Tema 53 OPOSICIONES EF Provisional
Tema 53 OPOSICIONES EF Provisional
Tema 53 OPOSICIONES EF Provisional
INTRODUCCIÓN.
Desde finales del siglo pasado el estudio de la Motricidad humana está tomando
un renovado interés entre los estudiosos del Desarrollo Humano y entre los
profesionales de la Educación Física y del Deporte.
La investigación de la Motricidad humana trata de sacar a la luz las
descripciones de las conductas de los individuos y también los procesos que subyacen
en dichos cambios conductuales, es por ello que estos estudios tienen que ver con la
comprensión de los procesos de organización, adquisición y uso de las conductas
motrices a lo largo de la vida.
Es importante tener en cuenta todos estos procesos en relación con el desarrollo
evolutivo que los alumnos llevan a cabo en la etapa de la ESO y de Bachillerato, pues
nos encontramos ante un área de conocimientos que involucra a los profesionales de la
Educación Física de una forma que podría denominarse preferente.
En el apartado 1:
Concepto de aprendizaje motor, según las perspectivas de diferentes autores y entre
los que destaca Schmidt.
En el apartado 2:
Evolución histórica del desarrollo motor, teniendo en cuenta las investigaciones
iniciales, sus autores y evolución posterior.
En el apartado 3:
Modelos explicativos del aprendizaje y el control motor, donde se citarán diversa
teorías llevadas a cabo por especialistas, así como los fenómenos observados en las
mismas. Por ejemplo: la teoría de Schmidt, el modelo de Welford,...
En el apartado 4:
Modelos aplicados a la enseñanza de las habilidades motrices y deportivas,
observando aquí la posibilidad de actuación a nivel práctico con los alumnos.
1
- Menosprecio hacia las tareas motrices en relación a las intelectuales.
- Disparidad de profesionales encargados de la enseñanza de las tareas
motrices.
- Creencia de que quien sabe hacer algo es también capaz de enseñarlo.
- Confusión en la delimitación del campo propio del aprendizaje motor.
La versión de las diferentes pedagogías ha ido: desde las más analíticas que
aceptaron una definición basada en la consecución de resultados y en la necesidad de
descomponer las habilidades motrices en sus diferentes elementos, para que los alumnos
las dominasen y se pusieran en acción mecanismos de asociación defendidos por las
corrientes asociacionistas y conductistas; hasta la corriente actual donde considerar la
existencia de mecanismos subyacentes (el procesamiento cognitivo de la información),
ha supuesto una clara reforma de la actuación pedagógica, considerándose a los
alumnos como procesadores activos de la información, y no solo como receptores
pasivos de las instrucciones del profesor.
2
El aprendizaje, en general, es un proceso de modificación de la conducta como
consecuencia de la práctica; en el caso del aprendizaje motor las conductas modificadas
son motoras. Esta idea nos obliga a comentar sus atributos:
- Conducta Motora. Desde el punto de vista científico todo cambio debe poder
medirse. Parámetros medibles: frecuencias, duraciones, intensidades,... Que en el
caso de las conductas motoras se traduce en parámetros: fisiológicos (amplitud
electromiográfica), cinemáticos (velocidad de desplazamiento) y cinéticos (fuerza
de salto).
1.2. Síntesis.
2. Evolución histórica.
3
En Europa el estudio del Desarrollo de la motricidad ha sido considerado como
un asunto de importancia cada vez mayor. El impacto originado por las teorías de
Wallon y Piaget ha sido punto de partida para numerosos estudios e investigaciones. No
obstante comentaremos el pensamiento e investigación de aquellos en quienes el rigor
científico en su destacada producción investigadora es más resaltable en nuestro campo.
2.1. Schmidt.
- Línea Neurofisiológica.
4
neurofisiológico, recogiendo el legado de Pavlov, son destacables los trabajos de
Bernstein (1930-1940) sobre la locomoción.
- La línea psicológica.
5
estudios rigurosos para comprender el movimiento humano desde su perspectiva
comportamental.
2.2. Irion.
2.3. Riera.
6
- Inicios.
- La II Guerra Mundial.
Autores:
*En la industria: Fleishman.
*En el deporte: Lawter, Henry, Knapp y Singer.
- El inicio de la teorización.
7
En otras facultades universitarias la atención a estas especialidades sólo ha
existido como iniciativas aisladas o como un capítulo de otras materias. Precisamente,
entre esas iniciativas aisladas cabe destacar la realizada en la Facultad de Psicología de
la Universidad Autónoma de Barcelona a partir del curso 82-83 al incorporar a la oferta
docente una asignatura de psicología del deporte, donde se trataban distintos temas de
control, aprendizaje y desarrollo motor.
La psicología aplicada es una pieza clave en esta materia, pues hacer una
revisión histórica en España del comportamiento motor sólo es posible siguiendo los
términos relacionadas, Psicología de la Educación Física o Psicología del Deporte, que
han sido los de mayor implantación y recogen algunos datos de estas materias de forma
dispersa.
La psicología aplicada a la actividad física está ligada en sus orígenes a José
María Cagigal, a quien la Educación Física española le debe todo. Cagigal, no sólo
incluyó la psicología aplicada en el plan de estudios del primer INEF de España, el de
Madrid, sino que fue uno de los gestores de su establecimiento a nivel mundial, junto a
Feruchio Antonelli y Michel Bouet. Estos organizaron en Roma el Primer Congreso
Mundial de Psicología del Deporte en 1965. En dicho Congreso se constituyó la
International Society of Sport Psichology.
En España los primeros trabajos de investigación se realizaron en los centros de
Medicina del Deporte. En la Residencia Blume de Barcelona, Roig-Ibañez estableció en
1962 el primer laboratorio de Psicología del deporte de España. Posteriormente, fue el
laboratorio de psicología del deporte del INEF de Barcelona el que más trabajos de
investigación realizó sobre aprendizaje motor y tiempo de reacción. A partir de esta
etapa comienzan a publicarse trabajos relacionados con esta materia, creándose
posteriormente revistas dedicadas exclusivamente a la materia de psicología, control,
aprendizaje y desarrollo motor.
En general, pues, los últimos años han sido ricos en productividad científica y
han avanzado en integración conceptual, faltando, quizás, aún el gran debate que fije los
límites e interrelaciones de cada término en una organización científica del
comportamiento motor.
Los modelos buscan explicar la realidad pero con el objetivo de aplicar sus
conceptos, principios y métodos. Los modelos en la ciencia constituyen una de sus
claves, tienen como funciones orientar la investigación y explicar los fenómenos
propios de cada materia científica. Un modelo es una especie de simulación, de
maqueta, de banco de pruebas, de conjunto artificial, que utiliza símiles comprensibles
al ser humano y que permite operar con los fenómenos.
Los modelos clásicos se basan en una interpretación mecánica y biologizante, y
los modelos, que llamamos actuales, en la visión de la psicología cognitiva, buscan una
identidad psicológica propia, huyendo de la invasión biológica, e interpretan los
procesos de una forma flexible y activa por parte del sujeto, donde el aprendizaje juega
un papel fundamental.
Una característica común de los principales modelos que a continuación se van a
desarrollar, es la influencia que sobre ellos ejercen materias de conocimiento
relativamente recientes como la cibernética, la teoría de sistemas, la informática y la
teoría de la información.
8
3.1. La coordinación motriz como referencia: la teoría de la construcción de las
habilidades motrices de Nicolás Bernstein.
9
Por último, la retroalimentación es el elemento esencial del modelo, ya que permite al
deportista ir disminuyendo las diferencias entre lo conseguido (valor efectivo) y lo
esperado (valor previsto).
Basándose en estas consideraciones, los autores alemanes y rusos (Meinel y
Schnabel, 1986; Hotz, 1985; Reider, 1986; Farfel, 1988; Phölman, 1985 o Grosser y
Neuimaier, 1986) han fundamentado toda explicación del aprendizaje deportivo. Estos
últimos autores lo expresaron bajo la idea del modelo circular autorregulador del
proceso de aprendizaje motor en el deporte, en el cual se observa como el deportista
realiza una serie de operaciones cognitivas que le van permitiendo alcanzar los niveles
de ejecución previstos. Pero estas operaciones están influidas por una serie de factores
perturbadores que pueden entorpecer el proceso, tales como la falta de aptitud, los
problemas sensoriales o perceptivos, el temor, audiencia, etc.
El papel jugado por el profesor, o entrenador, es fundamental en su labor de
valorar el resultado y de dotar el deportista de los consejos y correcciones necesarias
para alcanzar el éxito.
No cabe la mejor duda de que los estudios de Bernstein, y de la escuela rusa, han
producido un gran impacto entre los especialistas de Europa y América.
Sus intuiciones sobre el control y la coordinación motriz en los seres humanos han
dirigido la investigación en este siglo; a partir de estos estudios son clásicas cuestiones
tales como:
- La representación de los movimientos.
- El control de los grados de libertad que presentan los seres humanos.
- La noción de problema motor a solucionar por el aprendiz.
- La distinción entre movimiento y acción.
- El efecto del medio en el control y regulación de las acciones motrices.
En 1971, Jack Adams elaboró su explicación del aprendizaje motor con posibles
aplicaciones para la instrucción. Para este autor el papel de la práctica intencional y el
conocimiento de los resultados obtenidos, son las claves de un aprendizaje motor sin
errores.
En esta teoría se resalta la función relevante de la memoria y sus funciones de
evocación y de reconocimiento, algo ya estudiado en el aprendizaje verbal.
Según Adams para que el aprendizaje tenga lugar, el sujeto debe generar un mecanismo
detector de errores que favorezca los procesos de comparación entre los gestos
realizados y el valor requerido para realizar dicho gestos.
El modelo explicativo nos manifiesta que el alumno, o alumna, cuando se ve
ante la propuesta de aprender una habilidad, en clase de EF o Deporte, pone en acción
una serie de estados de su memoria.
El primer estado es denominado por el autor, trazo de memoria cuya misión es
generar y desencadenar la respuesta. Adams lo denominó “modesto programa motor”.
Este trazo (huela) se elabora a partir del conocimiento de los resultados, de manera
progresiva y como consecuencia de la práctica.
El segundo estado es denominado trazo perceptivo, y corresponde a la imagen
sensorial del movimiento. Este trazo se elabora progresivamente a partir de las
informaciones enviadas por los analizadores sensoriales (feedbacks intrínsecos), los
efectos conseguidos por la realización del movimiento (feedbacks extrínsecos) y el
conocimiento de los resultados.
10
Para Adams los errores deben ser evitados en la medida de lo posible, dado que
son perniciosos para el aprendizaje y para el establecimiento del trazo perceptivo. El
profesor, como persona que ofrece retroalimentaciones y como organizador de las
secuencias de aprendizaje, contribuirá a eliminarlos al máximo.
El proceso de aprendizaje pasa por dos estadios o fases. La primera la denominó
Verbal-Motriz y en la que predomina la captación de la información, y la segunda
Motriz donde predomina el automatismo.
11
quinestesia) para conocer cómo realizó el movimiento. Con la experiencia el alumno
o alumna va anticipando las posibles consecuencias sensoriales derivadas de su
actuación.
Desde hace años un conjunto de especialistas descontentos con teorías como las
ya comentadas, tratan de encontrar otra explicación al aprendizaje motor. Esta
orientación ha sido denominada ECOLOGICA cuyo interés ha sido resaltado por
especialistas de la EF (Famose, 1987). La teoría de la percepción de Gibson y las
aportaciones de Bernstein, junto a otros estudios e investigaciones, han servido para
elaborar los diferentes postulados teóricos (Kelso, 1982).
La explicación de la coordinación y del control motor, se basa en el análisis de la
relación entre las limitaciones (Constraints) ambientales y las morfológicas. Existen, por
lo tanto, dos fuentes de control: la ambiental, donde el sujeto se mueve, y la relacionada
con el propio practicante.
Según esta orientación no se considera la existencia de procesos cognitivos
superiores que guíen la acción sino que el alumno percibe directamente sin necesidad de
ninguna elaboración mental previa. El concepto de AFFORDANCE (valor funcional) o
utilidad percibida, es básico en esta tendencia. Los deportistas perciben la utilidad de
objetos y situaciones de forma directa, relacionándola con sus propias capacidades de
acción (Burton, 1987).
Para estos autores los juicios perceptivos de los alumnos y de los deportistas,
están en función de su tamaño corporal y capacidad motriz efectiva.
El deportista, cuando aprende, reestructura cualitativamente sus acciones motrices al
actuar de forma autónoma en la búsqueda de una solución motriz apropiada a la tarea
presentada.
Otra noción fundamental es la de ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN. Al
aprender el sujeto debe controlar los diversos grados de libertad de su cuerpo.
Conseguirá conjuntar los diferentes grupos musculares y las articulaciones para que
12
actúen como una unidad. Al botar el balón el deportista ha de controlar la acción de
segmentos diferentes de su organismo para que trabajen de forma coordinada en el
control del balón. Esta cuestión era fundamental en la teoría de Bernstein (1976) y la
expresaba al decir: “¿Cómo pueden ser regulados los numerosos grados de libertad de
las articulaciones del cuerpo, de forma sistemática, en contextos variables, por un
sistema ejecutivo mínimamente inteligente y que intervenga al mínimo?”.
Para estos investigadores el aprendizaje motor entraña el descubrimiento de las
limitaciones concretas de los músculos y articulaciones puestos en juego en la
realización de un movimiento.
Las estructuras de coordinación son, por lo tanto, unidades de control motor que
gobiernan grupos de músculos situados las diferentes articulaciones del cuerpo, y que
hacen que funcionen como unidad. Pero estas estructuras de coordinación deben ser
utilizadas en diferentes ambientes; existe por lo tanto, una dependencia, o control
ambiental, a considerar, esto quiere decir que la estructura cinemática de los
movimientos está controlada por el ambiente (Famose, 1987).
Desde esta perspectiva ecológica, los problemas de aprendizaje pueden ser
clasificados, al menos, en tres tipos, según Burton (1987). Las dificultades pueden
deberse a:
13
La dificultad del control motor en los deportes está directamente relacionada con
el tipo, calidad y cantidad de información que el deportista tiene que procesar
(interpretar) para poder actuar y con las exigencias energéticas reclamadas para una
correcta actuación. Muchos son los autores que han aplicado estas ideas al campo del
deporte y que han dedo lugar a numerosos modelos o representaciones gráficas de dicho
procesamiento.
Uno de los primeros modelos es el de Welford (1976), quien trató de describir y
explicar el aprendizaje y realización de tareas motrices. Constituye un buen elemento de
reflexión para analizar los conceptos básicos que están presentes en estos modelos del
procesamiento de la información, en su relación con las características de la dificultad
de las diferentes tareas deportivas. Según este autor, es necesario destacar la presencia
de, al menos, tres mecanismos principales:
1) Mecanismo perceptivo.
2) Mecanismo de decisión.
3) Mecanismo de ejecución y control.
PERCEPCIÓN
DECISIÓN
EJECUCIÓN
MOVIMIETNO PRODUCIDO
14
Sin duda esto nos indica que no fue una buena decisión tirar y que debía haber
colaborado con otro jugador, hablaríamos de un error en la toma de decisión. Pero
sigamos con nuestro relato, también puede suceder, que después de haber considerado
que la mejor decisión es tirar, al elevarse un empujón de un defensa le desequilibra y
falla la canasta a causa de una deficiente ejecución técnica, por lo que podríamos
argumentar que el problema se halló en la realización del tiro.
En este deporte está claro que los tres mecanismos intervienen de una manera
significativa y el fallo, en cualquiera de ellos, puede suponer el fracaso en la
consecución del objetivo, ya que un procesamiento óptimo de la información en cada
situación pone al deportista ante la posibilidad de emplear con eficacia y eficiencia sus
recursos técnicos y tácticos. Es fácil deducir, por lo tanto, que el aprendizaje y
optimización de este deporte debe implicar la optimización de cada uno de los
mecanismos implicados y todos ellos en su conjunto.
En primer lugar, el jugador de baloncesto no sabe a ciencia cierta cuándo le van
a dar el pase, si éste será interceptado en su camino por un oponente, o cuál va a ser la
trayectoria que imprima al balón el pasador, es decir, depende de factores externos los
cuales escapan a su control directo. Sin embargo, está claro que un saltador de altura
que se enfrenta ante el listón antes de comenzar su carrera de impulso, no está en
absoluto en el caso anterior, ya que dentro de su campo perceptivo toda aquella
información de importancia para la ejecución de su tarea motriz es estable y conocida de
antemano.
En segundo lugar, el jugador que acaba de recibir el pase se enfrenta a un
problema de decisión, que le supone, fundamentalmente, tener que elegir entre tres
posibilidades: pasar, penetrar o tirar con sus correspondientes alternativas de ejecución
técnica y de acomodo táctico-estratégico. Si comparamos esto con el saltador,
observamos como su única alternativa es saltar, llevando a cabo la ejecución del modelo
técnico Fosbury Flop.
15
Para Gentile (1972) el proceso de aprender habilidades comprende dos estadios.
En el primero el sujeto capta la idea de movimiento y del objetivo a conseguir, y en el
segundo, fijará y diversificará la respuesta motriz. Su modelo es aplicativo, o, como ella
expone, es un modelo de trabajo para aplicarlo a la enseñanza.
Cada estadio está compuesto de una serie de elementos que deben ser
considerados por el profesor o el entrenador, tales como el objetivo a conseguir, la
claridad con la que el aprendiz lo recibe para elaborar el plan de acción, los estímulos
relevantes (reguladores) frente a los no relevantes (no reguladores), y que deben ser
seleccionados por el aprendiz, el feedback informativo sobre la propia respuesta y todas
las decisiones sobre qué hacer después.
Con la práctica no sólo conseguirá el deportista fijar y retener lo aprendido, sino
que adquirirá un grado mayor o menor de aplicabilidad diversa (diversificación) a
situaciones nuevas.
1) Sobre el objetivo.
2) Sobre el movimiento.
3) Sobre la formulación del plan de acción.
4) Sobre sus ejecuciones concretas.
16
4.3. El modelo psicomotor para la enseñanza de R. Kerr.
Por último, ofreceremos un modelo que integra las últimas aportaciones sobre
los estudios de aprendizaje y control motor, presentado en 1982 por R Kerr de la
Universidad de Ottawa y que denominó “Base General para un modelo de enseñanza”.
En él, el profesor propone a los deportistas problemas motores a solucionar que se ven
afectados por un conjunto de limitaciones ambientales (cancha, materiales, tierra, agua,
nieve, etc.), donde se levará a cabo la práctica. Esta práctica activará un proceso de
captación de informaciones diferentes (generales, específicas, personales) que serán
seleccionadas, estableciéndose lo relevante frente a lo irrelevante. Dichas informaciones
serán utilizadas para desencadenar la acción, para decidir qué hace. Un factor
importante es el grado de disponibilidad y de vigilancia necesario para atender, decidir y
producir el movimiento, así como la necesaria motivación.
Como resultado de la acción se establecerá una serie de circuitos reguladores
basándose en el Conocimiento de Resultados (CR) y en el conocimiento de la
Ejecución, generándose, poco a poco, un mecanismo detector de errores.
En este modelo se destaca la importancia de relacionar al aprendiz con su medio,
no considerándolo como un mero ejecutante. En él se destacan aspectos enunciados en
las orientaciones ecológicas. Los alumnos son considerados como solucionadores de
problemas en busca de la solución óptima para una tarea concreta. Es este proceso tanto
las estructuras de coordinación que controlan los grados de libertad del sistema, como
las limitaciones impuestas por el medio en el que va a actuar, son analizadas e situación
natural y no en el laboratorio.
El papel del profesor es el de facilitar la construcción de las habilidades des sus
alumnos.
5. Conclusiones.
17
BIBLIOGRAFÍA.
18