Dei 2024
Dei 2024
Dei 2024
El DISPOSITIVO EDUCATIVO DE INCLUSIÓN (DEI) es una herramienta que utilizamos en el ámbito educativo para
garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación de todos los estudiantes, independientemente de
sus diferencias individuales.
La creatividad de los materiales diversos, variados y estimulantes que facilitan la interiorización de los
conceptos y el acceso al aprendizaje. Cuando el maestro proporciona este tipo de elementos se obtiene
mayor interés por explorar y aprender.
Flexibilidad: es importante la observación y escucha del docente respeto a las señales que ofrece cada niño
buscando interpretarlas y adaptarse a ellas.
Exigencia: respecto al docente y sus prácticas, quien debe preparar muy bien el trabajo y conocer el estilo de
aprendizaje del estudiante para poder identificar en qué momento aumentar el nivel de complejidad en sus
actividades. Esto le permitirá saber qué ofrecerle a los estudiantes a partir de sus habilidades y
potencialidades, atendiendo a las barreras observadas y registradas.
Áreas: Todas las áreas que los docentes consideren que sean necesarios
Tiempo: Será consideración del docente dependiendo de las fortalezas y barreras que el alumno presente.
Espacios: habilitar espacios de reagrupamientos en pequeños grupos, individuales, colectivos, en el patio, en la sala
de informática, en los salones y en diferentes momentos de la carga horaria con acuerdo previo entre los docentes
para la utilización de un horario determinado.
Recursos: Silabario, pizarras chicas y grandes, libros, videos, juego de lectoescritura, material de consulta que se
encuentra en las paredes del aula, agendas, apoyos visuales, pictogramas, calendarios, estructuras textuales que
guíen el texto, agenda por colores, imágenes, cartelería, marcas en cuadernos y carpetas, recordatorios, libros a
disposición, audiolibros, videos, juegos interactivos, listas de chequeos, mindfulness y actividades de
autorregulación, ejercicios de gimnasia cerebral y pausas activas, maquetas, materiales concretos o manipulativos
para conteo y resolución de problemas matemáticos ( tapitas, palitos de helado, fichas, etc.),tablas pitagóricas,
calculadoras, tiras numéricas, abecedarios, fotocopias, configuraciones en las actividades para las necesidades de
cada uno de los alumnos.
Propósitos:
Social- comunicacional: Falta de comunicación entre alumnos con docentes o con sus pares, falta de
comunicación entre docentes y familias, falta de acompañamiento de las familias. Clima que se genera en el
aula en relación a los ruidos o dificultades en la convivencia diaria. Situaciones de conflicto entre
compañeros. Clases de educación física de los tres niveles que ocasionan ruidos y elementos distractores
hacia aquellas aulas cercanas al patio o con ventanas hacia el mismo.
Religiosa- culturales: creencias en cuanto a cuentos de terror. Forma de comunicación en caso de alumnos
extranjeros.
Edilicias en caso de dificultad motriz: Las escaleras, las rampas, el piso resbaloso los días de lluvia, mobiliario
inadecuado o inadaptado para las necesidades del alumno.
Tecnológicas: falta de compromisos de los adultos en acceder a las plataformas digitales para contribuir al
acceso al aprendizaje de los menores. Falta de dispositivos tecnológicos (tablets, computadoras, proyectores,
equipos de música, etc) para el uso dentro del aula.
Estrategias:
Plantear tareas con distintos niveles de resolución o realización. Incluir actividades de refuerzo o de
ampliación que puedan ser utilizadas en momentos y contextos diversos.
Proponer actividades que permitan una graduación de la ayuda del docente (de mayor a menor) y el
desarrollo de la autonomía del alumno (de menor a mayor). Variar, de modo sistemático y planificado, el
nivel de las ayudas a los alumnos en el transcurso de una determinada actividad o tarea.
Realizar un seguimiento y una valoración sistemática del desarrollo de las actividades de enseñanza y
aprendizaje con criterios lo más explícitos posible.
Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas de una manera relativamente
autónoma por los alumnos.
Desarrollar una evaluación continua y formativa de los procesos de aprendizaje para poder ajustar los
métodos didácticos a implementar.
Al evaluar la manera en que los estudiantes aprenden en clase y detectar los puntos fuertes y débiles de la
metodología que se está empleando, el docente podrá hacer los ajustes necesarios que faciliten el
aprendizaje de todos.
Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en el proceso de selección de las actividades que se van a
desarrollar.
Estructurar situaciones y formas de trabajo que posibiliten la confluencia simultánea de distintas tareas y
ritmos de trabajo en un mismo momento.
Diferenciar las formas de estructuración y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseñanza y
aprendizaje.
Emplear sistemáticamente estructuras de aprendizaje cooperativo en el aula. Los métodos de aprendizaje
cooperativo se caracterizan por la búsqueda de estrategias organizativas diferentes que deben ser acordes a
los objetivos a desarrollar para posibilitar la participación de todos. Estas estrategias contribuyen a que cada
grupo de alumnos, aun con niveles de rendimiento y ritmos de aprendizaje diversos, pertenecientes a
diferentes grupos sociales o con necesidades educativas que derivan de la discapacidad puedan trabajar
juntos en la consecución de un mismo aprendizaje. Existen diferentes estrategias de trabajo cooperativo que
mantienen ciertas reglas para el trabajo en grupos.
Favorecer la interacción entre los estudiantes para que puedan aprender unos de otros (y no solo con otros).
En este sentido, resulta interesante revisar ciertas “tradiciones docentes” que terminan por constituirse en
barreras, por ejemplo, al impedir que los alumnos hablen entre ellos o que uno mire el cuaderno de otro
para ver cómo resolvió una tarea determinada.
Anticipar y reiterar consignas. Presentar actividades segmentadas, breves y secuenciadas.
Brindar espacios donde se pueda expresar la oralidad y manifestar opiniones, deseos e inquietudes.
Anticipar textos, audiolibros, videos, etc.
Presentar los materiales utilizando formatos que posibiliten el intercambio de información (visual, auditivo,
táctil) y brindarle el apoyo gráfico a cada actividad.
Se debe organizar el trabajo con soportes visuales (agendas, colores, marcas en la carpeta, cartelería con
información de las diversas temáticas)
También hay que anticipar textos, videos, o rutinas que se modifican. Debe ser convocado constantemente
Apoyarse en las áreas en las que el alumno muestra mayor interés. Respetar sus tiempos.
Brindar consignas claras y breves, segmentando aquellas complejas en unidades más simples. Establecer
rutinas y situaciones estructuradas, evitando las sorpresas y los cambios bruscos.
Potenciar el aprendizaje cooperativo, constructivo y operatorio porque es la clave de la para el acceso al
aprendizaje.
Plantear actividades que puedan ser trabajadas por todos pero con diferentes niveles de exigencia para que
puedan adecuarse a los diferentes niveles de los estudiantes.
Adecuar los materiales a las particularidades de cada uno teniendo en cuenta su estilo de aprendizaje.
Utilizar diversidad de recursos de manera diaria atendiendo al estilo de aprendizaje: Silabario, pizarras chicas
y grandes, libros, videos, juego de lectoescritura, material de consulta que se encuentra en las paredes del
aula, agendas, apoyos visuales, pictogramas, calendarios, estructuras textuales que guíen el texto, agenda
por colores, imágenes, cartelería, marcas en cuadernos y carpetas, recordatorios, libros a disposición,
audiolibros, videos, juegos interactivos, listas de chequeos, mindfulness y actividades de autorregulación,
ejercicios de gimnasia cerebral y pausas activas, maquetas, materiales concretos o manipulativos para conteo
y resolución de problemas matemáticos ( tapitas, palitos de helado, fichas, etc.),tablas pitagóricas,
calculadoras, tiras numéricas, abecedarios, fotocopias, configuraciones en las actividades para las
necesidades de cada uno de los alumnos.
Realizar sistema de tutorías: elegir un compañero tutor del estudiante que requiere ayudas. Las explicaciones
de un par pueden ser entendidas mejor porque hay un mayor acercamiento en el lenguaje y porque ambos
pasan por procesos similares. En el transcurso de este proceso de tutorías debe haber un intercambio de
roles en la pareja según las posibilidades de cada uno, de manera de que no sea siempre el mismo el que
enseña.
Construir un clima relacional que se base en la aceptación, la seguridad y la confianza mutua entre el
docente y los alumnos.
Habilitar espacios de reagrupamiento, en caso de ser necesarios. Disponer tutores ( docentes) de otros
grados y /o áreas para facilitar, según la caja horaria, los mismos.
Alentar y destacar sus logros y progresos.
Hacer a los alumnos protagonistas de su aprendizaje, donde puedan observar sus barreras y conocer sus
fortalezas.
Evaluación
Reunión con las familias una vez al mes, para informar la evolución del alumno a partir de las adecuaciones y
estrategias aplicadas.
Actas con el detalle de lo observado para con el trabajo del alumno y lo acordado con las familias
Corrección de las tareas de refuerzos enviadas a la casa y las realizadas en los diversos agrupamientos
Observación de todos los actores institucionales involucrados en el DEI.
Volver a “mirar” las estrategias implementadas para poder reconfigurar los apoyos que atiendan a las
fortalezas y barreras del educando.
Implementar un portafolio de evidencias donde el alumno pueda recurrir para la construcción de futuros
aprendizajes e identifique sus propios avances y obstaculizadores.
CONSTRUCCIÓN DEL D.E.I