Crimenes de Odio
Crimenes de Odio
Crimenes de Odio
¡ME MATAN!
“No muero ¡Me matan! Es un informe que viene a reflejar las violaciones a los derechos humanos
que sufrimos las personas trans en Latinoamérica y el Caribe. En este informe se reflejan las
más crudas violaciones a los derechos humanos que sufrimos las personas trans en la región.
Exigimos a todos los gobiernos, voluntad política y Ley de Identidad de Género ¡YA! Para
comenzar a reparar la deuda que tiene la democracia con nosotras” Marcela Romero,
Coordinadora Regional de la RedLacTrans.
Índice
1. REDLACTRANS ........................................................................................................................................ 2
2. Centro de Documentación y Situación Trans en Latinoamérica y el Caribe
(CeDoSTALC) ..................................................................................................................................................... 3
Metodología para el relevamiento de casos.......................................................................................... 4
Estado de situación y vulneraciones a los derechos humanos de las personas trans en
Latinoamérica y el Caribe ............................................................................................................................. 7
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en Latinoamérica y el Caribe
durante el año 2021 ........................................................................................................................................ 8
A. Violaciones al derecho a la identidad ........................................................................................ 8
B. Articulación con la sociedad civil, un aspecto clave para el desarrollo ...................... 9
C. Violaciones al derecho a la vida y a la integridad física ................................................... 10
D. Violaciones al derecho a la justicia........................................................................................... 13
E. Violaciones al derecho a la salud .............................................................................................. 17
F. Violaciones al derecho a la educación..................................................................................... 20
G. Violaciones al derecho al trabajo .............................................................................................. 22
Recomendaciones a los Estados de Latinoamérica y el Caribe ................................................... 26
Bibliografía ....................................................................................................................................................... 29
Datos de contacto........................................................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN
1. REDLACTRANS
2
contagio ante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 y ante la falta de respuesta
estatal, hemos lanzado -en formato virtual- los informes Las vidas Trans en tiempos de
pandemia y Paren de matarnos. Informes que nos ha permitido visibilizar la situación de las
personas trans de América Latina y el Caribe y con los que hemos podido denunciar la
situación de extrema pobreza y exclusión social a la que nos vemos expuestas las personas
trans ante la falta de políticas públicas y de voluntad política para mitigar el estigma y la
discriminación estructural que recae sobre nuestros cuerpos.
3
población.
La RedLacTrans reconoce el apoyo brindado por Robert Carr Fund, por el trabajo
de documentación y elaboración del presente informe. Este proceso ha demostrado que el
trabajo en asocio entre diferentes organizaciones es la estrategia que asegurará la
continuidad del CeDoSTALC para disminuir las violaciones a los derechos humanos que
sufren las personas trans en América Latina y el Caribe.
Este informe es el resultado del trabajo llevado a cabo por las activistas de la
RedLacTrans quienes documentaron las vulneraciones a los derechos humanos que
vivencian día a día. El objetivo de este trabajo es visibilizar estas vulneraciones como una
muestra de la realidad de la región. Esto permitió elaborar numerosos informes que dan
cuenta de la situación de las personas trans en distintos territorios, así como cinco informes
regionales:
Todos ellos constituyen instrumentos sólidos para revertir los históricos contextos
de violencia y estigma padecidos por nuestra población.
4
Y si bien los datos relevados son reales y concretos, resultan insuficientes para
expresar cabalmente la realidad, pues resulta imposible registrar en forma exhaustiva todas
las vulneraciones a los derechos humanos que las mujeres trans padecen cotidianamente
en nuestra región. Esto puede deberse a numerosos motivos, mencionaremos entre ellos el
alarmante nivel de vulneración de sus derechos, su invisibilización tanto por parte de
particulares como por parte de los Estados, las restricciones en el acceso a la justicia y, en
líneas generales, el propio accionar del Estado y la falta de confianza en el mismo por parte
de la población afectada.
5
comenzaron a relevar los casos de vulneraciones a los derechos humanos de las mujeres
trans, a cuyo conocimiento pudieron acceder en sus respectivos territorios.
En este aspecto, se debe resaltar la profundidad del conocimiento que tienen las
Organizaciones Trans de Base Nacional sobre la información a relevar en sus territorios,
donde viven las activistas trans y también sufren vulneraciones a sus derechos. En esos
mismos territorios trabajan para desarrollar dispositivos propios de intervención frente al
irrespeto de sus derechos que, como se dijo más arriba, ellas pueden contarnos “de primera
mano”.
A partir de los insumos que cada organización de base nacional produjo y sistematizó
en sus reportes pudieron elaborarse los informes regionales Esperando la muerte, Basta de
genocidio trans, y el informe Paren de matarnos sobre los períodos 2016-2017, 2018 y
2019-2020 respectivamente.
6
Estado de situación y vulneraciones a los derechos humanos de las
personas trans en Latinoamérica y el Caribe
El año 2021 no ha sido una excepción para las violaciones de los derechos
humanos y los crímenes de odio de los que somos víctimas las personas trans en la región.
De ahí que el presente informe se centrará en analizar y evidenciar la situación que
denunciamos a partir de los testimonios recopilados en CeDoSTALC por las
documentadoras trans. Así será posible extrapolar las violaciones a las legislaciones
vigentes y la falta de cumplimiento a los tratados y acuerdos internacionales, todo lo cual se
sigue traduciendo en pobreza, exclusión social, violencia institucional, crímenes sociales y
migración forzada.
Durante el año 2021, el 78 % de la población trans alcanzada por este estudio
ejerció el trabajo sexual como única vía de sobrevivencia, en contextos hostiles de
persecución, hostigamiento y violencia institucional. A su vez, casi el 30% de la población
trans alcanzada se desempeñó en ámbitos laborales informales, en trabajos esporádicos o
simplemente estuvo desempleada; todo lo cual es expresión de la continua situación de
pobreza y exclusión social que enfrentamos en la región. Respecto al tipo de violencia
sufrida, nos encontramos con que el 54 % de la población trans fue víctima de
discriminación, intimidación o amenaza y acoso; mientras que el 46 % fue víctima de las
modalidades más crueles de violencia: asesinato, secuestro, golpiza o agresión física, abuso
sexual y detenciones ilegales. Sobre los autores de las violaciones a los derechos humanos,
el 28 % corresponde a funcionarios públicos, efectores de salud, sistema educativo y fuerzas
armadas.
La impunidad y la falta de voluntad política para el cese de la violencia,
convierte a los gobiernos en cómplices de las muertes y en responsables de las violaciones
a los derechos humanos de la población trans en toda la región.
Trabajos informales,
78% esporádicos, desempleo
7
Violaciones a los derechos humanos de las personas trans en
Latinoamérica y el Caribe durante el año 2021
En toda la región, solo un 10% de los países cuenta con una Ley de Identidad de
Género que permita a las personas trans acceder al derecho a la identidad, puerta de acceso
a todos los derechos humanos.
La infografía muestra en color fucsia los Estados (nacionales y subnacionales) que reconocen legalmente a las
identidades trans. A la fecha de emisión de este informe, el resto de los países no cuenta con leyes de Identidad de
Género.
8
avances significativos respecto al reconocimiento de la identidad de género de las personas
trans, como resultado de ello, contamos con una de las leyes más avanzadas del mundo: la
Ley de Identidad de Género en Argentina.
En la misma línea, desde la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans
(RedLacTrans) incidimos en la aplicación de la Opinión Consultiva OC24-7 dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que se recomienda a los Estados
miembros modificar sus legislaciones para que las personas trans accedan al cambio
registral de la identidad acorde a su manifiesto.
Durante la pandemia de Covid-19, la violencia institucional por parte de los Estados
-recrudecida en la región– se agudizó en nuestros países ante la falta de documentos
oficiales que representen a las identidades de la población trans. Como también hemos
evidenciado en el informe Las vidas trans en tiempos de pandemia, una de las principales
medidas adoptadas por los gobiernos ha sido la discriminación por masculino y femenino,
que habilitaba la circulación de hombres y mujeres en días distintos de la semana. La
implementación de estos decretos ha exacerbado la brutalidad policial sobre las personas
trans e identidades de género no binarias que debían salir a la vía pública para buscar
alimentos o asistir a personas que dependen de ellas.
Estas medidas de discriminación por sexo para la circulación de las personas
durante las cuarentenas sólo se han registrado en América Latina y el Caribe, dato que en
realidad no debe llamarnos la atención debido a la larga historia de discriminación hacia las
personas trans de la región, sin embargo, pone de manifiesto todo lo que falta por hacer en
términos de derechos humanos.
La falta del reconocimiento legal de nuestras identidades trans durante la pandemia
de Covid-19 es un factor alarmante ante el recrudecimiento de la violencia institucional
generada en diferentes estamentos del Estado y también por parte de otros actores sociales.
La historia del movimiento trans de la región data de hace más de cinco décadas y,
en muchos casos, la historia de las organizaciones lideradas por personas trans cuentan con
30 años de formación e incidencia en el territorio.
Este dato es importante pues, a raíz de la crisis sanitaria de Covid-19, los gobiernos
de la región han diseñado e implementado estrategias para mitigar los daños, sin
contemplar a las personas trans y otras poblaciones vulneradas.
Según la consulta que realizamos a las organizaciones trans de Argentina, Bolivia,
Bahamas, Belice, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
9
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y
Uruguay; más del 60% de los gobiernos de la región no convocaron a organizaciones
trans en los espacios de debate y toma de decisiones. Esto pone en evidencia la falta de
sensibilización por parte de los funcionarios y efectores de servicios basados en derechos
humanos sobre las problemáticas y características de la población trans en cada país.
La crisis que afecta a la población de personas trans en Latinoamérica y el Caribe es
la ausencia de los Estados, la falta de acceso a los derechos humanos y el genocidio trans.
Sin duda, serán las organizaciones de la sociedad civil, lideradas por poblaciones
clave que inciden en el territorio, la respuesta para diseñar políticas públicas y programas
efectivos cuyo objetivo sea derribar las barreras que en 2021 nos impiden acceder a los
derechos humanos.
10
que nos permitan acceder a la salud integral efectiva y de calidad, lo cual resulta en el
genocidio trans por enfermedades tratables. Y, en segundo lugar, los crímenes de odio
consecuencia de la violencia institucional y de los transfemicidios.
Principales tipos de vulneraciones y violaciones a los derechos humanos de las
personas trans en el año 2021:
Estos datos, relacionados con los principales autores de los hechos, así como los
lugares donde fueron cometidos los abusos y violaciones, ponen de manifiesto el tejido de
impunidad con el que son atacados nuestros cuerpos.
11
Bolivia Chile Ecuador Nicaragua México
12.5 % 17 % 32 % 24 % 33 %
Además, los informes nacionales también señalan otros lugares donde ocurrieron los
hechos, entre los que destacan:
12
D. Violaciones al derecho a la justicia
40% Si
No
60%
38% Si
No
62%
13
Región Centroamérica y México: denuncias formuladas o no
ante dependencias de la justicia.
1; 1%
Si
43%
No
56% Ns/Nc
Se concluye de esta muestra que hay un aumento de denuncias presentadas ante las
dependencias de justicia, por ejemplo, el informe de Bolivia reporta 100 % de denuncias
formales. Una de las razones que explican este cambio positivo es la implementación en el
año 2016 de la plataforma CeDoSTALC en las OTBN.
Esto fue parte de una estrategia de incidencia política pues, a través de la asesoría
jurídica, se intenta visibilizar las violencias de las que somos víctimas las personas trans
ante organismos públicos. De esta manera, las OTBN han adquirido esta buena práctica,
brindando asesoría y acompañamiento a las víctimas que se comunican con la organización
local, así, han logrado acompañar en la denuncia formal casi a la totalidad de las víctimas.
Sobre este último punto, se evidencia también que las organizaciones de la sociedad civil no
contamos con los recursos ni el acompañamiento necesario para alcanzar con información
y acompañamiento al 100 % de la población trans de nuestros países.
14
Como expresa Violeta
Quezada,
documentadora trans de
CeDoSTALC Chile:
“Ante esta condición de
desvalorización de las
personas trans en el
contexto de justicia, la
ley tampoco hace mucho
por penalizar la
discriminación indirecta
y estructural, es decir, que una institución pueda incidir sobre la posibilidad o no de acceder
a determinado recurso o servicio, que es lo que faculta a Carabineros a no cumplir con sus
propios manuales. En cuanto a las violencias indirectas, tampoco se contemplan acciones
contra discursos de odio en la esfera privada y sobre todo pública como, por ejemplo, un
medio de comunicación. Es por esto que las personas prefieren no denunciar, pues temen
represalias por parte de sus agresores o cómplices. Por otro lado, en los casos en que sí se
realizan denuncias, éstas quedan olvidadas o archivadas. Esto es claramente visible en el
gráfico, en el que se observa que de toda la muestra sólo un 30 % de las víctimas decidieron
denunciar”.
15
Entre los meses de agosto y noviembre del año 2021, las documentadoras trans
participaron en reuniones virtuales con la Secretaría Regional en las que se socializaron
herramientas para la recolección de datos y también se hicieron consultas sobre los
aspectos más relevantes de los diferentes indicadores. Respecto al acceso a la justicia, las
documentadoras han coincidido en que las víctimas no presentan denuncias debido a:
Y agrega el informe:
Cabe destacar que las personas trans alcanzadas por este estudio realizaron
una denuncia formal gracias al acompañamiento brindando desde APPT,
conformando así un 60 % de denuncias realizadas.
Queda clara la necesidad de que el Estado garantice las vías correspondientes
de modo que el 40 % de las personas trans que NO realizan una denuncia
16
formal puedan hacerlo, sin ser víctimas de represalias u hostigamiento por
parte de los representantes de las dependencias de la justicia.
Con esto ponemos en evidencia que las personas trans en Panamá no realizan
una denuncia formal de la vulneración de sus derechos humanos porque no
existen las garantías necesarias para un real acceso a la justicia, o porque no
confían en que la denuncia será tratada con la veracidad y seriedad que
merecen.
Habiendo analizado y comparado los diversos datos que aportan las Organizaciones
Trans de Base Nacional en relación al acceso a la justicia, observamos en su amplio espectro
un alarmante nivel de vulneración. Esto no solo denota falta de acceso a la justicia para las
personas trans, sino que los Estados no cuentan con mecanismos reales y efectivos para que
las poblaciones clave podamos acceder.
El servicio de salud integral para las personas trans es una de las materias con mayor
déficit por parte de los Estados de la región (Basta de genocidio Trans, 2018). Las
vulneraciones en este sentido son cometidas por los trabajadores de la salud y por la falta
de programas estatales que mitiguen los daños en la salud de la población trans.
En el contexto de la pandemia, que pone en crisis a todos los estamentos y a los
actores sociales, vemos la urgente necesidad de abordar las problemáticas de nuestra
población para el acceso y permanencia del derecho a la salud integral.
Ante la disyuntiva que genera en la sociedad el habilitar una cama de hospital para
una persona joven o para una persona mayor (evidenciando también la sobrevaloración de
la juventud que se combina con el geronto-odio), nos preguntamos: ¿qué sucede con las
camas para las personas trans? Y ¿qué sucede con las personas trans adultas mayores? Las
personas trans hospitalizadas durante la pandemia de COVID-19 mueren.
Existen serios riesgos para la salud de las personas trans, sobre todo por
enfermedades como la neumonía o la tuberculosis, que no son parte de las prevenciones y
protocolos adoptados por los Estados en sus servicios de salud.
Por otro lado, las personas trans mayores de 40 años consideradas sobrevivientes
(el promedio de vida de las personas trans en América Latina y el Caribe es de 35 a 40 años,
RedLacTrans, 2014), y que han sufrido todo tipo de vejaciones a lo largo de su vida, hoy no
cuentan con los recursos necesarios para acceder a los servicios de salud o postularse a
programas de asistencia sanitaria pues no tienen obra social, ni un sueldo jubilatorio para
dar respuesta en esta situación de crisis global.
Los informes nacionales coinciden en que la falta de sensibilización del personal de
17
servicios de salud, tanto pública como privada, es también una de las formas de violación a
los derechos humanos de las personas trans.
En el informe de la OTBN Uruguay, Nicole Casaravilla, documentadora trans de
CeDoSTALC Uruguay y Activista de ATRU, expresa:
Desde que una mujer trans sale a la calle rumbo al centro de salud u hospital, es
objeto de burlas de la gente. Al llegar al centro de salud nos reciben con miradas,
codazos entre las personas, risas de funcionarios de seguridad y muchas veces
hasta acosos. Luego, en admisión no te respeten la identidad de género, más no
teniendo el cambio registral. Se ve una fuerte resistencia para aceptar colocar
el nombre social y solo el apellido; también una resistencia cuando se les habla
de la Ley Integral para Personas Trans. Se ve desinterés en escuchar.
Lo expuesto tiene impacto negativo en la salud de las personas trans pues, ante las
situaciones de humillación y discriminación, con frecuencia desisten de ser atendidas, tal
como comenta Nicole Casaravilla:
… porque es una humillación cuando nos llaman por el nombre que está en la
cédula; la mirada de la gente en sala de espera, murmullos, risas, y luego un
médico que ni siquiera te mira y menos te revisa; que aún nos ven como objetos
de transmisión de enfermedades sexuales. Y estos casos de discriminación se dan
mucho más fuerte con mujeres trans que viven en el interior del país.
Prosigue el informe:
18
de reemplazo hormonal, por eso la mayoría de las personas trans recurren a
la automedicación, sin control ni seguimiento por parte de un profesional de
la salud. En cuanto a las cirugías de readecuación, tampoco se registran
profesionales sensibilizados ni voluntades por parte de los efectores de salud
para mejorar la calidad de vida de las personas trans.
Durante la pandemia, las personas trans se vieron afectadas por medidas
restrictivas de circulación. Durante casi dos años algunos establecimientos de
salud y hospitales públicos dejaron de brindar sus servicios. En este período,
muchas personas trans se vieron afectadas por la falta de acceso a diversos
tratamientos, lo que se traduce como una vulneración más de sus derechos
humanos.
Argentina posee una de las mejores leyes de identidad de género del mundo,
la cual incluye un artículo específico referido al derecho al acceso a la salud
integral. Sin embargo, sigue siendo uno de los países donde este derecho se ve
afectado debido a la falta de profesionales capacitados, además de una gran
demanda insatisfecha, con turnos postergados desde hace más de dos años,
agravado esto por la situación de pandemia. Las cirugías de adecuación
corporal son limitadas por la falta de asistencia en los hospitales públicos y la
falta de implementación del Art. 11 de la Ley 26743. Nuestros cuerpos
continúan en peligro.
19
de las personas trans en la región y clara evidencia de lo relatado por cada documentadora
trans en los informes nacionales de CeDoSTALC.
20
Segunda muestra sobre el nivel de instrucción alcanzado por las víctimas trans de
vulneraciones a los derechos humanos en el año 2021.
Fuente: Informes OTBN CeDoSTALC 2021
Bolivia 8% 23 % 4% 0% 0%
Argentina 9% 69 % 0% 0% 0%
Chile 9% 26 % 17 % 17 % 30 %
Ecuador 0% 23 % 4% 23 % 0%
México 12 % 15 % 0% 6% 15 %
Nicaragua 38 % 6% 13 % 0% 0%
Honduras 42 % 33 % 8% 0% 0%
21
secundaria, y una vulneración más en el acceso formal al trabajo. Como pudimos observar
en la muestra de las personas trans que lograron finalizar la educación primaria, el 30,6 %
no completó la educación secundaria. Por tal motivo, la cantidad de personas trans que
llegan a niveles educativos superiores es cada vez menor.
Como hemos expuesto en el informe Basta de genocidio trans, todos los Estados de
Centro y Suramérica han derogado las leyes que sancionaban penalmente las relaciones
entre personas del mismo sexo; aunque en varios Estados persisten legislaciones que, en
alguna medida, criminalizan a las personas por su identidad o expresión de género.
Tales legislaciones suelen ser utilizadas en contra de las trabajadoras sexuales en la
región. La profunda discriminación y el estigma que ellas padecen devienen en situaciones
de violencia y persecución, agravadas aún más cuando a la condición de trabajadora sexual
se suma la de ser trans.
Al momento de publicar este informe, solo dos países de la región han promovido
22
regulaciones inclusivas para las personas trans en el ámbito del trabajo:
- Uruguay, a través de la Ley Trans N° 19684 del año 2018, artículos 10 y 12,
promueve políticas públicas reparatorias en relación con el acceso al empleo formal.
- Argentina, primero a través del DNU 721/2020 sobre “cupo laboral para personas
travestis/trans”, y luego con la promulgación de la Ley N°27636 del año 2021. Si
bien se tratan de un paso en la dirección correcta, el DNU 721/20 y la Ley 27.636/21
de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y
Transgéneros “Diana Sacayán – Lohana Berkins” son instancias insuficientes. No
abarcan a la totalidad de la población trans y en especial, a las mujeres trans
mayores de 45 años. Por ello, se plantea la necesidad de una Ley Integral Trans, que
contemple la totalidad de las necesidades de la población. Para que exista una
efectiva inclusión laboral, primero debe existir una verdadera integración social a
nivel cultural, económico, educativo y de acceso a la salud.
De este modo, se registra que la principal ocupación de las personas trans alcanzadas
continúa siendo el trabajo sexual, llegando a 78 % según la muestra obtenida de:
Trabajo
sexual 69 % 72 % 94 % 67 % 88 %
23
Uruguay
Ocupación
“... Lamentablemente, este censo
100%
90% del año 2016 (Censo del MIDES)
80% conserva su vigencia, pues más
69%
70%
del 60 % de las personas trans
60%
50% alcanzadas ejercen el trabajo
40%
sexual como única vía para
30%
20% 15% sobrevivir”.
8% 8%
10%
0%
Trabajadoras Activistas Desocupadxs Otros
sexuales defensoras de
DDHH
Perú
” ... al ejercer el trabajo
sexual principalmente en la
calle, las situaciones de
violencia por parte de
autoridades de seguridad,
clientes y público en general
son frecuentes”.
Paraguay
24
Costa Rica
Argentina
25
Recomendaciones a los Estados de Latinoamérica y el Caribe
• Debate y sanción de una Ley de Identidad de Género en todos los países de la región.
Siguiendo los consensos internacionales y teniendo como modelo la Ley N° 26743
del Estado Argentino, exigimos una Ley que nos permita el acceso a la identidad a
través de la modificación del nombre y el sexo registral en los documentos oficiales
sin demanda de prácticas evaluatorias patologizantes. Y este proceso debe ser un
trámite gratuito y administrativo.
26
Naciones Unidas o de la Organización de los Estados Americanos, ya que esta
articulación permitirá el desarrollo de políticas públicas según los estándares
internacionales de derechos humanos.
• Con el objetivo de que ninguna vulneración a los derechos humanos quede impune,
implementar mecanismos para el acceso a la justicia de las personas trans, con la
seriedad debida en los casos de transfemicidios para lograr procedimientos justos a
través de investigaciones, juicios y sanciones sobre los autores.
• Acceso a la salud integral, pública y de calidad para las personas trans, así como
resoluciones para el respeto a la identidad autopercibida en todos los servicios de
salud. Promoción del acceso a los derechos humanos y sensibilización a todo el
personal de los servicios de salud. El Estado debe ser garante e incluir en las
prestaciones de salud aquellas prácticas vinculadas al abordaje específico de las
necesidades de la población, tales como tratamientos hormonales y cirugías.
27
• Los programas y políticas públicas creadas deben fomentar y respetar a la niñez y a
las adolescencias sin perder el respeto por la capacidad progresiva de conocimiento
y ejercicio de los derechos individuales.
• Promoción del acceso laboral para las personas trans en ámbitos formales. Esto se
puede dar a través de programas, prácticas formativas o plazas de ingreso que
fomenten la igualdad de oportunidades. En este proceso se deben incluir instancias
de sensibilización al personal trabajador y de recursos humanos para el
reconocimiento y respeto de los derechos humanos de las personas trans en el
ámbito en que estas se involucren o desarrollen.
28
Bibliografía
CIDH. (2015). Informe sobre violencias contra personas LGBTI. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
IMPO. (2018). Ley N° 19684. Aprobación de la Ley Integral para Personas Trans. Disponible en:
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19684-2018
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Decreto 721/2020. Cupo Laboral Travesti
Trans. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/generos/cupo-laboral-travesti-
trans#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20del%20decreto%20721,personas%20travestis%2C%20tra
nsexuales%20y%20transg%C3%A9nero.
OEA. (Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. (Pacto de San José.
Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
OEA. CIDH. REDESCA. (7 de agosto de 2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus
derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Disponible en:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf
REDLACTRANS. (2019). Basta de genocidio trans. Informe CeDoSTALC 2018. Disponible en:
http://redlactrans.org.ar/site/informe-regional-cedostalc-2018-basta-de-genocidio-trans/
Unicef. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
29
El presente informe es el resultado de las acciones coordinadas por Marcela Romero,
coordinadora regional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans
(RedLacTrans).
A través de la plataforma del Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina
y el Caribe (CeDoSTALC), 16 activistas trans han sistematizado casos de vulneración y
violación a los derechos humanos de las personas trans en:
Marzo 2022.
Esta publicación se ha realizado con la financiación de Robert Carr Fund y el apoyo de
Fondos del Gobierno Alemán a través de OUTRIGHT International.
El contenido de la presente publicación es responsabilidad únicamente de la Red
Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans). No
necesariamente reflejan los puntos de vista de los financiadores.
Datos de contacto
30
RATION DE
L’ INTEG S FE
UR MM
E PO ES
R V
AI
UL
UT
NE
NA
RA
MU
BL
COM
E EN
ACTION
HAITI
A . C . I . . V. H
F
www.redlactrans.org [email protected] Maipú 464 8vo OF.806 CABA, Argentina +(54) 115032-6335