Unidad 1. Ciencia y Conocimiento Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Metodología de las

Ciencias Sociales
Unidad 1. Conocimiento Científico
Bibliografía
MARRADI, A. (2007): “Cap. 3: Método, metodología y técnica”
PARDO, R. (2010): “Cap. 3: La problemática del método en ciencias
naturales y sociales”
CONCEPTOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA
Ontología, Gnoseología y Epistemología

Nivel Ontológico:
¿Cómo está constituido el mundo? ¿Qué tipos de cosas existen realmente en el mundo?

Nivel Gnoseológico:
Es la reflexión sobre los fines, las condiciones y los límites del pensamiento y el conocimiento
en sentido general.
¿Cómo se conoce el mundo? ¿Cómo funciona el conocimiento?

Nivel Epistemológico:
Es la reflexión sobre los fines, las condiciones y los límites del pensamiento científico. Se
pregunta:
¿Cuáles son los medios apropiados para conocer la realidad de manera científica?
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento científico?
¿Qué es la ciencia?
La idea de ciencia como paradigma de verdadero conocimiento nace en la
modernidad con Galileo iniciando una nueva época en la cual prevalece la
idea de método: camino por medio del cual aproximarse a lo que debe
conocerse y sobre todo desde Descartes implica la exclusión del error
mediante verificación y comprobación.

La tendencia del pensamiento moderno es identificar el conocimiento con


lo comprobable.
Esto es lo que posibilita a partir del avance de las ciencias naturales desde
el siglo XVII, la reducción de la verdad al método, entendiéndola como
objetividad y experimentación.
¿Qué es la ciencia?

La idea de ciencia como conocimiento y modelo de todo saber es


producto del pensamiento moderno. Desde los siglos XVI y XVII y
relacionado con cambios políticos y sociales, surge un concepto de
conocimiento científico que basado en el desarrollo de las ciencias
naturales se extiende hasta el siglo XX.
¿Qué es la ciencia?

La conciencia del poder de la razón para controlar y


transformar la naturaleza dota a la ciencia de un nuevo
objetivo: la búsqueda de leyes que regulan la realidad.
Es una idea de ciencia centrada en el método.
Características de la Ciencia

-Capacidad explicativa y predictiva mediante leyes de la


realidad.
-Fundamentación: coherencia lógica y contrastación
empírica
-Sistematicidad
-Carácter crítico
-Ambición de objetividad
Clasificación de las ciencias
Se toman cuatro criterios
- El objeto de estudio

-Los métodos

-La clase de enunciados

- El tipo de verdad involucrada en los enunciados.


Clasificación de las ciencias

Ciencias fácticas y ciencias formales

Sus enunciados son Su objeto de estudio se


proposiciones sintéticas y su caracteriza porque solo tiene
método es el de la una existencia ideal, no existe
contrastación empírica en la realidad espacio
mediante observación y temporal
experimentación
Visión clásica de la ciencia
Vinculada al positivismo
-Puede ser conocido por la razón (racionalismo) o por los
sentidos (empirismo)
- Se usan instrumentos, procedimientos específicos,
“método científico”
-Se puede contrastar empíricamente.
- Las disciplinas particulares recortan una parte de la
realidad.
Visión clásica de la ciencia
Vinculada al positivismo
- Neutralidad del sujeto en el proceso de conocimiento.
- Conocimiento que se alcanza a través del uso del método de
manera independiente del contexto (social-político).
- Tendencia hacia la cuantificación y medición del mundo
material
Metodología, método y técnicas
Metodología = el estudio o reflexión sobre el método.
Método = “camino por el cual...” o sucesión de actos tendientes a
conseguir un fin. “¿Cómo haremos para conocer aquello que queremos
conocer?”
Técnica = designa un ‘complejo codificado de normas o procedimientos,
reconocido por la comunidad (en este caso la comunidad científica), que
es enseñable, transmisible, comunicable, y que se emplea para
desarrollar alguna actividad recurrente
Dentro de la visión tradicional de la ciencia hay dos
corrientes epistemológicas fundamentales: el
inductivismo y el método hipotético deductivo (variante
falsacionismo)
Esto nos pone en el lugar de decidir si para conocer ¿observamos
primero y después inferimos hasta llegar a la teoría? ¿O partimos
de un problema teórico y luego observamos haciendo otra clase de
inferencias llamadas deductivas?

Nuestra reflexión deberá recorrer distintas formas de entender


cómo se produce conocimiento científico, en el sentido de saber si
la teoría es una condición o una consecuencia del mismo, o una
mezcla de ambas cosas al mismo tiempo.
Inductivismo
¿Qué es lo primero que tiene que hacer el investigador?
Para los inductivistas tiene que observar. El punto de partida de la ciencia es
la observación.
Observamos los fenómenos, los hechos, y si el hecho 1 tiene la característica
XX, y el hecho 2 tiene la misma característica, que se repite en el hecho 3 y
así hasta el hecho 40; en un momento el científico podrá sentirse autorizado
por los 40 casos observados que presentaron similares características a
detener la observación de ellos.
Inductivismo
¿Por qué? ¿Qué ocurre? En ese momento, el científico podrá considerar
que amplió suficientemente su base observacional, y que, si todos los
fenómenos que observó presentan la característica XX, considerará que
esto es suficiente para dar un salto a la teoría.
Desde la observación pudo dar el gran salto a la teoría, la base más fiable
para el conocimiento científico.
El método inductivo da un salto de lo finito a lo infinito, observa a algunos
hechos para referirse a todos los hechos y afirmar propiedades de ellos.
¿Como se produce conocimiento científico desde
el método inductivo?
1. Observación y registro de todos los hechos referentes al
objeto de estudio

2. Análisis y clasificación de los mismos

3. Formulación de hipótesis a partir de una generalización


inductiva

4. Contrastación
Críticas al método inductivo
-¿Cómo se puede garantizar que el paso de lo que vimos a todo
lo que no vimos es correcto? ¿Alcanza lo visto para saber cómo
es lo que no se vio?

-el lugar y las condiciones de observación ¿agotaron las posibles


condiciones en las que el fenómeno estudiado puede presentar
las características sostenidas en la hipótesis?.
Críticas al método inductivo

Status que se le da a la observación como punto de


partida de la ciencia es el principal error. ¿Por qué?
Porque supone que si se nos presenta un objeto
cualquiera ante nuestros ojos, cualquiera de nosotros
vamos a poder ver lo mismo.
Propuesta del método inductivo
Para derivar una ley científica de un conjunto finito de pruebas observacionales se
deben cumplir ciertas condiciones:

1. El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una


generalización debe ser grande

2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.

3. Ningún resultado observacional aceptado debe entrar en contradicción con


la ley universal derivada.
Propuesta del método inductivo
1. Cuanto sería un “gran número” de observaciones: 100, 10.000?

2. ¿Qué debemos entender por una variación significativa de las condiciones? En


el estudio de la dilatación de los metales ¿sería necesario cambiar el tipo de
metal? ¿la presión? ¿la hora del día en que se realiza la prueba? ¿el tamaño del
laboratorio? ¿el color del pelo del investigador? ¿qué variables pueden afectar la
relación que se estudia y cuáles no? Para eso tenemos que recurrir a alguna
teoría o experiencia previa.

3. Esta es una condición también difícil de cumplir porque la mayoría de las


teorías científicas presentan alguna excepción.
Método Hipotético Deductivo
Características

La ciencia no parte de observaciones sino de problemas, ante los cuales los


científicos proponen hipótesis. Y estas hipótesis no se obtendrán mediante
generalización de los datos (inductivismo) sino que serán el resultado de
una serie de pasos que deben darse en una investigación científica:
Método Hipotético Deductivo
Características

1. Planteamiento del problema: surge cuando los conocimientos que tenemos no


alcanzan para explicar determinado hecho,

2. Formulación de hipótesis: enunciado que se propone como base para explicar


porque o como se produce un fenómeno.

3. Deducción de las consecuencias observacionales. Una vez formulada la hipótesis


hay que contrastarla empíricamente.

4. Contrastación empírica.

5. Posible formulación de leyes o teorías.


Método Hipotético Deductivo
Al principio de mi investigación formulo la hipótesis.

La hipótesis quiere dar cuenta de una regularidad en el mundo físico, en el mundo


químico o en el mundo social, y el punto de partida es que el fenómeno X se produce
siempre que están las condiciones A y E.

A partir de allí debo hacer deducciones.

Tengo mi enunciado hipotético y debo descender a los hechos; de la hipótesis


planteada tengo que deducir una serie importante de “enunciados observacionales”
Método Hipotético Deductivo
Si al contrastar la hipótesis, esta es rechazada se descarta por falsa. La falsedad
de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares.

Entonces nuestro punto de partida es una teoría o un conjunto de hipótesis que


empiezan a fallar, que ofrece flancos débiles.

Al revés del inductivismo: de la teoría o del problema tengo que bajar a una
serie de observaciones que me permitan contrastar y en este punto, nos
encontramos con una traba, más o menos similar a la que tenía el inductivismo
Método Hipotético Deductivo
¿Cómo, de una serie finita de observaciones uno llega a decir que eso pasaba en todas
partes? Algo más o menos similar, por más que tenga un punto de partida bien disímil
pasa con el método que parte de una hipótesis. ¿Cuántas consecuencias
observacionales se deberán realizar para contrastar empíricamente lo que se plantea
en la hipótesis? ¿Cómo resolvemos esto? Tengo una teoría donde afirmo ciertas
propiedades de un fenómeno, y a partir de ahí voy a poder deducir muchos
enunciados observacionales pero nunca todos, nunca los suficientes para verificar esa
hipótesis.
Método Hipotético Deductivo
Como no todo lo puedo constatar y como no puedo dar la garantía de que una
consecuencia observacional futura o actual en un lugar recóndito de la tierra
contradiga la hipótesis, la teoría es inverificable, aunque esa hipótesis pueda expresar,
con bastantes aciertos la naturaleza de ciertos fenómenos.

Popper presenta un programa de investigación que parece paradójico, porque nos


propone que para producir conocimiento científico lo único seguro es hacer todo lo
posible por derribar nuestras propias hipótesis. Una persona tiene el espíritu de un
gran científico si intenta por todos los medios “falsar” sus hipótesis.
Falsacionismo
Perspectiva de Karl Popper
Tengo una hipótesis y busco su refutación, ese es el método de la ciencia dice
Popper, así avanza la ciencia, mediante la presentación de hipótesis y luego
mediante la refutación de hipotesis, porque la refutaciones van a traer hipótesis
mejores, que van a tener un grado de plausibilidad más grande para explicar cierta
porción de la realidad.
Falsacionismo
Perspectiva de Karl Popper

La ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, puesto que por muchos
que sean los experimentos que se realicen nunca llegarán a probar una teoría (crítica al
inductivismo), si bien basta uno solo para demostrar que es falsa.

La racionalidad científica, nos dirá el autor, consiste en elegir una teoría de mayor grado
de contenido empírico. ¿Cómo empezar entonces?: planteando un problema.
PARADIGMAS DE KUHN
La crítica de Kuhn

Desde los años 60 comienza a cuestionarse la visión clásica de la ciencia y se considera


que una concepción más adecuada debe originarse en la comprensión del entramado
teórico en el que tiene lugar la actividad científica. Una razón por la que es necesario
considerar las teorías como estructuras procede de la historia de la ciencia. El estudio
histórico revela que la evolución y el progreso de las ciencias muestran una estructura
que no capta la concepción inductivista ni falsacionista.
PARADIGMAS DE KUHN
La crítica de Kuhn

Para Kuhn, las concepciones tradicionales de la ciencia ya sean inductivistas y


falsacionistas no resistían una comparación con las pruebas históricas. Su teoría de la
ciencia fue un intento de pensarla en relación con la situación histórica tal y como él la
veía. Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter
revolucionario del progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de
una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior.
PARADIGMAS DE KUHN
Para Kuhn la ciencia progresa de la siguiente manera: Preciencia. Ciencia normal. Crisis.
Revolución. Nueva ciencia normal. Nueva crisis. La diversa actividad que precede a la
formación de una ciencia se estructura cuando finalmente una comunidad científica se
adhiere a un solo PARADIGMA.

Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada actividad
científica. Los que trabajan dentro de un paradigma practican lo que Kuhn llama la
ciencia normal.
PARADIGMAS DE KUHN
La ciencia normal desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento
de algunos aspectos del mundo real, tal como se revela a través de los resultados de la
experimentación. Al hacerlo se encontraran con dificultades y tropezaran con falsaciones
aparentes. Si las dificultades de este tipo se escapan de las manos se desarrolla un estado
de crisis, la crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que
gana la adhesión de un número cada vez mayor de científicos hasta que se abandona el
paradigma original, acosado por los problemas.
PARADIGMAS DE KUHN
El cambio constituye una revolución científica. El paradigma nuevo guía la actividad
científica normal hasta que choca con problemas serios y aparece una nueva crisis
seguida de una nueva revolución.

Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. El paradigma establece las
normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y
dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que
trabajan dentro de él. La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es para
Kuhn la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.

También podría gustarte