Unidad 1. Ciencia y Conocimiento Cientifico
Unidad 1. Ciencia y Conocimiento Cientifico
Unidad 1. Ciencia y Conocimiento Cientifico
Ciencias Sociales
Unidad 1. Conocimiento Científico
Bibliografía
MARRADI, A. (2007): “Cap. 3: Método, metodología y técnica”
PARDO, R. (2010): “Cap. 3: La problemática del método en ciencias
naturales y sociales”
CONCEPTOS CENTRALES DE LA ASIGNATURA
Ontología, Gnoseología y Epistemología
Nivel Ontológico:
¿Cómo está constituido el mundo? ¿Qué tipos de cosas existen realmente en el mundo?
Nivel Gnoseológico:
Es la reflexión sobre los fines, las condiciones y los límites del pensamiento y el conocimiento
en sentido general.
¿Cómo se conoce el mundo? ¿Cómo funciona el conocimiento?
Nivel Epistemológico:
Es la reflexión sobre los fines, las condiciones y los límites del pensamiento científico. Se
pregunta:
¿Cuáles son los medios apropiados para conocer la realidad de manera científica?
¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del conocimiento científico?
¿Qué es la ciencia?
La idea de ciencia como paradigma de verdadero conocimiento nace en la
modernidad con Galileo iniciando una nueva época en la cual prevalece la
idea de método: camino por medio del cual aproximarse a lo que debe
conocerse y sobre todo desde Descartes implica la exclusión del error
mediante verificación y comprobación.
-Los métodos
4. Contrastación
Críticas al método inductivo
-¿Cómo se puede garantizar que el paso de lo que vimos a todo
lo que no vimos es correcto? ¿Alcanza lo visto para saber cómo
es lo que no se vio?
4. Contrastación empírica.
Al revés del inductivismo: de la teoría o del problema tengo que bajar a una
serie de observaciones que me permitan contrastar y en este punto, nos
encontramos con una traba, más o menos similar a la que tenía el inductivismo
Método Hipotético Deductivo
¿Cómo, de una serie finita de observaciones uno llega a decir que eso pasaba en todas
partes? Algo más o menos similar, por más que tenga un punto de partida bien disímil
pasa con el método que parte de una hipótesis. ¿Cuántas consecuencias
observacionales se deberán realizar para contrastar empíricamente lo que se plantea
en la hipótesis? ¿Cómo resolvemos esto? Tengo una teoría donde afirmo ciertas
propiedades de un fenómeno, y a partir de ahí voy a poder deducir muchos
enunciados observacionales pero nunca todos, nunca los suficientes para verificar esa
hipótesis.
Método Hipotético Deductivo
Como no todo lo puedo constatar y como no puedo dar la garantía de que una
consecuencia observacional futura o actual en un lugar recóndito de la tierra
contradiga la hipótesis, la teoría es inverificable, aunque esa hipótesis pueda expresar,
con bastantes aciertos la naturaleza de ciertos fenómenos.
La ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, puesto que por muchos
que sean los experimentos que se realicen nunca llegarán a probar una teoría (crítica al
inductivismo), si bien basta uno solo para demostrar que es falsa.
La racionalidad científica, nos dirá el autor, consiste en elegir una teoría de mayor grado
de contenido empírico. ¿Cómo empezar entonces?: planteando un problema.
PARADIGMAS DE KUHN
La crítica de Kuhn
Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada actividad
científica. Los que trabajan dentro de un paradigma practican lo que Kuhn llama la
ciencia normal.
PARADIGMAS DE KUHN
La ciencia normal desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento
de algunos aspectos del mundo real, tal como se revela a través de los resultados de la
experimentación. Al hacerlo se encontraran con dificultades y tropezaran con falsaciones
aparentes. Si las dificultades de este tipo se escapan de las manos se desarrolla un estado
de crisis, la crisis se resuelve cuando surge un paradigma completamente nuevo que
gana la adhesión de un número cada vez mayor de científicos hasta que se abandona el
paradigma original, acosado por los problemas.
PARADIGMAS DE KUHN
El cambio constituye una revolución científica. El paradigma nuevo guía la actividad
científica normal hasta que choca con problemas serios y aparece una nueva crisis
seguida de una nueva revolución.
Una ciencia madura está regida por un solo paradigma. El paradigma establece las
normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y
dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que
trabajan dentro de él. La característica que distingue la ciencia de la no ciencia es para
Kuhn la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal.