Conceptos Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aprendizaje motor: conjunto de procesos asociados con la práctica y experiencia que conducen

a un cambio relativamente permanente en el comportamiento motor hábil de los sujetos”

Perfomance: comportamiento observable. – estado temporal del aprendizaje en el que pueden


influir muchas variables tales como la fatiga, distracciones, motivaciones,…

Aprendizaje: proceso interno (yo no lo veo) pero que puedo observar el conjunto de procesos
debido a sus consecuencias:
– estado relativo del aprendiz inferido de las características del rendimiento del aprendiz. – y
además, existen 3 tipos de datos permiten conocer los efectos del aprendizaje

Feedback: información que el sistema recibe como resultado de una respuesta

Affordance: el alumno o depotista, no percibe las cualidades de los objetos sino lo que puede
hacer con ellos, percibe su utilidad, son invitaciones para actuar

Grados de libertad: “cualquiera de las posibles maneras que posee el cuerpo para moverse, o
en las que un sistema dinámico puede cambiar”

Una sinergia (o estructura de organización): es una organización flexible y temporal de los


componentes coporales para la solución de una tarea específica.

Atractores: constriñen los grados de libertad del sistema para convertirlo en un sistema
ordenado y manejable.

Constrains: influencias que reducen el número de grados de libertad y que surgen cuando el
deportista tiene que llevara cabo una tarea.

Control motor: el estudio de las posturas y de los movimientos así como de los procesos
implicados

Programa motor: la representación central de una habilidad motriz”

Coordinación: conjunto específico de músculos y articulaciones que cooperan funcionalmente y


que son reclamados por el snc para producir una acción y alcanzar la estabilidad (funcionar
como una unidad).

Aptitud: habilidad natural para aprender, condición necesaria para actuar en un campo
determinado (beyer,1987). Su carácter es
De cierta estabilidad

Capacidad: posibilidad de desarrollar una actividad o de concluir algo.

Habilidad: competencia aprendida para alcanzar un objetivo de forma eficaz y eficiente.

Motivación: mecanismo interno o externo que activa y dirige la conducta. Estado de atención y
activación que un alumno dispensa a una tarea.

Atención: es la disposición para recibir y procesar información en una situación dada.


1. FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR (TEMA 4)

✓ Fase inicial: también llamada cognitiva o verbal motriz por ejemplo. El alumno y la o
que alumna se enfrentan a tratar de solucionar un problema motor que exige el
despliegue de recursos perceptivo- motrices. Para Gentile dice que es el momento en
el cual el alumno debe captar la idea de movimiento. El alumno participa
cognitivamente, partiendo de una idea global de lo que le piden. Una vez que ha
captado lo que es el movimiento de la acción, lo exteriorizará por medio de
movimientos observables. Es el momento de ENTENDER lo que se debe de hacer.

En la fase inicial los rendimientos no son elevados y los errores al contrario sí que lo
son.
El alumno mediante la práctica y mediante el conocimiento de resultados organizará y
reorganizará su patrón motor para conseguir ir solucionando el problema motor
planteado. En esta fase se empieza a seleccionar (atención selectiva)
El alumno y la alumna, como consecuencia de las informaciones de todo tipo que
reciben, van elaborando la imagen de la acción que se va refinando como
consecuencia de la práctica de la habilidad. De la coordinación global y burda se va
pasando a la coordinación de los detalles.
El esquema de acción irá especificando progresivamente. En esta fase predomina la
información visual a la quinestésica. Como dice BONET las acciones están poco
disociadas, poco coordinadas y se realizan poco ajustadas, falta de sincronización y
anticipación, con gran atención consciente y poca distribución del esfuerzo.

✓ Fase intermedia: se caracteriza porque el alumn@ no es tonto a la hora de realizar la


tarea pero tampoco se les ve características de haberla dominado.
Es una etapa en la que el valor esperado y deseado se van acercando poco a poco (o
asociando ASOCIATIVA). Se fortalece el trazo perceptivo y hay menos variabilidad en
sus realizaciones y errores.
La ejecución de la habilidad es consciente y la adapta y aplica a situaciones variables.
El alumno va automatizando los gestos. Es de duración variable condicionada por los
factores ambientales biológicos y psicológicos.

✓ Fase final: el movimiento ya está dominado y automatizado y no necesita de una


atención consciente a la hora de la realización, y son los centros inferiores del sistema
nervioso los que ejecutan la acción. Las diversas unidades que componen la habilidad
quedan integradas y ejecutadas de forma fluida y coordinada. En esta fase el gesto o la
habilidad se lleva a cabo de forma eficaz sin un gasto elevado de energía y cognitivo.

Es una etapa en la que el gesto tiene pocos errores a la hora de ejecutarlo se


caracteriza por un controlo quinestésico en vez de visual economía de esfuerzo etc.
Los procesos de anticipación son claros.
En esta etapa se da el fenómeno de PARÁLISIS POR ANÁLISIS, es decir que según se
ejecuta la acción se va pensando en los movimientos lo cual esto disminuye el
rendimiento.
2. Memoria a largo término:

Memoria cuya duración es de horas, días o años. Es la más rica y compleja de todas las
estructuras, en ella se almacenan los recuerdos de la vida del aprendiz.

La información se almacena de forma más organizada y significativa.

Para Tulving (1985), la información y el conocimiento almacenado en la memoria a largo


término es de 3 tipos:

1.- Conocimiento procedimental: Relacionada con el “Como hacer algo”. Muy


relacionado con el aprendizaje motor

2.- Conocimiento declarativo: Relacionado con el “que son las cosas”, las situaciones o
los hechos o conceptos.

3.- Conocimiento episódico: Relacionado con los propios acontecimientos personales


del aprendiz. A los episodios de su vida.

Estos conocimientos están muy relacionados con el aprendizaje motor y el deportivo.

3. Memoria a corto termino:

Esta memoria es de duración en torno a 18 o 20 segundos, aunque esta información podrá ser
seleccionada o reemplazada.

El sujeto que quiere retener la información tendrá que recurrir a algún proceso de control,
como la repetición para almacenar durante más tiempo la información y transferirla a la
memoria a largo término. Si esto no ocurriera la información se perdería dejando paso a una
nueva información.

La memoria a corto plazo es de 7 ítems más o menos.

4. Instrumentos de evaluación:

La investigación se ha basado en pruebas experimentales de ámbito cuantitativo de


indagación.

Para medir el aprendizaje debemos tener en cuenta:

- Medición de los resultados: Por ejemplo, cuando estamos comprobando tiempos


tendremos el tiempo de reacción, el de movimiento… También podremos medir
número de ensayos (buenos y malos), magnitud de la prueba…
- Medición de la forma de responder: En este punto estudiaremos aspectos como el
desplazamiento producido, la velocidad, el ángulo articular…
- Medidas de error: Estudiaremos el error (absoluto, variable, constante…)
- Algunos de los aparatos para medir son: Dynavision, cronoscopio… (explicar)
Autores:

Estapa cognitiva: Su característica general es tratar de tener los menos errores posibles
(progresando) y en todos ellos hay feedback.

LA TEORIA DEL TAMBOR DE MEMORIA DE HENRY Y ROGERS (1960)

La memoria humana es como el tambor de memoria de los antiguos


ordenadores o los actuales sistemas.
La memoria motriz inconsciente almacena los programas motrices específicos.
Aprender es practicar de forma específica hasta automatizar la habilidad.

Lo que practicamos es lo que se almacena, cada cosa que es practicada es


almacenada; solo lo especifico.

Con la experiencia automatizamos, con lo que necesitamos practicar menos.


Nuestra memoria va almacenando lo practicado de forma específica. Son
modelos cognitivos.

BERNSTEIN

Modelo de control de movimiento. Tres ideas:

1. Meta a alcanzar
2. Proyecto de acción
3. Feedback

El ser humano posee la capacidad de controlar las acciones y para ello posee los siguientes
elementos:

1. ELEMENTO EFECTOR: en el que se llevan a cabo la actividad que es objeto


de regulación con referencia a dicho objetivo. parámetro. (lo que queremos
hacer)
2. SISTEMA DE CONTROL: capta el desarrollo del movimiento a realizarse. (nos
dice como tenemos que hacerlo)
3. ELEMENTO RECEPTOR: de cuenta del estado actual del valor del parámetro.
(como lo hemos hecho)
4. ELEMENTO COMPARADOR: percibe la diferencia entre lo conseguido y lo
deseado. (compara lo que hemos hecho con lo que esperábamos)
5. CENTRO CODIFICADOR Y RECCODIFICADOR: recodifica los datos que le
envía el sistema comparador en correcciones que se envían por circuitos de
feedback. (trae la información del sistema comparador y da el feedback)
6. ELEMENTO REGULADOR: controla la acción de los efectores en el sentido de la
corrección. Valor deseado. (controla que se acerque los posible a lo deseado
CIRCUITO CERRADO DE ADAMS

Para que haya aprendizaje el sujeto debe tener un mecanismo detector de errores para
comparar lo realizado con lo requerido.

Se debe aprender la acción sin errores para crear un patrón motor correcto y poner 2 estados
de la memoria.

1. Trazo de memoria: Su misión es desencadenar la respuesta mediante el conocimiento


de resultados y la práctica.
2. Trazo perceptivo: Representación mental

Una vez queda claro el movimiento, lo ejecuto. Utilizando el detector de errores compruebo si
lo realizo de la forma correcta. Hay un feedback constante.

MODELO CIRCULAR DEL DESARROLLO TECNICO – DEPORTIVO DE GROSSER Y


NEUIMAIER (1986)

Este modelo se basa en el modelo de BERNSTEIN, son los primeros en aplicar un


modelo al deporte.
Muy importante el papel del entrenador/profesor y los factores perturbadores, ya
que nos pueden dificultar el aprendizaje.

Entendemos como valor efectivo el resultado obtenido. Y como valor previsto lo


que teníamos por objetivo, lo que queríamos llevar a cabo.

Programa motor: manera o forma de ejecutar la acción motriz seleccionando de


todo lo que tenemos aprendido / almacenado en nuestra memoria.

LA TEORIA DEL ESQUEMA (SCHMIDT 1975)

Cuando los alumnos practican motrizmente, almacenan información que


perfecciona el PROGRAMA MOTOR GENERAL y no especifico, lo que permite
resolver el problema del almacenamiento en la memoria.

A partir de ellos se elaboran los esquemas de respuesta motriz y se traducirá al


exterior mediante un movimiento concreto, con unas consecuencias y resultados
concretos. Hay que tener en cuenta los elementos variables (secuencia motriz y
organización temporal) e invariables (parámetros de fuerza e intensidad).

Para este autor, el aprendizaje es más de adquisición de esquemas que de


respuestas específicas.

La práctica tiene que ser abundante y variable para que mi esquema motor se
adapte.
EL MODELO DE A. GENTILE (1972)

El aprendizaje comprende dos estadios:

- Captación: Línea de movimiento y objetivo a conseguir


- Consolidación/diversificación de la respuesta motriz

Este modelo puede ser beneficioso para algunas habilidades deportivas pero puede
que para otras no tanto.

En este modelo estamos en constante interacción con el profesor, que deberá


facilitárselo al alumno (Informaciones, guiarle…)

EL MODELO DE R.KERR (1976)

El profesor propone problemas motores a solucionar con limitaciones. La práctica


hace captar informaciones y solucionará estos problemas en base al conocimiento de
los resultados.

Base general para un modelo de enseñanza, es el modelo por excelencia (es el más
completo).

Se introducen como nuevos elementos la motivación y la activación.

Podemos diferencias cuatro niveles de actuación en este modelo:

1. Información ambiental: lo externo, el contexto, las condiciones iniciales


2. Información almacenada en la memoria
3. Decisiones con relación al movimiento
4. Feedback: que puede ser externo o interno

También podría gustarte