guías de uso de un lenguaje más inclu-
yente. Un ejemplo es la “Guía para el uso de un lenguaje no sexista e
igualitario” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que
hoy estamos actualizando. También la Guía de términos y conceptos
sobre diversidad sexual desde la perspectiva de derechos “Argentina
inclusiva” así como “Lenguaje inclusivo en la redacción de normas y
documentos oficiales” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y
muchas más.

Según el reconocido sociólogo francés Pierre Bourdieu, una acción


propiamente política –como sería la de intervenir en los usos institu-
cionales del lenguaje mediante una normatividad que los reformase–,
se vuelve posible cuando quienes forman parte del mundo social,
tienen un conocimiento (más o menos adecuado) de ese mundo y
saben que se puede actuar sobre él si lo hacen a partir del conoci-
miento que de este se tiene. Esta acción pretende producir represen-
taciones del mundo.

¿La perspectiva androcéntrica del mundo


se visibiliza en la lengua y en el uso que
se hace de ella?

El trabajo que llevamos a cabo, junto con nuestro equipo, desde hace
casi dos décadas, en la Universidad Nacional de La Plata, se ha con-
centrado, en general, en la pregunta teórica ¿puede la cultura mode-
lar la gramática de una lengua?

Desde ese momento hasta ahora, nuestras investigaciones nos lleva-


ron una y otra vez a mostrar cómo algunos aspectos culturales de
una comunidad se filtran en la (re)organización de paradigmas gra-
maticales. En efecto, en dichos trabajos, hemos tratado de explicar
estrategias comunicativas etnopragmáticas, es decir, que revelan
pautas culturales ya instaladas o bien pautas novedosas que se
advierten en distintas comunidades de la Argentina.
En el mismo camino, hoy, ante el uso incipiente del llamado lenguaje
inclusivo, que provoca fuerte debate entre lingüistas y toma de posi-
ción entre el público en general, nos preguntamos, desde nuestro
interés por la motivación de los cambios lingüísticos: ¿qué hay más
“etnopragmático” que la interpretación que una sociedad hace de
la condición humana en cualquiera de sus aspectos? ¿Qué hay más
“etnopragmático” que la representación y la categorización del géne-
ro de las personas? El lenguaje pone en evidencia una interpretación
ideológica de las diferencias.

7
En efecto, como sabemos, las prácticas discursivas están sesgadas
por ideologías y pueden reproducir desigualdades e injusticias que,
además, legitiman su permanencia. En ese aspecto, el feminismo
lucha por poner en evidencia y evitar el empleo de emisiones que
promueven una distinción injusta entre los géneros a través de la
propuesta de una intervención en el lenguaje.

Pero a esto se suma otra necesidad comunicativa, que ha nacido de


algunos colectivos de la diversidad y de los progresos en el conoci-
miento sobre las identidades de género humano: la de señalar
género no binario.

Hemos aprendido a entender diferencias y heterogeneidades y


deseamos respetar a las personas a la luz de esas diferencias. ¿En
qué nos puede ayudar el lenguaje? En primer lugar, a nombrarlas,
darles existencia a través del discurso. También a reconocer las dife-
rencias sociosexuales, visibilizarlas e incluirlas. De ahí algunas prácti-
cas tendientes a producir un discurso inclusivo o incluyente.

No es de extrañar, entonces, que el uso genérico del masculino (el


hombre es mortal; los hombres son mortales) se considere una señal
de androcentrismo en la lengua. En efecto, dicho uso provoca un
vacío simbólico de lo femenino y en tanto lo que “no se nombra no
existe o tiene carácter de excepción”, la propuesta de un lenguaje
inclusivo se ha enfocado, muy especialmente, en este tema.

También se ha reflexionado sobre otros ejemplos de androcentrismo


lingüístico:

·los vacíos léxicos —existen palabras, como caballerosidad o virili-


dad, que no tienen equivalentes en femenino.

· la asimetría de términos —por ejempo, la fórmula de tratamiento


mujer de, como sinónimo de esposa o pareja, resulta asimétrica ya
que no existe el correspondiente masculino varón de u hombre de.

·los duales aparentes —que tienen, en general, significado peyorati-


vo cuando se asocia a una mujer, por ejemplo, mujer pública frente a
hombre público.

·el sexismo en el habla y en la literatura popular a través de léxico,


refranes, bromas o burlas.

Sin embargo, todas las estrategias discursivas tendientes a subsanar


las evidencias de desvalorización de las mujeres no alcanzan para
instalar la nueva representación de género no binario. Es por ese mo-
tivo que aparece el empleo de una nueva señal y, en consecuencia,

8
un nuevo significado, que intenta reemplazar al masculino genérico
Una -e final que no especifica el género porque alude a una elección
que no es binaria y señala, al mismo tiempo, la inclusión de todos los
géneros.

Desde la visión de un lenguaje no discriminatorio en general, esta


guía constituye uno de esos gestos en la búsqueda de estrategias
para denominar a cada una de las personas implicadas en las inte-
racciones comunicativas, teniendo en cuenta sus identidades de
género. Una propuesta que busca evitar valoraciones negativas
hacia las personas y constituir un aporte a la necesidad de hacer visi-
ble la violencia de género. Se trata de interpelar al lenguaje en tanto
traductor de una situación social que requiere cambios profundos.

No debería sorprendernos que, ante estas heridas que nos aquejan,


pero, también, ante las transformaciones sociales y políticas sobre
las cuestiones de género, que han tenido lugar en los últimos años, se
apele a cambios lingüísticos que traduzcan una nueva ideología y
una nueva comprensión de la realidad.

En tal sentido, este trabajo, que se enmarca en el convenio firmado


entre la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la Universi-
dad Nacional de La Plata, constituye un gesto de la institución legis-
lativa, que se muestra sensible, permeable al cambio e impulsora del
mismo.

9
4. OBJETIVOS DE ESTA GUÍA

Es incuestionable que nuestro vocabulario y nuestra gramática se


van construyendo en condiciones socio-históricas que cambian inde-
fectiblemente. Ese dinamismo hace que las lenguas muestren seña-
les de renovadas necesidades comunicativas.

El accionar de las mujeres y LGTBIQ+ en defensa de sus derechos y


su presencia en distintas actividades que antes les eran negadas
reclama la necesidad de ser visibilizadas, entre otras cosas, a través
del lenguaje. Asimismo, se producen cambios en lo que corresponde
al conocimiento y al reconocimiento de las diversas identidades de
género que cuestionan la conceptualización del género humano
como binario.

Nuestro lenguaje comienza, entonces, a traducir la representación de


ese mundo que nos atraviesa mediante estrategias que buscan la
explicitación del femenino así como la inclusión de todas las identi-
dades que definen a las personas. Es decir, surge la necesidad de
comunicarse mediante un lenguaje libre de palabras, frases o tonos
que reflejen visiones prejuiciosas, estereotipadas y a través de
expresiones que eviten la discriminación de personas o grupos.

El reclamo, en principio, de los movimientos feministas, se consolida


en la profusión de guías de empleo de lenguaje incluyente en las que
se sugiere borrar marcas androcéntricas y hacer un uso del lenguaje
en el que las mujeres y personas LGTBIQ+ cobren presencia y un
papel más activo.

Estos trabajos procedimentales han sido adoptados por instituciones


públicas, gobiernos y universidades. Asimismo, se ha ido generando
producción académica sobre su valor y su necesidad de empleo.

En la reelaboración de esta guía para el uso de lenguaje incluyente en


el ámbito legislativo, presentamos estrategias comunicativas que
tienen como objetivo un empleo de la lengua que represente mejor
el mundo en el que vivimos y en el que es más justo vivir. Un mundo
en el que todas las personas nos sintamos protagonistas en la cons-
trucción del presente y del futuro.

Son nuestros objetivos:

a) Sensibilizar al personal que se desempeña en la HCDN con los


cambios que está demandando la sociedad actual, con el propósito
de lograr una comunicación incluyente.

10
b) Promover la familiarización del personal con estrategias comuni-
cativas que pueden practicarse a partir de los recursos con los que
cuenta la lengua española, con el propósito de reflejar y contribuir a
la igualdad de género.

c) Ofrecer un pequeño análisis de la propuesta de un nuevo morfema


incluyente que ha adquirido presencia en la producción de escritos
en distintos ámbitos como herramienta que pone en evidencia la
concepción actual de género humano no binario.

d) En todos los casos, considerar y tratar de responder al estilo y las


características del género discursivo legislativo y no perder de vista
la claridad con que las leyes y demás normativas deben ser comuni-
cadas. Los documentos administrativos de todo tipo deben ser pre-
cisos y, por lo tanto, no permitir ambigüedades.

En resumen, sugerimos utilizar un lenguaje con criterios no andro-


céntricos e integrar algunas observaciones que restringen su
empleo. Hemos privilegiado los recursos discursivos que nos ofrece
nuestra lengua. Mediante esta guía se ha pretendido ofrecer opciones
nes que muestran una realidad social incluyente. Bajo esta perspectiva
va, sin ánimo prescriptivo, sería aconsejable adaptar impresos, for-
mularios, proyectos legislativos, comunicaciones y normativas internas
(resoluciones presidenciales, disposiciones administrativas, entre
otras), etc. a un lenguaje más incluyente de la diversidad de géneros,
como un paso hacia la anhelada igualdad de oportunidades y de
derechos.

Una característica de la guía:


la elección de los ejemplos

El uso de esta guía no abarca solamente los documentos legislativos


sino que se extiende, también, a la documentación administrativa y a
la confección de herramientas de comunicación tanto interna como
externa. No hemos perdido de vista, en ningún momento, a quienes
harán uso de esta guía y, por ello, los ejemplos consignados corres-
ponden a enunciados genuinos actuales de textos relacionados con
las tareas de la HCDN. En cada uno de los capítulos se trabajó con un
corpus extraído de las presentaciones realizadas en las diferentes
instancias de la actividad parlamentaria:

11
· Proyectos: https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/index.html
-Proyectos de ley
-Proyectos de resolución
-Proyectos de declaración

· Sesiones: https://www.hcdn.gob.ar/sesiones/sesiones/sesiones.html
-Diario de sesiones
-Versiones taquigráficas

A su vez, hemos integrado algunos recursos gráficos que pueden


ser empleados en comunicaciones internas y hemos puesto en
consideración la matriz de un potencial cambio lingüístico, que,
gestado en algunos grupos, se observa actualmente en diversas
manifestaciones comunicativas, tanto orales como escritas.

12
5. EL GÉNERO GRAMATICAL EN ESPAÑOL

El género gramatical en español consta de dos clases: silla, niña,


perra en la clase A (femeninas) y sillón, niño, perro en la clase B
(masculinas). Otros nombres no tienen marca de género y pueden
remitir a ambas clases: estudiante, joven.

Una mención aparte merecen los nombres llamados epicenos, que


remiten a ambos sexos: la persona; la criatura; el personaje.

Pocas palabras, pero muy significativas y de gran frecuencia de uso,


poseen género gramatical asociado a sexo. Entre ellas, las que refie -
ren a seres humanos: niño/ niña, jefe/jefa; actor/ actriz; héroe/
heroína; señor/señora; ladrón/ladrona; francés/francesa. Son llama-
das palabras de género masculino y de género femenino.

En algunas palabras se marca el género humano mediante el léxico:


madre/padre o yerno/nuera y los nombres que no tienen marca señalan
el sexo mediante un determinante, por ejemplo, el atleta/ la atleta.

Para referirse a ambos géneros, se utiliza el masculino. Este uso es


llamado masculino genérico e implica que el género gramatical mas-
culino se emplea, además, como marcador de clase. Por ejemplo: el
hombre es un animal simbólico (remite a todas las personas); los
niños deben ir a la escuela (remite a toda la niñez).

En el marco descrito más arriba, este hecho lingüístico puso en evi-


dencia que la conformación de la gramática:
a) interpreta el género humano en términos binarios
b) pone al hombre como medida de todas las cosas
c) invisibiliza a la mujer y a otros géneros

La historia de occidente refleja la desigualdad entre hombres y mu-


jeres y el desconocimiento, desconsideración y hasta menosprecio
de otras identidades. En ese escenario y dado que en las estructuras
lingüísticas pueden descubrirse categorizaciones culturales, esta
particularidad de la gramática del español y de muchas otras lenguas
traduce y naturaliza la concepción de un mundo androcéntrico y de
violencia simbólica hacia las mujeres y LGTBIQ+.

En efecto, tal como afirma la Ley N°26.485 (2009): “a través de


patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos trans-
mite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en
la sociedad”.

13
Más allá de las discusiones y debates sobre si la lengua es o no es
sexista, se trata, como en todos los cambios lingüísticos, de la mani-
festación de una necesidad comunicativa que nace, en algunos
grupos de personas, impulsada por los cambios y reconocimientos
sociales y que va tomando forma a la luz de la aceptación espon-
tánea de otras o bien de la incorporación reflexiva en instituciones, a
través de instrucciones sobre el empleo de un lenguaje que trate de
no ser discriminatorio.

El lenguaje, más que reflejo de la realidad, es un moldeador de la


misma, de los modos en que concebimos y concebiremos el mundo.
Es decir, los términos, las frases y el código que usamos para descri-
bir las cosas, las personas, sus necesidades, sus derechos organizan
la forma en que conceptualizamos y expresamos la realidad. En este
sentido, el poder y la capacidad de modelar realidades a través del
lenguaje son determinantes en la gestión pública. A continuación,
presentamos una serie de estrategias comunicativas incluyentes con
ejemplos ilustrativos extraídos de textos parlamentarios.

14
6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS INCLUYENTES

Recurso de desdoblamiento

Para evitar el empleo del masculino genérico (i.e. los niños) y la con-
secuente invisibilización de las mujeres en el discurso, la forma más
empleada es la de nombrar el femenino y el masculino: los niños y las
niñas o bien las niñas y los niños.

Un buen ejemplo son los vocativos que se emplean como encabeza-


dores de cartas o como invocaciones en un discurso, que resultan de
gran utilidad comunicativa:

Queridos y queridas compañeras


Queridas compañeras, queridos compañeros
Queridas y queridos compañeros
Diputados y diputadas de nuestro país

Es decir, tratamos de encontrar expresiones que sean respetuosas


con la diferencia de género de las personas a las que nos referimos y,
a su vez, que esas expresiones no dificulten la legibilidad y compren-
sión del texto.

Es importante, también, tener en cuenta que al nombrar a los varones


y a las mujeres podemos alternar el orden: señoras y señores, madres
y padres, diputadas y diputados. De esta manera logramos cambiar la
costumbre de priorizar el masculino en un orden simbólico en el que
los hombres van en primer lugar.

Esta estrategia inclusiva de desdoblamiento es ya usada frecuente -


mente en el ámbito legislativo:

Dice
Para aportar al debate en el momento de diseñar o fortalecer políticas
enmarcadas en la justicia curricular y democratización del sistema
universitario, es necesario transversalizar y visibilizar la perspectiva
de discapacidad desde su complejidad y heterogeneidad, ideando
escenarios y políticas que prioricen la equidad educativa para todas y
todos en la República Argentina.

15
Dice
Vista la presentación efectuada por el señor diputado XXXX y otros
señores diputados y señoras diputadas, y la posterior solicitud de
ampliación de temario, por la que se solicita la realización de una
sesión especial para el día 18 de diciembre de 2018 a las 12.30 horas.

Dice
La realidad nos muestra y no es un dato menor, que este desgaste es
sufrido en gran medida por mujeres y que las mismas maternan solas.
Por lo cual, cabe concluir que la norma de la obligatoriedad en mate-
ria de alimentos definitivos, es perjudicial y ese perjuicio es sufrido
por los niños, niñas y adolescentes pero también, en gran medida, por
las mujeres madres que afrontan solas la crianza de estos y estas,
debido al rol estereotipado recibido de esta cultura patriarcal. Esta
cuestión se desarticula al poder acceder a este método alternativo de
resolución de conflictos, si las partes involucradas entienden que para
el caso particular la herramienta será de utilidad.

Dice
Es necesario también, que los mediadores y mediadoras, para el abor-
daje de su tarea, deban acceder a la capacitación en perspectiva de
género. La capacitación en género de mediadores y mediadoras debe
llevarse a cabo, como se exige en todos los ámbitos de resolución de
conflictos a partir de la sanción de la Ley Micaela. Por lo cual, las insti-
tuciones formadoras en mediación familiar deberán incorporar un
módulo de perspectiva de género. Como último argumento quiero
citar la experiencia de la provincia de Chaco, donde se llevan adelante,
aunque en la práctica son pocos casos, pero con resultados positivos.
El Centro Público de Mediación cuenta con mediadores y mediadoras
que se han especializado en cuestiones de familia y género.
Estas experiencias se realizan con apoyo en sesiones individuales, con
espacios físicos seguros, admitiendo que la víctima se presente con un
referente afectivo o persona de confianza y su abogada o abogado,
teniendo solo la posibilidad de ser requirente, la persona víctima de
violencia y no el victimario.

16
Otros casos en los que podemos aplicar la estrategia de desdobla-
miento son:

Dice

Señor Presidente: Presentamos Señor Presidente: Presentamos


esta iniciativa para reconocer y esta iniciativa para reconocer y
hacer más operativo el derecho hacer más operativo el derecho
que tienen todos los ciudadanos que tienen todas las ciudadanas
a comprender la información y todos los ciudadanos a com-
pública que emiten los poderes prender la información pública
del Estado mediante el lenguaje que emiten los poderes del
claro, de modo que el mensaje Estado mediante el lenguaje
inserto en los textos legales y claro, de modo que el mensaje
formales sea comprensible y inserto en los textos legales y
accesible para todos los habi- formales sea comprensible y
tantes de nuestro país. accesible para todos y todas las
habitantes de nuestro país.

Se sugiere

Dice A través de este proyecto aten-


demos a las demandas de
A través de este proyecto aten- seguridad jurídica del creciente
demos a las demandas de universo de mandatarios y man-
seguridad jurídica del creciente datarias que hoy se encuentran
universo de mandatarios que en ejercicio en las distintas pro-
hoy se encuentran en ejercicio vincias de nuestro país.
en las distintas provincias de
nuestro país. Se sugiere

La estrategia de desdoblamiento pone de relieve la variedad de


recursos con la que contamos en la lengua para que el discurso
resulte incluyente desde una perspectiva de género. Tanto esta
estrategia, como el resto de las formuladas en esta guía, sostienen el
principio fundamental de la efectividad de la comunicación, aten-
diendo a la necesidad de (re)producir discursos inclusivos de género.

17
Empleo de términos incluyentes

Podemos valernos de eficaces recursos de la lengua -como son los


llamados términos colectivos, abstractos y otros- con la finalidad de
evitar hacer uso del masculino para nombrar a todos los otros géne-
ros que están involucrados en un discurso en particular.
Vayamos a los ejemplos:

Empleo de términos colectivos y abstractos

Dice

[…] tal como ocurrió en el año tal como ocurrió en el año 2002,
2002, debemos contar con un debemos contar con un consejo
consejo en el que estén repre- en el que esté representado el
sentados los funcionarios del funcionariado del Estado nacio-
Estado nacional, de las provin- nal, de las provincias y de las
cias y de las intendencias. intendencias.

Se sugiere

Al realizar sustituciones es posible que necesitemos modificar otros


elementos lingüísticos, como sucede en el ejemplo citado con el
número verbal (subrayado) por cuestiones de concordancia. En
efecto, para reemplazar el masculino genérico plural los funcionarios
por la expresión en singular el funcionariado, debemos modificar,
también, la construcción plural estén representados por el singular
esté representado para que haya una coincidencia en el número
gramatical.

Tenemos a disposición una variedad de términos por medio de los


cuales podemos ser más incluyentes. A continuación, consignamos
algunos ejemplos que designan una entidad colectiva para reempla-
zar un masculino genérico en plural.

18
En lugar de Se sugiere

Los secretarios La secretaría


Los directores La dirección
Los prosecretarios La prosecretaría
Los electores El electorado
Los niños Las infancias
Los taquígrafos El personal taquigráfico
Los funcionarios El funcionariado
Los jóvenes Las jóvenes generaciones;
la juventud
El equipo de trabajo;
Los trabajadores la población trabajadora
Los ciudadanos La ciudadanía
Los alumnos El alumnado
Los campesinos El campesinado
Los empleados El personal
Los habitantes La población
Los clientes La clientela
Los burgueses La burguesía
Los proletarios El proletariado
Los magistrados La magistratura
Padre y madre La familia
Los policías La policía
Los delegados La delegación
Los jueces La judicatura

En el siguiente ejemplo, extraído de un Proyecto de ley, se utilizan las ex-


presiones jefatura y dirección, para evitar utilizar cargos de jefe y director:

Dice
Contar con información actualizada sobre la composición en los
cargos de jefatura y dirección desagregado por género en las
MiPymes inscriptas, que permita el diseño de políticas públicas con
perspectiva de género.

El recurso de utilizar términos colectivos o abstractos puede resultar


muy útil en ofertas de trabajo, subvenciones, convocatorias de becas,
concursos, ayudas, así como también en la publicidad que de ellas se realice.

19
Empleo del término “persona”

En la HCDN se utilizan, a menudo, las expresiones persona miembro,


personas trabajadoras y personas diputadas como forma inclusiva no
binaria. En textos administrativos resulta muy conveniente el uso del
término persona, especialmente cuando hay sustantivos o adjetivos
que concordar. En ese sentido, es relevante recordar que al utilizar la
palabra persona, la concordancia es en femenino: La persona miem-
bro evocada en este recinto....

En el siguiente ejemplo extraído de un Proyecto de Resolución de la


HCDN observamos el empleo del sustantivo genérico personas en la
expresión personas con discapacidad que resulta más inclusivo que
decir los discapacitados.

Dice
[…] se requiere que las problemáticas y los intereses de las personas
con discapacidad sean identificados y convertidos en asuntos públicos.

Lo mismo se observa en el siguiente Proyecto de ley, en el que se


emplea las personas con tartamudez y no los tartamudos:

Dice
Artículo 1°. - Institúyase el 22 de octubre de cada año como el “Día de
la toma de conciencia de la tartamudez” con el objeto de tomar con-
ciencia, reducir los estereotipos negativos y la discriminación y
fomentar la integración social de las personas con tartamudez.

También en lenguaje administrativo como:

Dice

Cuando se ceda a terceros de Cuando se ceda a terceras per-


forma gratuita […] sonas de forma gratuita […]

Se sugiere

20
En lugar de Se sugiere

Los adultos Las personas en edad adulta


Los miembros Las personas miembros
Los derechos del hombre Los derechos de las personas
Los taquígrafos Las personas taquígrafas

Empleo de términos relacionados


con el lugar de actividad

En ocasiones, el lugar donde se realizan las actividades podrá funcio-


nar como sustituto de las y los profesionales, los cargos que ocupan,
etc. Veamos el siguiente cuadro:

En lugar de Se sugiere

Los legisladores La legislatura; La Cámara;


el pleno; las personas legisladoras
Los magistrados Las personas miembros de la
magistratura o de la Corte

Por ejemplo, en los diarios de sesiones y en los proyectos es


frecuente la referencia a “la Cámara” o “esta Honorable Cámara” para
referirse a la Cámara integrada por diputados y diputadas.

Empleo de términos relacionados con el lugar


de procedencia

Hay contextos en los que un gentilicio (i.e. mendocinos, porteño,


argentinos) puede ser sustituido por una perífrasis que indique el
lugar de procedencia y, a la vez, sea incluyente (i.e. habitantes de
Mendoza, habitante de CABA, habitantes de Argentina).

A continuación, se presenta un ejemplo tomado de un Proyecto de


Resolución. Proponemos sustituir el gentilicio “isleños de Apipé” por
el nombre del lugar y la palabra habitantes, que no tiene marca de
género. Es importante señalar que al incorporar el sustantivo habi-
tantes, no debe incluirse el determinante (artículos: el/la – los/las) ya
que poseen marca de género.

21
Dice

SOLICITAR al Poder Ejecutivo SOLICITAR al Poder Ejecutivo


Nacional que informe a través Nacional que informe a través
del Ministerio de Relaciones del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Interna- Exteriores, Comercio Internacio-
cional y Culto, las acciones nal y Culto, las acciones tendien-
tendientes a diagramar un pro- tes a diagramar un protocolo de
tocolo de entendimiento con la entendimiento con la República
República del Paraguay que del Paraguay que permitirá el
permitirá el cruce de los isleños cruce de habitantes de la Isla de
de Apipé sin inconvenientes. Apipé sin inconvenientes.

Se sugiere

El ejemplo que sigue está tomado de un Proyecto de Resolución


cuyo tema es adherir al “Día Mundial de la Donación de Órganos,
Tejidos y Trasplantes” y nos muestra cómo podríamos sustituir “los
argentinos” por la Argentina.

Dice
El 2019, la Argentina alcanzó el
récord de 20 donantes por
El 2019, los argentinos alcanza- millón de habitantes. Cuestión
mos el récord de 20 donantes que ha caído notablemente,
por millón de habitantes. producto de la pandemia del
Cuestión que ha caído notable- COVID-19.
mente, producto de la pan-
demia del COVID-19.
Se sugiere

Empleo de convenciones administrativas o legales

Es posible, en ciertas circunstancias, hacer uso de convenciones del


lenguaje administrativo, legislativo y judicial para sustituir las
referencias en masculino:

22
Dice

En este marco, el Proyecto de En este marco, el Proyecto de


Ley que se presenta tiene como Ley que se presenta tiene como
objetivo general impulsar el objetivo general impulsar el
crédito hipotecario, promover crédito hipotecario, promover el
el ahorro nacional en moneda ahorro nacional en moneda local
local y reducir el déficit habita- y reducir el déficit habitacional.
cional. Para ello, crea un Para ello, crea un esquema que
esquema que brinda sustentabi- brinda sustentabilidad al sistema
lidad al sistema de crédito hipo- de crédito hipotecario al res-
tecario al resguardar el valor guardar el valor del capital
del capital prestado, brindando prestado, brindando incentivos
incentivos a los bancos e inver- a los bancos e inversores, a la
sores, a la vez que protege a los vez que protege a las futuras
futuros deudores al establecer partes deudoras al establecer
que el valor de las cuotas a que el valor de las cuotas a
abonar se ajustará por el Coefi- abonar se ajustará por el Coefi-
ciente de Variación Salarial ciente de Variación Salarial
(CVS). (CVS).

Se sugiere

Algunas de las sustituciones que podemos emplear son:

En lugar de Se sugiere

El obligado La parte obligada


El demandado La parte demandada
El demandante La parte demandante
El acreedor La parte acreedora
El deudor La parte deudora
El agredido La víctima

Como vemos, muchas veces la terminología utilizada nos permite


practicar un lenguaje más incluyente. A través de los ejemplos selec-
cionados, mostramos que los nombres colectivos y abstractos, el
empleo de las palabras persona y parte así como las menciones que
atañen al lugar o a la procedencia para referir a quienes queremos
mencionar, constituyen herramientas lingüísticas inclusivas.

23
Referir cargos y profesiones de mujeres

A la luz de la lógica social predominante durante siglos, las diferen-


cias biológicas de varones y mujeres establecían una división sexual
del trabajo: al hombre le tocaba el trabajo remunerado, en el espacio
público, y la mujer se encargaba del trabajo reproductivo, el cuidado
del espacio doméstico y privado.

La comunidad hablante tiene en cuenta estas conceptualizaciones


socioculturales al momento de referirse a dichos actores sociales
puesto que la división sexual del trabajo todavía influye en las selec-
ciones léxicas que se realizan al momento de nombrar al referente.

En esa dirección, en la sociedad argentina hay todavía actividades


que están identificadas con uno u otro género. Por ejemplo, el rubro
de choferes de camiones, el de supermercadistas o el de la construc-
ción aparecen asociados, principalmente, al mundo de lo masculino.

Por el contrario, a principios del siglo XX, la docencia era realizada,


en su mayoría, por mujeres. Esta tendencia se observa también en el
servicio doméstico. Sin embargo, las transformaciones que se van
manifestando en todos los ámbitos institucionales y laborales nos
llevan a incorporar la perspectiva incluyente en el discurso. Estos
cambios lingüísticos que comenzaron a manifestarse fuertemente,
por ejemplo, en el ámbito de las profesiones liberales, nos muestran
que la lengua está al servicio de las necesidades de los y las hablantes.

En efecto, nuestra lengua está presentando cambios para nombrar


profesiones, ocupaciones o cargos. La palabra presidenta ya nos
resulta muy habitual. También los nombres de profesiones como
abogada, médica, arquitecta, ingeniera y de cargos como diputada,
senadora, directora, subdirectora, secretaria, prosecretaria, decana,
jefa, jueza; a los que podemos sumar gerenta, concejala, intendenta,
árbitra y muchas más. Asimismo, otros términos adoptaron el mascu-
lino para incluir a los hombres en ocupaciones que parecían reser-
vadas a mujeres: azafato, modisto, mucamo. Estos usos resultan,
ahora, naturales y se han convertido en símbolo de derechos adquiri-
dos.

Esta estrategia ya la encontramos en algunos textos de la Cámara de


Diputados. Un ejemplo lo constituye el siguiente extracto de un
Proyecto de Ley:

24
Dice
El Centro Público de Mediación cuenta con mediadores y mediadoras
que se han especializado en cuestiones de familia y género. Estas
experiencias se realizan con apoyo en sesiones individuales, con espa-
cios físicos seguros, admitiendo que la víctima se presente con un
referente afectivo o persona de confianza y su abogada o abogado,
teniendo solo la posibilidad de ser requirente, la persona víctima de
violencia y no el victimario.

También encontramos otras emisiones en las cuales podemos hacer


uso de términos más incluyentes:

Dice

Sra. Diputada.- Señor presi- Sra. Diputada.- Señor presi-


dente: quiero rendir hoy un dente: quiero rendir hoy un
homenaje a los bomberos de la homenaje a las bomberas y a los
provincia de Corrientes. bomberos de la provincia de
He pedido la palabra para rendir Corrientes.
homenaje a los bomberos de mi He pedido la palabra para rendir
provincia, sabiendo que en todo homenaje a las y a los bomberos
el país están llevando a cabo de mi provincia, sabiendo que
una tarea encomiable, pero en todo el país están llevando a
quiero destacar lo que conozco cabo una tarea encomiable, pero
de cerca. quiero destacar lo que conozco
de cerca.

Se sugiere

A fin de visibilizar un trabajo que también es realizado por mujeres


podemos optar por usar la palabra bombera, la contrapartida
femenina de bombero.

Otro caso a tener en cuenta es el de la palabra miembro, que puede


acompañarse del artículo femenino: la miembro del club XX ha recla-
mado una solución. También es útil usar persona miembro: la persona
miembro del club XX ha reclamado una solución.

Si bien las denominaciones actuales de instituciones como Centro


argentino de ingenieros, Colegio de ingenieros, Colegio de abogados
son, en general, respetadas hasta el momento en que las mismas de-

25
cidan producir un cambio en su denominación, en la oralidad e incluso
en algunos informes se ha comenzado a utilizar la forma más inclusi-
va Cámara de Diputados y Diputadas en el caso de la HCDN.

Uno de los principales desafíos en todos los ámbitos de poder de la


sociedad y de la vida política argentina es que la comunicación sea
incluyente de la diversidad, por lo que es relevante el conocimiento
de estos recursos que ofrece la lengua para manifestar la igualdad y
los derechos en el territorio argentino a través del uso.

Usos relacionados con la persona y el verbo

La lengua nos ofrece estrategias de inclusión relacionadas con el


verbo mediante las cuales puede evitarse el masculino genérico.

Se trata de elegir emisiones en segunda persona del singular (vos /


usted) o seleccionar solo un verbo en primera persona del plural
(podemos, tenemos, etc.) o valerse del llamado impersonal con “se”
(se puede, se tiene), tal como explicitamos en los ejemplos que apa-
recen a continuación. Esta solución es aplicable, sobre todo, a
informes, folletos publicitarios administrativos y páginas web en
donde es generalmente apropiado adoptar un tono menos protocolar,
especialmente cuando se interpela al receptor o la receptora.

Empleo de la segunda persona del singular

¿Sabías que la ciudadanía puede


presentar su proyecto de ley en
la cámara de diputados? A
Dice
través de la ley 24.747, podés
ejercer el derecho de iniciativa
¿Sabías que podés presentar tu popular para presentar proyec-
proyecto de ley en la cámara de tos de ley ante esta Honorable
diputados? A través de la ley Cámara.
24.747, los ciudadanos pueden
ejercer el derecho de iniciativa ¿Sabía que la ciudadanía puede
presentar su proyecto de ley en
popular para presentar proyec-
la cámara de diputados? A
tos de ley ante la cámara de
través de la ley 24.747, usted
diputados de la nación. puede ejercer el derecho de
iniciativa popular para presentar
proyectos de ley ante esta
Cámara.
Se sugiere

26
Empleo de la primera persona del plural

Dice ¿Sabías que la ciudadanía puede


presentar su proyecto de ley en
¿Sabías que podés presentar tu la cámara de diputados? A
proyecto de ley en la cámara de través de la ley 24.747, pode-
diputados? A través de la ley mos ejercer el derecho de inicia-
24.747, los ciudadanos pueden tiva popular para presentar
ejercer el derecho de iniciativa proyectos de ley ante la cámara
popular para presentar proyec- de diputados de la nación.
tos de ley ante la cámara de
diputados de la nación. Se sugiere

Empleo de emisiones impersonales con “se”

Si se hace necesario acudir a mayor formalidad, resulta adecuado


recurrir a las emisiones llamadas impersonales con “se”.
Dice

¿Sabías que podés presentar tu


proyecto de ley en la cámara de ¿Sabías que la ciudadanía puede
diputados? A través de la ley presentar su proyecto de ley en
24.747, los ciudadanos pueden la cámara de diputados? A
ejercer el derecho de iniciativa través de la ley 24.747, se puede
popular para presentar proyec- ejercer el derecho de iniciativa
tos de ley ante la cámara de popular para presentar proyec-
diputados de la nación. tos de ley ante la cámara de
diputados de la nación.

Se sugiere

El empleo del verbo en forma impersonal es útil en muchos contex-


tos, siempre que el referente sea evidente. Por ejemplo:

Dice
Se les recuerda nuevamente que
Les recuerdo nuevamente a la abstención está dentro de las
todos los diputados que la opciones que tienen en el me-
abstención está dentro de las canismo telemático de votación.
opciones que tienen en el me-
canismo telemático de votación. Se sugiere

27
Dice

Como ya dijeron algunos cole-


gas, este proyecto de ley justa- Como ya se dijo, este proyecto
mente está clasificado como de ley justamente está clasificado
uno de los más federales. como uno de los más federales.
Se sugiere

Como se puede observar, en el uso del lenguaje incluyente


se nos ofrecen múltiples estrategias comunicativas y no
hay una única solución sino varias posibilidades que se
pueden usar alternativa o simultáneamente en función
del contexto y del tipo de discurso en los que surgen. No
obstante, no deberíamos perder de vista, en la utilización
de estrategias inclusivas del lenguaje, la uniformidad y la
coherencia en el empleo de las mismas a lo largo de un
texto o de una exposición.

Empleo de determinantes

Los determinantes son formas que acompañan a diferentes tipos de


términos: el artículo (i.e. la/el, los/las), los demostrativos (ese/esa,
esos/esas, aquel/aquella, aquellos/aquellas) los posesivos (su/sus),
los indefinidos (un/una, unos/unas). La selección estratégica de estos
determinantes es decisiva a la hora de utilizar el lenguaje incluyente,
como veremos en los siguientes ejemplos.

Concordancia de un solo determinante con


el término más cercano

Podemos apelar a la estrategia de desdoblamiento del sustantivo y


emplear un solo determinante haciéndolo concordar en género con el
sustantivo más cercano.

Dice Los intendentes e intendentas cons-


tituyen el primer nivel de contacto
Los intendentes constituyen el respecto de la demanda social.
primer nivel de contacto
respecto de la demanda social. Las intendentas e intendentes cons-
tituyen el primer nivel de contacto
respecto de la demanda social.
Se sugiere

28
Empleo de ambos determinantes
para un sustantivo invariable

El uso de ambos determinantes, masculino y femenino –o femenino y


masculino-, es útil, principalmente, para los sustantivos invariables en
cuanto al género (i.e. artista, cónyuge, titular, contribuyente, profe-
sional, atleta, representante, donante, indigente).

Esta es una de las políticas cen-


Dice trales que se ha venido llevando a
cabo con los y con las represen-
Esta es una de las políticas tantes de todos los colores políticos.
centrales que se ha venido
llevando a cabo con los repre- Esta es una de las políticas cen-
sentantes de todos los colores trales que se ha venido llevando a
políticos. cabo con las y con los represen-
tantes de todos los colores políticos.
Se sugiere

Empleo de ambos determinantes con sustantivos


de dos terminaciones

En el caso de los sustantivos de dos terminaciones (femenino y mascu-


lino), podemos emplear ambos determinantes (masculino y femenino)
y hacer concordar el sustantivo con el determinante más cercano.

Puntualmente pido a la Presiden-


Dice cia que solicite a las y a los
diputados de su bloque el acom-
Puntualmente pido a la Presi- pañamiento para la declaración
dencia que solicite a los diputa- de emergencia del sector citrí-
dos de su bloque el acompaña- cola, que está pasando real-
miento para la declaración de mente por una situación terminal.
emergencia del sector citrícola, Puntualmente pido a la Presiden-
que está pasando realmente por cia que solicite a los y a las
una situación terminal. diputadas de su bloque el acom-
pañamiento para la declaración
de emergencia del sector citrí-
cola, que está pasando real-
mente por una situación termi-
nal.
Se sugiere

29
Empleo del determinante “cada”

La forma cada puede ser un recurso apropiado para acompañar a


sustantivos invariables. De ese modo, logramos evitar el determi-
nante masculino genérico.

Dice

Siento un profundo agradecimiento Siento un profundo agradecimiento


por los profesionales de la salud. por cada profesional de la salud.

Se sugiere

Dice

Señora presidenta: le reco- Señora presidenta: le reco-


miendo a usted y a todos los miendo a usted y a cada colega
colegas un librito, que es cortito un librito, que es cortito y sen-
y sencillo, […] cillo, […]
Se sugiere

Sustitución del determinante artículo por


el determinante posesivo “su(s)”

Se puede sustituir el artículo por el posesivo “su(s)”, especialmente


con referencia a familiares:

Dice
Cuando muere una madre está
Cuando muere una madre está comprobado que sus hijas e
comprobado que los hijos hijos tienen más probabilidades
tienen más probabilidades de de enfermarse y de no terminar
enfermarse y de no terminar su su educación; es realmente una
educación; es realmente una de de las peores tragedias.
las peores tragedias.
Se sugiere

30
Omisión del determinante

A veces, es posible prescindir del determinante, por ejemplo, en


frases en las que optamos por las formas femenina y masculina del
término o cuando se trata de sustantivos invariables.

Dice

Porque, como dicen los espe- Porque, como dicen especialis-


cialistas del mundo, estamos al tas del mundo, estamos al borde
borde de un colapso ecológico. de un colapso ecológico.

Se sugiere

Dice

En lo que respecta a los benefi- En lo que respecta a los benefi-


cios del decreto 315/2020, cios del decreto 315/2020,
referido a los profesionales de referido a profesionales de la
la salud, hemos recibido quejas salud, hemos recibido quejas
por su incumplimiento. por su incumplimiento.

Se sugiere

Dice

Incorporación del artículo 8° Incorporación del artículo 8° bis,


bis, sobre derechos de los pa- sobre derechos de pacientes
cientes electrodependientes electrodependientes (4.113- D.-18).
(4.113- D.-18).
Se sugiere

Esta estrategia nos permite observar no solamente la


variedad de recursos lingüísticos que tenemos a dis-
posición sino también el importante rol que juegan la cre-
atividad y la inteligencia humana para comunicar lo que
efectivamente quieren comunicar.

31
Empleo de caracterizadores de términos

Los adjetivos son palabras que caracterizan a los sustantivos y,


generalmente, concuerdan con ellos en género y número.

Adjetivos: empleos diversos

1) Si deseamos caracterizar sustantivos masculinos y femeninos,


podemos hacer concordar el adjetivo en género con el sustantivo
más próximo:

Dice Además, creamos 616 espacios de


primera infancia, en los que
50.000 niños y niñas bonaerenses
Además, creamos 616 espa-
crecen sanas y estimuladas todos
cios de primera infancia, en
los días.
los que 50.000 niños y niñas
bonaerenses crecen sanos y Además, creamos 616 espacios de
estimulados todos los días. primera infancia, en los que
50.000 niñas y niños bonaerenses
crecen sanos y estimulados todos
los días.

Se sugiere

En algunos casos se produce, en el mismo enunciado, la utilización de


un masculino genérico y un adjetivo invariable en género. Solo cam-
biamos el masculino genérico:

Dice

Los grandes empresarios no Los grandes empresarios y


tuvieron prejuicio alguno hacia empresarias no tuvieron prejui-
el peronismo liderado por cio alguno hacia el peronismo
Menem. Es más; lo aplaudían de liderado por Menem. Es más; lo
pie a rabiar. lo aplaudían de pie a rabiar.

Las grandes empresarias y


empresarios no tuvieron prejui -
cio alguno hacia el peronismo
liderado por Menem. Es más; lo
aplaudían de pie a rabiar.

Se sugiere

32
2) Podemos acudir a nombres que no tienen marca de género, de
acuerdo con el contexto:

Dice
Las personas migrantes extranjeras.
Los migrantes extranjeros. Migrantes provenientes de otros
países.

Se sugiere

3) En casos como el citado, puede ser útil, además, la estrategia del


desdoblamiento del adjetivo junto con la omisión del artículo:

Se sugiere
Migrantes extranjeros y extranjeras que han llegado a nuestro país

4) También, algunos adjetivos pueden reemplazarse por frases con


preposición:

Dice

Los hijos menores de edad Hijos e hijas menores de edad


incapacitados judicialmente. con incapacitación judicial.

Se sugiere

En algunas ocasiones, el empleo de la preposición implica una refor-


mulación de otros elementos del enunciado. En este caso, como
podemos observar en el subrayado, judicialmente necesita reformu-
larse como judicial.

Otros ejemplos del uso de preposiciones o construcciones prepositi-


vas para lograr una construcción más incluyente son:

En lugar de Se sugiere

Militantes políticos Militantes de la política


Jóvenes poco entusiasmados Jóvenes sin mucho entusiasmo
Adolescentes opuestos Adolescentes en contra
a esa perspectiva de esa perspectiva

33
5) En algunos contextos es posible cambiar el adjetivo gentilicio
-que indica el origen o procedencia de la persona- por su lugar de
nacimiento:

Dice
La afluencia de migrantes de
Bolivia ha ido en aumento.
La afluencia de migrantes boli-
vianos ha ido en aumento. La afluencia de migrantes proce-
dentes de Bolivia ha ido en
aumento.
La afluencia de migrantes prove-
nientes de Bolivia ha ido en
aumento.
Se sugiere

6) Los adjetivos invariables pueden ser útiles para sustituir a los


adjetivos que marcan género:

Dice
Las asalariadas y asalariados agrí-
colas.
Los asalariados agrarios.
Se sugiere

Participios

1) Son de carácter verbal (leído, traducido, escuchado o saliente,


oyente, representante) y por ello pueden ser reemplazados por una
construcción con verbo para evitar la marca del masculino genérico:

Dice

El total de residentes inscritos El total de residentes que se


en el padrón municipal. hubieran inscrito en el padrón
municipal.

Se sugiere

34
Dice
Nuestro gobierno tuvo que sacar
de Bolivia a periodistas de Argen-
Nuestro gobierno tuvo que tina que no podían llevar adelante
sacar de Bolivia a periodistas su labor porque sufrían hostiga-
argentinos que no podían llevar miento por las fuerzas golpistas
adelante su labor porque eran que encabezaba esta señora.
hostigados por las fuerzas gol-
pistas que encabezaba esta Se sugiere
señora.

2) Podemos, también, sustituir el participio adjetivo mediante una


preposición y un sustantivo de significado equivalente:

Dice
Cónyuge con separación legal.
Cónyuge separado legalmente.
Se sugiere

3) El adjetivo participio se emplea, también, en las oraciones llama-


das “pasivas”. Para evitar el empleo del participio masculino plural con
valor genérico podemos acudir a la llamada “pasiva con se”:

Dice

Han sido contratados profesiona- Se han contratado profesionales


les para esa tarea. para esa tarea.

Se sugiere

4) El participio también puede emplearse como sustantivo y, por lo


tanto, podemos tratar de evitar el masculino genérico anteponiendo
una palabra genérica como personal, persona, parte:

Dice
El personal contratado; la parte
contratada; la persona afectada; el
Los contratados.
personal excluido.

Se sugiere

35
Dice

El contratado se obliga a La parte contratada se obliga a


denunciar de inmediato los denunciar de inmediato los
impedimentos que hicieran impedimentos que hicieran
completar la obra ya iniciada en completar la obra ya iniciada en
cuyo caso se producirá la cuyo caso se producirá la
rescisión en perjuicio del rescisión en perjuicio de dicha
contratado si la causa la hubiera parte si la causa la hubiera pro-
provocado este. vocado esta.

Se sugiere

5) Podemos optar por una oración que reemplace al participio pre-


sente en casos tales como el personal saliente, los solicitantes, los
representantes:

En lugar de Se sugiere

Los representantes de Quienes representen a

Los solicitantes Quienes han solicitado

Como vemos, son diversas las posibilidades que la lengua nos ofrece
para que la caracterización de las personas se manifieste de manera
incluyente.

Uso de pronombres

El pronombre relativo

“El que”, “los que”, “el cual”, “los cuales”, “aquellos que”, son construcciones
de empleo muy frecuente en escritos administrativos.

1) El uso masculino genérico de estos pronombres puede soslayarse


si los reemplazamos por el pronombre relativo “quien” y su plural
“quienes”, puesto que estos no tienen marca de género.

36
Dice

Me parece bien, pero en Me parece bien, pero en


Tucumán son 2.100 los dis- Tucumán son 2100 las personas
capacitados a los que se les ha con discapacidad a quienes se
dado un plazo perentorio de 60 les ha dado un plazo perentorio
días para realizar este trámite. de 60 días para realizar este
trámite.

Se sugiere

Somos nosotros y nosotras


Dice quienes debemos decidir cómo
queremos vivir y convivir para
Somos nosotros los que debe- que un nuevo embate no nos
mos decidir cómo queremos arrase, sin partidismos, prepo-
vivir y convivir para que un tencia o narcisismo, poniendo la
nuevo embate no nos arrase, sin economía al servicio de la pro-
partidismos, prepotencia o ducción y el trabajo.
narcisismo, poniendo la
economía al servicio de la pro- Se sugiere
ducción y el trabajo.

2) También podemos acudir a expresiones como “la persona que”,


“las personas que”, “quienquiera que” o bien a los desdoblamientos:
“el que” y “la que”; “aquel” y “aquella que”.

Es decir, son textos incluyentes:

Se sugiere

Las subvenciones concedidas a aquellas personas que exploten fincas


forestales.

Ese es el motivo por el cual quiero que se incluya este proyecto en el


temario de esta sesión y se ponga a votación; es algo que no puede
esperar. Las personas que no tienen ingresos y las personas que que-
daron sin trabajo no pueden esperar.

37
Otra alternativa incluyente:

Se sugiere

Las subvenciones concedidas a quienes exploten fincas forestales.

Ese es el motivo por el cual quiero que se incluya este proyecto en el


temario de esta sesión y se ponga a votación; es algo que no puede
esperar. Quienes no tienen ingresos y quienes quedaron sin trabajo no
pueden esperar.

El pronombre indefinido “uno”


En determinados contextos es frecuente hallar emisiones con el pro-
nombre “uno(s)”. Podemos reemplazarlo por una opción incluyente:

Dice

Unos pueden ver la política Hay quienes pueden ver la


como la forma para que la política como la forma para que
gente esté bien, porque la la gente esté bien porque la
gente es de carne y hueso, tiene gente es de carne y hueso, tiene
alegrías y tristezas y quiere alegrías y tristezas y quiere vivir;
vivir; y otros pueden ver la y hay quienes pueden ver la
política como la forma de cerrar política como la forma de cerrar
una planilla de cálculo. una planilla de cálculo.

Se sugiere

38
Dice
Si les damos la oportunidad de
tener trabajo y posibilidades de
Si les damos la oportunidad de
crecimiento y de inclusión, todas
tener trabajo y posibilidades de
y todos los argentinos querrán ir
crecimiento y de inclusión,
por ese proyecto de vida y de
todos los argentinos querrán ir
país, pero no por uno que excluya
por ese proyecto de vida y de
a la mayoría en beneficio de una
país, pero no por uno que
minoría.
excluya a la mayoría en benefi-
cio de unos pocos.
Si les damos la oportunidad de
tener trabajo y posibilidades de
crecimiento y de inclusión, los y
las argentinas querrán ir por ese
proyecto de vida y de país, pero
no por uno que excluya a la may-
oría en beneficio de una minoría.

Si les damos la oportunidad de


tener trabajo y posibilidades de
crecimiento y de inclusión, las y
los argentinos querrán ir por ese
proyecto de vida y de país, pero
no por uno que excluya a la ma -
yoría en beneficio de una minoría.

Se sugiere

Dice

¡No es solo un problema del ¡No es solo un problema del


oficialismo! ¡Acá están unos y oficialismo! ¡Acá están quienes
otros! El fantasma se asusta del pertenecen a uno y otro sector
espectro. político! El fantasma se asusta
del espectro.
Se sugiere

39
Sustitución de “ambos”, “estos”, “aquellos”,
“ellos” como formas genéricas

Para evitar la invisibilidad del género femenino, estas formas pueden ser
sustituidas, sin alterar el significado de la emisión, por: uno y otra; una y
otro; tanto el uno como la otra; tanto la una como el otro; él y ella; ella y él.

Dice

Los hijos menores que, con el Hijos o hijas menores que, con el
consentimiento de los padres, consentimiento de su madre y
vivan independientemente de padre, vivan independiente-
estos. mente de su tutela.

Se sugiere

Dice

Para ello deberá existir un acuer- Para ello deberá existir un acuer-
do previo de ambos padres, si do previo del padre y la
no constare dicho acuerdo, madre, si no constare dicho
ninguno de ellos formará acuerdo, ni uno ni otra formará
unidad familiar con los/as unidad familiar con hijos o hijas.
hijos/as.
Se sugiere

La titularidad de los bienes y


Dice derechos que, conforme a las
disposiciones del correspondiente
La titularidad de los bienes y régimen económico matrimonial,
derechos que, conforme a las sean comunes a una y otro cón-
disposiciones del correspon - yuge, se atribuirán por mitad a
diente régimen económico matri- cada miembro del matrimonio.
monial, sean comunes a ambos
cónyuges, se atribuirán por La titularidad de los bienes y
mitad a cada uno. derechos que, conforme a las
disposiciones del correspondiente
régimen económico matrimonial,
sean comunes a una y otra cón-
yuge, se atribuirán por mitad a
cada miembro de la pareja.

Se sugiere

40
En este ejemplo, “ambos” puede ser reemplazado por uno y otra, una y otra
o uno y otro dependiendo de cómo esté constituido el vínculo conyugal.

Sustitución de expresiones “del mismo”,


“de los mismos”, “por sí mismo(s)”

Algunas expresiones como “del mismo”, “de los mismos”, “por sí


mismo(s)” pueden obviarse o bien reemplazarse por otras más visibi-
lizadoras de géneros:

Dice

Cuando el contribuyente tribute Cuando el o la contribuyente


individualmente: por fallecimien- tribute individualmente: por su
to del mismo. fallecimiento.

Se sugiere

Dice
Con excepción de XXX y de su
personal dependiente.
Con excepción de XXX y del
personal dependiente de los
mismos. Se sugiere

Dice

Persona NN caso positivo Persona NN caso positivo


número 41. La misma fue número 41. La misma fue
acusada en todos los medios de acusada en todos los medios de
comunicación por parte del comunicación por parte del
gobierno provincial de haber gobierno provincial de haber
sido el responsable de que sido la responsable de que dis-
diseminara el virus en la provin- eminara el virus en la provincia,
cia, acusándolo de haberlo acusándola de haberlo hecho de
hecho de manera intencional. El manera intencional. La misma
mismo se encuentra imputado persona se encuentra imputada
por ser portador del virus de por ser portadora del virus de
coronavirus. coronavirus.

Se sugiere

41
Dice

Los mismos que en algún mo- Quienes en algún momento


mento asistimos y defendimos a asistimos y defendimos a las que
las que han sido víctimas de han sido víctimas de violencia
violencia de género sabemos de género sabemos que debie-
que debieron enfrentar un ron enfrentar un periplo donde
periplo donde a veces hasta es a veces hasta es difícil conseguir
difícil conseguir que la denuncia que la denuncia sea recibida.
sea recibida.
Se sugiere

El pronombre interrogativo “cuántos”


Cuando decidimos acudir al interrogativo “cuántos” refiriéndonos a
seres humanos, podemos reemplazarlo por la construcción: cuántas
personas, la cantidad de personas, etc.

Dice
Deberá especificarse cuántas
personas tenían ese derecho.
Deberá especificarse cuántos
tenían ese derecho. Deberá especificarse el número
de personas que tenían ese
derecho.

Se sugiere

La lengua contribuye a transmitir, a modificar, a visibilizar la realidad


que conocemos. Para todas y cada una de las instancias comunicati-
vas en el ámbito legislativo, incluyendo aquellos tipos discursivos
definidos por tecnicismos administrativos, puede utilizarse algún
recurso estratégico de la lengua que permita incluir las diversidades
sexo-genéricas.

Omisión: cuando las formas son prescindibles

Hasta el momento, hemos observado en la guía la utilización de


diversas estrategias incluyentes. Frecuentemente, esa reformulación
de las emisiones con perspectiva de género puede llevarse a cabo
omitiendo algunas palabras que no sean imprescindibles y no cambien
el sentido del texto.

42
Omisión de pronombres

En el siguiente ejemplo tomado de un Proyecto de Resolución se


plantea la posibilidad de omitir el masculino genérico “nosotros”:

Dice

Señor presidente: nosotros no Señor presidente: no comparti-


compartimos algunos términos mos algunos términos que se
que se plantean en este proyecto plantean en este proyecto de
de resolución, sobre todo lo que resolución, sobre todo lo que
tiene que ver con la cuestión de la tiene que ver con la cuestión de la
inhabilidad moral. Por supuesto inhabilidad moral. Por supuesto
porque esto puede dejar un ante- porque esto puede dejar un ante-
cedente, es repudiable la con- cedente, es repudiable la con-
ducta de XXXX, sobre todo el ducta de XXXX, sobre todo el
prontuario que tenía, las denun- prontuario que tenía, las denun-
cias aunque igualmente formó cias aunque igualmente formó
parte de las listas y el desdén con parte de las listas y el desdén con
que se tomó su representación. que se tomó su representación.
Nosotros consideramos que los Consideramos que los mandatos
mandatos de las y los legisladores de las y los legisladores deben ser
deben ser revocables por sus revocables por sus propios electo-
propios electores. res y electoras.
Se sugiere

Omisión de artículos determinantes

Además, se puede omitir el uso de los artículos determinantes como


en los ejemplos que siguen, en los que se propone quitar el determi-
nante “los” al sustantivo sin marca de género “dirigentes”:

Dice

También estamos saldando una También estamos saldando una


deuda recurrente desde la deuda recurrente desde la
vuelta a la democracia que era vuelta a la democracia que era
la imposibilidad de resolver la imposibilidad de resolver
problemas estructurales, problemas estructurales,
muchas veces fruto de esas muchas veces fruto de esas
tensiones que ocurrían entre el tensiones que ocurrían entre el
gobierno nacional y los dirigentes gobierno nacional y dirigentes
que lideraban el gobierno de la que lideraban el gobierno de la
provincia de Buenos Aires. provincia de Buenos Aires.

Se sugiere

43
Esta estrategia puede alternar con otras que ya hemos considerado:

Se sugiere

[…] tensiones que ocurrían entre el gobierno nacional y las y los diri-
gentes que lideraban […]

[…] tensiones que ocurrían entre el gobierno nacional y la dirigencia


que lideraba el gobierno […]

Es asimismo aconsejable mencionar la profesión o circunstancia de


las personas a continuación de sus nombres y apellidos. Esta
posición suele resultar más conveniente para los sustantivos sin
determinantes:

Dice
María López y Juan Pérez,
representantes legales.
Los representantes legales
María López y Juan Pérez.
Se sugiere

Multiestrategias

En muchas ocasiones, las emisiones y las producciones escritas


requieren el uso de una mayor cantidad de formas incluyentes. Por
eso presentamos algunos ejemplos en los que se puede observar en
un mismo texto cómo operan distintas estrategias.

44
Dice

A modo de reflejar el espíritu de A modo de reflejar el espíritu de


la norma propuesta, se observa, la norma propuesta, se observa,
en el caso concreto del artículo en el caso concreto del artículo
8º del proyecto 230-D.-2018, el 8º del proyecto 230-D.-2018, el
listado de personas que pueden listado de personas que pueden
acompañar a la menor de 13 acompañar a la menor de 13
años para dar su consen- años para dar su consentimien-
timiento: es tan amplio y tan to: es tan amplio y tan variado
variado que va desde adulto de que va desde persona adulta
referencia, adulto responsable; de referencia, la o el adulto
personas vinculadas a los niños, responsable; personas vincula-
niñas y adolescentes, a través das a los niños, niñas y adoles-
de líneas de parentesco por centes, a través de líneas de
consanguinidad o por afinidad, parentesco por consanguinidad
miembros de la familia am- o por afinidad, miembros de la
pliada, miembros de la comuni- familia ampliada, miembros de
dad que representen para la de la comunidad que representen
niña, niño o adolescente víncu- para la niña, niño o adolescente
los significativos y afectivos en vínculos significativos y afecti-
su historia personal así como vos en su historia personal así
también en su desarrollo, asis- como también en su desarrollo,
tencia y protección; el repre- asistencia y protección; su repre-
sentante legal, el apoyo, el sentante legal, su apoyo, su
cónyuge, el conviviente, el cónyuge, su conviviente, su pa-
pariente o el allegado. rienta o pariente o la persona
allegada.
Se sugiere

Dice pero para las y los trabajadores


en general, es que Néstor Kirchner,
[…] pero para los trabajadores en no solo para quienes son partida-
general, es que Néstor Kirchner, no rios y partidarias del kirchnerismo
solo para los que son partidarios y del Frente de Todos sino para el
del kirchnerismo y del Frente de conjunto de los trabajadores y las
Todos sino para el conjunto de trabajadoras, en cualquier situa-
los trabajadores, en cualquier ción en la que se encuentren, con
situación en la que se encuentren, trabajo, sin trabajo, con perte-
ocupados, desocupados, sindi- nencia sindical o sin pertenencia
calizados o no sindicalizados, sindical, significa una realidad
significa una realidad efectiva. efectiva.

Se sugiere

45
Dice
¡La equiparación de las y los
hijos! ¡Miren cómo pasan los
¡La equiparación de los hijos! años! Ya hemos votado el matri-
¡Miren cómo pasan los años! Ya monio igualitario, y en ese mo-
hemos votado el matrimonio mento la equiparación de hijos e
igualitario, y en ese momento la hijas extramatrimoniales con los
equiparación de los hijos extra- y las matrimoniales, a los efec-
matrimoniales con los matrimo- tos del Código Civil, era todo un
niales, a los efectos del Código conflicto.
Civil, era todo un conflicto.
Se sugiere

Con el fin de cerciorarnos de utilizar un lenguaje claro y no


repetitivo, podemos echar mano de las distintas alternati-
vas que encontramos en esta guía, en la que presentamos
cada una de las estrategias de manera independiente,
pero entendiendo que en la instancia comunicativa las
mismas pueden co-actuar y sacar a la luz la capacidad cre-
ativa de la que somos capaces quienes usamos la lengua.

Algunas estrategias gráficas en el discurso escrito

Otro recurso para evitar el empleo del masculino genérico ha sido la


sustitución del morfema de género por símbolos gráficos que si bien
son inclusivos no pueden reproducirse en la oralidad. Estas señales
gráficas proponen crear espacios discursivos cuyo objetivo es visibi-
lizar a las mujeres pero también a personas LGTBIQ+.

Hemos seleccionado dos alternativas gráficas que se manifiestan,


actualmente, como las más habituales: la barra (/) y la letra “x” en la
consideración de que pudieran ser útiles para algunos comunicados
internos. Sin embargo, no debemos dejar de considerar que estas
señales gráficas pueden ser un impedimento para personas con dis-
capacidades visuales, que necesitan lectores especiales de pantalla
que actualmente no reconocen estos signos.

Empleo de la barra

Dice

El enfoque de género es una mirada que todas/os las/os periodistas y


comunicadores/as deberíamos tener, más allá de la sección o el
medio en el que trabajemos.

46
Empleo de la letra “x”

Dice

Para posibilitar que lxs usuarixs del micro universitario puedan


acceder a las unidades y descender de ellas en la parada ubicada en
nuestro estacionamiento, se dispondrá un esquema especial que
suprimirá por esa jornada algunos lugares de los disponibles.

Dice

A todxs muchas gracias!

La solución gráfica puede ser adecuada en los comunicados internos


que las instituciones consideren, dado que es económica y, además,
puede alternar con el resto de las estrategias para mantener una
comunicación más incluyente.

La propuesta más desafiante


¿Por qué nace el empleo de una -e incluyente?

Los cambios en las lenguas constituyen una normalidad, no una


excepción. El lenguaje es dinámico, va modificándose. Aunque no
seamos conscientes del día a día de esos procesos, con perspectiva
histórica se hacen evidentes.

Por ejemplo, la lengua latina se transformó de tal manera, en su paso por


Europa, a través de las conquistas, que se convirtió, con el aporte de la
población originaria, en español, en francés, en portugués, en rumano.

No son necesarios estos hechos históricos para que las lenguas se


modifiquen. También van cambiando a la luz de nuevas necesidades
comunicativas de sus hablantes, como por ejemplo, cuando surgen
conocimientos que transforman un sistema de creencias.

Este es el caso que nos ocupa. Nuevas teorías que reflexionan sobre
el género humano como construcción social, como una imposición
desde antes de nacer que va modelándose a través de normas de
comportamiento estereotipado, ponen de manifiesto que el bina-
rismo (masculino y femenino) resulta excluyente y, por lo tanto,
estigmatizante para las personas con otras identidades.

47
La toma de conciencia de esta situación comienza a reflejarse en la
sociedad y a concretarse en la legislación. Constituyen ejemplos la
ley de matrimonio igualitario que reconoce una nueva concepción de
familia y la ley de acceso laboral que tiene por objetivo garantizar el fin
de la violencia institucional que sufren las personas travestis y trans.

En lo que respecta al lenguaje, el empleo del masculino genérico que


no visibiliza a las mujeres se interpretó, también, como discriminato-
rio, puesto que desconoce a las personas que se autoperciben con
diferentes identidades de género.

Desde distintos sectores sociales se advierte que la utilización del


masculino genérico del español no solo oculta (y excluye) a las mu-
jeres y a las personas LGTBIQ+, sino que es una forma más de violencia
cia simbólica, de reproducción de la desconsideración y la desigualdad
social. Para reparar dicho ocultamiento de las diversas identidades
de género no bastan los medios que brinda el sistema lingüiístico:
ni estrategias discursivas ni gráficas ni utilización de léxico novedoso
alcanzan y, entonces, se acude a intervenir la morfología de la len-
gua para reestructurar el paradigma lingüístico de género humano.
El empleo de la letra “e” adquiere significado y se manifiesta como
señal deconstructiva de la concepción de género binario. Permite
referencias incluyentes no solo de las mujeres sino también de todos
los géneros.

La propuesta categoriza lingüísticamente el género humano como


masculino, femenino y otro. La categoría otro, cuya señal es la -e,
corresponde a lo que no es masculino ni femenino porque, o son
ambos a la vez, o bien se trata de una opción diferente.

Este paradigma de género no binario se aplica, solamente, a los


referentes humanos y su empleo incipiente puede observarse en
algunas prácticas comunicativas formales tanto como informales. En
la oralidad, recogimos estos ejemplos:

Dice

Estamos armando grupos de varones para trabajar sobre nuevas mas-


culinidades, apostamos a ese cambio cultural que tanto necesitamos,
porque este tema nos involucra a todos, a todas y todes.

Dice

¿Cómo no vas a vacunar a la criatura, amigue?

48
Dice

Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas


y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una
jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, chan-
guito, mitai en guaraní, weñi en mapudungún, y sus diversos modos
de vivir esta etapa de la vida.

También se registra en titulares de notas periodísticas:

Dice

Fotografía y acción: Fotógrafes x los barrios.

O al interior de la nota:

Dice

Por sobre todo son les jóvenes quienes nos están hablando en un lenguaje
que nos interpela, que invita a pensar y discutir el más allá de las palabras.

En comunicados internos de instituciones académicas:

Dice

Estimades:
Importante: no se podrán presentar les postulantes que hayan sido
beneficiades con el subsidio en la convocatoria anterior (2019-2020).
Quienes hayan renunciado se consideran como subsidios otorgados.

Incluso en el lenguaje académico:

Dice

El análisis de la comunicación comunitaria se centra en la idea de


vincular de manera equitativa todes les agentes de la sociedad, de
escucharnos como comunidad y garantizar siempre la participación y
el conocimiento de cada une. Tiene como uno de sus fines el de cons -
truir poder conjunto por medio del método de la comunicación más
eficiente: aquella cara a cara, que no pierde detalles paralingüísticos,
que no sabe de estructuras y de formalidad y que se centra en la escu-
cha del otre siempre. No olvida las emociones, los sueños, las luchas y
las problemáticas del barrio. Implica estar dispuestes al aprendizaje
constante y a desaprender para aprender de forma permanente.

49
Como puede verse en los ejemplos, la -e incluyente, con significado
de otro, se utiliza en sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres,
siempre que se refieran a seres humanos. Y como todo cambio
lingüístico en su fase inicial, se puede apreciar que la forma innova-
dora alterna con la forma tradicional, incluso en una misma persona.
Muchas personas manifiestan su rechazo ante la novedad. Otras
reconocen que no lo emplean porque necesitan aprenderlo, sobre
todo si son adultas y tienen muy internalizado el uso del masculino
como genérico.

Por ejemplo, la escritora Emilce Moler dice, en entrevista periodística,


sobre el empleo de la -e:
Pido, eso sí, disculpas por no hablar con lenguaje inclusivo,
no por un tema ideológico, sino porque no me sale todavía,
no lo aprendí, aunque lo valoro enormemente. (Paco Urondo,
9 de septiembre de 2020).

Pero hasta las defensoras más radicales del cambio admiten que el
empleo del lenguaje inclusivo es un acto de libertad y de ninguna
manera una imposición. En efecto, así comienza una conmovedora
carta abierta de la escritora Cecilia Solá publicada en Facebook:
“Usted se define soldado. Ni soldada, ni soldade. Y está en todo su
derecho”.

¿Llegaremos al cambio lingüístico y usaremos la “e”? Este es un


hecho que no puede predecirse porque son muchos los factores que
van influyendo en su posible concreción. Una categoría gana su lugar
en la gramática solo si la comunidad siente que necesita llenar ese
espacio de vacancia.

Pero el hecho es que el interés actual por acudir a un lenguaje visibili-


zador de las mujeres y personas LGTBIQ+ y el efectivo empleo del
mismo en el lenguaje oral público, en documentos, en entrevistas, en
publicidades y hasta en algunas manifestaciones del género académico
nos muestra, una vez más, que el lenguaje, en su lenta evolución,
va dejando huellas de las necesidades comunicativas de sus hablantes.

50
7. CONCLUSIÓN

El lenguaje es un instrumento comunicativo pero, también, una


construcción cultural; contribuye a transmitir, modificar y visibilizar
la realidad que conocemos. Los documentos surgidos en el ámbito
legislativo transmiten información sobre temas sensibles de la
comunidad, sobre derechos y obligaciones pero también transmiten
posiciones ideológicas y relaciones de poder.

En el sistema de la lengua duerme el discurso: la intervención


del sujeto, el talento humano, los actos fallidos. Con el siste-
ma se puede construir discurso que discrimina o que no dis-
crimina, que valoriza o desvaloriza, que solidariza o humilla.
Pero el sistema en sí mismo no es inocente, se va construyen-
do sobre la ideología imperante. Por eso mismo, cuando
cambia el paradigma ideológico, el sistema requiere repa-
ración (Martínez, 2019).

Esperamos que las múltiples estrategias ofrecidas en esta guía sean


herramientas que vehiculicen una realidad sociocultural en la cual
muchas personas están interpelando al lenguaje y muchas instituciones
se están haciendo eco de este reclamo de reconocimiento y respeto
a su condición humana, en general, y a las cuestiones inherentes al
género, en particular.

51
AUTORIDADES

Sergio Massa, presidente


Omar De Marchi, vicepresidente primero
José Luis Gioja, vicepresidente segundo
Julio Cobos, vicepresidente tercero
Juan Manuel Cheppi, secretario general de la Presidencia
Gisela Manero, dirección general de Igualdad

Jimena Boland y Castilla, dirección observatorio


de Género y Equidad Parlamentaria
Catalina Cirio, subdirección observatorio de
Género y Equidad Parlamentaria
Lucía Battista Lo Bianco, equipo técnico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Dra. Angelita Martínez, equipo


Gabriela Bravo de Laguna, Ivana Mestriner,
Natalia Busalino, Yesica Gonzalo, colaboradoras

Agradecimiento especial por sus aportes


a la Diputada Nacional Jimena López y a Sofía Balestrini.

También podría gustarte