Apunte C BOURDIEU Clase 5
Apunte C BOURDIEU Clase 5
Apunte C BOURDIEU Clase 5
Fue uno de los sociólogos franceses más relevantes de la segunda mitad del siglo XX.
Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica,
especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría
se destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las
estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el
subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello Bourdieu construye dos nuevos
conceptos: el habitus y el campo.
El paradigma sociológico bourdieusiano es extraordinariamente polifacético y
complejo, por lo que resulta imposible exponerlo cabalmente dentro de los estrechos límites
de un artículo.
Sin embargo, el objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del
pensamiento de Pierre Bourdieu que permiten explicar, desde su perspectiva, cuál es la
dinámica y estructura de los procesos de reproducción social. Comprender dichos procesos es
un elemento básico para reflexionar acerca de la potencialidad del hecho educativo y no caer
en posturas ingenuas u optimistas.
Desde la perspectiva de este autor, la sociedad y lo social está multideterminado, es
decir que sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule elementos económicos y
culturales simultáneamente.
Si bien toma del marxismo la idea de una sociedad estructurada en clases sociales en
permanente lucha por la imposición de sus intereses específicos, entiende que las diferencias
económicas y materiales no alcanzan para explicar la dinámica social. El poder económico sólo
puede reproducirse y perpetuarse si, al mismo tiempo, logra hegemonizar el poder cultural y
ejercer el poder simbólico. La dominación de una clase social sobre otra se asienta en el
ejercicio de este poder.
La sociedad y lo social, para este autor, presenta una doble existencia: se expresa tanto
en las estructuras objetivas (estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de
los agentes individuales, grupales, clases o sectores) como en las subjetividades (esquemas de
percepción, de pensamiento, de acción que constituyen socialmente nuestra subjetividad). Las
estructuras objetivas tienen la capacidad de orientar y coaccionar las prácticas sociales y las
representaciones que de las mismas se hacen los individuos o agentes sociales.
El desarrollo reciente de la teoría sociológica muestra un creciente interés entre los
sociólogos por superar las polarizaciones a que dieron lugar las diferentes concepciones sobre
el hombre y la sociedad que constituyen el punto de partida de cada uno de los enfoques
propios de la socióloga en general y de la sociología de la educación en particular.
Este interés también se observa entre los representantes de la sociología de la
educación actual, donde destacamos a Pierre Bourdieu, quien orienta gran parte de su trabajo
a construir modelos de análisis integradores capaces de eliminar el dilema sociológico entre
objetivismo versus subjetivismo heredado de la tradicional teoría sociológica. Debido a que él
sostiene que para dar cuenta de la complejidad del mundo social hay que abandonar esta
dicotomía.
El aporte que realiza Bourdieu tiene como intención superar la oposición entre
subjetivismo y objetivismo, entre sujeto y objeto, entre lo colectivo y lo individual. Desde su
punto de vista el objetivismo, cuyo principal exponente es Durkheim, (quien se centra en la
valorización lo colectivo a expensas de lo individual, y el “individualismo metodológico” que
valoriza al individuo a expensas de lo colectivo y estructural). Es decir, que al centrarse en las
estructuras objetivas (sociedad, conciencia colectiva) ignora el proceso social mediante el cual
los actores participan en la construcción de esas estructuras. Por su parte, el subjetivismo
(cuya principal teoría es el interaccionismo), representa el mundo social basándose en los
procesos de percepción, pensamiento y acción de los actores, ignorando las estructuras
objetivas en las cuales esos procesos se despliegan.
Para evitar este dilema, Bourdieu pone el acento en las Prácticas a las que considera
un producto de la relación dialéctica entre las estructuras y la acción, proponiendo así dos
conceptos fundamentales para lograr su objetivo, el de habitus y el de campo.
A continuación se analizarán de manera breve algunas de las ideas del enfoque teórico
que nos heredo Pierre Bourdieu; dentro del amplio y complejo espectro de sus escritos,
analizaremos a través de un punteo la noción de Habitus, Campo y Capital (en sus cuatro
especies).
Habitus
-Es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Bourdieu y la noción más
antigua de su teoría; ya que tiene una larga herencia desde la Filosofia.
- Se lo define como aquellas formas o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a
la posición social que una persona ocupa en la estructura social. El habitus hace que personas
de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. Por ejemplo,
en un estudio sobre la fotografía, Bourdieu y sus colaboradores encontraron que los gustos
ante lo que es una foto bella u horrible están determinados tanto por el nivel educativo de las
personas como por su ocupación. Este concepto sirve para superar la oposición entre
“objetivismo” y “subjetivismo”.
-El habitus es el producto de la internalización de las estructuras, es producido y
estructurado y producido por el mundo social, y a su vez, es un estructurador de ese mundo.
- Es el producto de los condicionamientos asociados a una clase social determinada.
- Son sistemas de disposiciones duraderas y transponibles que funcionan como
principios generadores de las prácticas sociales.
- El habitus es productor de acciones, al tiempo que es, a su vez, producido por el
condicionamiento histórico y social, lo que no significa que sea totalmente determinado; este
engendra, de manera no mecánica, conductas objetivamente adaptadas a la lógica del campo
social involucrado.
- Bourdieu insiste en el carácter incorporado de los habitus, que se inscribe en los
cuerpos, gestos, posturas; los que aparecen como “naturales” a los agentes.
- El habitus se aprende mediante el cuerpo, a través de un proceso de familiarización
práctica, que no pasa por la conciencia.
- Bourdieu lo describe como un sistema de disposiciones estructuradas y
estructurantes, constituido por las prácticas y constantemente orientado al cumplimiento de
fines prácticos. El habitus se manifiesta en todas nuestras prácticas, funciona de manera
inconsciente y escapa a la voluntad del agente.
- Se adquiere de manera tácita durante el proceso de socialización, gracias a la acción
sistemática y duradera de diferentes agentes: familia, escuela, etc.
- A cada posición social distinta le corresponden distintos universos de experiencias,
ámbitos de prácticas, categorías de percepción y apreciación. Cada posición social tiene su
propio habitus, creándose así un marco de cada posición social.
- El habitus nos permite evolucionar “con naturalidad” en un campo determinado sin
tener que reflexionar en todas nuestras conductas y procederes, permite economizar el cálculo
y la reflexión. Al actuar como una segunda naturaleza, el habitus nos hace ver como naturales
ciertos rasgos de la vida social que la sociedad de hecho construyo y luego “naturalizo” para
legitimarlos.
- Además de ser principio de acción, el habitus proporciona esquemas de clasificación y
de percepción conformes con el origen social de cada agente (por ejemplo: elegimos una
determinada música, un cierto estilo de moda, etc.)
Campo:
- Con esta noción Bourdieu expresa su concepción de la sociedad; cuando expresa
que en un momento determinado del tiempo, en una distribución horizontal, los campos se
presentan como “espacios estructurados de posiciones”, las de los agentes que trabajan en
esos “campos de fuerza”.
-La estructura de los campos corresponde a un “estado de la relación de fuerza entre
los agentes o las instituciones comprometidas en la lucha” por ocupar la posición hegemónica
en el campo. De lo que se trata es de adquirir el monopolio de la autoridad en cuanto ella
otorga el poder de modificar o de conservar la distribución del capital específico a ese espacio.
- Los campos son “mercados para capitales específicos”, en los cuales los agentes
entran en una lucha por la apropiación y/o conservación de los recursos en las diferentes
variedades de capital.
-Se refiere a una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas
posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen a
sus ocupantes, ya sean agentes o instituciones, por su situación actual y potencial en la
estructura de la distribución de las diferentes especies de poder (o de Capital) cuya posesión
implica el acceso a las ganancias especificas que están en juego dentro del campo y, de paso,
por sus relaciones objetivas con las demás posiciones (dominación, subordinación, homología,
etc.).
- Debe quedar claro que para Bourdieu las relaciones que definen un campo son
relaciones entre posiciones, no entre individuos; existen separadas de la conciencia o la
voluntad colectiva y ejercen coacción sobre la conducta de los ocupantes de esas posiciones.
- Los agentes son lo que los hace ser socialmente su posición en un campo. Es más, que
un agente sea admitido en un campo, en el juego es posible por un lado; solo si se posee las
diferentes formas de capital que son los desafíos y las finalidades de ese campo y, por otra
parte, en función de la inscripción en los agentes de ciertas disposiciones (habitus) de una
manera de ser requerida por la dinámica propia del campo.
- En el mundo social, se pueden distinguir diferentes campos (político, económico,
educativo,etc.), según el tipo de capital que está en juego. Cada campo tiene su lógica de
funcionamiento propio y genera entre los agentes involucrados la creencia en la importancia
de lo que está en juego y en las ventajas que implica participar en el juego.
- Cada campo posee desafíos, objetos, e intereses específicos (campo literario,
científico, político, universitario, periodístico; por nombrar solo algunos)
-Es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como
el arte, la ciencia, la religión, la política; entre otros. Esos espacios están ocupados por agentes
con distintos habitus, y con capitales diferentes, que compiten tanto por los recursos
materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, además del capital económico, están
formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea
percibido como "natural", forma ésta de lo que Bourdieu denomina capital simbólico.
- Los agentes (con el habitus que es propio dada su posición social y con los recursos
de que disponen), "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a
reproducir y transformar la estructura social.
- Estos espacios del mundo social son relativamente autónomos, es decir, libres de
establecer sus propias reglas de juego, escapando asi a las influencias externas de los otros
campos sociales.
- Bourdieu define los campos sociales como espacios de juego históricamente
constituidos, con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias; son
espacios estructurados de posiciones, las cuales son producto de la distribución inequitativa de
ciertos bienes (capital) capaz de conferir poder ha quien los posee.
- Hay una amplia diversidad de campos y subcampos que funcionan con una lógica
específica pero que a su vez comparten un conjunto de leyes generales, válidas para todos.
Cada campo específico se define a partir del capital que en él está en juego.
- Los campos sociales, tal como los definió Bourdieu, no son estructuras fijas, aunque
su funcionamiento responda a leyes generales; la estructura de ese campo es producto de la
historia de cómo fue construyéndose ese campo.
- El campo a cada momento de la historia, esta caracterizado por las relaciones de
fuerza surgidas de las luchas intestinas que son el fruto de las diferentes estrategias
movilizadas por los agentes: ya sea para defender la orientación del campo y la posición que
esta les confiere o para tratar de subvertir/modificar el orden establecido.
- El campo impone una visión del mundo a aquellos agentes “recién llegados” y que
están interesados e involucrados en el su juego y sus desafíos.
-Por último, cabe expresar que la “teoría general de los campos” elaborada por Bourdieu
provee una descripción del espacio social (Sociedad) en sus múltiples dimensiones: mirada
económica, política, científica, arte, cultura… y no ya la imposición arbitraria de un solo punto
de vista. Es decir, el trabajo sociológico dibuja asi un espacio un territorio social de corte
horizontal del mundo social (Sociedad) que solo adquiere sentido a la luz de la dimensión
vertical.
Capital
- Puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen, se
distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden.
- A- El Capital Económico, es una noción que fue heredada de la sociología de Karl Marx,
para nombrar el modo de posesión de riquezas materiales o financieras. Este
significado será ampliamente complejizado por Bourdieu, ya que este reconoce otras
especies de capital que desempeñan un papel igualmente importante en la dinámica
de la sociedad actual.
- Contra esta mirada demasiado economicista Bourdieu extiende hacia otras formas de
capital el análisis marxista que funda las relaciones sociales, y las luchas de las que son
el producto, sobre la posesión/desposesión de riquezas.
- Por lo que Pierre Bourdieu identifica y reconoce que en la dinámica de la sociedad
contemporánea encontramos los siguientes especies (tipos) de capitales:
- B- El Capital Cultural, abarca al conjunto de bienes simbólicos que remiten: por un
lado, a los conocimientos adquiridos que se presentan “en el estado incorporado bajo
la forma de disposiciones duraderas del organismo”; este estado del capital se expresa
por ejemplo: ser competente en determinado campo del saber, ser cultivado, tener un
buen dominio del lenguaje, de la retorica, experiencia en determinada practica,
idoneidad, etc.
- Por otro lado, también se lo observa, en estado objetivado que designa la posesión/no
posesión de objetos e instrumentos materiales que constituyen un patrimonio cultural
en el marco de cierta práctica social; este estado del capital se expresa por ejemplo en
libros, diccionarios, obras de arte, instrumentos, máquinas, etc.
- Por último, el capital cultural puede encarnarse socialmente en estado
institucionalizado, que objetiva el reconocimiento de las competencias que posee un
agente ante la sociedad, que lo hace público; este estado se expresa por ejemplo en:
títulos, diplomas, éxito en el concurso, trofeos, premios, etc.
- El capital cultural es un tipo de bien que no se adquiere, ni se hereda, sin esfuerzos
personales; requiere por parte del agente un largo trabajo continuo y sostenido de
aprendizaje y de aculturación con el objeto de “apropiarselo”, hacerlo suyo, hacerlo de
sí.
- Este tipo de capital es un haber devenido ser, una propiedad hecha cuerpo, que al
construirse, forma parte de la persona, un habitus.
- La adquisición del capital cultural, requiere tiempo y, por tanto, los medios materiales
y financieros, para contar con ese tiempo. En este aspecto, advertimos como el capital
cultural, está estrechamente correlacionado con el capital económico, del que, de
alguna manera es su conversión (como puede convertirse una divisa en otra)
- A través de esta noción de capital cultural, permite hacer visible la “desigualdad de los
desempeños escolares de los niños provenientes de las diferentes clases sociales
remitiendo al éxito escolar, vale decir, los beneficios específicos que los niños de las
diferentes clases pueden obtener ene l mercado escolar y su respectiva distribución
del capital cultural entre estas clases”.
- Este es un aporte fundamental de Bourdieu hace a la sociología de la educación; el
declara abiertamente como el sistema escolar ratifica, hasta acentúa las desigualdades
culturales de origen que portan los alumnos.
- C- El Capital Social; representa el conjunto de contactos, relaciones, amistades, que
dan al agente un mayor o menor espesor social, un poder de acción en función de la
calidad y cantidad de sus conexiones, de sus lazos con otros individuos.
- El capital social nombra al conjunto de los recursos actuales o potenciales que están
ligados con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de pertenencia a un grupo en el que los miembros están unidos por
lazos permanentes y útiles.
- Esta red de relaciones es el producto de “estrategias de inversión social” que el
agente, conscientemente o no, despliega para crear, reforzar, mantener, acompañar,
reactivar, lazos de los que en cualquier momento puede tener esperanza de extraer
beneficios materiales o simbólicos.
- Para alcanzar esto, se ve ayudado por diversas prácticas sociales instituidas, tales
como veladas, recepciones, inauguraciones, escuelas selectas, actividades deportivas
de alta gama, congresos; etc. Estas prácticas apuntan a favorecer ciertos intercambios
legítimos y a excluir los ilegítimos y aponer en contacto a los agentes, que, debido a su
capital y a su posición, tienen el mayor interés de estar en contacto.
- D- El Capital Simbólico, “es el producto de la transfiguración (transformación,
mutación) de una relación de fuerza en relación de sentido”, designa el efecto de
violencia inmaterial de las otras formas de capital sobre las conciencias, es una suerte
de significación perlocutoria (es el efecto que produce lo que decimos en el receptor)
de los otros modos de capital.
- Toda especie de capital tiende a funcionar como capital simbólico cuando obtiene el
reconocimiento explicito o practico.
- Bourdieu afirma que, en última instancia, valdría mas hablar de efectos simbólicos de
los otros tipos de capital.
- Estas transmutaciones de las especies (tipos) de capital en efectos simbólicos
encuentran un ejemplo típico en el caso del “gran apellido” de una gran familia dentro
de determinada sociedad, el que condensa simbólicamente(inmaterial) todas las
propiedades materiales e inmateriales acumuladas, heredadas, y cuyos portadores son
buscados,, y se buscan, precisamente por el poder de sus “virtudes” simbólicas.
- El capital simbólico, es fruto del reconocimiento por terceros de la legitimidad de la
posición de quien es su poseedor, y por tanto de su dominación, por eso mismo este
muestra la dependencia de este frente a la mirada de ese tercero; por ejemplo: el amo
necesita ser reconocido por el esclavo. Es decir, el dominante debe su poder al simple
reconocimiento de aquel que reconoció su dominación como legitima.
- Entonces afirma Bourdieu, que la dominación depende del reconocimiento del capital
simbólico: el capital simbólico asegura formas de dominación que implican la
dependencia respecto de aquellos a quienes permite dominar; en efecto, este tipo de
capital lo podemos observar y existe en la estima, el reconocimiento, la creencia, en el
honor, en al fama, la confianza de los otros hacia el dominante.
A modo de conclusión…
- Vemos que la noción polimórfica (que tiene o puede tener varias formas) de capital
elaborada por Pierre Bourdieu permite construir una mirada que revela la estructura,
el sistema de relaciones y de dependencias de todo el universo social o la sociedad de
nuestros días.
- Así, en lugar de la imagen piramidal generalmente propuesta, la Sociedad se concibe
como espacio de varias dimensiones, como un espacio de diferencias, diferencias
entre la forma y el volumen global del capital que definen posiciones de los campos
que son ocupadas por determinados agentes.
- Esto hace visible que las estrategias de acumulación, de reproducción y de
reconversión de las diferentes especies de capital por un individuo tiene el único
objeto de mejorar o de conservar su posición en el espacio social (campos)
- El enriquecimiento o la transformación es tanto más fácil para aquellos agentes que
ocupen una posición dominante en la estructura del campo, y por tanto, un capital que
de manera consecuente le abre numerosas posibilidades. Pero tanto más difícil, para
los más desprovistos de capital, los dominados; hasta inexistentes en el caso de los
llamados “hombres sin porvenir2: desocupados de larga data, sin domicilio fijo, sin
papeles, etc.