La Linguistica 2024
La Linguistica 2024
La Linguistica 2024
SEPARATA DE APOYO
AREA ACADEMICA: COMUNICACIÓN
CARRERA: EDUCACION INICIAL - CYT - CICLO ACADEMICO: I -2024
ASIGNATURA: LECTURA Y ESCRITURA EN EDUCACION SUPERIOR
UNIDAD DE FORMACIÓN: I UNIDAD
DOCENTE RESPONSABLE: MANUEL REATEGUI RENGIFO (COMPILADOR
I. LA LINGÜÍSTICA
HISTORIA.
LINGÜÍSTICA PRECIENTÍFICA
Ferdinand de Saussure, lingüista suizo del siglo XIX, inspiró un enfoque científico
de la lingüística. La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las
actividades de los conocidos como neogramáticos que, gracias al descubrimiento
del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua
original, el idioma proto-indoeuropeo. Esto animó a los lingüistas a tratar de crear
una ciencia positiva como la lingüística, en la que incluso se llegó a hablar de
leyes fonéticas para el cambio lingüístico.
No será, sin embargo, hasta la publicación del libro titulado “Curso de lingüística
general” (1916), compuesto por apuntes que alumnos tomaron en el curso dictado
por el suizo Ferdinand de Saussure, que se convierte la lingüística en una ciencia
integrada a una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de
la psicología social, y defina su objeto de estudio. La distinción entre lengua (el
sistema) y habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y
significante) han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la nueva
ciencia. Sin embargo, su perspectiva conocida como estructuralista y que
podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte
empirista será puesta en cuestión en el momento en que ya había dado la
mayor parte de sus frutos y, por lo tanto, sus limitaciones quedaban más de
relieve.
ESCUELAS LINGUISTICAS
Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos
del lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos
que lo integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia tal que
forman una estructura. De todos modos la noción de lengua como «sistema» era
admitida antes de la aparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzar
esa idea, agregó la idea de que la lengua es «forma» y no «sustancia», y de que
las unidades de la lengua solo pueden definirse mediante sus relaciones. El
estructuralismo fundado por Saussure, que habla de «la estructura de un
sistema», continuó desarrollándose en Europa por lingüistas posteriores,
surgiendo más tarde diversas escuelas estructuralistas, como la Escuela de
Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Copenhague.
La teoría iniciada por la labor de Saussure que sienta las bases del
estructuralismo supone una ruptura con la tradición historicista de la lingüística
conocida hasta entonces, que se centraba en el estudio evolutivo de las lenguas.
El estructuralismo afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su
realidad, y no solo a su evolución. Por lo tanto, atendiendo al principio
de inmanencia lingüística, se separa el estudio del aspecto social concerniente a
las lenguas, pero sin obviarlo ya que Saussure es consciente de este hecho al
dividir la lingüística en dos grandes campos: la lingüística interna que se encarga
del estudio de la lengua en sí y supondría la verdadera lingüística y la lingüística
externa que se encarga del aspecto sociolingüístico. Según esta nueva orientación
de los estudios lingüísticos que representa el estructuralismo, la lengua se concibe
como un sistema de signos, y su metodología de estudio se basa en la
consideración de una serie de dualidades o dicotomías:
POSTULADOS
LA ESCUELA DE COPENHAGUE
Escuela de Copenhague. También conocida como Círculo lingüístico de
Copenhague, es una de las escuelas ligüísticas europeas del siglo XX, que
con Louis Hjelmslev a la vanguardia llevó al extremo los planteamientos
de Ferdinand de Saussure y la Escuela de Ginebra. Introducen la lógica y
la matemática para el estudio de invariantes en el lenguaje, con un enfoque
deductivo y formal.
El grupo se formó a fines de la década de 1920 en Copenhague, en el Instituto
de Física Teórica, dirigido por Bohr. A varios físicos de dicha escuela, ante todo a
Bohr y a Heisenberg, les corresponden grandes méritos en la formación y
desarrollo de la mecánica cuántica, en la interpretación de sus elementos
matemáticos y de los datos experimentales. Hjelmslev planteó en su trabajo un
análisis estructural del lenguaje, las cinco premisas básicas que subyacen en la
estructura de cualquier lengua:
1.-Un lenguaje consta de expresión y de contenido.
2.-Un lenguaje ofrece una sucesión o texto y un sistema.
3.-La conmutación es el elemento que une los dos planos de la lengua: la
expresión y el contenido. Dentro de la sucesión y el sistema, es fácil apreciar un
conjunto de relaciones. No se observa ninguna correspondencia uno-a-uno en-tre
los planos del contenido y de la expresión. Los signos, en consecuencia, se
analizan en componentes de menor categoría.
El análisis de la forma con la lengua fue llevado por Hjelmslev hasta sus últimas
consecuencias e inclusive propuso una clasificación psicológica basada
integralmente en el carácter formal. Hjelmslev distinguió entre lenguas conformes
y no conformes. Lenguas conformes: están formadas por dos planos
(expresión/contenido) con una misma organización formal y con diferencias sólo
en la substancia. La lengua no conforme: pueden ser denotativas, cuando el plano
de la expresión configura ya un lenguaje. Sin ninguno de los dos planos constituye
en sí un lenguaje (la lengua natural); o metalingüística. Si el plano del contenido
constituye un lenguaje por sí mismo (lenguaje empleado para descubrir una
lengua en particular), se tiene una lengua connotativa. El principio de Isomorfismo,
se encarga de buscar un principio general para realizar el análisis estructural de
los planos (expresión y contenido). Éste busca la semejanza entre el plano fónico
de la lengua y el semántico. También pretende equilibrar el plano de la expresión y
el plano del contenido.
Entre las distintas teorías científicas que explican el funcionamiento del lenguaje
humano se encuentra la gramática generativa de Noam Chomsky, también
conocida en la actualidad como biolingüística. Esta teoría postula la existencia de
una estructura mental innata que permite la producción y comprensión de
cualquier enunciado en cualquier idioma natural, posibilitando además que
el proceso de adquisición y dominio del lenguaje hablado requiera muy poco
input lingüístico para su correcto funcionamiento y se desarrolle de manera
prácticamente automática. La gramática generativa es, además, el fundamento
académico más notable para apoyar una aproximación racionalista a la explicación
del proceso de adquisición conceptual y del funcionamiento general de la actividad
lingüística.
Se llama gramática generativa transformacional a la fundada por el investigador
estadounidense Noam Chomsky. Se trata de un enfoque muy diferente, casi toda
una teoría del lenguaje. Los generativistas entienden por lenguaje "el
conocimiento que poseen los seres humanos que les permite adquirir cualquier
lengua". Es una especie de gramática universal, un estudio analítico de los
principios que subyacen en todas las gramáticas humanas. A mediados del siglo
XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky afirmó que la Lingüística tiene
que describir la estructura de las lenguas, lo que supone explicar cómo se
entienden e interpretan las oraciones de cualquier idioma. Cree que el proceso es
posible porque lo explica la gramática universal (que es una teoría o un modelo del
conocimiento lingüístico o competencia).
La competencia lingüística supone el conocimiento innato, e incluso
inconsciente, que posee cualquier persona y que le permite producir y
comprender las oraciones de su lengua, aun en el caso de que alguna no la
haya escuchado jamás. Gracias a esto es posible elaborar una gramática para
cualquier lengua, que genere todas las oraciones gramaticalmente aceptables y
elimine las agramaticales. Chomsky, que había recibido una formación
estructuralista en la escuela de Bloomfield, buscaba la forma de analizar la sintaxis
del inglés dentro de los principios estructurales. Su esfuerzo le condujo a concebir
la gramática como la teoría de la estructura y no como la descripción de unas
oraciones concretas; La entiende como un mecanismo que produce una
determinada estructura, que no es sólo de una lengua determinada, sino que
pertenece a la competencia, es decir la capacidad que tienen las personas para
emitir y entender las oraciones que forman parte de su lengua o de cualquier otra.
Su teoría de carácter universal, está relacionada con las de los estudiosos de los
siglos XVIII y XIX, quienes estaban buscando la raíz lógica de la gramática, para
que fuera la clave que analizara el pensamiento. A esa escuela perteneció el
filósofo británico John Stuart Mill, que ya en 1867 creía que las reglas gramaticales
de una lengua eran la forma que correspondía al modo en que estaba organizado
el pensamiento humano universal.
Según Chomsky hay unas cuantas reglas gramaticales universales y otras muchas
específicas de cada lengua. Tales reglas son las que permiten que los elementos
que forman una oración se puedan ordenar de varias maneras (por ejemplo,
'Almudena ha escrito esta novela' y 'Esta novela ha sido escrita por Almudena'). La
gramática que disponga de las unidades semánticas subyacentes y las transforme
mediante reglas en los elementos de una oración, que se pueden reconocer e
interpretar, es una gramática transformacional. Se llama gramática generativa
porque genera o produce todas las oraciones aceptables, y transformacional
porque emplea las reglas, que se han llamado transformaciones, para transformar
o cambiar las unidades subyacentes en lo que cualquier hablante entiende.
POSTULADOS:
Lo primero que debe aclararse es la distinción entre competencia lingüística y
actuación lingüística. La competencia corresponde a la capacidad que tiene un
hablante oyente idealizado para asociar sonidos y significados conforme a reglas
inconscientes y automáticas. La actuación, o ejecución lingüística, corresponde a
la interpretación y comprensión de oraciones de acuerdo con la competencia, pero
regulándose además a partir de principios extralingüísticos, como las restricciones
de la memoria, e incluso las creencias (Chomsky, 1970, 1992).
Al respecto es importante aclarar que la aceptabilidad de una oración no es
equivalente a su gramaticalidad puesto que la aceptabilidad de una frase consiste
en que pueda ser usada con naturalidad en un grupo social, y su gramaticalidad
en la adecuación que presente a reglas inconscientes que relacionan sonidos con
significados (Chomsky, 1978). Un aspecto que resulta interesante de la gramática
generativa, aunque también algo inquietante, es que está referida totalmente a
hablantes oyentes idealizados, los cuales serían una especie de hablante oyente
que conoce el lenguaje a la perfección y que nunca comete errores, debido a que
no se ve afectado por limitaciones o distracciones del contexto.