Resumen Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

APRENDIZAJE Y CONTROL MOTOR

TEMA 1
El conocimiento científico no busca la verdad, busca una hipótesis. Principios del
conocimiento científico:
·​​ ​Objetividad: se desarrolla en un marco independiente del observador.
·​​ Especialización: se trata de saber todo de casi nada.
· ​Operativización: los problemas científicos tienen que ser susceptibles de ser mediados y
sobre los que se pueda efectuar operaciones lógico matemáticas.
· ​Relaciones funcionales : el análisis de un prblema científico, nos permite establecer
relaciones funcionales causa-efecto.
- Variable dependiente (efecto). Ejemplo: aumentar masa muscular.
- Variable independiente (causa). Ejemplo: nº de series y repeticiones.

· Control: para estar seguro de las relaciones anteriores es necesario controlar las
condiciones de ocurrencia del fenómeno.

· ​Confrontación empírica: las hipótesis tienen que soportar las pruebas de su adecuación a
los fenómenos naturales.

El objeto de estudio no es la EF o el Deporte, es un ámbito más general, se refiere al


movimiento humano, se puede realizar desde distintos ámbitos del saber.
A diferencia del conocimiento científico, el conocimiento vulgar es subjetivo (mi opinión),
inestable, arbitrario, artesanal y sin control.

El comportamiento está condicionado por el entorno.


Comportamiento = función (sujeto, medio..)
El comportamiento motor es el producto de la interacción entre el sujeto y los elementos del
espacio de acción (el medio). Los estímulos modifican la conducta motriz del sujeto y éste genera
nuevos estímulos con su conducta motriz. Por ejemplo, en el caso del balonmano, las acciones del
portero están en función de lo que haga el lanzador, y las acciones del lanzador están en función del
portero. Es decir, las acciones que realiza un jugador dependen de las acciones de los demás sujetos
del espacio de acción.
El comportamiento motor analiza las variables que condicionan la eficacia y eficiencia motora y
como se aprende la ejecución de las conductas específicas en el ámbito motor (Oña, 1999).

El aprendizaje motor comprende al desarrollo motor cuando este está comprendido por los
sucesivos actos de aprendizaje (taekwondo, poomsae). El feed back es imprescindible en el
aprendizaje.
Cambios biológicos + aprendizaje motor = desarrollo motor (normaliza conductas).
El comportamiento motor es un término general para los campos de:

· ​Control motor : en este campo se investigan los aspectos neurológicos, físicos y


conductuales del movimiento humano.

· ​Aprendizaje motor : se estudian los procesos implicados en la adquisición de las


habilidades motrices y los factores que mejorar o inhiben (desaprender) la capacidad del individuo
para realizar una habilidad motriz.
· ​Desarrollo motor : estudia el aprendizaje a lo largo del tiempo

Características del control motor:


- Procesos subyacentes del movimiento.
- Problemas de grados de libertad.
- Problemas de secuencia y tiempo de movimientos.
- Percepción

Características del aprendizaje motor:


- Procesos de adquisición de capacidades para realizar habilidades motrices.
- Se produce como resultado de la práctica.
- No puede ser observado directamente.
- Cambios permanentes en la capacidad para desarrollar una habilidad.

Características del desarrollo motor:


- Centra su atención en el resultado.
- Centra la atención sobre el proceso.
- El desarrollo tiene un orden sucesivo.
- El desarrollo es sistemático.
- El desarrollo se relaciona con, pero no depende, de la edad.

El control motor es la capacidad de regular los mecanismos esenciales para el movimiento


(tarea, ambiente, sujeto).
Mecanismos de control motor:
· ​Identificación de los estímulos (propioceptivos, exteroceptivos)
Umbral absoluto: es un umbral fisiológico (no se puede cambiar).
Umbral operante: es un umbral que se puede mejorar o entrenar, y aprende a anticiparse.
· ​La percepción: proceso de organización primaria de la información (imagen corporal).
·​​ Anticipación: procesos perceptivos motores (espacial,temporal).
· ​Programa motor: estructura coordinada.
·​​ Proceso de retroalimentación: feed back.
·​​ Retraso electromecánico.
·​​ La atención.

El aprendizaje motor provoca la modificación de la conducta motriz. Las modificaciones


están motivadas por la práctica.
Mecanismos de aprendizaje motor:
· ​Cambio o modificación del comportamiento motor: aplicaciones prácticas de los principios
del aprendizaje a la EF y al Deporte.
· ​Conducta motora: es el elemento objetivo del aprendizaje (tasa de conducta).
Tasa de conducta: probabilidad de repetir una determinada conducta motriz. Un sujeto que hace
algo por casualidad tiene una baja tasa de conducta.
· ​Práctica: es cualquier estrategia que cambia nuestra conducta (unidades de práctica,
frecuencia de práctica y descanso entre prácticas).
· Tipos de práctica: cualquier medio que modifique la conducta motriz: práctica imaginada,
instrucción verbal...

·​​ Control de la información: todo lo relacionado con el feed back.


·​​ Distribución de la práctica: administrar la información.
· ​Variabilidad de la práctica.
· ​Transferencia.

El desarrollo motor son los cambios relacionados con la motricidad que el sujeto
experimentó a lo largo de su vida.
Mecanismos del desarrollo motor:

· ​Separación artificial.
· ​Modelos normativos de la conducta: información del proceso evolutivo del sujeto.
· ​Rechazo del método experimental: no modificar las tendencias “naturales”.
·​​ Tipos de estudio: estudios longitudinales y transversales.
Los cuatro períodos del aprendizaje, desarrollo y control motor son:

·
Período precursor: estudia la motricidad como algo residual. Poco valor científico pero
sientan las bases del comportamiento motor.
· Período madurativo: intentan establecer comportamientos motores universales poniendo el
acento en la descripción de los comportamientos, es decir, en los productos. Gessell y Mcgraw
establecieron que los comportamientos motores son debidos a procesos madurativos del SNC.
Mcgraw descubrió las fases sensibles del aprendizaje.

· ​Período descriptivo o normativo: el comportamiento motor deja de interesar a la psicología


evolutiva, aparecen investigadores específicos del comportamiento motor. Prestan gran atención a
las habilidades motrices. Se analizan las conductas motrices a través de las imágenes.

·​​ ​Período cognitivo: el análisis se centra en el proceso.


·​​ Período ecológico

Evolución científica del aprendizaje y control motor:


· Los primeros estudios relacionaban acción visual y movimiento de la mano. Transferencia
de tareas (lo que estudias en Lengua te vale para Inglés)
· Intento de establecer la relación entre fuerza, estabilidad y configuración del cuerpo.
· Retención de las tareas después de períodos sin práctica.
· Estudio sobre memorización de movimientos.
· Análisis de las diferencias de los individuos en relación con la práctica. Transferencia de
tareas.
· La idea de que los extensores se inhiben cuando actúan los flexores o viceversa.
· Procesos de transmisión de info a los músculos.
· Término propiocepción: retención sensorial y percepción del movimiento.
· Bernstein establece algunos principios teóricos del control motor.
· 2º guerra mundial: la investigación se centra en aspectos militares.
· Craik considera el cerebro como un ordenador que recibe info, la procesa y emite un output
al entorno a través del movimiento corporal.
· Welford influído por Crack cuando habla del período refractario, retraso en la respuesta.
Mecanismos de anticipación.
· Weiner analiza los procesos de info en el aprendizaje motor.
· Henry estudia las habilidades que se desarrollan a gran velocidad.
· *Schmidt, feedback extrínseco e intrínseco.
· 70’ 80’ declive estudios aprendizaje, se centran en control y rendimiento motor.

TEMA 2

Concepto de práctica motriz: la práctica implica componentes físicos, para que exista práctica
tiene que existir contracción muscular. La práctica es cualquier experiencia que haga cambiar
nuestro comportamiento motor y que modifique nuestra conducta motriz. La práctica no supone
solo la repetición de movimientos que implican la contracción muscular, sino que implica
componentes cognitivos.
Contracción muscular + componentes cognitivos.

Características de la práctica:

·​​ Intencionada.
·​​ Requiere esfuerzo.

Tipos de práctica:
·​​ Pre-práctica: presenta dos aspectos:
1. Están relacionados con los factores que se le presentan al sujeto antes de la práctica.
2. Se incluye la preparación del alumno para el siguiente ensayo.

· Motivación para el aprendizaje: es un elemento clave para el aprendizaje, mejora la


efectividad, tareas sin sentido aminoran el aprendizaje. En conclusión, niveles bajos de motivación
provocan niveles bajos de aprendizaje.
- Importancia de la tarea: explicar las consecuencias de la técnica.
- Establecimiento de metas: el sujeto se fija unos objetivos. Las metas específicas
producen mejor rendimiento que objetivos vagos y ambiguos. La combinación de objetivos a corto
y largo plazo son mejores que solo objetivos a largo plazo.

· Física: no es suficiente repetir de manera mecánica, tienen que activarse los procesos
cognitivos para producir aprendizaje. Es la práctica por excelencia.
1. Simulador: dispositivo que imita ciertas características de la tarea. Se transfieren
elementos comunes. Los simuladores deben usarse solo en los primeros estadios del
aprendizaje.
2. Parcial: habilidades complejas se descomponen en habilidades más sencillas. Reducen la
complejidad de la tarea. Tipos de práctica parcial:
Fraccionamiento: las partes son practicadas de forma separada.
Segmentación: una parte es ejecutada hasta que es aprendida. Luego se adiciona una
segunda y se ejecutan conjuntamente.
Simplificación: la dificultad en algún aspecto es reducida.
3. Cámara lenta: útil en los primeros estadios del aprendizaje. Tiene como objetivo reducir
el error. Disminuir la velocidad de ejecución implica modificar la dinámica esencial del
movimiento.

· Imaginada: implica aprender una tarea sin implicar movimiento, se trata de visualizar el
movimiento que se pretende aprender o de movimientos relacionados con la habilidad (neuronas
espejo). Estas neuronas podrían ser importantes para aprender nuevas habilidades por imitación.
1. Imaginar de forma completa.
2. Imaginar una parte: se utiliza para la corrección de errores asentados.
3. Imaginar a otros realizando la habilidad que quieres aprender.
4. Imaginar a cámara lenta.

· Modelado: se expone al sujeto a un modelo que ejecuta la tarea, por ejemplo un vídeo, un
compañero o el profesor, esto conlleva a un refuerzo positivo más eficaz. El modelado utiliza ante
todo información, esta se puede aplicar tanto en el feedback como en el feedforward.

· Instrucción verbal: también llamado pre-práctica, se utiliza para la orientación antes del
ensayo o para informar sobre el error.

· ​Guiada: se trata de canalizar y orientar el movimiento del sujeto, de ayudar a realizar bien
el movimiento. Se utiliza en los primeros niveles de aprendizaje. La práctica guiada da muy buenos
resultados si se combina con la física.

Tipos de práctica: comunicación de la información​​. El entrenador tiene que ayudar a direccionar


el foco de atención, ya que la capacidad de atención de los individuos en limitada.
1. Foco externo: la atención se centra en el espacio de acción. Partido de fútbol.
2. Foco interno: la atención se centra en información interna. Técnica de Judo (sensación
propioceptiva).
3. Foco estrecho: la atención se centra en pocos estímulos al mismo tiempo. Esgrima
(o propioceptivo también).
4. Foco ancho: la atención se centra en muchos estímulos al mismo tiempo. Partido, Judo.

Diferencias
Práctica Los ejecutantes analizan los aspectos cognitivos de la habilidad motora en ausencia del
mental movimiento. Es más eficiente en tareas que contienen mayor número de componentes
cognitivos.

Práctica Procedimiento de entrenamiento en el que el sujeto se imagina realizando una actividad


imaginad motora.
a

Control de la contingencia y del error: los estímulos provocan cambios en el comportamiento


motor. El profesor controla los procesos de estimulación. Estos estímulos se conocen con el nombre
de contingencias. El control de la contingencia consiste en los refuerzos (favorece que una conducta
se repita en el futuro) y estímulos aversivos (reduce que una conducta se repita en el futuro), que
influyen en el proceso de aprendizaje y que incrementan o aminoran una determinada tasa de
conducta (posibilidad de que se repita una acción motriz en el futuro).
· Corrección del error (diferencia entre lo que se pretende realizar y lo que realmente se
realiza): el error se puede clasificar en:
- Situación inicial del aprendizaje: error poco arraigado.
- Situación de error aprendido: error fijado y habilidad automatizada.
· Estrategias de corrección:
- Sobrecorrección: errores arraigados. Se aplica un conocimiento del resultado sobre
el error para que el sujeto que es experimentado tenga información de lo que ejecuta mal.
- Refuerzo diferencial: situaciones iniciales, error no arraigado. Se hace énfasis en lo
que realiza correctamente. Refuerza la parte positiva.

La transferencia (influencia de una tarea sobre otra, se basa en la similitud de tareas) en la


práctica: es una habilidad en sí misma, el sujeto aprende lo que tiene que transferir.
La tarea que nosotros queremos aprender se llama tarea de transferencia (hacer surf en el mar); la
que hacemos en el simulador se llama tarea objeto (hacer surf encima de una tabla-simulador).
Transferencia analítica: división de una tarea en elementos simples que tengan relación
(progresiones).

Variabilidad de la práctica:

· Práctica en bloques: secuencia de práctica en la que los individuos ejecutan repetidamente


la misma tarea. Más eficaz en primeros estadios. Mejora la automatización.

· Práctica aleatoria: secuencia de práctica en la que los sujetos realizan diferentes tareas,
minimizando la repetición consecutiva de la misma tarea. Es más lenta en resultados. Mejora los
procesos cognitivos.

Práctica variable Práctica en bloques


Modificación continua de las condiciones del Condiciones más estables
entorno

Requiere una solución en cada ensayo Requiere una solución en el primer ensayo

Sólo permite una oportunidad Permite varias oportunidades

Mismo movimiento no es repetido en intentos El mismo movimiento es repetido en intentos


sucesivos sucesivos

La corrección no es posible en el siguiente La corrección es posible en el siguiente ensayo


ensayo

Temporización de la práctica:
Ensayo: es la unidad básica de práctica.
Bloques (repetición de ejercicios).

· El gasto energético es un elemento determinante en el aprendizaje de ésta. Mejores


resultados en el aprendizaje de tareas que requieren gasto energético se produce con períodos de
descanso superiores al tiempo de práctica.
· ​Dos tipos de fatiga:
-Fatiga fisiológica: niveles bajos de cansancio no influyen significativamente en el
aprendizaje. Alto nivel de fatiga, cansancio muscular concentrado, aprendizajes indeseables. Se
aprende aunque exista fatiga fisiológica.
-Fatiga psicológica: producida por ansiedad, monotonía y el exceso de atención por
un tiempo prolongado. Provoca falta de concentración y se aminora el aprendizaje.

· Práctica concentrada: tiempo de descanso inferior a los ensayos practicados, menor


rendimiento debido al cansancio.

·​​ Práctica distribuida: descanso superior al tiempo de ensayo, se aprende mejor la habilidad.
Duración de la sesión y el nº de sesiones: con sesiones breves se requiere menos tiempo de práctica,
el sujeto aprende mejor. Se obtienen mejores resultados si hacemos una pausa (activa) de 10
minutos en sesiones de una hora.
Las sesiones muy separadas en el tiempo favorecen el olvido.
TEMA 3

Términos diferentes son utilizados con significados idénticos:


Tarea: parte de una situación de enseñanza sugerida o impuesta por el profesor al sujeto.
Habilidad: competencia adquirida por el sujeto para realizar una tarea concreta. Sin alcanzar
los objetivos no existe habilidad.

Habilidad motriz​​: se adquiere por aprendizaje, se define en relación a un objetivo prefijado de


antemano (si no tiene objetivo no es habilidad), se organiza jerárquicamente (el objetivo general se
puede descomponer en subobjetivos), la habilidad motriz es eficiente (busca conseguir los objetivos
con el mínimo coste posible), la habilidad motriz es adaptativa.

Clasificaciones de la habilidad motriz:


En función del entorno –Knapp- (entorno cambiante-entorno pasivo)
- Predominantemente preceptivas (fútbol).
- Predominantemente habituales (press banca en gimnasio).
En función del FB –Poulton- (FB exteroceptivo-interoceptivo)
- Tareas de carácter abierto (fútbol).
- Tareas de carácter cerrado (press banca en gimnasio).
Habilidades de carácter grueso –Gesell-
Habilidades de carácter fino –Gesell-
Discretas –Schimidt-: diferencia entre el principio y el fin. Por ejemplo: un lanzamiento.
Seriadas –Schimidt-: sucesión de habilidades discretas. Por ejemplo: nadar, remar.
Tiempo de gestión de la tarea –Singer-:
- Tareas de regulación externa.
- Tareas de regulación interna.
Parámetros espacio-tiempo:
- Fitts: condicionamientos espaciales-temporales de la tarea.
- Higgings.
Tipo y nivel de estimulación perceptiva –Billing-: La dificultad perceptiva de una tarea
puede variar de acuerdo con los siguientes parámetros:
- Número de estímulos a los que el sujeto debe atender.
- Número de estímulos que se encuentran presentes en la acción.
- La velocidad y duración del estímulo.
- Intensidad del estímulo.
- Estímulo conflictivo o confuso.

Sistema basado en una dimensión –Magill-:


- Tamaño de la musculatura principal requerida
1.Habilidades motrices gruesas: uso de grandes grupos musculares.
2.Habilidades motrices finas: uso de pequeños grupos musculares.
- Comienzo y final de las habilidades.
1.Habilidades motrices continuas.
2.habilidades motrices con pausa.
- Estabilidad del entorno.
1. Habilidades motrices abiertas.
2. Habilidades motrices cerradas.

La complejidad y la dificultad son términos diferentes. La dificultad está en función del nivel de
habilidad del sujeto, es decir, los sujetos más hábiles gestionan mejor los recursos que tienen a su
disposición. El incremento en la gestión de estos recursos se adquiere solo de una forma, a través
del aprendizaje, y en el deporte a través del entrenamiento. De esta forma aumenta la eficacia y
disminuye la dificultad, parece que la tarea se hace más fácil.
Con un mismo grado de complejidad una tarea puede ser fácil para un sujeto y difícil para otro. Se
puede modificar la complejidad de las tareas (modificando los márgenes de error, por ejemplo,
poniendo una diana más grande)
La complejidad sería la variable independiente y la dificultad la variable dependiente.

Adquisición de la habilidad motriz: Las habilidades complejas son una suma de habilidades
elementales. Este concepto se utiliza para elaborar estrategias de aprendizaje, descomponiendo los
sistemas complejos.
En conclusión, no existe una configuración fija del movimiento, existen relaciones y características
que definen el movimiento, sobre todo se da en las tareas de carácter abierto, la cual desarrollan una
estructura básica del movimiento y luego la van modificando, a diferencia de las cerradas.
En la memoria motriz se archivan unos patrones flexibles del movimiento que el sujeto va
adaptando dependiendo de las características de la acción motriz.

Fases de la adquisición de la habilidad motriz, clasificación de Fitss:


· Etapa cognitiva: El sujeto intenta conocer los principios de la tarea y quiere entender lo que
hace ( el profesor debe explicárselo).
· Etapa asociativa: Fase de transición, muchos autores no la incluyen. El alumno sabe lo que
hay que hacer, y la investigación se centra en como se desarrolla esa práctica.
· Etapa de automatización: el sujeto es capaz de procesar fácilmente la información. La
ejecución se convierte en automática con la práctica.

Atención y aprendizaje motor: la atención es un proceso del comportamiento motor que se sitúa
entre los procesos de cognición y activación. Es muy importante en el aprendizaje de habilidades.
La atención mejora:
- Selección y organización de los estímulos importantes para la acción motriz.
- Almacenamiento y búsqueda en la memoria motriz.
Elaboración de programa motor.

La atención es fundamental en el aprendizaje e incrementa la eficacia del movimiento.


En los movimientos de carácter cerrado la atención minoraría la eficacia motora.

Memoria motriz, características: La actividad motriz requiere de un sistema de almacenamiento y


posterior recuperación de la información el cual se perfecciona y se hace más eficaz, incrementando
nuevas conductas (adquisición) y eliminando otras conductas (olvido).
La memoria motriz es un proceso cognitivo, no observable directamente y tiene dos componentes:
la retención y el olvido.

1. Nivel de retención: cantidad de información adquirida por el sujeto.


2. Periodo de adquisición: tiempo necesario para que la conducta motriz tenga un nivel de
efiiencia.
3. Tiempo sin práctica: período donde no se realiza ninguna actividad relacionada con l
tarea.
4. Test de retención: una herramienta que evalúa el nivel de retención del sujeto.
5. Retención absoluta: nivel de ejecución manifestado en el test después de un período sin práctica.
6. Retención relativa o diferencial: es la diferencia entre el nivel de adquisición original (inicial) y
la retención absoluta. Se expresa en PD o porcentaje.
Memoria motriz, estructura y procesos:
· Memoria sensorial: Dura fracciones de segundo y es precognitiva. Esa huella es lo que se
denomina memoria sensorial.
· Memoria a corto plazo: retiene información de 15 a 30 seg. (nº teléfono). En el ámbito
motor también la tenemos y se retiene hasta 60 seg. Practicando se puede prolongar y
almacenarse en la memoria a largo plazo.
· Memoria a largo plazo: muy importante en los procesos de aprendizaje. Se adquiere por la
práctica. Las tareas cíclicas (continuas, por ejemplo, nadar, bici) se retienen por mas
tiempo y su pérdida es mínima.
· Codificación: Transformación de los estímulos sensoriales en información significativa
para el sistema de memoria. Significa el paso del estímulo físico al estímulo funcional.
La codificación se genera el los primeros estadíos y está dividida en 2 niveles:
- Nivel inferior: Rasgos físicos del estímulo (cuando me moveré en judo).
- Nivel superior: Hace referencia al nivel de extracción de propiedades que realiza el
sujeto y puede establecer propiedades de acción.

La recuperación y el olvido​​:
· Los procesos de recuperación dependen de:
- Codificación en el aprendizaje, como se codifica la información durante el proceso
de aprendizaje.
- La intensidad del trazo de memoria.
- Características del estímulo.
- Nivel de motivación.

· El olvido: es la ausencia de práctica lo que lo provoca. La práctica nos permite actualizar la


información. Dos tipos de olvido:
- Olvido pasivo: era la teoría imperante hace años. El trazo de memoria se debilita
por el paso del tiempo.
- Olvido activo: es la teoría imperante en la actualidad. El sujeto se olvida por la
acción de unas actividades que se van aprendiendo sobre las otras.
TEMA 4:

Los modelos en el comportamiento motor:


Muchas acciones, sobre todo aquellas que tienen una corta duración, y se ejecutan en medios
estables (halterofilia, salto de altura) el sujeto genera un “plan” previsto previamente y a
continuación, desarrolla la acción. Una vez en marcha, el movimiento se ejecuta sin muchas
modificaciones.
Programa motor​: conjunto de órdenes que configuran una preestructura del nivel ejecutivo y
que define los elementos esenciales de una acción. Es similar a un elemento generador del
movimiento.
Grado de libertad de un sistema​: Es el número de componentes de un sistema que pueden
variar de forma independiente y que son controlados para desarrollar una determinada acción. Por
ejemplo, en un saque volleyball, GL1-lanzamiento del móvil; GL2-desplazamiento; GL3-salto;
GL4-golpeo.
Control de bucle abierto​: es un tipo de control que implica una acción determinada y
preestructurada. Las órdenes se envían al sistema efector, no existe feedback.
Una vez que se desencadena el movimiento es difícil hacer modificaciones. Controla los
comportamientos motores que requieren fuerza y rapidez. El plan de acción se configura antes de
empezar la tarea. Es especialmente efectivo en ambientes predecibles y estables.
Sistema de control cerrado​: implica la utilización del feed back y la detección del error. Es
evidente el tareas lentas y en movimientos pausados. El comparador detecta el error comparando el
feed back con la tarea que se pretendía realizar. El feed back es la información que reciben los
distintos sensores como consecuencia del movimiento.
Nivel de activación: ejecución de un lanzamiento a portería.
Nivel de cognición: dónde estoy yo y dónde están todos.

Modelos de Donders:​​ técnica de análisis temporal o aproximación cronométrica.


Tiempo de reacción simple.
Tiempo de reacción de selección o discriminación.
Tiempo de reacción de elección.

Fuentes de información sensorial.


Fuentes externas: exterocepción: información sensorial que procede de fuentes externas al
cuerpo del sujeto, principalmente la vista y el oido.
Fuentes internas: información sensorial procedentes de las estructuras musculares,
articulares y del movimiento corporal (propiocepción); información sensroial derivada del
interior del cuerpo (interocepción), como sensación de hambre o sed.

Feedback:
Intrínseco: interoceptivo, exteroceptivo y propioceptivo.
Extrínseco: profesor, compañero, audiovisuales, instrumentos de medida. Clasificación:
- En función del momento: simultánea (se administra mientras el sujeto realiza la
acción), terminal (en el momento justo de terminar la tarea) y aplazada (pasa un
intervalo de tiempo desde que finaliza la tarea hasta que se administra).
- En función de la frecuencia: separada (cuando se administra en cada ejecución,
recibe un apoyo en cada ensayo) y acumulada (se promedian las informacioens de
unas series de ensayos).
- En función del formato (vía que se utiliza para transmitir la información): verbal
(cuando el medio de transmisión se basa en el lenguaje oral) y no verbal (cuando para
dar la información se utilizan otros medios).
- En función del contenido: conocimiento de los resultados (CR) y conocimiento de
la ejecución (CE)

> Efecto motivacional. Incrementa los niveles de activación y motivación hacia a tarea
(refuerzo, recompensa.)
> Efecto direccional. Dirige al alumno hacia una respuesta correcta.
> Efecto asociacional. Relaciona el estímulo y la respuesta.
Frecuencia absoluta CR: número de veces que se presenta el CR durante la práctica.
Frecuencia relativa CR: número de veces, número de ensayos, se expresa en %.
El objetivo es obtener cierta autonomía en el aprendizaje.
El feed back más eficaz es el prescriptivo, que aporta información sobre como corregir el
movimiento.

También podría gustarte