Tarea Dania Arias
Tarea Dania Arias
Tarea Dania Arias
Las teorías psicológicas, así como sus formas de aplicación a la práctica de la psicoterapia, en
cuanto que productos culturales, no son ni han sido ajenas a los debates y discursos
prevalentes en cada momento de su ya centenaria historia. Como afirmábamos en otros
trabajos relacionados con este (Botella y Figueras, 1995; Botella, Pacheco y Herrero, 1999) la
forma tradicional de presentar y evaluar los diferentes enfoques psicoterapéuticos se ha
centrado en sus aspectos formales y teóricos, tales como conceptos básicos, estructura de la
personalidad, visión de la psicopatología o concepción del cambio terapéutico. Dicha
presentación fomenta la visión de los modelos psicológicos y psicoterapéuticos como si se
tratara de descubrimientos objetivos sobre el ser humano, evaluables en cuanto a su contenido
de verdad y aislados de su contexto cultural y sociopolítico. Sin embargo, y como correlato de
la emergencia de la conciencia posmoderna, tanto las denominadas ciencias duras como la
filosofía de la ciencia hace tiempo que reconocen la influencia del contexto social sobre sus
teorías (véanse por ejemplo los trabajos clásicos de Kuhn, 1970, o las propuestas aún más
radicales de Feyerabend, 1989). En este sentido, una forma alternativa de abordar los enfoques
psicoterapéuticos es atender a su naturaleza discursiva en cuanto que construcciones
sociales. "Psicología del Pensamiento" es una de las materias centrales de los estudios
psicológicos, ya que se ocupa de las complejas capacidades humanas para razonar y resolver
problemas. El presente manual, escrito por destacados especialistas en cada uno de los temas,
incluye los campos clásicos de la disciplina, como el razonamiento lógico, deductivo e
inductivo, el uso de estrategias y el pensamiento analógico. También están incluidos los
enfoques más recientes como el pensamiento narrativo o el cambio conceptual, e incluso los
más aplicados como los programas para enseñar a pensar. Todos estos temas, de gran
importancia en los estudios cognitivos actuales, se hayan presentados con un definido
propósito didáctico y de actualización, que ha logrado combinar una gran claridad expositiva
con la profundidad que requiere su complejidad conceptual y teórica
DESARROLLO
Pensamiento y razón.
Pensamiento y reflejo.
El docente desde sus espacios en los niveles básico, bachillerato y superior, es el responsable
de motivar, incentivar y llevar al educando al pensamiento crítico, en tanto el estudiante es el
centro del proceso del aprendizaje. Con la libertad de expresión, de reflexión, de fijación de
ideas, el docente puede abrir la posibilidad de ir más allá de lo que se ve y se siente, es decir,
volverse responsable de toda acción proyectora.
Pensamiento y apropiación
Es posible que una persona se apropie del pensamiento de otra o es posible considerar que ese
otro simplemente no tiene pensamiento. Se podría considerar la apropiación como una
manifestación inconsciente de expresiones que se quiere mantener vivas en la mente de los
demás, como un recuerdo de algo valedero o que merece ser remembrado
Factores que influyen en la capacidad de pensar El cerebro, y por consiguiente las neuronas,
son factores que influyen en la capacidad de pensar. ¿Se han puesto a meditar por qué la frase
“haga funcionar el cerebro” cuando era necesario reflexionar sobre un determinado tema o
problema a resolver?
Cerebro y neuronas
El ser humano tiene un cerebro cuyo peso medio se aproxima a 1.200 gramos y tiene entre 12
y 15 millones de células nerviosas. Durante la gestación, las células cerebrales –neuronas–
inician la producción de cuantiosas conexiones entre sí. Cada neurona construye miles de
conexiones, de manera que al final se forma una red de trillones de conexiones, pero
solamente una cantidad limitada de estas conexiones se origina automáticamente, ya que la
mayoría se forma al usarse el cerebro. Cuanto más son estimuladas las neuronas, más
conexiones se construyen y más grande es en la capacidad del ser humano para pensar.
Conocer lo que piensan McGuinnes, Broudy y Heidegger nos lleva a meditar cómo se desarrolla
el “pensamiento”. Es importante saber no solo las teorías cognitivas, sino también lo
indispensable que es el lenguaje como un subproducto del pensamiento, así como el acto
verbal del pensamiento, para saber cómo enseñar a pensar.
Teorías cognitivas
La cognición o conocimiento implica, por lo tanto, una verdadera acción recíproca de la mente
y el mundo externo. Es así como Heidegger proclama la necesidad de un ejercicio del pensar
más profundo y libre, no restringido a la ciencia, sino capaz de abarcar la pluridimensionalidad
del hombre como ser que se relaciona con el mundo y con otros hombres, señalando que esta
tarea ha sido bloqueada por la reverencia equivocada al principio de razón suficiente.
Pensamiento y lenguaje
La persona es un ser que actúa, piensa y habla. Es sociable por naturaleza, característica que no
se podría dar, sino a través de la comunicación, de la interpretación de signos, es decir, del
lenguaje. Al considerar el habla como la manifestación externa del pensamiento, al cual sirve
de mero revestimiento, y al intentar liberar el pensamiento de todo componente sensitivo,
incluyendo las palabras, como hace la Escuela de Würzburg, no solo plantean el problema de la
relación entre las dos funciones, sino que intentan resolverlo a su modo.
De Bono aportó una visión innovadora sobre el pensamiento humano en general. Es él quien
señala las diferencias entre pensamiento vertical y pensamiento lateral. Según De Bono, la
mayoría de la gente considera el pensamiento vertical o lógico como la única forma posible de
pensamiento efectivo.
CONCLUSIÓN
Todo ser humano posee un cúmulo de pensamientos, dependiendo del nivel cultural que tenga
y el medio ambiente en el que se desenvuelva, pues el hombre, como ser social por naturaleza,
se relaciona con los demás, se comunica en forma oral, escrita y no verbal, tiene ideas, razona,
reflexiona, conoce, aprende, sabe cómo percibir lo que necesita, siente y desea. Hace un input
a través de su visión, especialmente a través de la lectura, que es el ingrediente principal para
desarrollar el pensamiento; de ahí que motivar e incentivar esta destreza es importante, más
aún cuando la lectura crítica induce al pensamiento reflexivo de los estudiantes. Si se quiere
que un país progrese, que produzca conocimiento, que tenga habitantes críticos y reflexivos,
que alcance mejores oportunidades de la vida, la tarea está presente: enseñar a pensar.
BIBLIOGRAFÍA
BEDOYA, José Iván 2008. Pedagogía ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el
proceso de enseñar. Bogotá: ECOE ediciones.