Tesis de Voluntariado A Nivelsecundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO

APRENDIZAJE DE ESPAÑOL BÁSICO CON EL MÉTODO VERÓNICA

(En jóvenes Voluntarios alemanes que realizan su servicio de voluntariado


en el Departamento de La Paz)

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POSTULANTE: Univ. Verónica Ángela Yujra Mamani

TUTOR: Dr. Emilio Oros Méndez

LA PAZ - BOLIVIA
2018
DEDICATORIA

La presente Tesis deseo dedicarla a la memoria


de mis padres, Fermin Yujra y Angelica Mamani
quienes me enseñaron que el mayor legado que
me dejan son los estudios y el conocimiento
que he adquirido en el proceso de aprendizaje.
A mi hermana menor Anahí Yujra quien me
apoyo a cada instante en los buenos y malos
momentos, recordándome que el presente
trabajo merecía de mi dedicación para su
culminación. Finalmente y no menos
importantes a mi prima Estefa Cruz y mi tía
Isabel Mamani por alentarme y sobre todo por
su apoyo incondicional.

ii
AGRADECIMIENTO

A la casa de estudios que me acogió en el


transcurso de mi formación profesional, la
Universidad Mayor de San Andrés, a los
docentes de la Carrera de Ciencias de la
Educación por su dedicación en la labor
docente.

Finalmente un especial agradecimiento al tutor


del presente trabajo, el Dr. Emilio Oros
Méndez, quien con su apoyo, orientación y
paciencia me ayudó a culminar el presente
documento. ¡Muchas gracias!

iii
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Pg.
RESUMEN………………………………………………………………………………………………… xx
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… xxi

CAPITULO I:
MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………………………………... 1

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO………………………………………………………………… 2


1.2. CONTEXTO ECONÓMICO………………………………………………………………. 5
1.3. CONTEXTO LEGAL……………………………………………………………………….. 8
1.4. CONTEXTO POLÍTICO………………………………………………………………….... 12
1.5. CONTEXTO PEDAGÓGICO……………………………………………………………... 14

CAPITULO II:
PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA………………………………………………… 17

2.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………… 17


2.1.1. Formulación explícita y educativa del problema…………………………….. 19
2.1.2. Formulación de la propuesta………………………………………………………… 21
2.1.3. Formulación de la pregunta………………………………………………………….. 22
2.2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………. 22
2.3. Objetivo general…………………………………………………………………………… 22
2.4. Objetivos específicos…………………………………………………………………….. 22
2.5. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………… 23

iv
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………… 25

3.1. DEFINICIONES……………………………………………………………………………… 26
3.1.1. Aprendizaje………………………………………………………………………………….. 26
3.1.2. Español………………………………………………………………………………………… 27
3.1.3. Método………………………………………………………………………………………… 28
3.2. EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA SEGÚN
DIFERENTES TEORÍAS Y MODELOS……………………………………………….. 29
3.2.1. El modelo conductista………………………………………………………………….. 30
3.2.2. Teoría de Chomsky………………………………………………………………………. 31
3.2.3. El cognitivismo…………………………………………………………………………….. 32
3.2.4. La teoría interaccionista………………………………………………………………. 33
3.2.5. El modelo de Krashen…………………………………………………………………… 34
3.2.6. La teoría de Stern………………………………………………………………………… 34
3.2.7. La visión de Carroll………………………………………………………………………. 35
3.3. APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO…………………………………… 35
3.3.1. Aspectos condicionantes del aprendizaje de un idioma extranjero…… 36
3.3.1.1. Edad…………………………………………………………………………………………… 37
3.3.1.2. Motivación…………………………………………………………………………………… 38
3.3.1.3. Actitud………………………………………………………………………………………… 39
3.3.1.4. Variables afectivas……………………………………………………………………….. 39
3.3.1.5. Inteligencia y aptitud……………………………………………………………………. 41
3.3.2. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera………………………. 41
3.3.2.1. Estrategias cognitivas…………………………………………………………………… 42
3.3.2.1.1. Creación de asociaciones mentales……………………………………………. 43
3.3.2.1.2. Aplicación de sonidos e imágenes……………………………………………… 43
3.3.2.1.3. Repaso estructurado………………………………………………………………… 44
3.3.2.1.4. Empleo de la acción…………………………………………………………………… 44
3.3.2.1.5. Practica…………………………………………………………………………………… 44

v
3.3.2.1.6. Recepción y envío de mensajes…………………………………………………… 44
3.3.2.1.7. Análisis y razonamiento…………………………………………………………… 44
3.3.2.1.8. Creación de estructuras para la recepción y producción……………… 45
3.3.2.2. Estrategias de compensación…………………………………………………………. 45
3.3.2.2.1. Suposición inteligente……………………………………………………………… 45
3.3.2.2.2. Vencer las limitaciones en la expresión……………………………………… 45
3.3.2.3. Estrategias metacognitivas……………………………………………………………. 46
3.3.2.3.1. Concentración en el aprendizaje……………………………………………….. 46
3.3.2.3.2. Organización y planificación del aprendizaje……………………………… 46
3.3.2.3.3. Evaluar el aprendizaje……………………………………………………………… 47
3.3.2.4. Estrategias afectivas………………………………….…………………………………. 47
3.3.2.4.1. Disminución de la ansiedad……………………………………………………… 47
3.3.2.4.2. Darse ánimo a sí mismo…………………………………………………………… 47
3.3.2.4.3. Evaluación del estado emocional………………………………………………. 48
3.3.2.5. Estrategias sociales………………………………………………………………………. 48
3.3.2.5.1. Formular preguntas………………………………………………………………… 48
3.3.2.5.2. Cooperar con los semejantes……………………………………………………… 49
3.3.2.5.3. Empatizar con los semejantes……………………………………………………. 49
3.4. NIVELES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE IDIOMAS EN EUROPA……. 49
3.5. LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD……………………………………………… 51
3.6. INNOVACIÓN EDUCATIVA……………………………………………………………. 51
3.6.1. Objetivos de la innovación educativa………………………………………………. 52
3.6.2. Principios de la Innovación…………………………………………………………… 53
3.7. LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN……………………………….. 53
3.7.1. La tecnología de la educación………………………………………………………… 54
3.7.2. La tecnología en la educación………………………………………………………… 54
3.7.3. Tecnología Educativa…………………………………………………………………….. 54
3.7.4. Funciones de la tecnología educativa ……………………………………………. 55
3.8. SOFTWARE…………………………………………………………………………………… 55

vi
3.8.1. Software Educativo……………………………………………………………………….. 56
3.8.1.1. Características del Software Educativo……………………………………………. 56
3.8.1.2. Estructura del Software Educativo………………………………………………….. 57
3.8.1.2.1. El entorno de comunicación o interficie………………………………………. 57
3.8.1.2.2. Las bases de datos ……………………………………………………………………. 58
3.8.1.2.3. Motor o Algoritmo…………………………………………………………………….. 58
3.8.1.3. Funciones del Software Educativo…………………………………………………… 59
3.8.1.4. Tipos de Software Educativo………………………………………………………….. 59
3.8.2. Software Educativo Multimedia……………………………………………………… 60
3.8.2.1. Características del multimedia………………………………………………………. 60
3.8.2.2. Interactividad………………………………………………………………………………. 61
3.8.2.3. Los sistemas de enseñanza / aprendizaje de idiomas basados en medios
tecnológicos de tipo multimedia………………………………………………………. 62
3.8.2.4. El CD Interactivo como medio de auto aprendizaje…………………………… 63
3.9. LA RELACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL
APRENDIZAJE DE UN IDIOMA………………………………………………………… 64
3.10. EL MÉTODO VERÓNICA COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE
APRENDIZAJE………………………………………………………………………………. 65
3.10.1. Materiales del Método Verónica……………………………………………………… 66
3.10.2. Temas de aprendizaje del Método Verónica…………………………………….. 67
3.10.2.1. DVD nivel A1…………………………………………………………………………….. 67
3.10.2.2. DVD nivel A2…………………………………………………………………………….. 68
3.10.3. Sistema de Evaluación del Método Verónica…………………………………… 69

CAPITULO IV:
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………………… 70

4.1. HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………… 70
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………. 71

vii
4.2.1. Tipo de investigación…………………………………………………………………….. 71
4.2.2. Diseño de la investigación……………………………………………………………… 73
4.2.3. Enfoque de investigación……………………………………………………………… 74
4.3. PARTICIPANTES…………………………………………………………………………… 74
4.3.1. Informantes clave………………………………………………………………………… 74
4.3.2. Teórico por saturación de datos……………………………………………………. 76
4.4. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………. 79
4.5. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS……………………………………………………….. 80
4.5.1. Características del cuestionario para las instituciones de Alemania…. 80
4.5.2. Características de la guía de entrevista Comisión de Hermandad…….. 82
4.5.3. Características de la guía de entrevista a voluntarios alemanes por
skype…………………………………………………………………………………………….. 83
4.5.4. Características de la evaluación de español nivel básico…………………… 84
4.5.4.1. Prueba escrita………………………………………………………………………………… 84
4.5.4.2. Expresión escrita en la prueba escrita……………………………………………… 86
4.5.4.3. Prueba oral nivel básico………………………………………………………………….. 87
4.5.4.4. Guía de instrucciones de la prueba de español nivel básico………………… 89
4.5.4.5. Validación y confiabilidad de la prueba de español nivel básico………….. 90
4.5.5. Características del cuestionario para familias de acogida………………… 109
4.5.6. Características del cuestionario de evaluación para las instituciones de
Alemania……………………………………………………………………………………….. 111
4.5.7. Características del cuestionario de evaluación para la comisión de
Hermandad…………………………………………………………………………………… 112
4.6. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………. 117
4.7. CRONOGRAMA……………………………………………………………………………… 120

CAPITULO V:
PROPUESTA PEDAGÓGICA……………………………………………………………………… 121

viii
5.1. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… 121
5.2. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………… 123
5.3. COMPETENCIAS DE LA PROPUESTAPEDAGÓGICA………………………….. 124
5.3.1. Competencia general…………………………………………………………………… 124
5.3.2. Competencias concretas………………………………………………………………… 125
5.4. CONTENIDOS………………………………………………………………………………… 126
5.5. ESTRATEGÍAS METODOLOGÍCAS Y RECURSOS AUXILIARES…………… 130
5.5.1. Fase de diagnóstico de Conocimientos Previos……………………………….. 133
5.5.2. Fase de proceso……………………………………………………………………………… 133
5.5.3. Fase final o de Evaluación de Aprendizajes……………………………………… 133
5.6. RECURSOS………………………………………………………………………………………134
5.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN……………………………………………………………. 135
5.7.1. Evaluación diagnóstica…………………………………………………………………… 135
5.7.2. Evaluación formativa……………………………………………………………………… 136
5.7.3. Evaluación sumativa……………………………………………………………………… 139
5.8. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS……………………………………………….. 140

CAPITULO VI:
RESULTADOS Y ANÁLISIS……………………………………………………………………… 141

6.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA FASE DEL DIAGNÓSTICO……………… 141


6.1.1. Resultados del cuestionario para las Instituciones de Alemania………. 142
6.1.2. Resultados de entrevista Comisión de Hermandad…………………………. 146
6.1.3. Resultados guía de entrevista a voluntarios alemanes por skype……… 149
6.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA FASE DE EVALUACIÓN…………………. 151
6.2.1. Resultados evaluación de español nivel básico………………………………. 152
6.2.1.1. Prueba escrita nivel básico o A2……………………………………………………… 152
6.2.1.2. Expresión escrita en la prueba escrita………………………………………… 154
6.2.1.3. Prueba oral nivel básico o A2……………………………………………………… 156

ix
6.2.2. Resultados cuestionarios para familias de acogida…………………………. 157
6.2.3. Resultados cuestionario de evaluación para las Instituciones de
Alemania……………………………………………………………………………………….. 164
6.2.4. Resultados cuestionario de evaluación para la Comisión de
Hermandad…………………………………………………………………………………… 169

CAPITULO VII:
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………… 174

7.1. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNÓSTICO……………………………………… 174


7.2. CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA…………… 176
7.3. CONCLUSIONES SOBRE LA PROPUESTA………………………………………… 176

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………………… 181

TEXTOS…………………………………………………………………………………………………… 181
DOCUMENTOS PDF…………………………………………………………………………………. 183
PÁGINAS WEB………………………………………………………………………………………… 184

x
ÍNDICE
DE FIGURAS
Pg.
FIGURA Nº 1
Diseño espiral de la investigación - acción……………………………………………….. 73
FIGURA Nº 2
Ingreso inicial del DVD 1 – A1…………………………………………………………………. 128
FIGURA Nº 3
Menú con los temas de avance………………………………………………………………… 128
FIGURA Nº 4
Ingresos del DVD 2 – A2………………………………………………………………………….. 129
FIGURA Nº 5
Menú con los temas de avance………………………………………………………………… 130
FIGURA Nº 6
Portada del DVD 1 – A1…………………………………………………………………………… 130
FIGURA Nº 7
Portada del DVD 2 – A2…………………………………………………………………………… 131
FIGURA Nº 8
Portada del CD de audio………………………………………………………………………….. 131
FIGURA Nº 9
Portada del Diccionario de mano……………………………………………………………… 132
FIGURA Nº 10
Institución de envío………………………………………………………………………………… 142
FIGURA Nº 11
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 143

xi
FIGURA Nº 12
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 143
FIGURA Nº 13
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios?……… 144
FIGURA Nº 14
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 158
FIGURA Nº 15
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 158
FIGURA Nº 16
3. Integrante familiar……………………………………………………………………………… 159
FIGURA Nº 17
4. ¿Usted habla alemán?………………………………………………………………………… 160
FIGURA Nº 18
5. ¿En su familia todos hablan alemán?…………………………………………………… 161
FIGURA Nº 19
Institución de envío………………………………………………………………………………… 165
FIGURA Nº 20
1. Sexo………………………………………………………………………………………………… 165
FIGURA Nº 21
2. Edad………………………………………………………………………………………………… 166
FIGURA Nº 22
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios?…….. 167
FIGURA Nº 23
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 169
FIGURA Nº 24
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 170
FIGURA Nº 25
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con la acogida de voluntarios?….. 171

xii
ÍNDICE
DE TABLAS
Pg.
TABLA Nº 1
Edad propuesta para el aprendizaje de una segunda lengua……………………… 37
TABLA Nº 2
Variables afectivas…………………………………………………………………………………. 40
TABLA Nº 3
Niveles comunes de referencia: escala global…………………………………………… 50
TABLA Nº 4
Lista de trabajadores de la CEB – SoFiA y Weltkirche………………………………… 75
TABLA Nº 5
Lista de familias de acogida…………………………………………………………………….. 75
TABLA Nº 6
Lista de voluntarios alemanes………………………………………………………………… 77
TABLA Nº 7
Presentación de las categorías de la investigación…………………………………….. 79
TABLA Nº 8
Relación de fuentes e instrumentos requeridos en la investigación…………….. 114
TABLA Nº 9
Procedimiento de la investigación…………………………………………………………… 117
TABLA Nº 10
Cronograma de actividades de la investigación………………………………………… 120
TABLA Nº 11
Niveles comunes de referencia: Escala global…………………………………………… 124

xiii
TABLA Nº 12
Niveles comunes de referencia: Escala global, competencia lingüística………. 125
TABLA Nº 13
Niveles comunes de referencia: Escala global, competencia sociolingüística…126
TABLA Nº 14
Indicadores de evaluación de la entrevista por skype………………………………… 136
TABLA Nº 15
Indicadores de evaluación por tema, DVD 1……………………………………………… 137
TABLA Nº 16
Indicadores de evaluación por tema, DVD 2……………………………………………… 138
TABLA Nº 17
Indicadores de la evaluación por competencias………………………………………… 139
TABLA Nº 18
Institución de envío………………………………………………………………………………… 142
TABLA Nº 19
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 142
TABLA Nº 20
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 143
TABLA Nº 21
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios?……… 144
TABLA Nº 22
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 8…………………………………… 144
TABLA Nº 23
Respuestas globales desde la pregunta 9 hasta la 12………………………………… 145
TABLA Nº 24
Respuestas globales desde la pregunta 13 hasta la 15………………………………. 146
TABLA Nº 25
Resultados cualitativos de la entrevista realizada al personal de la Comisión
de Hermandad durante la fase de diagnóstico……………………………………………. 147

xiv
TABLA Nº 26
Resultados cualitativos y cuantitativos de la entrevista realizada a
voluntarios por skype durante la fase de diagnóstico…………………………………. 150
TABLA Nº 27
Resultados del área de vocabulario y gramática de la prueba escrita………….. 152
TABLA Nº 28
Resultados del área de comprensión auditiva de la prueba escrita……………… 153
TABLA Nº 29
Resultados de área de comprensión lectora de la prueba escrita………………… 154
TABLA Nº 30
Resultados del área de expresión escrita de la prueba escrita……………………. 155
TABLA Nº 31
Resultados de la prueba oral…………………………………………………………………… 156
TABLA Nº 32
1. Sexo …………………………………………………………………………………………………… 157
TABLA Nº 33
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 158
TABLA Nº 34
3. Integrante familiar……………………………………………………………………………… 159
TABLA Nº 35
4. ¿Usted habla alemán?………………………………………………………………………… 160
TABLA Nº 36
5. ¿En su familia todos hablan alemán?…………………………………………………… 160
TABLA Nº 37
Respuestas globales desde la pregunta 6 hasta la 8…………………………………… 161
TABLA Nº 38
Respuestas globales desde las pregunta 9 hasta la 15……………………………….. 162
TABLA Nº 39
Respuestas globales desde la pregunta 16 hasta la 24………………………………… 163

xv
TABLA Nº 40
Institución de envío………………………………………………………………………………… 165
TABLA Nº 41
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 165
TABLA Nº 42
2. Edad………………………………………………………………………………………………… 166
TABLA Nº 43
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios?……… 166
TABLA Nº 44
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 10 ………………………………… 167
TABLA Nº 45
1. Sexo…………………………………………………………………………………………………… 169
TABLA Nº 46
2. Edad…………………………………………………………………………………………………… 170
TABLA Nº 47
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con la acogida de voluntarios?….. 170
TABLA Nº 48
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 10………………………………… 171

xvi
ÍNDICE
DE ANEXOS
Pg.
ANEXO 1
Entrevista a Magnus Brüning ………………………………………………………………….. 186
ANEXO 2
Requisitos para la obtención de la Visa de Cortesía…………………………………… 191
ANEXO 3
Certificación.…………………………………………………………………………………………… 193
ANEXO 4
E-mail del Asesor Legal de la C.E.B…………………………………………………………… 194
ANEXO 5
Credencial del Voluntario.……………………………………………………………………….. 195
ANEXO 6
Acreditación del Ministerio de Relaciones Exteriores.……………………………….. 196
ANEXO 7
Copia de visa de cortesía del voluntario ……………………….………………………….. 197
ANEXO 8
Credencial del Ministerio de Relaciones Exteriores …………………………………… 198
ANEXO 9
Organigrama de la Comisión de Hermandad……………………………………………… 199
ANEXO 10
Países de habla española y castellana………………………………………………………. 200
ANEXO 11
Niveles comunes de referencia: escala global…………………………………………… 201

xvii
ANEXO 12
Correo electrónico a instituciones de Alemania………………………………………….. 202
ANEXO 13
Cuestionario para instituciones de Alemania……………………………………………… 203
ANEXO 14
Guía de entrevista Comisión de Hermandad ……………………………………………… 205
ANEXO 15
Guía de entrevista a voluntarios alemanes por skype ………………………………… 206
ANEXO 16
Prueba escrita de nivel básico…………………………………………………………………… 207
ANEXO 17
Prueba oral de nivel básico……………………………………………………………………….. 223
ANEXO 18
Guía de instrucciones de la prueba de español nivel básico ………………………... 227
ANEXO 19
Carta a familias de acogida………………………………………………………………………… 246
ANEXO 20
Cuestionario para familias de acogida ……………………………………………………… 247
ANEXO 21
Correo electrónico a instituciones de Alemania………………………………………….. 250
ANEXO 22
Cuestionario de Evaluación para instituciones de Alemania……………………….. 251
ANEXO 23
Carta a la Comisión de Hermandad……………………………………………………………. 253
ANEXO 24
Cuestionario de evaluación para la Comisión de Hermandad………………………. 254

xviii
ABREVIATURAS

BDKJ Bund der Deutschen Katholischen Jugend


Federación de Jóvenes Alemanes Católicos

BMZ Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und


Entwicklung
Ministerio de Cooperación Económica y de Desarrollo

CEB Conferencia Episcopal Boliviana

CH Comisión de hermandad

DLE Didáctica de las lenguas extranjeras

DWK Diözesanstelle Weltkirche


Oficina diocesana de la Iglesia Mundial

FSJ Freiwillige Sozial Jahr


Año Social Voluntario

L2 Segunda Lengua

LE Lengua Extranjera

LM Lengua Materna

MCER Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas

PJV Pastoral Juvenil Vocacional

SoFiA Soziale Friedens dienste im Ausland


Servicio social por la Paz en el extranjero

UE Unión Europea

xix
INTRODUCCIÓN

Actualmente el aprendizaje de una lengua extranjera es muy común, pero


adquiere gran relevancia cuando se debe aprender un determinado idioma por
la necesidad de comunicarse de manera clara y fluida con las personas del
contexto en el que lo hablan. Aunque existen diferentes métodos que cada
persona puede elegir para aprender de manera autónoma un determinado
idioma, ya sean estos CDs, DVDs, textos, audios, audiolibros, entre muchos otros.

Por ello y en el marco del aprendizaje a distancia es que el presente trabajo se


enfoca en el aprendizaje de español nivel básico según los estándares del Marco
común europeo de referencia para las lenguas, ya que la propuesta, diagnóstico,
aplicación y evaluación se realizó con jóvenes voluntarios alemanes que realizan
su voluntariado en el Departamento de la ciudad de La Paz por el lapso de un
año, razón por la cual es menester que cada uno de ellos aprenda español,
inicialmente para comunicarse de manera, clara y fluida con sus familias de
acogida y por ende, posteriormente con todos los integrantes del proyecto al que
es designado. Razón por la cual es de gran importancia que los voluntarios
puedan hablar español al momento de su llegada a Bolivia.

Además de que todo el proceso que se realizo fue acompañado tanto por las
instituciones alemanas que envían, como la institución que acoge, para obtener
un panorama amplio de lo que conlleva el servicio de voluntariado, al respecto
del aprendizaje del idioma español.

Para esta aplicación se desarrolló el tipo de Investigación – acción, con una


población de 21 voluntarios de las diócesis de Hildesheim y Tréveris de la
República Federal de Alemania.

xx
Además cabe destacar que el presente trabajo se desarrolla en siete capítulos,
los mismos se detallan a continuación:

Capítulo I, dónde se detalla el marco contextual, detallando el contexto en el que


se desarrolla el presente trabajo de investigación.

Capítulo II, detalla la presentación de la problemática, su delimitación, la


formulación de la pregunta, los objetivos y finalmente la justificación.

Capítulo III, es el sustento teórico que ayuda a entender la problemática como


tal, para de ese modo fundamentarla desde lo general hasta lo particular.

Capítulo IV, detalla el marco metodológico, es decir, el tipo de investigación, su


diseño, enfoque, además de las características de la población, y sobre todo, los
instrumentos y técnicas utilizadas.

Capítulo V, se refiere a la propuesta pedagógica como tan, donde se detalla la


metodología, materiales, contenidos, recursos, sistemas de evaluación entre
otros, al respecto del Método Verónica.

Capítulo VI, detalla los resultados al respecto de los instrumentos utilizados,


además también se desarrolla el análisis de los mismos.

Finalmente, en el Capítulo VII se detallan las conclusiones a las que se ha llegado


con el proceso de diagnóstico, intervención y evaluación.

xxi
CAPÍTULO I

MARCO
CONTEXTUAL

En este capítulo se ven los aspectos más importantes del contexto en el cual se
enmarca el presente trabajo, de manera que se tenga un panorama claro del
entorno en el que se desarrolla el servicio de voluntariado como parte de la
Comisión de Hermandad de la Conferencia Episcopal Boliviana donde se realiza
la investigación desde sus ámbitos histórico, económico, legal, político y
pedagógico.

La Comisión de Hermandad de la Conferencia Episcopal Boliviana cuenta con


una oficina central en la ciudad de La Paz, también existe un representante por
cada zona del País (Oriente, Valles, Altiplano). El encargado normalmente suele
ser un sacerdote, una religiosa o un Obispo, un escalón aún menor a esta
organización es el de las jurisdicción diocesana o arquidiocesana, las mismas se
organizan de manera independiente. En Bolivia se tienen 18 jurisdicciones y
cada una de ellas se encuentran a cargo de un delegado que puede ser, como se
mencionó anteriormente, un sacerdote, una religiosa o un laico comprometido
que trabaje en la iglesia católica de manera voluntaria, el cual es designado por
el Obispo de dicha jurisdicción del mismo modo que se realiza con otras
pastorales.
También cabe señalar que cada una de estos grupos en las jurisdicciones está
conformada por, aproximadamente, diez personas de entre las cuales también
son parte ex voluntarios bolivianos. Pero las jurisdicciones con mayor
experiencia, en cuanto a tiempo se refiere, con respecto a la Hermandad con
Alemania, son las que mayor cantidad de personas tienen en el equipo de su
jurisdicción.

Cada año se realizan encuentros zonales para compartir experiencias de


Hermandad, experiencias con voluntarios alemanes, entre otros. Y cada cuatro
años se realizan encuentros nacionales entorno a los viajes de Hermandad para
acoger en cada jurisdicción a visitantes de la iglesia católica de Alemania, para
luego realizar un intercambio de experiencias de todos los proyectos apoyados
por las diferentes diócesis alemanas en Bolivia, esto se realiza en una
determinada ciudad de Bolivia, dependiendo de la accesibilidad que se tenga en
cuanto a apoyo, recursos y sobre todo, buena coordinación.

Es de este modo que los lazos de Hermandad se fortalecen entre Bolivia y


Alemania con cada voluntario que se acoge en los distintos proyectos y con cada
viaje de amistad que se realiza de Alemania a Bolivia y viceversa.

1.6. CONTEXTO HISTÓRICO

El primer paso hacia la Hermandad entre Alemania y Bolivia surgió con la


llegada a Bolivia de Mons. Clemente Maurer (1900 – 1990), alemán, de familia
minera, misionero redentorista y de Mons. Dr. Mathias Wehr (1892 – 1966),
alemán, en ese entonces, Obispo de Tréveris.

Mons. Maurer llego a Bolivia en 1926, realizando diversas actividades


pastorales. Pero ya en el año de 1950, el Papa Pio XII, lo nombró Obispo Auxiliar
de la Arquidiócesis de Nuestra Señora de La Paz y un año más tarde fue
nombrado Arzobispo de Sucre. La “Arquidiócesis de Sucre es la más antigua de

2
Bolivia. Desde su creación como Obispado de La Plata por bula del Papa Julio III
en 1552 goza de mucho prestigio” (Conferencia Episcopal Boliviana. 2010, pg.
17).

El 30 de Mayo de 1958, Mons. Maurer escribió una carta a Mons. Wehr, en la que
le solicitaba que la Diócesis de Tréveris pueda realizar padrinazgos en la
Diócesis de Sucre, como por ejemplo, la cooperación para construir un Seminario
de estudio para futuros sacerdotes, financiar la compra de autos para
desplazarse y así poder evangelizar en diferentes lugares, de manera que se
pueda apoyar a la formación de la gente, tras dos años de retraso de la respuesta
que tanto esperaba Mons. Maurer, el 17 de diciembre de 1960, Mons. Wehr le
respondió que consideraría la solicitud que le hizo y aceptó establecer una
relación con Sucre, pero no como padrinazgo, sino como relación de ayuda
mutua fraterna.

La solicitud que hiciera Mons. Maurer a Mons. Wehr en Tréveris tuvo resultados
positivos, ya que, dos años después, en el año 1962 llegaron a Sucre los tres
primeros Sacerdotes, el P. Heinz Schmitt, el P. Johannes Vössing, el P. Leo
Schwarz, acompañado de Rudolf Graf el cual era laico, de profesión carpintero,
fue enviado, ya que, pensaban que en Bolivia no habían carpinteros y razón por
la cual fue considerado el primer voluntario que la Diócesis de Tréveris envió a
Bolivia, también llegaron cuatro religiosas, a quienes Mons. Maurer, les prometió
darles techo y comida para que puedan realizar su trabajo pastoral sin desistir y
hasta que ellas puedan subsistir independientemente.

Mons. Maurer los acogió y lo primero que les dijo fue “Mi casa es la casa de
ustedes… esto no es Alemania, es otro lugar, otro tiempo, estamos a 3000
m.s.n.m.” (Conferencia Episcopal Boliviana. 2010, pg. 26)

3
Ya a fines de 1965 llegó un grupo de voluntarias y voluntarios del gobierno
alemán. Un año después llegó, Karl Balles; mecánico electricista, Heinz Guth;
mecánico, Manfred, Alois Elmer, Edith Mause y Heidi Schönleber.

Entre los años de 1960 y 1970 funcionó la Oficina de Tréveris la cual se


encargaba de las necesidades materiales y administrativas, luego en la Diócesis
de Sucre se creó el Comité Coordinador de la ayuda con Tréveris, el cual se
encargaba de aprobar proyectos y así beneficiar a la población, también se
encargaban de dar ayuda social a las personas y de este modo mejorar la vida de
la población de las parroquias rurales, ya que, los proyectos no eran para los
sacerdotes, sino, directamente para la población.

En la siguiente década, entre los años de 1970 y 1980, llegaron varios


voluntarios, pero en esta ocasión eran mayormente profesionales, los mismos
trabajaron en el área rural apoyando diferentes obras, en colegios, hospitales y
construcciones.

Ya en 1970 el P. Juan Gonzales mencionó la importancia de la participación de la


Juventud Católica de Tréveris, de este modo la presidencia diocesana de la BDKJ
(Bund der Deutschen Katholischen Jugend – Federación de Jóvenes Alemanes
Católicos) en 1971 asumió la cooperación a Bolivia, inaugurando en Alemania
una oficina propia con un cooperador profesional.

En el año de 1987, la Hermandad se amplió con la incorporación de la Diócesis


de Hildesheim, ya que, la Dra. Tokarski mencionó, poco antes, que Misereor
realizaba la colecta en Cuaresma, para Perú y Bolivia. Fue entonces que el actual,
Obispo de la Arquidiócesis Nuestra Señora de La Paz, Mons. Abastoflor, fue a
Hildesheim junto a Mons. Metziger, Secretario General de la Conferencia
Episcopal del Perú, en ocasión de la apertura de la campaña anual de Misereor.
Todos ellos tuvieron una larga conversación con Mons. Homeyer, Obispo de
Hildesheim, acerca de la realidad de la Iglesia de Bolivia y la relación de amistad

4
existente entre Sucre y Tréveris, y la hermandad que Mons. Homeyer ofreció con
la Diócesis de Potosí, en la que en ese entonces era sacerdote Mons. Abastoflor,
de ahí, que el Obispo de Hildesheim le respondió que sería mejor una
Hermandad con toda la Iglesia Boliviana. Al día siguiente, en la Misa, Mons.
Homeyer ofreció la Hermandad con toda la Iglesia Boliviana ante los feligreses
de la Iglesia Alemana. Pero cabe destacar que desde el inicio se empezó
hablando de una Hermandad y no de un Padrinazgo.

Posteriormente, a fines de los años 80, en 1989, en Alemania comienza en la


Diócesis de Tréveris el Servicio de amistad por la paz y la reconciliación
(Sozialer Dienst für Frieden und Versöhnung), la misma aglutina a diferentes
instituciones diocesanas y asume la responsabilidad de enviar voluntarios,
mayoritariamente jóvenes, a diferentes países del mundo, de entre los cuales
esta Bolivia.

A partir del año 2008, el Ministerio de Cooperación Económica y de Desarrollo


(BMZ – Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarberit und
Entwicklung) auspicio el servicio de voluntarios, dentro de su política de
desarrollo, definiendo un número de 3000 voluntarios(as) para ese año y 10000
hasta el año 2010 a diferentes lugares del mundo, entre ellos Bolivia.

1.7. CONTEXTO ECONÓMICO

La planificación de financiamiento para el servicio de voluntariado comprende


los siguientes aspectos:

 Jornadas de selección,
 Seminarios de preparación,
 Cursos de idiomas,

5
 Servicio de Seguro (seguro de enfermedad, de responsabilidad civil,
de accidentes, de invalidez, de dependencia y de repatriación en caso
extremo),
 Gastos de viaje,
 Dinero para gastos particulares (dinero de bolsillo),
 Acompañamiento,
 Pensión y alojamiento,
 Seminarios de seguimiento,
 Seminario de retorno y evaluación.

Una parte del costo total (la alimentación y el alojamiento) corren normalmente
a cargo de la organización que corresponda al voluntario extranjero, es decir, el
proyecto que acoge al voluntario. Además, un grupo de apoyo cubre otra parte
de los gastos. El voluntario también contribuye con una pequeña cantidad a
pagar de los costos. Los costos restantes corren a cargo de las entidades
responsables, o mejor dicho, a Weltwärts en coordinación con las diócesis de
Tréveris y Hildesheim.

Cabe aclarar que Weltwärts es un programa del Ministerio de Cooperación


Económica y de Desarrollo (BMZ) que es encarga de del trabajo administrativo y
financiero para el ministerio, allí se analizan y aprueban los proyectos a los que
los voluntarios son enviados en otros países, como las solicitudes e informes de
todo el proceso. Este programa funciona desde el año 2007.

Actualmente el Estado Alemán sólo concede de forma limitada subvenciones


para los servicios de voluntariado, como ser:

 Para el Servicio Europeo de Voluntariado,


 Para el Año Social Voluntario (FSJ),
 Para las jornadas de selección, seminarios de preparación y de
seguimiento.

6
Los costes de gerencia corren a cargo de las diócesis de Tréveris y Hildesheim.
Los demás detalles son regulados por el acuerdo de cooperación suscrito por
SoFiA (Soziale Friedens dienste im Ausland – Servicio social por la Paz en el
extranjero), Asociación Reguladora y las diócesis de Tréveris y Hildesheim.

Es decir, tal cual se menciona en el documento de Aprendiendo Weltwärts


(2014) se aclara lo siguiente:

El financiamiento del Ministerio de Cooperación económica y de desarrollo


cubre 75% de los gastos, el 25% restante puede provenir de la organización de
envío, de la organización de recepción (por ejemplo, mediante hospedaje,
alimentación ambas), o bien de los círculos de donantes.
Estos son contactados por los voluntarios y las voluntarias, quienes para
obtener ese apoyo recurren a amistades, conocid@s, parientes, profesor@s,
parroquias y asociaciones locales, para solicitarles una donación financiera.
Tales donantes reciben informes trimestrales de las y los voluntarios. Con ello se
pretende aumentar el número de quienes cooperan para el servicio de
voluntariado, pero también de quienes son informad@s sobre la situación y las
condiciones en los diferentes países, y de ese modo contribuir a que se extienda
el conocimiento en temas relacionados con el desarrollo. (Pg. 51)

Dentro de todos los gastos que se realiza, el Ministerio de Cooperación mediante


el Programa Weltwärts emite una mensualidad de 100 Euros como apoyo para
gastos en Bolivia, lo que es denominado como dinero de bolsillo o dinero para
gastos personales (taschengeld), los cuales no cubren ni alimentación, ni
alojamiento, estos dos anteriores corren por cuenta del proyecto que acoge a un
voluntario, ya mencionado en párrafos anteriores.

También cabe destacar que cada voluntario alemán que llega a Bolivia debe
realizar de manera obligatoria su servicio de voluntariado, teniendo en cuenta
que antes de salir de Alemania, ellos, firman un contrato de responsabilidades en
el cual se menciona de manera específica que de no hacerlo, ellos deben pagar el
pasaje de retorno a Alemania y además deben pagar la suma aproximada de
5500 Euros, aproximadamente, por daños, perjuicios y el coste del programa de

7
servicio de voluntariado, que da el Gobierno Alemán a todos los interesados en
realizar esta experiencia.

1.8. CONTEXTO LEGAL

La legitimidad legal que tiene el servicio de voluntariado alemán de la


Conferencia Episcopal radica en tres aspectos importantes.

Inicialmente el servicio de voluntariado era una convocatoria y llamado a los


laicos de la diócesis de Tréveris como una experiencia de trabajo y solidaridad
que se ofrecía a Bolivia, teniendo en cuenta que en ese tiempo el área rural era
muy carente de agua, luz, servicio sanitario, salud y educación, entre otros. Todo
esto realizado simplemente por la cooperación que se quería ofrecer tanto en
materiales como en servicios de distintas personas.

Pero hoy en día la convocatoria para el servicio de voluntariado se realiza de


distinta manera en la Diócesis de Tréveris y Hildeschein. A pesar de que en
Tréveris existen muchos más católicos que en otras ciudades de Alemania, “la
convocatoria se realiza de manera diferente porque es más abierto, es decir que
se utilizan medios más abiertos como radio y televisión, y por lo tanto llegan más
postulaciones” (Entrevista a Magnus Brüning – ANEXO 1).

Entonces, como primer aspecto se puede detallar que en la actualidad el servicio


de voluntariado que realizan los jóvenes de las Diócesis de Hildesheim y
Tréveris en Bolivia se apoya en los Lineamientos de la Hermandad, los cuales
fueron suscritos el año 2010 en conmemoración a la Hermandad de 50 años que
Tréveris tiene con Bolivia, estos lineamientos acordados entre ambas iglesias y
por ende firmados en ese entonces por el Dr. Stephan Ackermann (Obispo de
Tréveris), Julio Cardenal Terrazas S. CSsR (Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra y
Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana), Norbert Trelle (Obispo de

8
Hildesheim) y de los obispos titulares de las 18 Jurisdicciones Eclesiásticas
Bolivianas, el cual en el Capítulo 5 de Metas, en los incisos 4 y 5 menciona:

4) Realizamos el servicio de voluntariado en un concepto conjunto a nivel


espiritual, pedagógico y de la Hermandad.
5) Ofrecemos una variedad de posibilidades para que los voluntarios se integren
activamente en decisiones y acciones de la Hermandad, durante su voluntariado
y después de volver a su país. (Pg. 18)

De ahí, que en la actualidad se envían voluntarios alemanes a Bolivia y


voluntarios bolivianos a Alemania para que vivan una experiencia de servicio
social en ambos países y como medio de intercambio de experiencias en ambos
países.

Por otro lado, en el caso de Alemania, los voluntarios son parte del programa del
Ministerio de Cooperación Económica y de Desarrollo (Weltwärts), ya que, cada
voluntario tiene un contrato específico que debe responder a parámetros
propios.

Los voluntarios Weltwärts son voluntarios de la Hermandad, lo cual significa que


se firma un acuerdo “Aufgaben katalog für die Begleitung der deutschen
Freiwilligen im Rahmen des weltwärtsprogrammes” (Catálogo de tareas para el
acompañamiento de voluntarios en el marco de programa Weltwärts) entre la
Hermandad de la CEB (Conferencia Episcopal Boliviana), Diözesanstelle
Weltkirche (DWK), Diócesis de Hildesheim, SoFiA im Bistum Trier y la BDKJ, ya
que, el apoyo que da Alemania es una política de estado la cual sale mediante el
Ministerio de Cooperación Internacional, es decir, también existe un convenio de
cooperación internacional entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de
Alemania.

La entidad SoFiA, Servicio Social por la Paz y la Reconciliación en el Extranjero


es responsable de ejecutar el servicio social en el extranjero, en el caso de la
Diócesis de Tréveris.

9
Las labores de la asociación comprenden sobre todo:

 La ejecución de los servicios de voluntariado internacional y


eclesiástico (mundial)
 La financiación de las tareas propuestas por parte de la asociación,
 El resguardo de la gerencia
 La actualización del concepto del servicio de voluntariado

Mientras en el caso de la Diócesis de Hildesheim los directos encargados son los


miembros de la Comisión de Hermandad con Bolivia de la misma Diócesis.

Para finalizar y se pueda dar legitimidad en cuanto a la obtención de la VISA en


Bolivia, que es el país que acoge, los voluntarios de la Comisión de Hermandad, a
través del Área legal de la CEB, tienen la oportunidad de obtener una VISA DE
CORTESÍA, tal como se detalla al extenso en el documento extractado emitido
por el área señalada en el ANEXO 2 de este mismo documento, esto por el lapso
de un año, solo y únicamente cumpliendo los siguientes requisitos:

1) Nota de solicitud dirigida al SECRETARIO GENERAL DE LA C.E.B., o en su


caso al SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LA C.E.B
2) Nota de compromiso de no cambiar la Visa de Cortesía
3) Dos Fotografías Tamaño 3.5 por 4, con Fondo Gris Mate.
4) Dos Copias del Curriculum Vitae u Hoja de Vida del interesado (a),
debidamente firmada por el mismo (a) con bolígrafo azul.
5) Presentar un CD conteniendo la Fotografía en Formato JPG y el Curriculum u
Hoja de Vida digitalizado en formato PDF.
6) Pasaporte Original.
7) Fotocopia del DNI o Documento de Identidad similar del país de origen.
8) Nuevo Formulario de Acreditación llenado por nuestra oficina legal y
firmado por el interesado (a).
9) El costo por el trámite realizado por la Conferencia Episcopal Boliviana
(C.E.B.) para la obtención de la Visa de Cortesía será de Bs. 50.- (CINCUENTA
00/100 BOLIVIANOS. (Pg. 190)

En el mismo documento también se detalla que la duración del trámite dura


aproximadamente 20 días. Durante este tiempo y para que no exista inseguridad
entre los voluntarios alemanes con respecto a su legalidad en el país, el

10
departamento legal otorga una certificación a cada voluntario, el cual indica que
el pasaporte original de esa determinada persona se encuentra en proceso de
trámite para la obtención de su Visa (Ver ANEXO 3, Certificación). Pero incluso
para ese tipo de trámite existen ciertas restricciones los cuales detallan el objeto
de la Visa de Cortesía y a las personas a las que es otorgada según el Acuerdo o
convenio de 1989 y de 2009 entre la Conferencia Episcopal de Bolivia y el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado (Ver ANEXO 4, E-mail del Asesor
Legal de la C.E.B. en fecha 1 de agosto de 2016).

Durante el proceso del trámite de Visa, la Comisión de Hermandad envía una


carta a la Embajada de Alemania para la Solicitud de Credenciales de
Voluntariado que son otorgadas por la Red de Organizaciones para el
Voluntariado en Bolivia, entidad reconocida por la Embajada Alemana, aunque
no es un trámite indispensable, pero es importante para tener un registro
concreto de la cantidad de voluntarios alemanes que ingresan a Bolivia,
indiferentemente de la Institución a los que pertenezcan (Ver ANEXO 5,
Credencial del Voluntario).

Durante el proceso del trámite, el Ministerio de Relaciones Exteriores emite una


Acreditación a cada voluntario, en el cual se aclara que la residencia de cada
persona es hasta una determinada fecha (Ver ANEXO 6).

Luego de la finalización del trámite se hace entrega del Pasaporte con la Visa de
Cortesía a cada voluntario (Ver ANEXO 7) y adicionalmente el Ministerio de
Relaciones Exteriores otorga una credencial al voluntario, firmado y autorizado
por la Unidad de privilegios e inmunidades (Ver ANEXO 8). Es así como se da
legitimidad a la estadía de un voluntario alemán por el lapso de un año.

11
1.9. CONTEXTO POLÍTICO

Respecto a este punto se puede mencionar el trabajo que realiza el Ministerio de


Cooperación Económica y de Desarrollo, respecto del programa Weltwärts, ya
que, actualmente la convocatoria que se elabora para los voluntarios alemanes
es desde SoFiA, institución que se encarga del servicio de voluntariado en la
Diócesis de Tréveris y la Coordinadora de voluntarios de la Diócesis de
Hildesheim, regulada y enmarcada en los parámetros del programa antes
mencionado.

La convocatoria para voluntarios alemanes se emite con más de un año de


anticipación para la realización del voluntariado como tal. Los parámetros de
postulación de los voluntarios está reglamentado por el programa Weltwärts
para todos aquellos que se benefician del mismo, sin ninguna distinción alguna,
ya que, aunque la Hermandad que se tiene entre ambas iglesias católicas, como
se menciona en el Marco contextual, la convocatoria se abre a todos aquellos sin
distinción de culto.

Los requisitos se mencionan en el documento Aprendiendo Weltwärst, son los


siguientes:

- “Jóvenes de 18 a 28 años (al momento de firmar el contrato)


- Estancia legal mínima de tres años en Alemania o tener la nacionalidad
alemana.
- Con apertura y compromiso para ir un año al extranjero.” (2014, Pg.
51)

Al momento de la realizar el proceso de selección las instituciones de Alemania


se contactan con el personal de la Comisión de Hermandad, inicialmente con la
Coordinadora del Voluntariado y con él o la Secretario Ejecutivo, luego se deben
coordinar los puestos de los diferentes proyectos, en coordinación con los

12
diferentes proyectos, de ser necesario, si existiese algún caso o característica
especial de alguno de los voluntarios, esto se debe poner a consideración de los
Obispos jefes de la Comisión de Hermandad, y si se requiere de apoyo a algún
voluntario, se debe poner a consideración con el Delegado de la Jurisdicción
eclesial y de su grupo de Hermandad de la misma.

Por ello cabe mencionar que la Comisión de Hermandad cuenta con diferentes
personas que son parte del organigrama de la misma, tales como:

 Obispo presidente,
 Dos Obispos vocales,
 Tres representantes de la zona del Oriente, Valles y Altiplano,
 Un miembro del Consejo Consultivo,
 Secretario Ejecutivo,
 Coordinadora del Voluntariado,
 Y una asistente.

Por otro la el Consejo Consultivo está conformado por siete representantes, que
son:

 Tres representantes de las Zonas del Oriente, Valles y Altiplano,


 Un representante de Caritas,
 Un representante del Clero,
 Un representante de la PJV (Pastoral Juvenil Vocacional),
 Un representante de los ex voluntarios.

Todos ellos definen las líneas de acción que se siguen en cada gestión, por lo que,
su encuentro no es continuo, sino semestralmente.

Por otro lado, cabe destacar que existen 18 jurisdicciones, y cada una de ellas
esta conformada por un delegado de jurisdicción y laicos comprometidos que

13
realizan un trabajo conjunto con la Comisión de Hermandad en base a las líneas
de acción que se plantean. (Para mayor detalle Ver ANEXO 9).

1.10. CONTEXTO PEDAGÓGICO

Cada voluntario, en su servicio de voluntariado, es enviado y se encuentra solo


en su proyecto, es decir, solo se envía a un voluntario a cada proyecto y por lo
general los proyectos a los que son enviados se encuentran en el área rural, muy
pocos de ellos se encuentran en ciudades principales.

Existen diferentes proyectos a los cuales son enviados los voluntarios alemanes,
de entre las cuales muchos son internados y escuelas, de hecho, muchas de éstas
fueron construidas mediante la cooperación de la Diócesis de Tréveris.

En el caso de los internados, los voluntarios viven en el internado, es decir,


duermen, comen y realizan su servicio de voluntariado, su rol es el de dar
asistencia en las labores que se realizan en la Institución.

En el caso de los colegios, los voluntarios viven con una familia que los acoge
durante un año y su servicio de voluntariado se centra en enseñar una
determinada asignatura o de dar apoyo escolar, por lo general es la materia de
Inglés, aunque en algunas ocasiones, el responsable del proyecto le consulta al
voluntario sobre si le gustaría realizar otra actividad dentro de la institución,
como el de dar clases de música, baile, deporte o pintura, o de ser así, la
institución le da un espacio extra para que el voluntario se sienta mejor en su
labor y de este modo la convivencia entre todos sus colegas de trabajo sea
mucho más agradable.

Todos las anteriores tareas denotadas sobre el voluntariado se centran en el


hecho del intercambio de experiencias de Bolivia hacía Alemania, para que

14
ambas iglesias, boliviana y alemana, puedan crecer en el conocimiento de
contextos, entendimiento de realidades culturales, de apoyo a proyectos sociales
para que todos los involucrados en ellos se beneficien con toda la experiencia.

Todo lo anterior mencionado es coordinado por la oficina central, es decir la


Comisión de Hermandad la cual es dependiente de la Conferencia Episcopal
Boliviana. La misma lleva trabajando por el lapso de más de 20 años a pesar de
que la Hermandad con las Diócesis de Tréveris y Hildesheim se instituyo mucho
antes.

Como parte de la Comisión de Hermandad, se encuentran a cuatro personas con


diferentes cargos y roles, las cuales se detallan por orden de importancia y
jerarquía a continuación.

El puesto con mayor importancia es el Secretario Ejecutivo, actualmente el


puesto se encuentra acéfalo, ya que no se tiene a ninguna persona con dicho
cargo, la última persona en ocupar el cargo fue el señor Magnus Brünning, este
puesto es nombrado y elegido en Alemania por las Diócesis de Tréveris y
Hildesheim, mediante una convocatoria pública, el contrato que tiene es el de 3
años con opción a renovarlo tras haber concluido y presentando documentación
de su labor exitosa en Bolivia, un rasgo importante es que tenga conocimiento
sólido del idioma español, esta persona es quien coordina el trabajo y las
actividades de la Hermandad, es decir debe realizar el acompañamiento con las
18 jurisdicciones, diócesis, con las que Alemania tiene Hermandad, también debe
coordinar con diferentes instituciones, ONGs y sobre todo con Alemania.

La Coordinación del voluntariado, la última persona en ser responsable de este


puesto fue la autora del presente trabajo, Verónica Ángela Yujra Mamani, la
misma que es nombrada y elegida en Bolivia mediante la Conferencia Episcopal
Boliviana, mediante una convocatoria pública, el contrato que se tiene oscila
entre 1 a 2 años, un rasgo importante es el de tener conocimiento sólido del

15
idioma alemán, ya que, debe tener constante contacto con las organizaciones que
envían a los voluntarios alemanes en Alemania.

La asistente del Secretario Ejecutivo, Doris Luksic, la misma que es nombrada y


elegida en Bolivia mediante la Conferencia Episcopal Boliviana, mediante una
convocatoria pública, el contrato que tiene es indefinido, ya que, hasta el
momento cuenta con trece años de trabajo cumplidos en febrero de 2017, los
cuales lleva trabajando en la Comisión de Hermandad, un rasgo importante es el
de tener conocimiento sólido del idioma alemán, ya que, debe tener constante
contacto con diferentes instituciones en Alemania y coordinar las diferentes
actividades y el gasto económico que cada una de ellas tiene en Bolivia.

Mensajería y apoyo contable, Lupe Poppe, la a misma que es nombrada y elegida


en Bolivia mediante la Conferencia Episcopal Boliviana, mediante una
convocatoria publica, el contrato que tiene es indefinido, ya que, hasta el
momento cuenta con nueve años de trabajo en la Comisión de Hermandad, pero
el trabajo que realiza es de medio tiempo, empleando el otro medio tiempo de
trabajo en el Área de Comunión Eclesial, en el mismo cargo, actualmente la
misma tiene conocimiento del idioma alemán, ya que, también apoya en el
traslado y trámites de diferentes documentos a los diferentes voluntarios
alemanes.

La oficina de la Comisión de Hermandad se encuentra ubicada en la Ciudad de La


Paz en la calle Potosí No. 814 en el Piso 8, en el Edificio de la Conferencia
Episcopal de Bolivia, teniendo en cuenta que solo cuenta con una oficina y que
todas las personas mencionadas anteriormente trabajan en el mismo ambiente.

16
CAPÍTULO II

PRESENTACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA

En este capítulo se incluye la exposición de la problemática de la investigación o


problematización que incluye una descripción de la problemática, la formulación
del problema la cual esta expresada en pregunta, así como los objetivos que se
plantearon y finalmente la justificación del presente trabajo de investigación.

1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente la Iglesia Católica de Bolivia tiene una Hermandad de entre 25 y 30


años con las Diócesis de Hildesheim y Tréveris respectivamente, las cuales se
encuentran en la República Federal de Alemania, el punto clave de esta
Hermandad es el intercambio de voluntarios sociales.

Cada año Bolivia acoge aproximadamente a 30 jóvenes alemanes de entre 18 a


26 años de edad los cuales realizan su servicio de voluntariado por el lapso de 1
año en diferentes regiones. Lamentablemente muchos de ellos no aprenden
español previo a su viaje a Bolivia o lo han aprendido en nivel primario, pero con
el pasar de los años lo han olvidado y meses antes de su viaje a Bolivia están
preocupados, la mayoría de ellos, en sus exámenes de fin de curso para obtener
su bachillerato.

17
Para tratar de subsanar ese vacío, los voluntarios, al llegar al departamento que
les corresponde en Bolivia, tienen un curso de idioma el cual es desarrollado en
su primer mes de estadía, el mismo es teórico y nada práctico, es decir, se
desarrolla en un aula durante 2 horas durante la mañana y 2 horas por la tarde,
o 4 horas continuas, luego de haberse cumplido el horario, el proceso de la
práctica de comunicación corre por cuenta propia de cada persona.
Lamentablemente a muchos de ellos les cuesta trabajo entender con exactitud el
lenguaje común que se utiliza al momento de comprar o, como es costumbre en
Bolivia, el hecho de regatear el precio de diferentes artículos, corren con muy
poca suerte o simplemente no tienen éxito y al no sentirse satisfechos el único
sentimiento que les invade es la frustración o la duda de “¿habré entendido lo
que me dijeron?”.

Al transcurrir su primer mes de estadía en Bolivia y tras haber finalizado su


curso de idioma, los voluntarios se trasladan a sus diferentes proyectos donde
realizarán su servicio de voluntariado, cabe destacar que en cada proyecto se
acoge a un voluntario, por lo cual cada uno se encuentra solo. En muchos de
estos proyectos, tanto el los responsables del proyecto y trabajadores no hablan
alemán, de hecho la familia que los acoge o el lugar donde se hospedarán
tampoco tienen una base de alemán para comunicarse con fluidez con el
voluntario.

Todos estos aspectos influyen en el desempeño de las labores, deberes y


responsabilidades que debe realizar el voluntario alemán en su lugar de trabajo.
Lamentablemente en algunas ocasiones los voluntarios desean retornar pronto a
su país de origen, ya que, encuentran dificultad en la comprensión de sus
actividades o no pueden expresar sus ideas e interrogantes a sus responsables o
simplemente no pueden proponer nuevas actividades de trabajo para
desarrollarse de mejor manera, y al no poder saciar estas necesidades se sienten
frustrados por lo cual interrumpen el proceso de su servicio de voluntariado.

18
Como efecto de esta experiencia los voluntarios no tienen un buen recuerdo de
su tiempo en Bolivia y prefieren evitar hablar o intercambiar ideas acerca de su
experiencia, es decir, se reservan el derecho de opinión, ya que, el sentimiento
de frustración es demasiado grande pues mucha gente opina que el idioma
español es realmente fácil en comparación con otros idiomas.

Pero más allá de la mala experiencia que se tiene a nivel personal, los que más
pierden son las instituciones de envío como SoFiA – Sozialer lerndienste
(Aprendizaje Social), Diözesanstelle Weltkirche (Oficina Diocesana de la Iglesia
Mundial), Bistum Trier (Diócesis de Tréveris)y Bistum Hildesheim (Diócesis de
Hildesheim), y, por supuesto, las instituciones que acogen (Iglesia Católica
Boliviana), ya que, al momento de realizar una evaluación general del servicio de
voluntariado de una determinada gestión, se analiza con pena y desánimo el
desaliento de algunos voluntarios que por falta o carencia de conocimiento del
aprendizaje de un determinado idioma, en este caso el español, tienen como
única opción el retorno a su país con una mala experiencia. También se debe
resaltar que los proyectos tras este tipo de experiencias prefieren pensar dos
veces antes de solicitar a un voluntario alemán. Todo lo anterior nos lleva a
determinar que el idioma influye y determina de sobremanera en el proceso de
socialización y aprendizaje que los jóvenes voluntarios alemanes tienen en
Bolivia.

2.1.1. Formulación explícita y educativa del Problema

Si bien, el anterior punto se denotó un panorama general del problema en el cual


se basa el presente trabajo de investigación, también se debe concretar aspectos
puntuales con respecto al campo educativo.

Si bien, la falta de comprensión del idioma en el contexto que sea, es


imprescindible para la comprensión del contexto, conocimiento de la gente,
aceptación y comprensión de la cultura, entre otros muchos aspectos, la carencia

19
del mismo puede ocasionar que una determinada persona no concrete sus
objetivos con respecto al relacionamiento social, además de existir malos
entendidos por la falta de conocimiento del idioma del lugar.

De hecho, aunque actualmente, el español es un idioma que se aprende con


mayor afluencia que hace un par de años en Alemania, tal cual se menciona en el
portal de la Universidad de Barcelona, en su artículo sobre ¿En qué países se
enseña más español?, se menciona que, actualmente, según un informe del
Instituto Cervantes sitúa en quinta posición a Alemania con 554.423 estudiantes
que aprenden español. También se menciona que el español es la cuarta lengua
extranjera más estudiada en el primer ciclo de secundaria en los países de la
Unión Europea (UE), donde un 12,2% de los alumnos comunitarios la están
aprendiendo, aunque el inglés, francés y alemán son idiomas que se aprenden
aún más, por ello la enseñanza de idioma español para extranjeros es la que más
aumenta en la UE, a pasar del 7,4% en el 2005 a 12,2% en el 2012 lo que
demuestra que se ha ido incrementando. Finalmente, este estudio también
recalca que el castellano es la segunda lengua más utilizada tanto en Facebook y
en Twitter y la tercera más habitual en Internet.

En cualquier caso, cabe destacar que los datos recabados reflejan datos de los
centros de enseñanza privada. Por este motivo, el Instituto Cervantes estima que
la demanda real de español es, como mínimo, un 25% superior a las cifras
indicadas.

A pesar de todo lo mencionado existe la tendencia de que los voluntarios que


realizan su voluntariado en Bolivia, no le dan la debida importancia para
aprender el español de manera dedicada, todo esto, por diferentes factores como
ser, falta de tiempo, falta de recursos económicos al momento de pagar clases
privadas, falta de conocimiento de métodos de autoaprendizaje, falta de un curso
de español boliviano u otros factores personales que los mismos voluntarios

20
comentan a la hora de realizarles su entrevista, además de ello muchos alegan
que el español es fácil de aprender por lo que al inicio creen que el hecho de no
aprender español no les daría problemas o contratiempos, es decir, no le dan la
debida importancia.

Pero, los voluntarios a la hora de llegar a Bolivia y convivir con una familia de
acogida, empiezan a tener ciertos niveles de frustración a la hora de
comunicarse y comienzan a suponer el significado de lo que escuchan,
confundiendo el significado real de lo que ocurre, es ahí donde los voluntarios
comienzan a preocuparse y darle la importancia que corresponde, donde
comienzan a buscar alternativas de aprendizaje. Por lo que tropiezan con el
hecho de no conseguir su cometido por encontrarse en un entorno donde no se
habla alemán.

2.1.2. Formulación de la Propuesta

La propuesta concreta que se realiza en base al problema planteado y detallado


con anterioridad, en concreto, es el de desarrollar el Método Verónica, el cual es
un DVD interactivo para computadora, un CD de audio y un diccionario de mano
de apoyo con frases de manejo cotidiano, donde el voluntario tiene la opción de
aprender español boliviano previo a su viaje a Bolivia, cabe destacar que con el
Método Verónica solo se puede aprender en un nivel Básico, el cual les sirve
como recurso para comunicarse en cosas básicas con la gente de su entorno, por
lo que el voluntario tiene la oportunidad de tener un curso de idioma nivel
Intermedio a la hora de su llegada a Bolivia y por lo tanto lograr un nivel de
comprensión y conocimiento del idioma más avanzado del que se ha ofrecido
hasta el momento en la Comisión de Hermandad.

El Método Verónica es un medio de autoaprendizaje por lo que el voluntario


podrá organizar el avance de los diferentes temas según la disponibilidad de

21
tiempo que le dedique a esto, por lo tanto, no depende de ningún docente, tutor
o facilitador para su aprendizaje.

Todo lo anteriormente mencionado recae por ende en una comunicación con un


lenguaje claro y comprensivo a la hora de relacionarse con sus familias de
acogida, colegas de trabajo y toda persona relacionada con su proyecto, además
de que al momento de desempeñar diferentes tareas, en el que el voluntario
deba comunicarse de manera verbal para la organización de las mismas, podrá
actuar con la certeza de que todo lo que se está conversando es tal y cual lo que
está comprendiendo.

2.1.3. Formulación de la Pregunta

¿Con el Método Verónica, los jóvenes voluntarios alemanes lograrán


comunicarse en un nivel básico de español con sus respectivas
familias de acogida?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivo General

 Lograr la comunicación básica del idioma español con el Método


Verónica, entre los jóvenes voluntarios alemanes que realizan su servicio
de voluntariado en el departamento de La Paz con las familias de acogida.

2.2.2. Objetivos Específicos

 Desarrollar el Método Verónica para el aprendizaje del idioma español en


el nivel básico.
 Realizar el proceso de diagnóstico para determinar los aspectos
relevantes, tanto de las instituciones de envío y de acogida, como la
situación de los voluntarios alemanes.

22
 Proporcionar el Método Verónica a jóvenes voluntarios alemanes para el
aprendizaje de español en el nivel básico.
 Determinar el nivel de aprendizaje del idioma español con el Método
Verónica.

2.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es importante para determinar la relevancia de la


utilización del Método Verónica para el aprendizaje de idioma español en el nivel
básico.

Singh (2012) menciona lo siguiente:

Los idiomas son más que un medio de comunicación. Son un reflejo singular de
la visión del mundo de las personas que lo hablan, un vehículo de expresión
cultural y un depósito del sistema de valores de quienes lo dominan, en el que se
enmarca su identidad. Tal vez es el más humano de los rasgos del hombre. Cómo
somos está estrechamente relacionado con el o los idiomas que hablamos. (Sin
Página)

Según el anterior párrafo se puede concretar, mencionando que un aspecto


esencial del aprendizaje, es la comunicación y sin esta última las personas no se
podrían relacionar y por ende vivirían aisladas. Es por eso que el hecho de
aprender el idioma, los usos y costumbres que son parte de un proceso de
aprendizaje que nos permite entender una determinada sociedad en un tiempo y
espacio determinado.

De ahí, que se brindara a los jóvenes voluntarios alemanes un método


alternativo de aprendizaje que no influya en el movimiento de sus actividades
diarias, el mismo ofrecerá una base solida en cuanto al idioma español se refiere,
para que así puedan relacionarse con sus familias de acogida de manera fácil y
sencilla, o sea, sin dificultad.

23
Es por ello que el aporte de la presente investigación pretende ser práctico por
que insertara a los jóvenes voluntarios alemanes a las familias de acogida y al
hacerlo se comunicaran en español de manera fácil y sencilla, al mismo tiempo
podrán desenvolverse con mayor soltura al momento de comprar, tomar el bus,
buscar una calle, entre otros.

24
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
DE REFERENCIA

Este acápite incluye, de manera articulada, los principales conceptos en los que
se basa el presente trabajo de investigación, aunque se debe demarcar que un
punto clave de este documento: el proceso de aprendizaje como tal, por lo que se
denotará que el documento carece de consistencia bibliográfica enmarcado en
este aspecto, ya que, aún el proceso educativo se centra esencialmente en la
enseñanza y por ende en el docente, dejando de lado los procesos que tienen que
ver enteramente con el estudiante y los procesos por los que pasa para lograr
con éxito la adquisición conocimientos de manera independiente. A pesar de
todo lo mencionado, existe un autor que sin duda hace énfasis en el estudiante
como parte potencial del aprendizaje, José Manuel Vez detalle múltiples aspectos
que tienen que ver con este proceso.

Ahora se procederá al desarrollo del contenido para este acápite, teniendo en


cuenta que se desarrollará desde lo general hasta lo particular, puntualizando y
ahondando cada vez más en el tema.

25
3.1. DEFINICIONES

En este primer punto se definirán dos términos que ayudarán a entender de


mejor manera la línea inicial en la que se plantea el presente trabajo, teniendo en
cuenta que la aclaración de los mismos serán la base en la que se fundamentará
la realización final del Método Verónica.

3.1.1. Aprendizaje

En el Diccionario Educacional, se define aprendizaje, como: “Proceso de


adquisición de habilidades, competencias, conocimientos o procedimientos a
través de la práctica concreta” (Sovero, pg. 11), es decir, el aprendizaje se define
como un conjunto de acciones que al ser llevadas acabo proporcionan un sinfín
de conocimientos y experiencias.

Al respecto, cabe destacar que esta acción no se desarrolla de manera privada o


aislada, tal cual lo menciona Picardo (2004), en el cual menciona:

El aprendizaje es un proceso que no ocurre en solitario, sino por el contrario, la


actividad auto estructurante del sujeto está mediada por la influencia de otros,
por ello el aprendizaje, es en realidad, una actividad de reconstrucción de los
saberes de una cultura. (Pág. 24)

En este sentido se remarca de manera inicial que se destaca la “actividad auto


estructurante”, es decir, la persona que aprende un determinado conocimiento
tiene la capacidad de estructurar ese conocimiento y ponerlo en practica en un
determinado contexto de manera autónoma e independiente y posteriormente
reconstruir ese saber y consolidarlo en un determinado contexto.

Tal cual, se puede ligar esta definición a la actividad del aprendizaje de un


idioma, ya que, muchas de las palabras que se aprenden en un curso de idioma
no se utilizan o se utilizan de distinta manera en un determinado país a
diferencia de otro; es decir, a la hora poner en práctica su conocimiento de

26
idioma, esta persona puede ser corregida, luego puede reformular ese
conocimiento y así finalmente consolidarlo, todo de manera práctica.

3.1.2. Español

El español es un idioma igual que el castellano, aunque existe un dilema sobre


esto, al respecto en el Documento de Orígenes y Evolución del Castellano, se
menciona lo siguiente:

Unos opinan que debería llamarse español, puesto que todos los españoles han
contribuido a su formación; otros piensan que castellano, ya que también hay
otras lenguas españolas dentro de la Península. Los latinoamericanos, en
general, no entran en este problema y consideran que son palabras sinónimas
español y castellano. (Pág. 10)

Con respecto a lo mencionado, se puede ver en el ANEXO 10, en la imagen


superior, a los países del mundo en el que se habla español, y debajo del mismo
se detalla en una tabla los nombres de los países que hablan castellano, ya que,
de este modo se puede notar que se utilizan estos dos términos como sinónimos
y no así como antónimos.

De hecho, se considera al español como “la lengua oficial de España y de casi


toda Latinoamérica, (…). Lengua hablada casi por trescientos cincuenta millones
de habitantes en todo el mundo, pero esta lengua es también conocida en
algunas regiones como el castellano.” (Sanchez-Naranjo, 2007, pag. 1). Uno de
esos países es el nuestro, pero reconocido como castellano, tal cual lo expresa la
actual Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7
de febrero de 2009, en la Primera Parte de Bases fundamentales del Estado
sobre Derechos, Deberes y Garantías en su Título I de Bases fundamentales del
Estado en su Capítulo Primero que trata sobre Modelo de Estado en su Artículo
5, acápite 1 menciona que “Son idiomas oficiales del Estado el castellano (…)”
(CPE. 2009. Pág. 5) y continua mencionando a todos los idiomas de las naciones
y pueblos indígenas originarios campesinos.

27
Pero ¿Cuál es el origen del castellano?, al respecto Jeannette Sanchez-Naranjo
(2007) menciona que:

El castellano era el dialecto medieval que se hablaba en la provincia de Castilla,


al norte de Burgos, la que junto con algunos territorios de Cantabria había
resistido todo tipo de invasiones a la península. (…) Se dice que fue Alfonso el
Sabio quien dio forma al castellano al imponerlo como idioma de la
administración, y por el gran número de obras científicas, históricas, legales y
literarias que se produjeron bajo su reino. (…) El castellano llegó a establecerse
por sobre las otras lenguas regionales hasta el Atlántico y el Mediterráneo con la
importante excepción de los territorios donde se hablaba gallego y catalán.
El 12 de octubre del mismo año, Cristóbal Colón descubrió América para los
reyes católicos, expandiendo las fronteras del imperio español al nuevo mundo.
Así fue como el castellano se convirtió en la lengua oficial tanto hablada como
escrita de la península ibérica, excepto Portugal, y de las regiones del continente
sudamericano, excepto Brasil. (Pág. 1)

También se menciona que el castellano fue puesto por encima de los otros
idiomas como el catalán, el gallego, el aragonés y el euskera o vascuence. Donde
No se podía hablar ni escribir en los idiomas regionales los cuales eran
castigados por ley.

Para determinar la importancia y determinar si el término adecuado es


castellano o español, Jeannette Sanchez-Naranjo (2007) menciona también lo
siguiente:

El término a usar, ya sea castellano o español, es más bien de carácter regional.


Uno no es más estandar o más correcto que el otro. Para los latinoamericanos es
sin duda el español, exceptuando los argentinos y para algunos españoles es el
castellano. En España el término español ha sido muy polémico pues algunos
consideran que éste incluye a los valencianos, gallegos, catalanes y vascuences,
así como reconocimiento oficial dentro de estos territorios. (Pg. 2)

Teniendo en cuenta la cita anteriormente mencionada se puede determinar que


ambas son igualmente válidas y correctas.

3.1.3. Método

Al respecto, Picardo (2004) menciona lo siguiente:

28
El método se refiere directamente a la lógica interior del proceso de
descubrimiento científico, y a él le corresponde no solamente orientar la
selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino
también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación y demostración de
lo que se afirme en la investigación. (Pg. 254)

Es decir, el método, se podría considerar como un todo integral dentro del


proceso de investigación, ya que, para ello se debe tener en cuento los
instrumentos, técnicas, criterios y el proceso de demostración para determinar
cuál es el camino que se va a seguir para llegar a una determinada meta y así
cumplir con los objetivos que se tienen plantificados. Sin duda el método es
aquello que ayuda de gran manera la investigación como tal, ya que, si se tiene
claro el método a utilizar los procesos a seguir serán concretos.

3.2. EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA SEGÚN DIFERENTES


TEORÍAS Y MODELOS

Antes de analizar las diferentes teorías y modelos en los procesos de enseñanza


y aprendizaje de una lengua, se realizará una pequeña reflexión sobre la
naturaleza de la adquisición de una lengua, ya que, el conocimiento lingüístico
abarca distintos aspectos de carácter fonológico, morfológico, sintáctico, léxico,
semántico y pragmático que adquiere cualquier ser humano en condiciones
físicas, psicológicas y sociales. Todo ello va justificado primero por el hecho
indiscutible de la adquisición de la lengua materna. Como señala Baralo (1999)
en su texto “La adquisición de español como lengua extranjera”:

Podemos reconocer que la adquisición de la lengua materna es un proceso


cognitivo universal, inherente a la condición humana. La capacidad del lenguaje,
materializada en la adquisición de la LM, es una habilidad compleja y
especializada, que se desarrolla de forma espontánea en el niño, sin esfuerzo
consciente y sin instrucción formal, y que es cualitativamente igual a todos los
individuos. (Pg. 11)

29
A partir de la cita mencionada es donde surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo se consigue el saber lingüístico? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Qué funciones
del cerebro operan para llevar a cabo dicho saber?

De hecho, para responder esas interrogantes, se han realizado diferentes


investigaciones multidisciplinares, al combinar procedimientos tomados de la
lingüística, la psicología, la sociología, la filosofía y la biología, entre otros, ya
que, si bien el aprendizaje del lenguaje se desarrolla de manera espontánea, tal
cual menciona Baralo, existen procedimientos complejos que se desarrollan
detrás del proceso de adquisición y de aprendizaje de la capacidad lingüística de
la LM por lo que al aprender una segunda lengua existen otros aspectos a
detallar que se desarrollarán a continuación.

3.2.1. El modelo conductista

Uno de los enfoques más relevantes fue el conductismo. Esta visión teórica
relaciona la adquisición con la imitación y el reforzamiento. El modelo
conductista interpreta la lengua como un sistema de elementos organizados en
diferentes niveles. Conociendo dichos elementos y las reglas para combinarlos,
se aprende la lengua. Este enfoque pertenece a las corrientes estructuralistas.

El conductismo entiende el aprendizaje como resultado de la formación de


hábitos. Todo es cuestión de práctica y repetición. La idea básica del modelo
conductista es relacionar la enseñanza y aprendizaje de una lengua con el
ensayo y el error en su actividad. Apoyándose en dicho criterio surgió el método
audioverbal de la enseñanza de lenguas extranjeras “que ponía todo el énfasis en
el aprendizaje de destrezas perceptivo-motoras, en la práctica y en el ejercicio
constante y en las tareas de memorización” (Mayor, 1994, Pg. 28). Aunque la
opinión de los conductistas proporciona una idea parcial de lo que ocurre en las
primeras etapas de la adquisición de LM o de LE, no puede esclarecer los puntos
más abstractos y complejos del conocimiento lingüístico. La adquisición de una

30
lengua, sea materna o extranjera, no es una simple imitación y repetición de
sonidos, sílabas, palabras o frases.

3.2.2. Teoría de Chomsky

El saber lingüístico del ser humano no se determina por procesos arbitrarios


sino es sistemático lo que, a su vez, le permite conocer, entender y hacer uso de
las respectivas regularidades a las que se somete la expresión verbal. En
oposición del concepto conductista, en 1965 Noam Chomsky publica su libro
Aspects of the Theory of Syntax que provoca una verdadera revolución en la
visión teórica no solo de la lingüística sino también de otras disciplinas. El
aprendizaje de un idioma deja de ser interpretado como un proceso a base de
hábitos y de elementos que están relacionados estructuralmente. En el foco del
análisis están ya los procesos mentales.

El postulado chomskiano explica el saber lingüístico del hombre con su


capacidad específica de poseer y manejar las reglas gramaticales y,
combinándolas, de producir infinidad de enunciados para comunicarse con los
demás. Esta inteligencia lingüística del ser humano es innata. Los niños nacen
biológicamente predispuestos para la capacidad lingüística. Ella se da al igual
que cualquier otra capacidad biológica: la visión, el oído, etc. La adquisición
lingüística “funciona como un verdadero órgano mental, que es propio de la
especie humana, que radica en el sistema nervioso central y que, por tanto, es de
carácter innato” (Mayor, 1994, Pg. 29).

La teoría innatista ha tenido su influencia en el desarrollo de las visiones


científicas acerca de la explicación del proceso de adquisición de la LM y la LE. Al
mismo tiempo, ha recibido también críticas. Sin embargo, a base de ellas se llega
a otras conclusiones que, de su parte, marcan la aparición de nuevas
orientaciones científicas. Una de ellas es la tendencia cognitivista que investiga
en los problemas lingüísticos de la adquisición y el aprendizaje de la lengua, a

31
veces oponiéndose al propio Chomsky. La visión cognitivista ha dado sus frutos
en la interpretación teórico-metodológica de la enseñanza-aprendizaje de
lenguas extranjeras.

3.2.3. El cognitivismo

Castañeda, en su libro de Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua


extranjera, al respecto del cognitivismo, menciona:

Para el cognitivismo, los principios que caracterizan el lenguaje son los mismos
que sirven para explicar la naturaleza de nuestras capacidades de percepción,
conceptualización, adquisición de destrezas, razonamiento, resolución de
problemas e interpretación de todo tipo de información. Esta idea se opone a la
visión de Chomsky de que el lenguaje es un tipo de conocimiento especial que
cuenta con sus propios principios de organización, cuyo grado de abstracción,
complejidad y arbitrariedad no permiten pensar que puedan surgir de una labor
de descubrimiento y construcción paulatina llevada a cabo por el niño que
aprende una lengua. (Pg. 24)

Según el paradigma cognitivista, la capacidad de adquisición del lenguaje no se


debe analizar por sí misma como un fenómeno aislado y autónomo, sino en
conjunto con otras capacidades inherentes del ser humano. La competencia
lingüística no es un fenómeno abstracto sino está en relación con principios
básicos de la cognición humana.

El cognitivismo tiene su repercusión en la didáctica de LE postulando que el


estudiante que empieza a aprenderla, puesto que posee una organización
cognitiva previa de su LM, pone en marcha “las propias estructuras mentales
generadas en el proceso de la adquisición de la lengua materna, así como una
serie de procesos que configuran el marco de adquisición/aprendizaje.”
(Higueras, 2004, Pg. 36), por ello las estructuras mencionadas son de dos tipos:
las cognitivas y las afectivas. Las primeras se localizan en la memoria y son la
base de los procesos de comprensión y producción lingüística. Son elementos
libres que marcan transferencias y cambios. Se dividen en dos clases: los

32
conocimientos del mundo y los conocimientos lingüísticos. Estos últimos
determinan las características fonético-fonológicas, morfológicas, sintácticas,
léxico-semánticas y paradigmáticas de la lengua.

En resumen, la lingüística cognitiva interpreta el lenguaje como un sistema de


símbolos y lo básico consiste en asociar la representación semántica con la
representación fonológica. La información que recibe el aprendiente está
organizada en redes conceptuales ordenadas en diferentes niveles y dominios.
La teoría cognitivista, en general, proclama que el estudio de una lengua debe
ser determinado por su función cognitiva y comunicativa. Por ello, la
metodología didáctica con respecto a la enseñanza y aprendizaje de lenguas
extranjeras ha de ser fundamentada y orientada hacia su uso. Es necesario
estudiar la lengua viva y real.

3.2.4. La teoría interaccionista

Con el transcurrir del tiempo, los especialistas investigadores en el problema de


la adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras van concluyendo que
hay otros factores, aparte de la competencia lingüística humana, que influyen en
el proceso mencionado y ellos son de carácter social, pragmático y comunicativo.
Dónde “la dotación biológica, heredada del individuo, no es suficiente para que
se efectúe el proceso del aprendizaje” (Mayor, 1994, Pg. 35). Por ello las
premisas de tipo social y ambiental junto con las capacidades innatas del ser
humano son la fuerza motriz del desarrollo del lenguaje. A base de la visión
señalada surge la teoría interaccionista.

Todas las visiones citadas influyen sobre la interpretación del concepto de la


adquisición de LE que se ha dado sobre todo en las últimas dos décadas del siglo
pasado. Los modelos propuestos por sus autores toman en consideración los
distintos factores de carácter contextual, pragmático, comunicativo y cognitivo
que determinan el proceso de aprendizaje de L2 Y LE.

33
3.2.5. El modelo de Krashen

Una de las visiones acerca de las características de dicho fenómeno pertenece a


Krashen. Él destaca que una lengua extranjera se adquiere informalmente de
manera semejante, casi igual que la lengua materna. Hace una diferencia tajante
entre la adquisición informal, subconsciente e implícita del lenguaje y el
aprendizaje formal, consciente y explícito. La teoría de Krashen marca la
supremacía de la comprensión frente a la producción lingüística. El investigador
reconoce la interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de la extranjera.
El modelo citado toma en consideración las aptitudes individuales del alumno en
el proceso del estudio. Por ello se menciona que “al aprender una lengua
extranjera, el estudiante desarrolla la habilidad de reconocer y corregir sus
propios errores basándose en el modelo que escucha y entiende de los nativos, o
sea, de la gente del lugar” (Higueras, 2004, Pg. 42). Además de la propensión y la
habilidad, la actitud individual es uno de los factores relevantes en la
adquisición, lo que hace que dependa enteramente del esfuerzo que la persona
hacer tener ciertas mejoras.

3.2.6. La teoría de Stern

Otra de las teorías sobre la adquisición de LE es la de Stern creada en los años


ochenta y considerada el punto de consenso entre las diferentes visiones de los
investigadores. Su modelo integrador define el “proceso de la enseñanza y
aprendizaje de lenguas extranjeras como multidimensional y multifactorial que
se determina por las características del propio estudiante y sus capacidades
individuales” (Higueras, 2004, Pg. 50), además de que se hace mención al
ambiente social, por el sistema educativo, por el proceso de aprendizaje que
incluye diferentes estrategias y operaciones mentales y por las características
del resultado de dicho proceso que comprenden las competencias conseguidas
por el estudiante. Además cabe destacar que esta teoría también hace énfasis en

34
la intención de lo que quieren comunicar con su actitud, porque el modo con el
que comunican ciertos mensajes pueden no ser del todo claros o simplemente se
pueden prestar a malos entendidos.

3.2.7. La visión de Carroll

El modelo de procesamiento de Carroll destaca la influencia tanto de los


procesos cognitivos como del contexto. El científico determina el aprendizaje de
un idioma extranjero en dependencia de la información de diferentes tipos que
recibe el estudiante. Su procesamiento y su uso ayudan a detectar las
regularidades lingüísticas de la LE. La teoría de Carroll hace hincapié en el papel
que juega el contexto lingüístico y extralingüístico en el procesamiento del input.
El lingüista opina que, en la mayoría de los casos, “es aconsejable que primero se
realice cierto dominio del idioma en forma hablada y que luego se inicie la
lectura y la forma escrita” (Higueras, 2004, Pg. 54).

3.3. APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO

En este punto se pretende aclarar los factores que condicionan en el aprendizaje


de un idioma extranjero, al se puede mencionar a José Manuel Vez (2001) que al
respecto nos menciona que:

(…) justifican el hecho de que la habilidad y las capacidades que se desarrollan


durante el proceso de aprendizaje de una lengua añadida no son tan iguales en
unos individuos y en otros, se podrían resumir en torno a las siguientes
cuestiones:
• Edad de aprendizaje.
• Motivos, propósitos e interés del aprendizaje de tal o cual lengua
extranjera
• La actitud o disposición favorable hacia el aprendizaje lingüístico.
• El propio nivel de competencia en la lengua propia.
• La inteligencia y la personalidad en general del individuo.
• Las destrezas lingüísticas y cognitivas que se poseen.
• Las asociaciones emociones con los aprendizajes de lenguas.
• El estilo cognitivo de cada individuo. (Pg. 201)

35
Estos aspectos se centran únicamente en el estudiante, es decir, los factores
dependen únicamente de la persona que desea aprender. Aunque a su vez
existen aspectos que se deben al contexto, las siguientes cuestiones dan cuenta
de ello:

 “Quien aprende la lengua


 Cuándo se produce el aprendizaje.
 Cómo se desarrolla este aprendizaje.
 Por qué se aprende o no se aprende.
 Dónde se aprende.
 Cuál es la naturaleza lingüística de la lengua extranjera en cuestión.”
(Vez, 2001, Pg. 201)

Esas cuestiones dependerán de la lengua materna que tiene el estudiante y de la


lengua que se quiere adquirir no como contrarias, sino como afines, pero
dependientes de tiempo y del espacio exacto en el que se desarrollan y se
aprenden por lo que el individuo está íntimamente ligado al proceso de
aprendizaje que emprenderá. Por lo que se determinarán factores
condicionantes y fundamentos teóricos que apoyarán a esta aseveración en el
transcurso del desarrollo de este trabajo de investigación.

3.3.1. Aspectos condicionantes del aprendizaje de un idioma extranjero

Existen una seria de factores que desde su naturaleza evolutiva, cognitiva,


afectiva, social, etc. Influyen decisivamente en el progreso de apropiación de una
nueva lengua que se incorpora a la o las lenguas propias que el estudiante posee.
Aunque claro, existen factores concretos que influyen en el aprendizaje de una
lengua extranjera como tal, los cuales son:

 Edad
 Motivación

36
 Actitud
 Variables afectivas
 Inteligencia y aptitud

Estos factores se detallarán a continuación para su mejor entendimiento.

3.3.1.1. Edad

Sin duda la edad es un tema que requiere de análisis para determinar cuál es la
edad ideal para aprender un idioma.

El mismo José Manuel Vez (2001) hace referencia a distintos autores de distintas
épocas que hacen mención a diferentes edades y con diferentes bases teóricas,
sintetizado en el siguiente cuadro.

Tabla Nª 1
Edad propuesta para el aprendizaje de una segunda lengua
EDAD PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE
AÑO AUTOR
UNA SEGUNDA LENGUA
1960 Titone “Ni demasiado temprano ni demasiado tarde”.
1971 Ervin-Tripp Los primeros años no muestran dificultades.
Profesores
S/A La edad adulta presenta mayores dificultades.
escandinavos
Profesores
S/A Edad óptima “ocho años”.
escandinavos
La edad de “cuatro – cinco” años es el momento más
1953 Wilder Penfield
favorable.
Entre los “seis – diez” como una edad comúnmente
1960 Titone
aceptada.
1962 Titone Etapa anterior a los once años.
1976 Van Parreren A partir de los “diez años”.
(Fuente: Vez, 2001, Págs. 202 – 204)

37
Sin duda las edades que son notoriamente manejadas oscilan hasta los once años
de edad, justificándose siempre en el aspecto de que el estudiante aprende con
mayor facilidad en esa etapa. Denotando el aspecto contrario como la edad
adulta en la que se presentan dificultades respecto de la adquisición del
conocimiento, sea este el aprendizaje de una segunda lengua.

3.3.1.2. Motivación

Durante el proceso de aprendizaje se denota la motivación interior o intrínseca,


la exterior o extrínseca o la motivación didáctica mencionado por Mackey,
citado por José Manuel Vez:

Donde se detalla la motivación intrínseca, es decir que si bien el estudiante tiene


una auténtica motivación personal, ésta no es relevante para el docente y por
ende no le da la debida importancia, mientras que la motivación extrínseca se
basa esencialmente de lo que el exterior puede brindarle al estudiante
motivándole a aprender un idioma distinto al que habla, por otro lado se
encuentra la motivación didáctica, ésta depende esencialmente de la labor
docente, ya que, serán los mecanismos que utiliza los que servirán para motivar
al estudiante a aprender cada día más. Estos tres tipos de motivación son parte
de lo que Mackey llama el objetivo escolástico.

También se denota la motivación integradora, ésta motiva al estudiante a


aprender un idioma extranjero con el fin de ser parte integrante de un
determinado grupo social que utiliza este idioma como medio principal de
comunicación. A este tipo de motivación en específico, Mackey lo denomina el
objeto social.

Si bien Mackey menciona, además, que ambos objetivos pueden considerarse


tradicionales, éstos no dejan de ser objetivos concretos al momento de
contrastarlos con la realidad.

38
3.3.1.3. Actitud

Este aspecto ha sido desarrollado inicialmente por la Psicología social mediante


escalas de medición y análisis de actitudes, al desarrollarse este tipo de estudios,
los profesionales de otras disciplinas se han interesado en este aspecto para
determinar si el aprendizaje de esa determinada área depende del nivel de
actitud que el estudiante tiene. Por ello José Manuel Vez menciona que en todo
este proceso se ha desarrollado ciertas tipologías de actitudes, donde se pueden
denotar las actitudes hacia la comunidad, hacia los usuarios de la lengua, hacia
las lenguas, hacia el aprendizaje como tal. Siendo estas en mayor o menor
medida priorizadas. Dependiendo del lugar y tiempo concretos estas tipologías
han tenido, incluso, efectos contrarios a los esperados, es así que se puede
mencionar como ejemplo que en la época de la colonización, los colonizadores
en vez de aprender el idioma del lugar donde querían colonizar, preferían que
las personas del lugar aprendan su lengua, a esta tipología se la puede
denominar una actitud hacia la comunidad, pero teniendo en cuenta que se le da
un Status, por así decirlo, a uno u otro idioma. Al contrario, de ello, la actitud que
se pone en la actualidad para aprender un idioma es determinada por la actitud
que tienen los padres, tutores y docentes al motivar a un hijo o estudiante para
aprender ese idioma. Por tal aseveración se puede determinar que la actitud que
se tenga puede llegar a ser motivadora desde el exterior de la persona.

3.3.1.4. Variables afectivas

Al respecto, Vez menciona algunas variables afectivas que podemos mencionar


según distintos autores.

39
Tabla Nº 2
Variables afectivas
AUTOR VARIABLES AFECTIVAS
Actitud negativa “ansiedad y miedo” del
Renzo Titone
adulto
La relación entre “counsellor” 1 y
Charles A. Curran
“paciente”
Desde la ansiedad se devuelve la
confianza, lo cual favorece al desarrollo
Dickinson
óptimo de la comprensión y expresión
de la nueva lengua.
Estudios sobre la ansiedad revelan el
Chastain interés de esta variable en el plano
cognitivo y afectivo.
Diseño y experimentación de la Escala
E. K. Horwitz de ansiedad en el aula de lenguas
extranjeras.
La influencia del “autoconcepto”
teniendo en cuenta el grado de
Laine
inhibición actuando como
condicionante.
Define la “empatía” como una capacidad
P. Bazo individual para la participación y
generación de ideas.
(Fuente: Vez, 2001, Págs. 206 – 207)

Sin duda se puede mencionar que las actitudes emocionales que tienen las
personas que aprenden una segunda lengua son demostradas en muchas
investigaciones los cuales demuestran aspectos netamente psicológicos que
condicionan éste proceso, de igual manera muchas de éstas variables son de
connotación negativa y no así positiva.

1
“counsellor” escrito en idioma inglés que significa “consejero”

40
3.3.1.5. Inteligencia y aptitud

Estos dos aspectos, como los denomina Vez, tanto la inteligencia general y la
aptitud para el lenguaje, ambos juegan un papel crucial en el aprendizaje de una
segunda lengua, aunque se puede mencionar que en el lenguaje popular se las
puede denominar como talento, oído para los idiomas, los cuales destacan las
capacidades perceptivas, memorísticas y cognitivas de la persona.

Al respecto José Manuel Vez (2001) cita a Carroll, quien define uno de estos
aspectos y además tipifica su componente haciendo mención lo siguiente:

J. Carroll (1969: 14) ha definido la existencia de este potencial como “un talento
especial semejante a la habilidad musical o artística”. Carroll ha sido el defensor
por excelencia de la aptitud lingüística a la que considera compuesta por cuatro
tipos de destrezas diferentes: a) Codificación fonética; b) sensibilidad gramatical;
c) memorización mecánica de los materiales de la lengua extranjera; y d)
capacidad de inducción lingüística (…) (Pg. 208)

Los cuatro aspectos mencionados apoyan el proceso de medición del concepto


de la aptitud lingüística en las personas que aprenden nuevos idiomas,
inicialmente ésta prueba fue tomada a cinco mil personas, y tras su realización
se pudo predecir el nivel de éxito en el estudio de un nuevo idioma,
independientemente del idioma que sea, aunque el resultado cambió
dependiendo del grado académico que tenga la persona.

Sin duda el éxito en el proceso de aprendizaje de un nuevo idioma depende del


talento que tiene una persona, tal cual lo menciona J. Carroll.

3.3.2. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera

Wenden en su texto “Estrategias de aprendizaje para una aprendizaje


autónomo” (1991) menciona que las estrategias de aprendizaje son pasos,
gestiones de operaciones mentales que cada persona realiza para aprender un
idioma nuevo, además de regular sus esfuerzos para realizar su cometido.

41
Las estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera constituyen un sistema
conformado por una variedad de elementos que tienen relación entre sí, los
cuales influyen los unos sobre los otros. Éstas estrategias son: estrategias
cognitivas, de compensación, metacognitivas, afectivas y sociales, las cuales
funcionan para lograr la comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión
oral y escrita en el aprendizaje de la lengua extranjera que se desea aprender, los
cuales detallaremos a continuación.

Por lo tanto, el estudiante pone en práctica todo lo anterior para procesar,


organizar, retener, recuperar y usar el material que tiene para aprender un
determinado idioma.

3.3.2.1. Estrategias cognitivas

Al respecto, Wenden resalta que son gestiones mentales que se emplean para
procesar contenidos lingüísticos y contribuyen a almacenar y recuperar la
información.

Por lo que Chadw (1982) menciona lo siguiente:

Las estrategias cognitivas son un conjunto de acciones y actividades a través de


las cuales se obtienen o se construyen los conocimientos significativos. Estas
actividades consisten en analizar, comprender, retener, compara, razonar y
plantear hipótesis del objeto que se está conociendo. (Pág. 34)

Para aprender una nueva lengua, la organización del material, las condiciones de
aprendizajes y el conocimiento deben ser significativos.

El almacenamiento y la recuperación de la información son funciones


importantes para la memoria, ya que, de este modo ayudan a la persona a
almacenar la información que escuchas o leen en la lengua que se aprende, todo
almacenado en la memoria.

42
Los procesos cognitivos se manifiestan a través de las siguientes operaciones:
Creación de asociaciones mentales, aplicación de sonidos e imágenes, repaso
estructurado, empleo de la acción, practica, recepción y envío de mensajes,
análisis y razonamiento, y creación de estructuras para la recepción y
producción.

Los cuales se explican a continuación para una mejor amplitud de cada aspecto
que es importante respecto de las estrategias cognitivas.

3.3.2.1.1. Creación de asociaciones mentales: Para crear conexiones mentales se


utilizan las operaciones de agrupamiento, elaboración y
contextualización de nuevas palabras, en ese orden el primero implica
la clasificación de lo que se escucha o se lee en grupos significativos,
reduciendo los elementos que no tienen relación. El segundo es la
asociación de nueva información, lo que fortalece o mejora la
comprensión y el recuerdo del material nuevo. Y la tercera, se refiere
a colocar palabras o expresiones nuevas escuchadas o leídas, en un
contexto significativo, como ser en un oración oral o escrita para
recordarla con facilidad.
3.3.2.1.2. Aplicación de sonidos e imágenes: Las imágenes se utilizan para
recordar nueva información como representación mental de la
palabra o expresión nueva para recordarla con facilidad de forma
concreta, mientras que los mapas semánticos consisten en escribir
conceptos y establecer relaciones entre éstos en el cual se resaltan
conceptos claves que se conectan a través de flechas o líneas, de este
modo se mejora la memorización y comprensión de expresiones
nuevas, en cambio los sonidos se presentan en la memoria cuando se
efectúa un representación auditiva en vez de representación visual al
momento de conectar palabras nuevas, las rimas son un buen ejemplo
de este último.

43
3.3.2.1.3. Repaso estructurado: Se utiliza para recordar el material nuevo de la
lengua que se aprende, consiste en revisar el material nuevo de
manera seguida y luego de cuando en cuando como refuerzo
constante.
3.3.2.1.4. Empleo de la acción: Se realiza al momento de dar una respuesta física
a través de acciones físicas o cuando representa físicamente lo que
escucha o lo que lee. Mientras que las técnicas mecánicas son útiles
para recordar lo que se lee o escucha, como cuando se utilizan tarjetas
para conocer nuevas palabras donde en el reverso de las mismas se
tiene la definición de la misma.
3.3.2.1.5. Práctica: Ésta, es la más importante, ya que, se expresa con la
repetición, práctica con audios o leyendo, recombinando palabras.
Aunque la repetición es poco creativa es esencial que incluye cierto
grado de comprensión significativa. El hecho de escuchar grabaciones
de forma repetida para luego repetirlas verbal o mentalmente ayuda
de sobremanera a la práctica. Algo que también ayuda es decir o
escribir lo mismo varias veces ya sea en la misma forma o hacer
cambios para enriquecer el aprendizaje, ya que, la primera vez que se
realicen estas acciones no sean del todo perfectas, es necesario
repetirlas reiteradas veces para su posterior mejora.
3.3.2.1.6. Recepción y envío de mensajes: Consiste en dos actividades concretas,
la primera es de comprender una idea rápidamente, ya que, se debe
dirigir exactamente a lo que se necesita en concreto. Lo segundo es
recibir y enviar mensajes diferenciando lo que se escucha, de lo que se
lee en el nuevo idioma para luego emitir una respuesta o mensaje al
respecto del mismo.
3.3.2.1.7. Análisis y razonamiento: Está estrategia ayuda a emplear el
pensamiento lógico para utilizar adecuadamente las reglas
gramaticales y el vocabulario de la lengua que se aprende, donde se

44
utiliza automáticamente el razonamiento deductivo y la traducción
como las más relevantes. El primero consiste en deducir lo que
escucha o lee utilizando las reglas gramaticales que conoce. Mientras
que la traducción se debe utilizar con cuidado, ya que, se requiere de
la comprensión inmediata a la hora de tener una conversación verbal.
3.3.2.1.8. Creación de estructuras para la recepción y producción: Ayuda a
organizar la información que le llega al estudiante y de este modo
demuestra su conocimiento utilizando la lengua de manera verbal o
escrita. Un recurso importante es la toma de apuntes lo que promueve
ante todo la comprensión y no preocuparse por el estilo de la
redacción. También se pueden elaborar resúmenes para tener
información concreta de un texto o se puede resaltar aspectos
importantes de un texto, ya sea subrayando o utilizando algún tipo de
código de organización de la misma.

3.3.2.2. Estrategias de compensación

Son actividades que permiten analizar el lenguaje lo que comprende dos


aspectos importantes que son la suposición inteligente y el hecho de vencer
limitaciones de expresión, los cuales se detallan a continuación.

3.3.2.2.1. Suposición inteligente: Se trata de reconocer y entender cada palabra


antes de comprender el significado general y el usar pistas lingüísticas
son estrategias de compensación importantes. Además esto esta
concatenado al hecho de las formas de discurso en las relaciones
sociales, conductas verbales y no verbales como ser el tono de voz,
expresión facial, el énfasis, el lenguaje, ya que, todo ello ayuda a
comprender la lengua que se aprende.
3.3.2.2.2. Vencer las limitaciones en la expresión: Este aspecto permite
mantenerse en la conversación o escribir continuamente, de tal modo

45
que se obtiene como resultado una práctica fluida. Todo esto
comprende además de la solicitud de ayuda, pantomimas, ajustes de
mensajes, acuñar palabras, uso de sinónimos o antónimos, lo que
ayudará a transmitir el significado de lo que se desea o se necesita
transmitir.

3.3.2.3. Estrategias metacognitivas

Son operaciones mentales que el estudiante controla supervisando, dirigiendo y


coordinando su propio aprendizaje a través del uso de funciones específicas. El
término metacognición se produce en el campo de la psicología y la educación
por Jhon Flavell, por lo que se le da el significado de ser “el conocimiento de uno
mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o todo lo
relacionado con ellos” (Flavell. 1976, pg. 76).

Por lo que las estrategias metacognitivas son acciones las cuales brindas un
método a los estudiantes para coordinar de manera autónoma su propio proceso
de aprendizaje, donde se comprenden las estrategias de concentración,
organización y planificación, y evaluación.

3.3.2.3.1. Concentración en el aprendizaje: En este aspecto se trata de encontrar


el punto central del aprendizaje, ya que, el aprendizaje de una lengua
es confuso, además de la relación con el material, el vocabulario
nuevo. Por lo que la atención juega un papel imprescindible para
desarrollar sus aptitudes lingüísticas.
3.3.2.3.2. Organización y planificación del aprendizaje: Estás estrategias son de
gran utilidad para el desarrollo lingüístico, además se debe tener en
cuenta que existen aspectos que son importantes, las cuales son el
descubrimiento de la naturaleza del aprendizaje, la organización del
aprendizaje, establecer metas y objetivos concretos, identificar el

46
propósito de la realización de tareas para el aprendizaje, planificar
para realizar tareas de aprendizaje y la búsqueda de oportunidades
para practicar de manera constante, tratando de mejorar cada día
más.
3.3.2.3.3. Evaluar el aprendizaje: Consiste en que el estudiante controle sus
propios errores y así evaluar el proceso general en el aprendizaje, lo
que comprende el autocontrol y la autoevaluación de manera
constructiva para su constante mejora, utilizando también estrategias
que apoyen este proceso.

3.3.2.4. Estrategias afectivas

El término afectivo se refiere estrictamente a emociones, actitudes, motivaciones


y valores, todos estos factores son de mayor influencia en el éxito o fracaso del
aprendizaje, por lo que se debe controlar las emociones y actitudes para el éxito
del aprendizaje. En este tipo de estrategias se identifica el disminuir la ansiedad,
darse ánimo a uno mismo y evaluar el estado emocional, como aspecto
importantes a tomar en cuenta.

3.3.2.4.1. Disminución de la ansiedad: La disminución de la ansiedad se puede


realizar haciendo uso de la relajación progresiva es decir paso a paso,
la respiración profunda desde abajo del diafragma lo que produce una
gran calma, meditando donde se debe focalizar un imagen mental o un
sonido que concrete pensamientos y así disminuir la ansiedad,
también se puede utilizar música suave o riendo, ya que es la mejor
medicina pues incrementa el sistema inmunológico.
3.3.2.4.2. Darse ánimo a sí mismo: Es importante que cada persona pueda
mantener su ánimo alto, donde existen autosugestiones positivas
donde se autovalore por las capacidades que se sabe son buenas, se
deben correr riesgos prudentemente donde se toman decisiones a

47
pesar del temor a fracasar donde se trata de forjar el buen juicio, y la
recompensa por el logro de un buen trabajo en el aprendizaje lo que
recae estrictamente en la capacidad de hablar y entender bien el
idioma que se aprende.
3.3.2.4.3. Evaluación del estado emocional: Consiste en autoevaluarse
afectivamente, lo que comprende el hecho de atender los síntomas
corporales, ya que, lo cual puede llegar a tensar y/o afectar todos los
órganos del cuerpo, por lo que se le debe dar importancia a los
mínimos síntomas poco comunes, por ello si se es alguien enfermizo
es importante realizar una lista de cotejo como método de control,
escribir un diario ayuda a describir lo que uno siente, piensa, oye o
percibe, y comunicar los sentimientos que se sienten para lograr un
nivel de comunicación fluida y clara con otras personas.

3.3.2.5. Estrategias sociales

Ya que, el lenguaje es una conducta social, por ende la comunicación se realiza


entre personas dentro de un contexto concreto. De hecho las estrategias sociales
son parte de la interacción con los pares en el aprendizaje del idioma y
comprende el formular preguntas, cooperas con los semejantes y empatizar con
los semejantes, los cuales se detallaran a continuación.

3.3.2.5.1. Formular preguntas: Su formulación es para pedir aclaraciones o


verificar un producto, esto implica que el hablante sea eficiente
respecto de la lengua que aprende, lo que implica la disminución de la
velocidad, repetir, explicar o aclarar, para posteriormente verificar
que se ha entendido correctamente, de hecho, se puede solicitar que
los demás corrijan sus errores gramaticales tanto a nivel verbal como
escrita.

48
3.3.2.5.2. Cooperar con los semejantes: El lenguaje es un acto social y la
cooperación con otras personas es esencial, todo esto comprende la
interacción con compañeros o con usuarios de niveles avanzados con
respecto al nivel de aprendizaje de la lengua. La cooperación
comprende el trabajo en equipo, desafiándose a desarrollar su
habilidad de cooperar en el uso de la variedad de aptitudes
lingüísticas, mientras que al relacionarse con usuarios de niveles
avanzados puede incrementar el nivel de comunicación.
3.3.2.5.3. Empatizar con los semejantes: La empatía consiste en la capacidad de
ponerse en el lugar del semejante. El hecho de entender la lengua que
se aprende implica empatizar con otra gente, especialmente con
personas de la cultura de esa lengua. Por ello se puede generar el
desarrollo la comprensión de los patrones culturales lo que ayuda a
comprender lo que se oye y lee, estar atento a los pensamientos y
sentimientos de los demás, este aspecto acerca a la persona a la
comprensión de lo que ocurre en el acto comunicacional lo que le
sugerirá a la persona lo que se debe decir y lo que se debe hacer, por
lo que se debe escuchar cuidadosamente lo que se dice y no se dice,
todo ello le permitirá a la persona ser consciente de la mentalidad de
los otros y de sus sentimientos.

3.4. NIVELES ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE IDIOMAS EN EUROPA

Respecto de este subtítulo se hará referencia al Marco Común Europeo de


Referencia para las lenguas (MCER). Este Marco proporciona una base común
para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares,
exámenes, manuales, etc., en toda Europa. Describe de forma integradora lo que
tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una
lengua para comunicarse, así como los conocimientos y destrezas que tienen que

49
desarrollar para poder actuar de manera eficaz. La descripción también
comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua. El Marco de referencia
define, asimismo, niveles de dominio de la lengua que permiten comprobar el
progreso de los alumnos en cada fase del aprendizaje y a lo largo de su vida.

El Marco prevé seis niveles de dominio de una lengua extranjera: A1, A2, B1, B2,
C1 y C2. Donde A1 es el nivel más bajo y C2 el más alto (Niveles comunes de
referencia: escala global – ANEXO 11).

Tabla Nº 3
Niveles comunes de referencia: escala global
Niveles comunes de referencia: escala global
Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que
competente

C2
oye o lee.
Usuario

Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y


C1
con cierto nivel de exigencia y reconocer sentidos implícitos.

Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que


independiente

B2
traten de temas tanto concretos como abstractos.
Usuario

Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en


B1
lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas.

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente


A2
(información básica, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).
Usuario
básico

Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso


A1
muy frecuente así como frases sencillas.
(Resumen del ANEXO 11)

Para la realización del presente trabajo de investigación se tomó en cuenta los


niveles A1 y A2, es decir, el Nivel del Usuario Básico únicamente.

50
3.5. LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD

Las perspectivas educativas han dado, actualmente, un enfoque general sin


hacer una medición exacta del tiempo. Sin embargo, la educación actual, es decir,
la educación del siglo XXI, denota de modo específico, el tiempo, ya que, es el
espacio en el que se está desarrollando y se desarrollará en los próximos cien
años, aproximadamente. Además se hace mención a que la ciencia ya no avanza a
pasos agigantados, pues ahora se avanza a saltos agigantados desde el ingreso a
este siglo. Por ello es que no solo las personas viven a este ritmo, sino que la
educación hace que la ciencia avance, por ende, la ciencia impulsa a la educación:
ambos, de modo desmedido sin tener en cuenta hasta qué punto lograrán
adelantar este avance y cuáles serán sus repercusiones y aseveraciones en este
proceso del siglo.

3.6. INNOVACIÓN EDUCATIVA

Anrí Guru, en su texto “Breve Diccionario Pedagógico Cítrico” brinda el siguiente


significado respecto del término innovación con respecto al campo educativo,
donde menciona que es un:

Esfuerzo deliberado de cambio de la realidad a partir de la capacidad creativa de


las personas y los pueblos, cuyo único fin debe ser en la actualidad generar
negocios, rentabilidad, productividad, empleabilidad y eficiencia. Así entendida,
la innovación representa un indicador potente y universal de la calidad de la
educación y un avance en las mediciones de crecimiento al comparar entre
países desarrollados y no desarrollados. (Pg. 11)

Sin duda, el significado expuesto, denota que la innovación surge a partir de la


creatividad, lo que hace que día a día se modifique la realidad que se vive.
Además, con el avance que se presentan y los cambios que ocurren, hacen que se
presenten nuevos desafíos, lo que hace que la innovación sea aún más grande y
despampanante cada vez que ocurre una nueva idea, esta vez más creativa que la
anterior vez.

51
Por tanto, la innovación en el campo educativo es hacer que las formas de llevar
a cabo las actividades educativas, sean novedosas y creativas. Lo que hace que se
creen nuevas metodologías sistemáticas y técnicas de aprendizajes: tomando en
cuenta todo tipo de instrumentos que se nos presenta en el diario vivir, de un
determinado contexto. Utilizando maquetas, nuevas tecnologías interactivas, el
enlace del conocimiento de los fenómenos sociales, los cambios radicales en la
tecnología digital, entre otros, para que las nuevas generaciones puedan hacer
uso de todo lo que tengan a su alcance sin dejar de lado aquello que puede ser un
instrumento de enseñanza y/o aprendizaje.

3.6.1. Objetivos de la innovación educativa

Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad


de la educación, también es cierto que tiene otros objetivos que Rimari
menciona en su documento sobre la innovación educativa, donde resalta los
siguientes aspectos:

 Promover actitudes positivas en la comunidad educativa en función de un


comportamiento permanente.
 Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas, los cuales
contribuyan a la solución de problemas educativos.
 Animar el desarrollo de propuestas educativas que respondan a su
contexto.
 Promover transformaciones curriculares acorde a las necesidades de
todos los involucrados.
 Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de
la formación profesional.
 Recuperar y sistematizar experiencias del personal en general.

De hecho, estás, son solo algunos de los objetivos que se denotan, ya que, todos
ellos son los que dan a entender que la innovación educativa recae en cada

52
aspecto que tiene que ver con el o los procesos educativos, y también con todos
los actores involucrados, por lo todos estos aspectos se encuentran
interrelacionados entre si.

3.6.2. Principios de la Innovación

Los principios que orientan el proceso de innovación educativo sólo se conciben


dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre
y de su entorno. Entre estos aspectos, Rimari, menciona los siguientes:

 La formación constituye la esencia de la innovación educativa.


 La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.
 La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del
conocimiento.
 La práctica misma que legitima la innovación educativa.

También cabe destacar que no se debe confundir lo que es la innovación con algo
meramente nuevo, ya que, una innovación no es solamente buena por el hecho
de ser nueva, al contrario, es porque contribuye de manera diferente, confiable y
válida, los cuales logran solucionar problemas educativos o mejoran los
quehaceres educativos.

3.7. LA TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Las TIC han influenciado los procesos educativos tanto de la educación en


modalidad presencial, abierta o distancia, así como las formas de comunicación
entre los actores educativos lo cual permite nuevas formas de interacción, asi
como una oportunidad de responder a las necesidades que demanda la sociedad,
mediante su inclusión en la planificación curricular.

Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las tecnologías que se utilizan
en la educación, algunas de las herramientas que se pueden utilizar son

53
3.7.1. La tecnología de la educación

La tecnología de la educación es el proceso de aplicación de los fuentes del


conocimiento que integra a las disciplinas y sus saberes; aptitudes de los
estudiantes para su adquisición de conocimientos; condiciones del proceso
enseñanza aprendizaje.

3.7.2. La tecnología en la educación

En cambio, la tecnología en la educación, son un conjunto de medios y


mecanismos de transmisión como los artefactos eléctricos y electrónicos de
comunicación para: crear, producir, reproducir y difundir los mensajes verbales
y escritos que puedan recibir cantidad de personas, las informaciones y
conocimientos.

3.7.3. Tecnología Educativa

En el punto 3.4. se ha mencionado en reiteradas veces sobre el hecho de que el


avance de la tecnología ha hecho que la sociedad y por ende éste ha sufrido
cambios considerables a cada momento.

De hecho al analizar la sociedad y el avance de la ciencia, se puede llegar al punto


en que la tecnología también forma parte de la educación. Por lo que la
tecnología educativa es el generador de nuevos conocimientos, que se convierte
como parte de las ciencias de la educación, rama denominada como tecnología
educativa. Con respecto a su definición se puede mencionar que “Es considerada
como el diseño y la instrumentación organizada de sistemas, de técnicas y
medios auxiliares, para mejorar el aprendizaje humano.” (Sovero, s/a, Pg. 75)

La tecnología educativa al igual que la didáctica se preocupa de las prácticas de


la enseñanza, con la diferencia de que ésta incluye el análisis de la teoría de la

54
comunicación, el desarrollo de las tecnologías como: la radio, la televisión, la
informática, el audio, los impresos e incluso los cuadros tipo carteles.

Actualmente, la tecnología educativa cobra fuerza en las preocupaciones


ideológicas, tanto políticas como éticas, filosóficas como crítica y moderación de
la importancia tecniscista en el momento de su nacimiento.

Parafraseando a Litwin quien mencionó que la tecnología educativa no era más


que una propuesta tecnocrática o bien era tomada como un modelo tecnológico
mientras que otros preferían debatirla como un simple modelo tecniscista, lo
que caía como un mero análisis teórico, mientras que la tecnología educativa
debería analizarse como una acción dentro de la educación.

3.7.4. Funciones de la tecnología educativa

Las funciones relevantes de la tecnología educativa son:

 Analizar los problemas del proceso enseñanza aprendizaje bajo los


sistemas tecnológicos.
 Elaborar los planes educativos.
 Implantar las nuevas metodologías tecnológicas.
 Evaluar las soluciones a base de la tecnología.
 Aplicar los recursos del desarrollo educativo en el ámbito tecnológico.

3.8. SOFTWARE

Microsoft en su texto Módulo 0 v. 1.0 hace mención a lo siguiente con respecto a


software:

Según el IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), “Software es el


conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación
y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un sistema de
computación”. Dicho en términos más simples, Software son todas las
aplicaciones o programas que permiten que funcione la computadora. Este

55
reúne varios componentes lógicos que hacen posible llevar a cabo tareas
específicas. Dentro de los componentes lógicos se pueden mencionar a dos
principalmente: el Sistema Operativo y las Aplicaciones. (Pg. 23 – 24)

Por todo lo anteriormente mencionado, software, es un término que utilizado de


manera única, significa hablar de todo lo que contiene una computadora, sin
hacer distinción ningún aspecto en concreto.

3.8.1. Software Educativo

Si bien el término software tiene un significado general, no se puede definir con


el mismo tenor la categoría de software educativo, ya que, al asignar el término
educativo a los programas para computadoras, se debe a que estos son
elaborados con un solo propósito y con características propias que determinan
un carácter enteramente educacional.

El documento PDF que trata enteramente del Software Educativo menciona al


respecto del término en concreto que se trata de “cualquier programa
computacional que cuyas características estructurales y funcionales que
permiten servir de apoyo a la enseñanza, el aprendizaje y la administración
educacional” (S/A. Pg. 1)

Más adelante en el mismo documento, el o los autores hacen mención a que el


software educativo, los programas educacionales y los programas didácticos son
sinónimos los cuales sean programas para computador los cuales han sido
creados con la finalidad de utilizarlos como medio didáctico.

3.8.1.1. Características del Software Educativo

Actualmente existen diversos programas que se consideran como software


educativo, pero se requiere diferenciarlos por sus características propias
considerando que deben cumplir fines enteramente educativos. Por lo tanto
cabe recalcar las siguientes características:

56
 Es concebido con un propósito específico, el cual es el de apoyar el
proceso de aprendizaje.
 Debe contener elementos metodológicos que orienten el proceso de
aprendizaje.
 Son programas empleados por computadores, los cuales generan
entornos interactivos.
 Básicamente debe ser de fácil uso, por lo que los conocimientos
informáticos no se deben considerar como un requisito.
 Debe funcionar como un agente motivador para que la persona pueda
interesarse del material.

3.8.1.2. Estructura del Software Educativo

Gran parte de los programas educativos, al igual que los programas informáticos
tiene tres módulos estructurales, tal cual los menciona Marqués en su
documento del Software Educativo los cuales los determinó cómo los siguientes:

 El módulo que gestiona la comunicación o interficie.


 El módulo que contiene la base de datos.
 El módulo que contiene el motor o algoritmos.

3.8.1.2.1. El entorno de comunicación o interficie: Marqués menciona que la


interficie es el entorno a través del cual los programas establecen el
diálogo con sus usuarios, y es la que posibilita la interactividad del
material. Por lo que se integra por dos sistemas:

 El sistema de comunicación programa – usuario, que facilita la


transmisión de información al usuario mediante el ordenador.
 Y el sistema de comunicación usuario – programa, que facilita la
transmisión de información del usuario hacia el ordenador.

57
Con la ayuda de la tecnología se puede de realizar poco a poco avances
en un dialogo abierto, lo cual puede en el futuro se podrá simular a un
lenguaje natural para el mejor desarrollo del usuario.

3.8.1.2.2. Las bases de datos: Las bases de datos sostienen la información


específica que cada programa presentará a los usuarios, tal cual
menciona Marqués, éstas pueden estar constituidas por los siguientes
aspectos:

 Modelos de comportamiento, distinguidos entre físico-


matemáticos y no deterministas.
 Datos de tipo de texto, lo que contiene la información
alfanumérica.
 Datos gráficos, como dibujos, fotografías, secuencias de vídeos, etc.
 Sonido, como los programas que permiten componer música, o
escuchar determinados sonidos, entre otros.

3.8.1.2.3. Motor o Algoritmo: El algoritmo del programa, como menciona


Marqués, gestiona las secuencias en que se presenta la información de
las bases de datos y las actividades que pueden realizar los usuarios.
Por ello se deben distinguir cuatro tipos de algoritmos, como ser:

 Lineal, cuando la secuencia de actividades es única.


 Ramificada, cuando están predeterminados a posibles secuencias.
 Tipo entorno, cuando el usuario elige qué ha de hacer y cuándo lo
ha de hacer.
 Tipo de sistema experto, cuando se asesora al estudiante o tutoriza
el proceso de aprendizaje.

58
3.8.1.3. Funciones del Software Educativo

Las funciones educativas que menciona Marqués (2012), sobre lo que tiene que
cumplir el Software Educativo son las siguientes:

 Informativa, ya que, el contenido proporciona una información concreta que el


usuario requiere.
 Instructiva, todos los programas orientas y regulan el aprendizaje, facilitando el
logro de los objetivos educativos específicos.
 Motivadora, debo lograr que el estudiante se sienta atraído e interesado por el
software.
 Evaluadora, lo que permite que el usuario responda inmediatamente a las
respuestas o acciones que se requieran por el programa.
 Investigadora, los programas constructores ofrecen interesantes entornos
dónde el usuario puede desarrollar la investigación.
 Expresiva, por lo que se utilizan símbolos, los cuales permiten desarrollar en el
usuario diversas opciones de manejo.
 Metalingüística, ya que, el usuario puede aprender mediante el sistema
operativo y el lenguaje de programación utilizado.
 Lúdica, porque muchas veces se realizan actividades educativas con
connotaciones lúdicas y festivas para el usuario.
 Innovadora, pues los materiales educativos pueden utilizarse con tecnologías
recientes. (Pg. 23)

3.8.1.4. Tipos de Software Educativo

Se pueden clasificar los programas didácticos según múltiples tipologías, como


ser:

 Según integren o no elementos de tipo multimedia.


 Según sean o no programas hipertextuales.
 Según sean programas cerrados (con una estructura fija) o abiertos
(sobre una estructura donde el usuario añade el contenido).
 Según sean programas directivos (en los que el ordenador juzga la
respuesta del usuario, como acierto o fracaso).
 Según el grado de control del programa sobre la actividad del usuario y la
estructura de su algoritmo de trabajo.

59
3.8.2. Software Educativo Multimedia

El término multimedia es usual en tecnología educativa, además de que es raro


que en la actualidad, un programa didáctico no incluya esta característica
indispensable. Aunque, existen algunas confusiones en torno a su uso que
justifican ésta inclusión, ya que, se trata de integrar 2 o más medios de
comunicación con el computador.

Por lo Ferrer hacer referencia a Gayesky quien define multimedia, mencionando


que “es una clase de sistema interactivo de conocimiento, conducido por un
ordenador que crea, almacena, transmite y recupera redes de información
textual, gráfica, visual y auditiva”. (Ferrer, S/A, Pg. 13), como se puede denotar,
al mencionar el término multimedia, se deja claro el hecho de que debe existir
interrelación entre varios actores, los cuales logran que éste aspecto logre su
cometido.

Por otra parte, también se debe realizar una diferencia entre la Presentación
Multimedia y el Multimedia Interactivo. En la primera sólo se ofrece información
en la que el usuario no participa, por lo que el control del conocimiento está en
manos del emisor, es decir, el computador. En el segundo, el usuario participa de
forma interactiva, por lo que el control del conocimiento y el avance del
contenido están en sus manos. Pero cabe destacar que el tutor es quien convierte
un sistema multimedia en un proceso verdaderamente formativo para el
usuario.

3.8.2.1. Características del multimedia

Los sistemas multimedia en educación ofrecen una serie de ventajas, entre las
que Ferrer destaca las siguientes:

 Adecuación al ritmo de aprendizaje del usuario.

60
 Secuenciación de la información
 Ramificación de los programas
 Respuestas individualizadas al usuario
 Alta velocidad de respuesta
 Gran efectividad en las formas de presentación
 Imágenes reales
 Excelente calidad en las representaciones gráficas
 Atracción que ejerce la imagen animada

Aunque, todos los aspectos mencionados no pueden asegurar un proceso


mejorado, ya que, sólo se consigue aumentar la calidad educativa, pero si se
consigue que el multimedia comprometa activamente al usuario hacia el estudio,
éste sería un proceso comunicativo, tal cual es un diálogo.

Por último, una posible desventaja en el uso del multimedia recae en la


desorientación del usuario, lo que tiene que ver con el tipo de presentación de la
información.

Lo que queda claro es que conectar la información nueva a la estructura


cognitiva permite a los usuarios individualizar su proceso de adquisición de
conocimientos e integrarlos, pero podemos encontrarnos con el problema de la
sobrecarga cognitiva, y la consiguiente desorientación de los usuarios debido a
la estructura no lineal. Es decir, que la información que se consigue es flexible y
por ende se puede perder de vista el objetivo, lo que llevaría a una sobrecarga
cognitiva la cual proviene del esfuerzo añadido por no perder el conocimiento.

3.8.2.2. Interactividad

Una de las principales características del multimedia es la interactividad entre


usuario y sistema. Esta es muy variable tanto respecto a la conducta del sujeto,

61
como respecto al entorno o la función del sistema, por lo que depende en gran
parte del diseño del material.

Un sistema multimedia es un material didáctico diseñado con carácter modular,


en el que lo fundamental son las conexiones y las posibles combinaciones entre
los distintos medios.

En el momento del diseño didáctico del sistema multimedia, es cuando se puede


lograr que la aplicación sea efectiva, ya que se deciden las características que
inciden en su nivel de interactividad, los cuales pueden ser:

 Formato no secuencial del contenido, es decir estructuras ramificadas y


menús de contenidos.
 Velocidad de las respuestas por parte del usuario.
 Adaptabilidad a los usuarios al sistema.
 Proporcionar feed-back doble: uno ordinario del usuario, y otro
inmediato del programa hacia el receptor como respuesta a este. Este
feed-back debe ser inmediato, el cual contenga la información sobre la
respuesta, y suministrarse a todas las respuestas globalmente.
 Comunicación bidireccional, del usuario al sistema y viceversa.
 Opciones de control sobre el programa, teniendo en cuenta aspectos
como: salir, seleccionar o volver a ver cualquier segmento, ir a segmentos
de ayuda al solicitarlo, manejando los parámetros del programa con toda
facilidad.

3.8.2.3. Los sistemas de enseñanza / aprendizaje de idiomas basados en medios


tecnológicos de tipo multimedia

Rodríguez resalta aspectos que deben ofrecer los medios multimedia, pero, con
respecto exactamente a la enseñanza y aprendizaje de idiomas. Donde, de
manera concreta se menciona:

62
 Variedad de canales informativos e instructivos: lengua oral, escrita,
lenguaje icónico e ilustraciones mediante situaciones animadas u otras.
 Diversidad de técnicas y métodos. En teoría, un curso asistido por medios
tecnológicos puede incluir técnicas y métodos propios de la transferencia
de información, de la dependencia de la tarea, del rompecabezas, de la
corrección, de la comunicación opcional y otras.
 Compatibilidad y complementariedad con la enseñanza, siempre y
cuando ésta apoye a un docente.
 Libertad de horarios, aunque depende de sistemas informáticos.
 Elección personal de nivel (enseñanza individualizada).
 Posibilidades de atender eficazmente la diversidad.

3.8.2.4. El CD Interactivo como medio de auto aprendizaje

Uno de los aspectos más interesantes que la tecnología digital propicia en lo


audiovisual es el medio interactivo, como ya se ha mencionado: es un vehículo
expresivo en el que las acciones del usuario contienen significado.

Este nuevo medio ha introducido nuevas formas en los accesos tradicionales a la


información en general y a la cultura en particular; el CD-ROM garantiza la
difusión más universal posible en productos interactivos y de mayores
posibilidades técnicas y expresivas.

El CD-Rom Interactivo es un novedoso medio en el cual se puede presentar una


determinada empresa, productos, servicios o eventos; por su impacto visual de
gran capacidad se transformó en un producto novedoso, duradero y de fácil
transportación; es una poderosa herramienta publicitaria; su gran campo de
aplicación se comprendido desde: Presentación de empresas o entidades,
catálogo de productos o servicios, invitaciones para congresos y seminarios,
manuales Interactivos y Educativos, guías turísticas, entre otros.

63
De hecho al tener una gran capacidad de almacenamiento, además de no tener
restricción, en cuanto a formatos se refiere, se puede destacar que se pueden
elaborar diversos materiales, en los que el usuario puede dar avance del mismo
de manera autónoma y libre, lo que da lugar exactamente a lo que se denomina
como auto aprendizaje, donde el usuario realiza un avance de acuerdo a su
tiempo libre y su interés.

3.9. LA RELACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN EL


APRENDIZAJE DE UN IDIOMA

Un aspecto importante que se debe remarcar en el presente trabajo es el de


determinar la influencia que tienen las Ciencias de la Educación en cuanto al
aprendizaje de un idioma se refiere. Al respecto de este punto, José Manuel Vez
(2001) menciona que:

Desde una apreciación muy global, la relación entre las ciencias de la educación
y la didáctica lingüística –en lo que se refiere a lenguas extranjeras– parece no
haber seguido la misma dirección que la relación entre la lingüística y la
lingüística aplicada. (Pág. 199)

Es muy claro que el rol que cumplen los lingüistas están enmarcado en el área de
los idiomas y por ende es inusual que las ciencias de la educación se ocupen de
los mismos, aunque como menciona la cita del párrafo anterior, con respecto a la
didáctica, se puede mencionar que las ciencias de la educación no se han
sumergido por completo en la didáctica lingüística.

Pero si bien la cita textual mencionada anteriormente, hace referencia a la


separación de caminos que han recorrido las ciencias de la educación y la
didáctica lingüística, una página más adelante, el mismo autor mención que: “La
DLE 2 como resultado de su propia conceptualización interdisciplinar, no puede

2
DLE es la abreviatura que José Manuel Vez le da a la “Didáctica de las Lenguas Extranjeras” y la
misma la utiliza reiteradamente en su libro “Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras”.

64
por menos que contribuir a resaltar la importancia de la contribución de las
ciencias de la educación en el proceso del aprendizaje lingüístico.” (Vez, 2001,
pág. 200). Esto con referencia al hecho concreto de que las ciencias de la
educación contribuyen en los procesos de aprendizaje en cuanto al lenguaje se
refieren pero no de manera concreta en cuanto a la didáctica lingüística se
refiere.

Al respecto y en concordancia al estudio y creación de nuevos métodos de


enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros y en relación al presente trabajo
se puede señalar que Vez (2001) cita a Otto Jespersen mencionando lo siguiente:

El resultado de esta convergencia nos permite, sin duda comprobar que las
palabras que Otto Jespersen (1904: 17) se refería a la enseñanza de las lenguas
modernas a comienzos de siglo
“…estas han de tratarse como ‘vivas’, y el método para enseñarlas debe ser tan
flexible y tener tanta elasticidad como la vida misma es de movible y variable”
Poseen un alcance mucho más profundo del que a primera vista parece, y
permanecen en el tiempo con la vigencia de su mesura y equilibrio encomiables.
(Pág. 200)

Al respecto se debe remarcar y por ende tomar en cuenta que en pleno siglo XXI
se deben crear nuevos métodos de aprendizaje acordes a la era que actualmente
se vive y también a las necesidades tecnologías por la cual se caracteriza, y así
lograr que las ciencias de la educación puedan aportar en la didáctica lingüística
para apoyar al trabajo de los lingüistas.

3.10. EL MÉTODO VERÓNICA COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE


APRENDIZAJE

Se denomina Método Verónica, en referencia a la autora del presente trabajo, ya


que, es ella quien elabora el material a utilizar como parte del proceso de
aprendizaje de español en un nivel básico. El mismo se enfoca en el marco del
Software Educativo Multimedia, el mismo se detalló en puntos anteriores en el
presente capítulo (Punto 3.7.2.).

65
El material que se elabora para el cometido del presente trabajo de investigación
tiene como objetivo el de ofrecer un curso de español nivel básico para
voluntarios alemanes, ya que, si bien en Europa se tienen múltiples opciones
para aprender el idioma español, todos ellos son de español de España, por lo
que el Voluntario que aprende dicho idioma no le resulta de gran ayuda a la hora
de realizar su servicio de voluntariado en Bolivia, ya que, los significados de
ciertos términos son distintos entre ambos contextos, lo que ocasiona niveles de
frustración a la hora de comunicarse, por la reacción que la gente tiene frente al
acento que el voluntario ha aprendido y el tono de expresión que utiliza a la hora
de comunicarse.

Además cabe destacar que para la elaboración del mismo, se tomó en cuenta los
procesos de adquisición de una lengua según diferentes teorías y modelos
detallados anteriormente, los mismo que forman una simbiosis en el proceso
conjunto que se llevó a cabo con los voluntarios alemanes.

3.10.1. Materiales del Método Verónica

El Método Verónica está compuesto por tres materiales, los cuales son:

 DVD interactivo multimedia, nivel A1 con las diferentes unidades de


aprendizaje y temas de avance, y evaluaciones sobre el mismo.
 DVD interactivo multimedia, nivel A2 con las diferentes unidades de
aprendizaje y temas de avance, y evaluaciones sobre el mismo, ambos
DVDs forman el nivel básico según la escala global.
 CD de audio MP3 para la cómoda descarga a otros dispositivos que se
desee, ya que, los audios que contienen son los mismos que se encuentran
en los DVDs
 Diccionario de bolsillo que contiene diferentes significados de palabras y
frases de mayor utilización para su comprensión y fácil manejo, de
acuerdo a los diferentes temas.

66
Cabe destacar que los DVDs y el diccionario de mano contienen las mismas
palabras o frases para que exista concordancia entre todos los materiales. En el
diccionario las palabras o frases se ubicadan en tablas con escritura en alemán,
en español y su pronunciación de acuerdo a la fonética que corresponde al
alfabeto alemán y audios para una mejor comprensión del idioma, ya que, el
nivel de pronunciación de ambos idiomas son distintos, por lo que se necesita
reforzar todos los aspectos necesarios con respecto al idioma.

Además se ofrece diferentes videos de los diferentes departamentos de Bolivia


para que el voluntario pueda obtener mayor información sobre el país, todos
ellos son del Ministerio de Culturas, el Viceministerio de Turismo, con su
programa BOLIVIA TE ESPERA.

3.10.2. Temas de aprendizaje del Método Verónica

Los temas que se brindan en los DVDs interactivos son como siguen a
continuación.

3.10.2.1. DVD nivel A1

El DVD del nivel A1, contiene inicialmente una introducción enteramente en


alemán para una mejor comprensión del manejo de los DVDs, luego continua con
3 unidades de aprendizaje, cada uno de ellos contiene 4 temas en los que se
distribuyen todos los contenidos, los cuales se detallan a continuación:

 INTRODUCCIÓN
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
o Tema 1: Identificación personal
o Tema 2: Vivienda, hogar, ciudad y entorno
o Tema 3: Actividades de la vida diaria
o Tema 4: Tiempo libre y ocio

67
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
o Tema 1: Viajes
o Tema 2: Salud y cuidados físicos
o Tema 3: Compras y actividades comerciales
o Tema 4: Alimentación
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
o Tema 1: Relaciones humanas y sociales
o Tema 2: Bienes y servicios
o Tema 3: Lengua y comunicación
o Tema 4: Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente

3.10.2.2. DVD nivel A2

Mientras que el DVD del nivel A2, contiene una introducción sobre el nivel de
avance de español y también tiene 3 unidades de aprendizaje, cada uno de ellos
contiene 4 temas en los que se distribuyen todos los contenidos, los cuales se
detallan a continuación:

 INTRODUCCIÓN
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
o Tema 1: El aprendizaje
o Tema 2: Viajes
o Tema 3: La familia
o Tema 4: La historia
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
o Tema 1: Normas sociales
o Tema 2: La vida pasada
o Tema 3: Cuentos
o Tema 4: Medioambiente
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

68
o Tema 1: La salud
o Tema 2: Los medios de comunicación
o Tema 3: Tareas domésticas
o Tema 4: Deportes

Se debe recalcar que ambos DVDs forman parte de la formación nivel básico
según la escala global aclarado en puntos anteriores (3.4.).

3.10.3. Sistema de evaluación del Método Verónica

El sistema de evaluación del Método Verónica en los DVDs interactivos se realiza


al finalizar cada tema y al finalizar cada DVD.

Por lo tanto, se tiene una evaluación formativa, es decir que tras el aprendizaje
de cada tema se realiza su respectiva evaluación para determinar la
comprensión del mismo, dándole la posibilidad, al voluntario de, volver a repetir
la explicación del tema si así se requiere. Por lo que el voluntario, al terminar la
evaluación de cada tema, debe obtener un puntaje superior al 80%, por lo que el
voluntario debe analizar si él o ella se encuentran en la posibilidad de pasar al
siguiente tema de acuerdo al puntaje obtenido.

Además de que al momento de finalizar cada DVD se tendrá una evaluación por
competencias, lo que quiere decir que el voluntario debe cumplir con
determinados requerimientos de cada nivel para alcanzar un nivel básico.

Para finalizar se realizará una evaluación global del nivel básico, el cual
comprende aspectos auditivos, escritura, lectura, comprensión y oral detallado
en el siguiente capítulo.

Para una mayor amplitud con respecto a las competencias, o evaluaciones ver el
Capítulo V de Propuesta Pedagógica.

69
CAPÍTULO IV

MARCO
METODOLÓGICO

En este acápite se realiza una definición clara y concreta de lo que es el Método


de la Investigación que se aplicó en el proceso del presente trabajo, dando
relevancia a las características de investigación, brindando información sobre
los participantes que se han involucrado como población meta, las categorías
específicas del presente trabajo de investigación, los instrumentos y técnicas
utilizadas para el desarrollo de la misma, y el procedimiento que se llevó a cabo
paso a paso para la obtención de los resultados, los cuales se detallaran en el
siguiente capítulo para mayor detalle de los mismos.

4.1. HIPÓTESIS

La hipótesis que planteada en el presente trabajo de investigación es la


siguiente:

Con la utilización del Método Verónica, posteriormente, cada uno de los


jóvenes voluntarios alemanes podrán comunicarse de manera clara,
sencilla y de manera fluida con los integrantes de las familias que les
acogen a cada uno de ellos.

70
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se utilizó en el presente trabajo es el de


Investigación – acción, al respecto, Murillo Torrecilla (2010) en su texto
Investigación Acción hace un compendio del proceso que la misma ha tenido en
el tiempo, en el cual encontramos que:

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado
por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el
enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la
investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales. (Pág. 3)

De manera global, nos presenta una concepción que está ligada directamente a
problemáticas sociales y por ende a sus acciones, ya que, mediante este tipo de
investigación se puede cambiar o transformar e inferir en la sociedad.

También se debe tener en cuenta que el termino investigación-acción hace


referencia a un sinfín de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo
y por ende el sistema social. En esta línea existen diversas definiciones que
concuerdan con la investigación-acción, entre las cuales podemos mencionar a
Elliot, quien en 1993 definía la investigación – acción, como “un estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”
(Murillo, 2010, pg. 4). Podemos rescatar la intención reflexiva sobre las acciones
humanas, las mismas que pueden modificar una determinada situación, teniendo
en cuenta que para ellos se debe lograr una comprensión profunda de sus
problemas.

En este sentido la presente investigación consistirá en tres aspectos


importantes, como son: El diagnóstico, la intervención y el impacto.

71
SOBRE LA INVESTIGACIÓN: Dentro del diagnóstico se destaca que, para
determinar el grado de dificultad en el habla de la lengua del español, se
realizaron entrevistas a jóvenes voluntarios un mes antes de llegar a la ciudad de
La Paz, mediante skype, en idioma alemán, teniendo en cuenta que era la
manera más adecuada para expresarse al respecto de sus experiencias con
respecto al idioma español, en el cual se pudo constatar que, los mismos, no
hablaban español.

También cabe destacar que además se realizaron entrevistas y cuestionarios a


integrantes de las instituciones que acogen en Bolivia, como también a las
instituciones que envían a los voluntarios en Alemania, todo ello para
determinar la necesidad e importancia del aprendizaje del idioma del país a
donde se llega.

En cuanto a la intervención se refiere, cabe denotar que para subsanar el


problema sobre la carencia de conocimiento del idioma español, se entregó a
cada voluntario un juego del Método Verónica para que ellos puedan aprender
español, teniendo en cuenta que en cada hogar se tiene una computador y una
radio, éste último de carácter opcional, ya que, si solo se tiene una computadora
es suficiente, aunque si se tuviera acceso a estos aparatos electrónicos, serían
cómodos para que puedan aprender de manera exitosa.

Y, como conclusión, para determinar el nivel de impacto que tuvo el Método


Verónica en los jóvenes voluntarios alemanes, se optó por la realización de una
prueba escrita nivel básico adecuado a nuestro contexto, y una prueba oral tras
haber utilizado dicho método, al momento de su llegada a Bolivia. Además de
realizarse un cuestionario a las familias de acogida para determinar si los
voluntarios se comunicaron con éxito con ellos y se expresaron con toda
facilidad en idioma español.

72
4.2.2. Diseño de la investigación

De acuerdo a las características del tipo de investigación, se puede mencionar


que el diseño es espiral, ya que, se refiere a una espiral de ciclos de
planificación, acción, observación y reflexión, para luego comenzar de nuevo
para futuros procesos, con la experiencia reflexiva de la anterior.

Al respecto, Murillo (2010) hace hincapié mencionando:

Es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico, que implica un «vaivén»


-espiral dialéctica- entre la acción y la reflexión, de manera que ambos
momentos quedan integrados y se complementan. El proceso es flexible e
interactivo en todas las fases o pasos del ciclo. (Pág. 12)

Por ello se presenta el siguiente figura donde se hace menciona al proceso


espiral que tiene la investigación – acción, de manera visual.

Figura Nº 1
Diseño espiral de la investigación – acción

Fuente: Murillo Torrecilla. 2010. Pág. 12

La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la práctica educativa


en la que se justifica la investigación del presente trabajo y la obtención de
resultados que se acerca de la efectividad o no del Método Verónica como
material educativo para el proceso de aprendizaje, en este caso, sobre español
nivel básico en voluntarios alemanes de la Comisión de Hermandad de la
Conferencia Episcopal Boliviana.

73
4.2.3. Enfoque de la investigación

La presente investigación tendrá un enfoque mixto, es decir cualitativo y


cuantitativo; se dice cuantitativo porque se “Usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías.” (Hernández,
Fernández, Baptista, 2010. Pág. 4).

Del mismo modo, en el enfoque cualitativo se “Utiliza la recolección de datos sin


medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación.” (Hernández et al. 2010. Pág. 7).

Por lo tanto la combinación de los anteriores enfoques fueron de gran utilidad


para la realización de la presente investigación, ya que, permite observar,
describir, cuantificar, cualificar y contrastar el objeto de estudio, con la teoría y
la realidad concreta para su posterior aporte en el campo de la educación y como
contribución a la institución.

4.3. PARTICIPANTES

Los tipos de muestras para seleccionar a los participantes de la presente


investigación, son; teórico por saturación de datos e informantes claves, los
cuales se aclaran a continuación con mayor detalle.

4.3.1. Informantes clave

Como informantes clave se cuenta, primero, con los trabajadores de la Comisión


de Hermandad de la CEB, SoFiA y Weltkirche en las Diócesis de Tréveris, y de
Hildesheim, estas dos últimas son organizaciones de la República Federal de
Alemania.

74
Tabla Nº 4
Lista de trabajadores de la CEB, SoFiA y Weltkirche
APELLIDOS CARGO INSTITUCIÓN
Brüning Secretario Ejecutivo Comisión de Hermandad
Poppe Mensajera Comisión de Hermandad
Luksic Asistente Comisión de Hermandad
Schneider Responsable Voluntarios Diócesis Tréveris
Alemanes
Linsler Responsable Voluntarios Diócesis Tréveris
Bolivianos
Kuhn Director de Weltkirche Diócesis Tréveris
Niles Director SoFiA Diócesis Tréveris
Scholz Responsable de Diócesis Hildesheim
Voluntariado
Bodman Sub Directora de Diócesis Hildesheim
Weltkirche
Müssich Directora de Weltkirche Diócesis Hildesheim

Todos los mencionados tienen más de 5 años de experiencia con intercambio de


voluntarios a diferentes países, es decir, no solo a Bolivia, sino también a Kenia,
Brasil, Colombia, entre otros, además, cabe destacar que solo dos personas, Lupe
Poppe y Doris Luksic, son de nacionalidad boliviana, mientras que los demás son
de nacionalidad alemana, ellos nos ayudarán a determinar el nivel de
importancia que tiene, el aprendizaje del idioma del país que acoge, en este caso
español, para los voluntarios con respecto a su comunicación con las personas
que les acogerán por el lapso de una año en su servicio de voluntariado.

Segundo, también se realizó un cuestionario a 3 personas de cada familia de


acogida de entre 15 y 58 años, para determinar los resultados respecto de la
hipótesis.

Tabla Nº 5
Lista de familias de acogida
FAMILIA VOLUNTARIO
Flia. Berrios PETELKAU
Flia. Moussaeva KRATZ
Flia. Zegarra ZIEGLER
Flia. De la Reza HERBST

75
Flia. Loza BRANAHL
Flia. Gamboa WIESNER
Flia. Arias MAGET
Flia. Suarez BUCHHOLZ
Flia. Villarroel SCHRÖDER
Flia. Rojas NGUYEN
Flia. Caballero MÜLLER
Flia. Cruz GÜNES
Flia. Ordoñez ZILLIKEN
Flia. Machicao WIRBEL
Flia. Ortega THOMAS
Flia. Aguilar HANOWSKI
Flia. Sánchez GERDES
Flia. Peña FALLDORF
Flia. Valda PAETZ
Flia. Baldivieso KIRSCHHÖFER
Flia. Camacho SIEBEN

Cabe destacar que las familias de acogida son las que orientan, guían y aconsejan
en momentos de crisis a los voluntarios, no solo en su estadía con ellos durante
el primer mes, pero si durante todo el año, pues son el referente de contacto
inicial que cada uno de ellos tiene en Bolivia, ya que, son ellos quienes pueden
determinar si el voluntario ha aprendido español con anterioridad y el nivel que
tiene al momento de expresarse, pues son ellos quienes pasan el mayor tiempo
del día con cada uno.

4.3.2. Teórico por saturación de datos

Es teórico por saturación de datos, ya que, se cuenta con Jóvenes Voluntarios


Alemanes que realizaran su servicio de voluntariado en Bolivia por el lapso de
un año aproximadamente, la nómina de los mismos refleja el apellido de cada
voluntario, omitiendo el nombre a petición de la institución de acogida, donde se
refleja en la siguiente tabla:

76
Tabla Nº 6
Lista de Voluntarios Alemanes
FECHA DE DIOCESIS DE
APELLIDO
NACIMIENTO ENVIO
PETELKAU 16 – 01 – 1999 Hildesheim
KRATZ 26 – 05 – 1999 Hildesheim
ZIEGLER 09 – 05 – 1999 Hildesheim
HERBST 24 – 05 – 1999 Hildesheim
BRANAHL 30 – 01 – 1999 Hildesheim
WIESNER 17 – 09 – 1998 Hildesheim
MAGET 30 – 10 – 1998 Hildesheim
BUCHHOLZ 21 – 11 – 1998 Hildesheim
SCHRÖDER 06 – 08 – 1998 Hildesheim
NGUYEN 08 – 10 – 1997 Hildesheim
MÜLLER 28 – 10 – 1997 Hildesheim
GÜNES 17 – 05 – 1999 Tréveris
ZILLIKEN 06 – 05 – 1999 Tréveris
WIRBEL 02 – 02 – 1998 Tréveris
THOMAS 11 – 02 – 1998 Tréveris
HANOWSKI 14 – 08 – 1997 Tréveris
GERDES 24 – 11 – 1997 Tréveris
FALLDORF 31 – 08 – 1997 Tréveris
PAETZ 16 – 12 – 1994 Tréveris
KIRSCHHÖFER 29 – 11 – 1982 Tréveris
SIEBEN 29 – 11 – 1951 Tréveris

Todos los anteriores provienen de la República Federal de Alemania, de las


Diócesis de Tréveris y Hildescheim, con el rango de edad mayoritario de entre
los 18 a 19 años de edad. Existe una persona con 22 años, otra con 34 años y uno
con 65 años. Con respecto a Kirschhöfer, es funcionaria del gobierno alemán, y
realizo la solicitud de un año de servicio de voluntariado, como parte del
acuerdo de cooperación extranjera, lo cual la habilita a mantener su puesto de
trabajo junto a los beneficios de ley intactos a su retorno. Mientras que Sieben es
una persona jubilada, él realiza trabajo pastoral en una parroquia de la Diócesis
de Tréveris donde se realizan colectas para diferentes proyectos sociales de
Bolivia, y desea realizar un intercambio de experiencias con su parroquia donde
se realizan grandes aportes de solidaridad.

77
Entre sus características corporales podemos destacar que los varones son más
altos a diferencia de los bolivianos, con respecto a las mujeres se puede denotar
que no todas son altas, pero con una estatura mínima de 1.60, todos de tés
blanca y cabellos castaños claros o rubios, tonos naranja, solo un varón era de
complexión robusta y los otros delgados.

Los voluntarios son los sujetos clave de la presente investigación, ya que, son
ellos a quienes se les aplicará el Método Verónica y posteriormente se tomará la
prueba de español nivel básico, ellos nos brindarán la información relevante
para determinar los resultados finales.

78
4.4. CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las categorías que se tiene detallamos las siguientes:

Tabla Nº 7
Presentación de las categorías de la investigación

CRITERIOS DE
CATEGORÍA DEFINICIÓN INSTRUMENTO
EVALUACIÓN

Aprendizaje de Es capaz de comprender y  Guía de  Presentarse de


Español Básico utilizar expresiones preguntas manera oral.
cotidianas de uso muy para la  Comprender
frecuente así como frases entrevista por mensajes claros
sencillas, también skype. y sencillos con
comprende frases y facilidad.
expresiones de uso
frecuente relacionadas con
áreas de experiencia que le
son especialmente
relevantes
* Vea, Escala global de
idioma, ANEXO 11

Método El Método Verónica es un  Evaluación de  Expresión oral al


Verónica material para aprender el español nivel momento de
idioma español, el cual básico. comunicarse con
desarrolla el habla y la (escrito) sus familias de
escritura, en un nivel  Guía de acogida.
básico. evaluación  Capacidad de
oral nivel comprender
mensajes claros
básico
que se le dan.
 Expresión oral al
momento de
presentarse.
 Capacidad de
comprender al
momento de
realizar planes y
convencer de los
suyos a un
amigo.

79
4.5. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

Los instrumentos y técnicas a utilizar en la presente investigación fueron:

 Cuestionario para las instituciones de Alemania.


 Guía de entrevista Comisión de Hermandad
 Guía de entrevista a voluntarios alemanes por skype
 Evaluación de español nivel básico
o Prueba escrita
o Expresión escrita en la prueba escrita
o Prueba oral nivel básico
o Guía de instrucciones de la prueba de español nivel básico
 Cuestionarios para familias de acogida
 Cuestionario de evaluación para las instituciones de Alemania
 Cuestionario de evaluación para la Comisión de Hermandad

Todos ellos se detallan a continuación en los diferentes puntos, para mayor


detalle y conocimiento de cada uno de los mismos.

4.5.1. Características del cuestionario para las instituciones de Alemania

El cuestionario elaborado es, esencialmente, para determinar el nivel de


importancia y relevancia que tienen las organizaciones que envían a los
voluntarios en la República Federal de Alemania.

El procedimiento de envío fue mediante correo electrónico, en el mismo se envía


un mensaje (Ver ANEXO 12) haciendo la solicitud de responder al cuestionario
para fines enteramente investigativos, en su fase de diagnóstico, el cual es de
interés para ambas iglesias y beneficio de la Hermandad que se tiene entre
ambas, también se realizó el agradecimiento previo a la colaboración que se da
al brindar su respuesta. Como tiempo de respuesta se dio 7 días desde el envío,

80
es decir, una semana. Adjunto al correo, en formato pdf y word, se envió el
cuestionario.

Este correo y el cuestionario se enviaron a cada uno de los informantes clave de


las Diócesis de Tréveris y Hildesheim, detallado con anterioridad en este mismo
capítulo.

Cabe destacar en este aspecto que se tuvo contacto con los informantes clave,
con anterioridad al envío del correo electrónico, ya que, se realizaron
actividades previas que no tienen que ver con la presente investigación, por lo
que el contacto con los mismos se dio con total naturalidad.

Con respecto al detalle del cuestionario como tal (Ver ANEXO 13), es
Autoadministrado lo que significa que “el cuestionario se proporciona
directamente a los participantes, quienes lo contestan” (Hernández, 2010. Pág.
235) de forma individual, es decir “el cuestionario se entrega al participante y
éste lo responde” (Hernández, 2010. Pág. 236).

El cuestionario consta de un total de 16 preguntas en general. La primera


pregunta es abierta y no numerada, mientras que las otras 15 son preguntas
numeradas, de éstas últimas, 2 son preguntas abiertas en las que solamente se
deben escribir cifras numéricas, y las 13 restantes, son preguntas cerradas de
opción múltiple, dónde todas las preguntas cerradas están precodificadas, para
una mejor recolección de las respuestas obtenidas en la base de datos, además
se pretende que los informantes clave tomen una postura concreta con respecto
a la problemática planteada en el presente trabajo de investigación.

El material fue determinado en coordinación con el Señor Magnus Brüning, para


la obtención de respuestas concretas, respecto de las perspectivas que se tenían
al momento de realizarlo.

81
Al momento de la recolección de datos se envió un informe de resultados e
interpretación, junto con las conclusiones al respecto del cuestionario para
conocimiento de las instituciones relacionadas.

4.5.2. Características de la guía de entrevista Comisión de Hermandad

Con la guía (Ver ANEXO 14) se realizaron entrevistas a los miembros del
personal de la Comisión de Hermandad de la CEB, los cuales se detallan en los
informantes clave, pero claro, estas se realizaron en idioma español para
determinar las necesidades que la misma tiene.

La característica de la guía de entrevista que se realizo es semiestructurada,


consta de 20 preguntas en total, distribuidas en tres fases. La fase de inicio
consta de las primeras 6 preguntas, donde se realizan consultas de información
básica. La fase intermedia consta de 4 preguntas, donde se hace una
introducción respecto del tema de aprendizaje de idioma español. La última
parte es la fase avanzada consta de 9 preguntas, se trata de profundizar aspectos
de interés para la institución respecto del proceso que el voluntario tiene al
momento de aprender español. Al finalizar la entrevista se hizo 1 pregunta,
sobre alguna información extra que se desee ofrecer. Tras esa consulta se
agradeció por la colaboración al momento de responder cada una de las
preguntas.

Al igual que en el anterior punto, cabe destacar que el contacto con los
entrevistados fluyo con total naturalidad por ser parte del equipo de trabajo de
la Comisión de Hermandad.

Por otro lado, para obtener una información certera de las respuestas y
expresiones que presentaron los entrevistados se utilizó una videocámara,
micrófono y computadora donde se tenía un programa de grabación de audio,
así se tendría a disponibilidad audio e imagen para mejor detalle, de este modo

82
se pudo obtener todos los detalles con exactitud, por ende la misma se realizó
cara a cara de forma individual.

Los resultados de estas entrevistas fueron de gran importancia para la fase del
diagnóstico respecto de la problemática planteada en la presente investigación.

4.5.3. Características de la guía de entrevista a voluntarios alemanes por


skype.

La guía de entrevista (Ver ANEXO 15) es el tercer paso del que fundamenta el
diagnóstico, donde se entrevistaron a voluntarios alemanes, ésta se realizó en
idioma alemán ya que, desconocen el idioma español o carecen del habla de
manera fluida y vía skype, por la distancia entre ambos países, de manera
individual.

La característica de la guía de entrevista que se realizo es semiestructurada,


consta de 16 preguntas en total, distribuidas en tres fases. La fase de inicio
consta de las primeras 4 preguntas, donde se realizan consultas de información
básica como medio de interés de la entrevistadora hacia el entrevistado. . La fase
intermedia consta de 5 preguntas, solo en caso de que la respuesta sea positiva,
se dará finalización de la entrevista, ya que, será evidente que el voluntario habla
español. Mientras que si la respuesta es negativa, la fase intermedia será de 1
sola pregunta, ya que, será la pregunta que dará pie a siguiente incógnitas de
profundización sobre la problemática. Por lo que la fase avanzada consta de 6
preguntas, donde se trata de profundizar aspectos de interés de la institución
respecto del proceso e interés que el voluntario tiene al momento de aprender
español. Al finalizar la entrevista se hizo 1 pregunta, sobre alguna información
extra que se desee ofrecer. Tras esa consulta se agradeció por la colaboración al
momento de responder cada una de las preguntas.

83
Los entrevistados a diferencia de los anteriores dos, no tuvieron contacto con
anterioridad con la entrevistadora, ya que, por ello se trató con mucha
cordialidad a los voluntarios para que puedan brindar la información con total
comodidad. El cronograma de entrevistas se coordinó con las instituciones
alemanas como signo de cooperación mutua.

4.5.4. Características de la evaluación de español nivel básico

La Evaluación de español nivel básico se llevó a cabo al finalizar el proceso de


intervención, para determinar el nivel de español adquirido mediante el Método
Verónica.

Además de que la evaluación se realizó con base en el Test del TELC, la misma es
la sociedad filial de la Asociación de Universidades Populares Alemanas, el
mismo se ha modificado al contexto de Bolivia.

La evaluación de español nivel básico comprende:

 Prueba escrita
 Expresión escrita en la prueba escrita
 Prueba oral

Para un mejor conocimiento de cada ítem, manejo de todas las pruebas, el nivel
de calificación y puntuación, y los criterios de evaluación se elaboró una Guía de
instrucciones de la prueba de español nivel básico. Todos los anteriores
mencionados se detallan a continuación.

4.5.4.1. Prueba escrita

Inicialmente y como orientación, en la primera página de la prueba de español se


brinda al voluntario instrucciones generales sobre el llenado de la hoja de
respuestas, ya sea el llenado correcto e incorrecto en la hoja de respuestas, para

84
que al momento de la revisión y calificación de la prueba, el voluntario tenga la
absoluta certeza del modo en que ha llenado sus respuestas.

La prueba escrita (Ver ANEXO 16) consta de 4 áreas, de las mismas, 3 áreas se
detallan en este punto, por lo que las mismas están distribuidas en 42 ítems del
siguiente modo:

 Vocabulario y gramática 18 ítems


 Comprensión auditiva 12 ítems
 Comprensión lectora 12 ítems

El tipo de preguntas que contienen éstas 3 áreas son del siguientes:

 Vocabulario y gramática
o 10 ítems de selección múltiple
o 8 ítems de relacionamiento
 Comprensión auditiva
o 12 ítems de selección múltiple – verdadero/falso
 Comprensión lectora
o 8 ítems de relacionamiento
o 4 ítems de selección múltiple – verdadero/falso

La puntuación que se le otorga a éstos 42 ítems no son del todo iguales, es decir
que existen distintos puntaje entre 0,5 y 2 puntos, por lo que el total de puntaje
de estás 3 áreas son de 61 puntos parciales, pues restan las pruebas de los
siguientes puntos a calificar, la distribución de los anteriores son las siguientes:

 Vocabulario y gramática
o Parte 1 ítems 1–10 0.5 punto cada uno
o Parte 2 ítems 11–18 1 punto cada uno

85
 Comprensión auditiva
o Parte 1 ítems 19–23 2 puntos cada uno
o Parte 2 ítems 24–25 2 puntos cada uno
o Parte 3 ítems 26–30 2 puntos cada uno
 Comprensión lectora
o Parte 1 ítems 31–34 2 puntos cada uno
o Parte 2 ítems 35–38 2 puntos cada uno
o Parte 3 ítems 39–42 2 puntos cada uno

4.5.4.2. Expresión escrita en la prueba escrita

La expresión escrita (Ver la pág. 12 del ANEXO 16) se encuentra dentro de la


prueba escrita, ésta es la parte 4 de la prueba escrita, la misma consta de 3
tareas y una función comunicativa que se refiere a la expresión escrita que el
voluntario refleja al momento de expresarse de manera escrita. La puntuación
total de esta parte suma 12 puntos:

 Expresión escrita
o Tarea 1 De 3 a 0 puntos
o Tarea 2 De 3 a 0 puntos
o Tarea 3 De 3 a 0 puntos
o Función comunicativa De 3 a 0 puntos

Cabe destacar que el voluntario debe cumplir con las tres tareas, indistintamente
de cuál de las tareas elijan de todas las opciones que se les dan. Con respecto a la
función comunicativa se refiere a que si el voluntario ha logrado comunicar los
puntos que ha elegido de manera escrita.

Por lo tanto, la puntuación que se otorga a cada una de las tareas y a la función
comunicativa es de 3 a 0 puntos, los cuales se distribuyen teniendo en cuenta los
siguientes parámetros a calificar.

86
 Cumplimiento de la tarea
o 3 puntos
Se ha realizado plenamente y el punto es comprensible.
o 1,5 puntos
Se ha realizado parcialmente con deficiencias en el lenguaje y el
contenido.
o 0 puntos
No se ha realizado o es incomprensible.
 Función comunicativa
o 3 puntos
Son apropiados al tipo de texto.
o 1,5 puntos
Son solo parcialmente apropiados, por ejemplo: falta de
encabezamiento.
o 0 puntos
Son inapropiados al tipo de texto.

El total parcial de toda la prueba de español escrita suma un total de 73 puntos


evaluados, el resto de 27 puntos se evalúan en la prueba oral detallado en el
siguiente punto.

4.5.4.3. Prueba oral nivel básico

La prueba oral de nivel básico (Ver ANEXO 17) consta de 3 partes, el cual se
detalla a continuación:

 Parte 1 Conocerse el uno al otro


 Parte 2 Intercambio de informaciones
 Parte 3 Llegar a un acuerdo

La distribución del puntaje es del siguiente modo:

87
 Parte 1 de 3 a 0 puntos
 Parte 2 de 12 a 0 puntos
 Parte 3 de 9 a 0 puntos

El detalle de la asignación de cada puntaje no es igual entre las 3 partes por lo


que se recomienda tener en cuenta los parámetros de evaluación que se detallan
a continuación, dependiendo del modo de respuesta que el voluntario dé a la
hora de responder.

 Parte 1
 3 puntos Si
 2 puntos En parte
 0 puntos No
 Parte 2 y 3
o Si
 12 puntos Si
 9 puntos Más o menos
 4 puntos Defectuosa
 0 puntos Incomprensible
o En parte
 9 puntos Si
 6 puntos Más o menos
 2 puntos Defectuosa
 0 puntos Incomprensible
o No
 0 puntos

El total de la calificación es de 27 puntos, lo que da un total de entre la prueba


escrita y la prueba oral de 100 puntos, ya que en la prueba escrita se tienen los
73 puntos que suman lo mencionado.

88
4.5.4.4. Guía de instrucciones de la prueba de español nivel básico

La guía de instrucciones de la prueba de español nivel básico (Ver ANEXO 18)


contiene todo un compendio de información detallada para realizar una correcta
evaluación asignar el puntaje a cada uno de los ítems de la prueba escrita y de la
prueba oral. Además de una hoja de respuestas las cuales pueden servir de
referencia para la calificación de los primeros 42 ítems de la prueba escrita.

En la guía se encontrarán los siguientes puntos:

 Presentación
 Partes de la prueba
 Prueba oral
 Guía de orientación (prueba oral)
 Prueba escrita
 Evaluación y puntuación
 Evaluación y puntuación de la expresión escrita
 Evaluación y puntuación de la expresión oral
 Transcripción de textos expresión auditiva
 Respuestas – Prueba escrita
 Lista de respuestas
 Hoja de respuestas, Prueba oral
 Hoja de evaluación general

Se debe destacar que cada uno de estos aspectos son importantes a la hora de
emitir una calificación global de toda la prueba, ya que, en algunas preguntas
existen diferentes criterios que deben ser tomados en cuenta dependiendo del
tipo de respuesta que ofrezca el voluntario tanto en la prueba de expresión
escrita como en la prueba oral.

89
4.5.4.5. Validación y confiabilidad de la prueba de español nivel básico

El idioma es una aspecto muy importante en cuanto a la socialización y al


aprendizaje cultural se refiere, es por eso que se someterá a la Prueba de
español nivel básico, para voluntarios alemanes el mismo, luego de utilizar el
Alfa de Cronbach y tras haberlo validado, se aplicara a jóvenes voluntarios
Alemanes que realizan su servicio de voluntariado en el departamento de La Paz,
teniendo en cuenta que se cuenta con un instrumento válido y confiable.

El instrumento de validación y confiabilidad que se utilizará será el Alfa de


Cronbach, ya que, el mismo tiene diferentes rangos de criterios de confiabilidad
en valores, los cuales son los siguientes:

 No es confiable -1 a 0
 Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
 Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
 Fuerte confiabilidad 0.75 a 0.89
 Alta confiabilidad 0.9 a 1

Para determinar cuál es el nivel del rango, ya anteriormente detallado, en el que


se encuentra la Prueba de Español nivel básico, se utilizaran diferentes fórmulas,
las cuales tienen que ver con:

a) Varianza de los Ítems (Validación Individual)


b) Matriz de correlación de los Ítems (Validación general de todos los Ítems)

La primera tiene que ver con la validación individual de cada ítem, mientras que
la segunda es expresamente la validación global del instrumento.

La cantidad de pruebas realizadas, fueron de 245 pruebas, ya que, la Prueba de


Español nivel básico, para voluntarios alemanes, consta de 49 ítems, y según el
requerimiento para el Alfa de Cronbach, se debe aplicar como mínimo a una

90
cantidad de individuos a 5 veces el número de ítems para evitar obtener
correlaciones ítem – total falsas.

A continuación, se detallan los resultados de la Prueba de Español nivel básico


inicialmente con la varianza de los ítems y al finalizar con la matriz de
correlación de los ítems.

a) Varianza de los ítems (Validación Individual)

Donde: K = Es el número total de ítemes

Vi = Es la varianza de cada ítem (Respuestas correctas de cada ítem)

Vt = Es la varianza del puntaje total (Sumatoria total de los individuos


que respondieron correctamente a todos los ítemes)

Formula:
α=

Reemplazando datos en la formula, se tiene los siguientes resultados por cada


ítem:

 Ítem 1

49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

91
 Ítem 2
49 ∑ 235
α=
49-1 11755

49 235
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 3
49 ∑ 235
α=
49-1 11755

49 235
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 4
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

92
 Ítem 5
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 6
49 ∑ 239
α=
49-1 11755

49 239
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 7
49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

93
 Ítem 8
49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 9
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 10
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

94
 Ítem 11
49 ∑ 238
α=
49-1 11755

49 238
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 12
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 13
49 ∑ 237
α=
49-1 11755

49 237
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

95
 Ítem 14
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 15
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 16
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

96
 Ítem 17
49 ∑ 233
α=
49-1 11755

49 233
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 18
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 19
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

97
 Ítem 20
49 ∑ 236
α=
49-1 11755

49 236
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 21
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 22
49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

98
 Ítem 23
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 24
49 ∑ 243
α=
49-1 11755

49 243
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 25
49 ∑ 235
α=
49-1 11755

49 235
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

99
 Ítem 26
49 ∑ 233
α=
49-1 11755

49 233
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 27
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 28
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

100
 Ítem 29
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 30
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 31
49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

101
 Ítem 32
49 ∑ 242
α=
49-1 11755

49 242
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 33
49 ∑ 235
α=
49-1 11755

49 235
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 34
49 ∑ 244
α=
49-1 11755

49 244
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

102
 Ítem 35
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 36
49 ∑ 234
α=
49-1 11755

49 234
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 37
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

103
 Ítem 38
49 ∑ 240
α=
49-1 11755

49 240
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 39
49 ∑ 234
α=
49-1 11755

49 234
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 40
49 ∑ 243
α=
49-1 11755

49 243
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

104
 Ítem 41
49 ∑ 241
α=
49-1 11755

49 241
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 42
49 ∑ 240
α=
49-1 11755

49 240
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 43
49 ∑ 230
α=
49-1 11755

49 230
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

105
 Ítem 44
49 ∑ 230
α=
49-1 11755

49 230
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 45
49 ∑ 230
α=
49-1 11755

49 230
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 46
49 ∑ 230
α=
49-1 11755

49 230
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

106
 Ítem 47
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 48
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

 Ítem 49
49 ∑ 245
α=
49-1 11755

49 245
α= X
48 11755

α= 1.02 x 0.02

α= 0.02 Valor confiable según el Alfa de Cronbach

107
b) Matriz de correlación de los ítems (Validación general de todos los
ítems)

 Formula del promedio


Vt
pr =
No. De individuos a los cuales
aplicamos el instrumento

Reemplazando datos, tenemos lo siguiente:

11777
pr =
245

pr = 47,97 Cifra obtenida para utilizar en la formula


correlación de ítems

 Formula de correlación de Ítems


N pr
α=
1 + pr [N + 1]

Reemplazando datos, tenemos lo siguiente:

245 · 47,97
α=
1 + 47,97 [245 + 1]

11752,65
α=
1 + 47,97 [246]

11752,65
α=
1 + 11800,62
108
11752,65
α=
11801,62

α = 0.99 Valor altamente confiable según el


Alfa de Cronbach

Ahora bien, tras realizar el proceso de validación y confiabilidad según las


fórmulas que se deben utilizar en el Alfa de Cronbach, se debe destacar que la
prueba de español nivel básico elaborado para Jóvenes Voluntarios Alemanes es
altamente confiable, según la Validación general de todos los ítems, ya que, el
valor obtenido es de 0.99, además, cada uno de los ítems de la prueba de español
nivel básico son confiables, teniendo en cuenta que el valor obtenido en cada
uno de ellos de manera general es de 0.02.

4.5.5. Características del cuestionario para familias de acogida

El cuestionario elaborado es para determinar el nivel de impacto y relevancia


que tienen las familias de acogida de los voluntarios alemanes en la ciudad de La
Paz.

Para la entrega del cuestionario se envió a cada familia mediante cada voluntario
una carta (Ver ANEXO 19) donde inicialmente se explica la finalidad del llenado
de los cuestionarios, también se solicita que 3 miembros de cada familia realicen
el llenado de cada cuestionario y que en el lapso de los siguientes 7 días desde el
envío, es decir, una semana, puedan enviar los cuestionarios debidamente
llenados a la oficina de la Comisión de Hermandad, aclarando que los resultados
serán parte del proceso de investigación el cual brindará beneficios a futuros
voluntarios, y para finalizar se realizó el agradecimiento previo a la colaboración
que se da al brindar cada una de sus respuestas. Adjunta a la carta se enviaron
tres copias del cuestionario.

109
Cabe destacar en este aspecto que se tuvo contacto previo con al menos un
integrante de cada familia de acogida, por lo que la accesibilidad a cada familia
se dio con total naturalidad a la hora de solicitar el llenada de los cuestionarios.

Con respecto al detalle del cuestionario para familias de acogida como tal (Ver
ANEXO 20), es Autoadministrado de forma individual.

El cuestionario consta de un total de 25 preguntas en general. La primera


pregunta es abierta y no numerada, mientras que las otras 24 son preguntas
numeradas, de éstas últimas, se realizaron cuatro aspectos concretos a evaluar,
el primero son datos generales, de las cuales 1 pregunta es abierta en las que
solamente se deben escribir cifras numéricas, y 4 preguntas cerradas de opción
múltiple. La segunda subtitulada como antes de la llegada del voluntario al que
acoge con 3 preguntas cerradas de opción múltiple. La tercera con el subtítulo de
al momento de la llegada del voluntario a Bolivia con 7 preguntas cerradas de
opción múltiple. Y la última mencionada como de al respecto del Método
Verónica con 9 preguntas cerradas de opción múltiple. Por lo que se debe
detallar que todas las preguntas cerradas están precodificadas, para una mejor
recolección de las respuestas obtenidas en la base de datos, además se pretende
que los informantes clave tomen una postura concreta con respecto a la
problemática planteada en el presente trabajo de investigación.

El material fue determinado en coordinación con el Señor Magnus Brüning, para


la obtención de respuestas concretas, respecto de las perspectivas que se tenían
al momento de realizarlo. Al momento de la recolección de datos se envió un
informe de resultados e interpretación, junto con las conclusiones al respecto del
cuestionario para conocimiento de la Comisión de Hermandad.

110
4.5.6. Características del cuestionario de evaluación para las instituciones
de Alemania

El cuestionario elaborado se utilizó para determinar el nivel de impacto y


relevancia en las instituciones de Alemania que envían a voluntarios respecto de
la aplicación del Método Verónica en voluntarios alemanes.

El procedimiento de envío fue mediante correo electrónico, en el mismo se envía


un mensaje (Ver ANEXO 21) haciendo la solicitud de responder al cuestionario
de evaluación respecto de la aplicación del Método Verónica en voluntarios
alemanes, todo ello con fines enteramente investigativos, en su fase de
evaluación, el cual ayudará en la obtención de datos del impacto que tuvo el
Método Verónica, es decir, documentar la percepción que las instituciones tienen al
respecto del Método Verónica, también se realizó el agradecimiento previo a la
colaboración que se da al brindar su respuesta. Como tiempo de respuesta se dio
7 días desde el envío, es decir, una semana. Adjunto al correo, en formato pdf y
word, se envió el cuestionario.

Este correo y el cuestionario se enviaron a cada uno de los informantes clave de


las Diócesis de Tréveris y Hildesheim.

Cabe destacar en este aspecto que se tuvo contacto con los informantes clave,
con anterioridad al envío del correo electrónico, ya que, en el proceso de
diagnóstico ya se tuvo conocimiento de la presente investigación.

Con respecto al detalle del cuestionario como tal (Ver ANEXO 22), es
Autoadministrado de forma individual.

El cuestionario consta de un total de 11 preguntas en general. La primera


pregunta es abierta y no numerada, mientras que las otras 10 son preguntas
numeradas, de éstas últimas, 2 son preguntas abiertas en las que solamente se

111
deben escribir cifras numéricas, y las 8 restantes, son preguntas cerradas de
opción múltiple, dónde todas las preguntas cerradas están precodificadas, para
una mejor recolección de las respuestas obtenidas en la base de datos, además
se pretende que los informantes clave tomen una postura concreta con respecto
al proceso de evaluación del Método Verónica.

Al momento de la recolección de datos se envió un informe de resultados e


interpretación, junto con las conclusiones al respecto del cuestionario para
conocimiento de las instituciones relacionadas.

4.5.7. Características del cuestionario de evaluación para la Comisión de


Hermandad

El cuestionario elaborado se utilizó para determinar el nivel de impacto y


relevancia en la Comisión de Hermandad que recibe voluntarios respecto de la
aplicación del Método Verónica en los mencionados.

El procedimiento de aplicación fue mediante la entrega de una carta (Ver ANEXO


23) haciendo la solicitud de responder al cuestionario de evaluación respecto de
la aplicación del Método Verónica en voluntarios alemanes, todo ello con fines
enteramente investigativos, en su fase de evaluación, el cual ayudará en la
obtención de datos del impacto que tuvo el Método Verónica, es decir,
documentar la percepción que las instituciones tienen al respecto del Método
Verónica, también se realizó el agradecimiento previo a la colaboración que se da
al brindar su respuesta. Como tiempo de respuesta se dio 7 días desde el envío,
es decir, una semana. Adjunto a la carta se envió 3 copias del cuestionario.

Cabe destacar en este aspecto que se tuvo contacto con los informantes clave,
con anterioridad al envío del correo electrónico, ya que, en el proceso de
diagnóstico ya se tuvo conocimiento de la presente investigación.

112
Con respecto al detalle del cuestionario como tal (Ver ANEXO 24), es
Autoadministrado de forma individual.

El cuestionario consta de un total de 10 preguntas en general, todas numeradas,


2 son preguntas abiertas en las que solamente se deben escribir cifras
numéricas, y las 8 restantes, son preguntas cerradas de opción múltiple, dónde
todas las preguntas cerradas están precodificadas, para una mejor recolección
de las respuestas obtenidas en la base de datos, además se pretende que los
informantes clave tomen una postura concreta con respecto al proceso de
evaluación del Método Verónica.

Al momento de la recolección de datos se envió un informe de resultados e


interpretación, junto con las conclusiones al respecto del cuestionario para
conocimiento de las instituciones relacionadas.

113
Tabla Nº 8
Relación de fuentes e instrumentos requeridos en la investigación
SUBCATEGORÍAS DE
FASE FUENTE INSTRUMENTO OBJETIVO APLICACIÓN
ANÁLISIS
Determinar el nivel Se aplica al enviar el
de importancia para cuestionario por  Relación con los
Trabajadores

 5 varones Cuestionarios
alemanes

las instituciones de correo electrónico y voluntarios.


 2 mujeres para las
Alemania respecto se dio un lapso de 7  Idioma en el que se
TOTAL DE 7 instituciones de del aprendizaje del días para su envío comunican en su
PERSONAS Alemania idioma español de los con sus respectivas seminario final.
voluntarios alemanes respuestas.

Establecer el nivel de
Trabajadores de la CH

 Relación con los


importancia e Se aplica
voluntarios.
Entrevista a impresiones para la entrevistando a los
 1 varón  Idioma en el que se
de la CEB
DIAGNÓSTICO

trabajadores de Comisión de trabajadores de la


 2 mujeres comunican.
la Comisión de Hermandad respecto Comisión de
TOTAL DE 3  Experiencias con
Hermandad de la del aprendizaje de Hermandad de
PERSONAS respecto al idioma
CEB. idioma español de los manera personal y
español con los
voluntarios durante una sesión.
voluntarios.
alemanes.

Se aplica al
 11 voluntarios
Voluntarios alemanes

entrevistar a cada
de Hildesheim
Determinar el nivel voluntario por  Nivel de conocimiento
 10 voluntarios Entrevista a
de comprensión del skype, durante una de español.
de Tréveris voluntarios
voluntario con sesión, siguiendo la  Inquietud por conocer
 7 varones alemanes
respecto al idioma guía de preguntas y nuevos métodos de
 14 mujeres mediante skype.
español. dejando un espacio aprendizaje.
TOTAL DE 21
al finalizar para
PERSONAS
preguntas libres.

114
Se aplica tras su
llegada a la ciudad
de La Paz. La
Voluntarios Alemanes
 11 voluntarios
Establecer el nivel de prueba escrita se
 Actitud al momento de
de Hildesheim realizar la prueba
Realizar la incidencia del realiza en el mismo
 10 voluntarios escrita.
prueba de Método Verónica con momento a los 21
de Tréveris  Seguridad con la que
español escrita y respecto al voluntarios,
 7 varones realiza la prueba oral.
oral de nivel aprendizaje de mientras que la
 14 mujeres  Vocabulario que maneja
básico. idioma español nivel prueba oral se
TOTAL DE 21 al momento de realizar
básico. realiza en parejas, la
PERSONAS la prueba ora.
última persona la
realiza con el
evaluador.
EVALUACIÓN

Se aplica con el
envío de una carta a
cada familia y 3
copias del  Disponibilidad al
Familias de acogida

 21 familias de
Determinar el nivel cuestionario dando momento de responder.
acogida Entrega de
de comunicación el lapso de 7 días  Tiempo en el que envían
 3 miembros cuestionarios a
efectiva que los para el envío con los cuestionarios
por cada familias de
voluntarios tienen sus respectivas llenados.
familia acogida de cada
con sus familias de respuestas. Pues se  Actitud con la que se
TOTAL DE 63 voluntario.
acogida. da la amplitud de relacionan con el
PERSONAS
tiempo para que se voluntario.
tomen el tiempo de
responder cada
cuestionario.

115
Enviar los

Trabajadores alemanes
cuestionarios de Se aplica al enviar el  Relación con los
evaluación a los Documentar la cuestionario por voluntarios.
 5 varones
trabajadores de percepción de las correo electrónico y  Idioma en el que se
 2 mujeres
SoFiA y la instituciones se dio un lapso de 7 comunican en su tiempo
TOTAL DE 7
Weltkirche en Alemanas respecto días para su envío de introducción.
PERSONAS
Alemania del Método Verónica. con sus respectivas  Actitud con la que
mediante correo respuestas. remiten las respuestas.
electrónico.

Se aplica al
momento de
Trabajadores de la CH de la CEB

entregar los
cuestionarios  Relación con los
Entrega de
adjuntos a una carta voluntarios.
cuestionario de Documentar la
 1 varón para que los  Idioma en el que se
evaluación a percepción de la
 2 mujeres trabajadores de la comunican.
trabajadores de Comisión de
TOTAL DE 3 Comisión de  Actitud con la que se
la Comisión de Hermandad respecto
PERSONAS Hermandad lo relacionan al momento
Hermandad de la del Método Verónica.
llenen en un lapso de orientarles en
CEB.
de 7 días para su situaciones de duda.
entrega con sus
respectivas
respuestas.

116
4.6. PROCEDIMIENTO

Tabla Nº 9
Procedimiento de la investigación
INDICADORES DE CRITERIOS DE
FASES ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS
EVALUACIÓN SOSTENIBILIDAD
 Aporte de una
Envío de cuestionarios a  Cuestionario en  Acuse de recibo del
perspectiva general
SoFiA y Weltkirche en Verónica A. formato digital cuestionario de las
al intercambio de
Alemania mediante correo Yujra Mamani  Computadora instituciones de
voluntarios respecto
electrónico.  Red internet SoFiA y Weltkirche.
del idioma español.

 Guía de entrevista  Aporte de una


Entrevistar a trabajadores impresa  Fijar una fecha y perspectiva
Verónica A.
de la Comisión de  Video cámara hora determinada institución respecto
Yujra Mamani
DIAGNÓSTICO

Hermandad de la CEB.  Micrófono para la entrevista. de la importancia del


 Computadora idioma español.

 Aporte de la
 Guía de entrevista
 Determinar una perspectiva e interés
impresa
Entrevista a voluntarios Verónica A. fecha y hora para la que el voluntario
 Video cámara
alemanes mediante skype. Yujra Mamani realización de la tiene respecto del
 Micrófono
entrevista. aprendizaje del
 Computadora
idioma español.

Realizar el recojo en una  Tener físicamente  Recojo de todos los


 Computadora
base de datos del Verónica A. las respuestas de resultados para una
 Cuestionarios
cuestionario y las Yujra Mamani los cuestionarios y perspectiva clara del
respondidos
entrevistas. las entrevistas. diagnóstico.

117
 Tener un método
Entregar el Método
 Acuse de recibo de alternativo de
Verónica a integrantes de Verónica A.  2 paquetes del
la Comisión de aprendizaje para
la Comisión de Hermandad Yujra Mamani Método Verónica
Hermandad. voluntarios de la
de la CEB.
institución.
INTERVENCIÓN

 Tener un método
Enviar el Método Verónica  Acuse de recibo de
Verónica A.  25 paquetes del alternativo para el
a SoFiA, Weltkirche en SoFiA y Weltkirche
Yujra Mamani Método Verónica aprendizaje de
Alemania. en Alemania.
español boliviano.

Los voluntarios alemanes


 Lista de entrega del
recogerán un paquete del  Obtener registro de
Método Verónica a
Método Verónica en la distribución
Verónica A.  21 paquetes del voluntarios
oficinas de SoFiA y efectiva del Método
Yujra Mamani Método Verónica alemanes realizada
Weltkirche en Alemania Verónica a cada
por instituciones
para su posterior voluntario.
alemanas.
aplicación.

 Evaluación escrita
EVALUACIÓN

 Determinar el éxito o
de español nivel  Disponibilidad a la
Realizar la evaluación fracaso del Método
Verónica A. básico. hora de dar la
escrita de español nivel Verónica aplicado a
Yujra Mamani  Evaluación oral de evaluación escrita y
básico y la prueba práctica. voluntarios
español nivel la evaluación oral
alemanes.
básico.

118
 Obtener información
 Confirmación de del impacto del
cada voluntario Método Verónica en
Entrega de cuestionarios a
Verónica A. respecto de la la comunicación
familias de acogida de cada  63 Cuestionarios
Yujra Mamani entrega de los efectiva y diaria
voluntario.
sobres a sus entre el voluntario y
familias de acogida. las familias de
acogida.

Enviar los cuestionarios de


 Documentar la
evaluación a los  Cuestionarios en  Acuse de recibo del
percepción de las
trabajadores de SoFiA y Verónica A. formato digital cuestionario de las
instituciones
Weltkirche en Alemania Yujra Mamani  Computadora instituciones de
Alemanas respecto
mediante correo  Red internet SoFiA y Weltkirche.
del Método Verónica
electrónico.

 Documentar la
Entrega de cuestionario de  Acuse de recibo de percepción de la
Verónica
evaluación a trabajadores cuestionarios de la Comisión de
Ángela Yujra  3 cuestionarios
de la Comisión de Comisión de Hermandad
Mamani
Hermandad de la CEB. Hermandad. respecto del Método
Verónica.

 Recojo de todos los


 Computadora resultados para
Recoger los datos de los  Tener físicamente
Verónica  Cuestionarios determinar el éxito o
cuestionarios de las respuestas de
Ángela Yujra respondidos fracaso del Método
evaluación y las pruebas de los cuestionarios y
Mamani  Prueba de español Verónica aplicado en
español nivel básico. las entrevistas.
nivel básico voluntarios
alemanes.

119
4.7. CRONOGRAMA

Tabla Nº 10
Cronograma de actividades de la investigación
MES: MES: MES:
FASE ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Envío de cuestionarios a
trabajadores de SoFiA y Weltkirche X
en Alemania por e-mail.
DIAGNÓSTICO

Entrevista a trabajadores de la
Comisión de Hermandad de la CEB. X

Entrevista a voluntarios alemanes


por skype. X

Recojo de datos de cuestionarios y


entrevistas en una base de datos. X

Entrega del Método Verónica a la


Comisión de Hermandad de la CEB. X
INTERVENCIÓN

Envío del Método Verónica a SoFiA,


Weltkirche en Alemania. X

Los voluntarios recogen un


paquete del Método Verónica en X
oficinas de SoFiA y Weltkirche.
Evaluación escrita de español nivel
básico y la prueba práctica. X

Entrega de cuestionarios a familias


de acogida de cada voluntario. X
EVALUACIÓN

Envío los cuestionarios de


evaluación a los trabajadores de X
SoFiA y Weltkirche en Alemania.
Entrega de cuestionario de
evaluación a trabajadores de la X
Comisión de Hermandad de la CEB.
Recoger datos de los cuestionarios
de evaluación y las pruebas de X
español nivel básico.

120
CAPÍTULO V

PROPUESTA
PEDAGÓGICA

APRENDIZAJE DE ESPAÑOL BÁSICO CON EL MÉTODO VERÓNICA

En este capítulo se ofrece mayor detalle de la propuesta pedagógica que se


realiza en el presente trabajo de investigación, teniendo en cuenta la
metodología empleada, la competencias que un Usuario Básico debe cumplir,
esto de manera general y en aspectos específicos, además de los contenidos del
mismo, las estrategias metodológicas, los recursos que se utilizaron en tales
procedimientos, tal como los procesos de evaluación que, en sí, el proceso de
ejecución de inicio a fin, que conlleva todo este proceso por el cual se transcurrió
para la obtención de los resultados que se darán a conocer en el siguiente
capítulo.

1.11. PRESENTACIÓN

No se puede eludir el hecho de que el proceso educativo es uno de los más


complejos de los procesos del ser humano. Por ello que se ha investigado y se
investiga día tras día la operatividad de distintos modelos educativos,
empleando diversos recursos didácticos, los cuales den como resultado
aprendizajes significativos.

Si bien, actualmente, la tecnología avanza desmedidamente, dónde la velocidad


de multiplicación del conocimiento, la transformación del mismo en información
y la necesidad de crear estrategias para desenvolverse estratégicamente en
contextos complejos y con poca anticipación, se han desarrollado poco a poco,
por lo que a pesar de ello hace falta un nuevo enfoque que apoye el proceso de
aprendizaje en el que se incluyan nuevas herramientas que aporten las nuevas
tecnologías. Por ello se establece la necesidad de manejar nuevos códigos para la
formación integral de los estudiantes, o diferentes tipos de usuarios. Por todo
ello es menester desarrollar proyectos innovadores como son los programas
interactivos, los cuales están integrados por las TICs, todo como medio de
acceso y procesamiento de la información.

Cabe mencionar que el proceso de enseñanza mediante las TICs se desarrollaba


utilizando materiales impresos, con textos tediosos que no cumplían el objetivo
educativo con el que lo desarrollaron, pero no solo por falta de un algoritmo
concreto, sino por falta de secuencia desde el punto de vista pedagógico. Por lo
que cada día son más los autores que se inclinan por un acercamiento de la
enseñanza con las TICs, desechando así un único método. Aunque hay quienes
consideran que no es posible adquirir o desarrollar competencias utilizando
herramientas informáticas que nos ofrecen las TICs.

Es por ello que se realiza la presente propuesta pedagógica, todo por la


búsqueda de nuevas metodologías de aprendizaje y para dar respuesta a la
demanda por la adquisición de determinadas competencias, el desarrollo de
habilidades haciendo uso efectivo de las TICs.

El diseño de software multimedia o programas interactivos, presupone el


trabajo conjunto de la pedagogía y la tecnología. La pedagogía tiene en cuenta la
selección de los métodos educativos empleados para lograr la participación de
determinados usuarios como entes activos y, por otro lado, la tecnología utiliza y
combina modalidades de la informática aplicada a la educación para lograr un
producto informático que cumpla con sus objetivos establecidos. Sin duda más

122
adelante revalidaremos éstos y otros aspectos que apoyarán la realización del
presente trabajo de investigación.

1.12. METODOLOGÍA

La presente propuesta pedagógica respecto del “Aprendizaje de español básico


con el Método Verónica, en Jóvenes Voluntarios Alemanes que realizan su
servicio de voluntariado en el Departamento de La Paz” surge como un aporte
para responder a una necesidad de experiencia, en base a una experiencia
personal que se vivió en un determinado momento.

En este sentido es que se busca desarrollar competencias, utilizando


herramientas informáticas educativas que nos ofrecen las TICs a través del
manejo del Método Verónica, el cual se adecua a las características
socioculturales de un determinado contexto, por lo que los voluntarios tienen
gran interés por adquirir tales conocimientos para luego utilizarlos tanto con sus
familias de acogida y en sus proyectos, ya que, la situación por la que atraviesan
los voluntarios suele ser, por así decirlo, común, aunque ésta sea una
problemática al que difícilmente se ha podido dar respuesta, por lo que se ha
optado por estructurar conscientemente un material totalmente interactivo, que
servirá como medio para la adquisición de conocimientos del idioma español y
su desenvolvimiento en su contexto, a través de una serie de presentaciones
audiovisuales que contemplan criterios pedagógicos y didácticos, importantes
para el desarrollo de cualquier proceso de formación, tales como la motivación,
el desarrollo de contenidos secuenciales y obviamente procesos de evaluación.

El material no solo se limita al manejo técnico de programas multimedia, ya que,


por otro lado es motivador, orientador, y concientiza la utilización de las
tecnologías educativas con respecto al aprendizaje de conocimientos de interés
personal, los cuales entren en función como mecanismo de fortalecimiento y

123
cualificación de procesos de aprendizaje. Además de fortalecer la práctica de la
autoformación, el autocontrol y la disciplina como hábitos que ayuden a
fortalecer una formación integral de los voluntarios.

1.13. COMPETENCIAS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

El Método Verónica debe cumplir con las siguientes competencias, tanto


generales, como específicas. Las cuales se detallarán a continuación.

1.13.1. Competencia General

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas establece una serie de
puntos comunes de referencia, éste no limita de ninguna manera la forma en que
distintos sectores de distintas culturas pedagógicas pueden organizar o describir
su sistema de niveles y módulos. Por lo que es adecuado resumir el conjunto de
los niveles comunes de referencia propuestos por la MCER, para mayor detalle
de todo el compendio se aconseja ver el ANEXO 11 del cual se ha extraído
únicamente los detalles que tienen que ver con el Usuario Básico, en el siguiente
cuadro:

Tabla Nº 11
Niveles comunes de referencia: Escala global
NIVELES COMUNES DE REFERENCIA: ESCALA GLOBAL
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente
relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente
USUARIO BÁSICO

relevantes. Sabe comunicarse en tareas simples y cotidianas que no


A2 requieran más que intercambios sencillos y directos de información
sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en
términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno.
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy
frecuente. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar
A1
información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las
personas que conoce.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2002. Pág. 26

124
Los detalles que se presentan en el cuadro, son competencias que el usuario
debe cumplir de manera puntual.

1.13.2. Competencias concretas

Si bien se ha determinado competencias generales, para que el éxito del usuario


que aprende un determinado idioma se especifique, se debe cumplir con los
siguientes aspectos que la competencia comunicativa ha limitado en las
siguientes competencias:

 Las competencias lingüísticas.

Tabla Nº 12
Niveles comunes de referencia: Escala global, competencia lingüística
NIVELES COMUNES DE REFERENCIA: ESCALA GLOBAL
Tiene un repertorio de elementos lingüísticos básicos que le permite
abordar situaciones cotidianas de contenido predecible, aunque
generalmente tiene que adaptar el mensaje y buscar palabras.
Produce expresiones breves y habituales con el fin de satisfacer
USUARIO BÁSICO

necesidades sencillas y concretas: datos personales, acciones habituales,


carencias y necesidades, demandas de información.
A2 Utiliza estructuras sintácticas básicas y se comunica mediante frases,
grupos de palabras y fórmulas memorizadas al referirse a sí mismo y a
otras personas, a lo que hace, a los lugares, a las posesiones, etc.
Tiene un repertorio limitado de frases cortas memorizadas que incluye
situaciones predecibles de supervivencia; suelen incurrir en
malentendidos e interrupciones si se trata de una situación de
comunicación poco frecuente.
Tiene un repertorio muy básico de expresiones sencillas relativas a
A1
datos personales y a necesidades de tipo concreto
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2002. Pág. 107

125
 Las competencias sociolingüísticas.

Tabla Nº 13
Niveles comunes de referencia: Escala global, competencia sociolingüística
NIVELES COMUNES DE REFERENCIA: ESCALA GLOBAL
Se desenvuelve en las relaciones sociales con sencillez pero con eficacia,
USUARIO BÁSICO

utilizando las expresiones más sencillas y habituales y siguiendo fórmulas


básicas.
A2 Se desenvuelve en intercambios sociales muy breves utilizando fórmulas
cotidianas de saludo y de tratamiento. Sabe cómo realizar y responder a
invitaciones y sugerencias, pedir y aceptar disculpas, etc.
Establece contactos sociales básicos utilizando las fórmulas de cortesía
A1 más sencillas y cotidianas relativas a saludos, despedidas y presentaciones,
y utiliza expresiones del tipo «por favor», «gracias», «lo siento», etc.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2002. Pág. 119

 Las competencias pragmáticas.

Las competencias pragmáticas, como menciona el MCER (Pág. 120), se refieren


al conocimiento que posee el usuario o alumno de los principios según los cuales
los mensajes:

 Se organizan, se estructuran y se ordenan (competencia discursiva)


 Se utilizan para realizar funciones comunicativas (competencia
funcional)
 Se secuencian según esquemas de interacción y de transacción
(competencia organizativa).

1.14. CONTENIDOS

El Método Verónica ha considerado realizar un material que responde al Marco


Común Europeo de Referencia para las lenguas, es decir que en Europa se tiene
un marco común sobre el cual deben realizarse los procesos de enseñanza de
todo tipo de idiomas, los cuales detalla en específico lo que la persona debe
126
desarrollar en cada nivel de aprendizaje. Por lo tanto el Método Verónica se
elaboró para un conjunto de jóvenes voluntarios alemanes. Desde este punto de
vista los contenidos a desarrollar se estructuran de la siguiente manera:

El DVD del nivel A1, contiene inicialmente una introducción con aspectos básicos
del español, todo ello enteramente en alemán para una mejor comprensión
voluntario, luego continua con 3 unidades de aprendizaje, cada uno de ellos
contiene 4 temas en los que se distribuyen todos los contenidos, los cuales se
detallan a continuación:

 INICIANDO ESPAÑOL
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
o Tema 1: Identificación personal
o Tema 2: Vivienda, hogar, ciudad y entorno
o Tema 3: Actividades de la vida diaria
o Tema 4: Tiempo libre y ocio
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
o Tema 1: Viajes
o Tema 2: Salud y cuidados físicos
o Tema 3: Compras y actividades comerciales
o Tema 4: Alimentación
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
o Tema 1: Relaciones humanas y sociales
o Tema 2: Bienes y servicios
o Tema 3: Lengua y comunicación
o Tema 4: Clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente

127
Figura Nº 2
Ingreso inicial del DVD 1 – A1

Figura Nº 3
Menú con los temas de avance

Mientras que el DVD del nivel A2, contiene 3 unidades de aprendizaje, cada uno
de ellos contiene 4 temas en los que se distribuyen todos los contenidos, los
cuales se detallan a continuación:

128
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
o Tema 1: El aprendizaje
o Tema 2: Viajes
o Tema 3: La familia
o Tema 4: La historia
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
o Tema 1: Normas sociales
o Tema 2: La vida pasada
o Tema 3: Cuentos
o Tema 4: Medioambiente
 UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
o Tema 1: La salud
o Tema 2: Los medios de comunicación
o Tema 3: Tareas domésticas
o Tema 4: Deportes

Se debe recalcar que ambos DVDs forman parte de la formación nivel básico
según la escala global aclarado en puntos anteriores.

Figura Nº 4
Ingreso inicial del DVD 2 – A2

129
Figura Nº 5
Menú con los temas de avance

1.15. ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS Y RECURSOS AUXILIARES

Para el desarrollo de estrategias metodológicas y facilitar el aprendizaje de


español, se empleó el método interactivo, bajo la modalidad a Distancia, que
consiste en que el proceso que se llevara adelante por medio de un material
Interactivo, para ello se utilizaran Tutoriales Interactivos que se encuentran en 2
DVDs, que contiene una serie de temáticas que pretenden desarrollar las
competencias definidas.

Figura Nº 6
Portada del DVD 1 – A1

130
Figura Nº 7
Portada del DVD 2 – A2

Además de un CD de audio en formato MP3 como apoyo, que tiene los audios
más importantes que le ayudarán al voluntario a repasar palabras o frases, todo
cuando él lo desee y de fácil descarga para guardar la información en los
aparatos de mayor manejo, como ser, celulares, MP3, MP4 u otro.

Figura Nº 8
Portada del CD de audio

Y finalmente un diccionario de mano cómo refuerzo donde el voluntario


encontrará palabras además de frases, únicamente las más relevantes, donde
además de la traducción, se tiene el modo de pronunciación según el idioma

131
alemán para que el voluntario pueda asociar el aspecto auditivo a la escritura y a
la pronunciación, lo cual le ayudará en el proceso de aprendizaje.

Figura Nº 9
Portada del diccionario de mano

Es importante que el material sea realizado con sumo cuidado para que pueda
lograr la atención del usuario, ya que, si éste puede despertar su motivación,
interés y la predisposición para la utilización del material, el resultado será
significativo.

Todas las unidades tienen una misma estructura, facilitando al proceso de


aprendizaje, además cuenta con una guía de acceso al material, solo en caso de
que el formato sea nuevo para el voluntario y para facilitar su ingreso al curso.

Las actividades a desarrollarse en todo el proceso del presente trabajo de


investigación son: Fase de diagnóstico de Conocimientos Previos, Fase de
Proceso y Fase final o de Evaluación de Aprendizajes, los cuales se detallarán a
continuación.
132
1.15.1. Fase de diagnóstico de Conocimientos Previos

Realizado en cuatro acciones:

 Envío de cuestionarios a SoFiA y Weltkirche en Alemania mediante


correo electrónico. Para la obtención de datos sobre el nivel de
importancia institucional de Alemania.
 Entrevistar a trabajadores de la Comisión de Hermandad de la CEB. Como
aporte al nivel de importancia para la institución que acoge.
 Entrevista a voluntarios alemanes mediante skype. Para determinar su
conocimiento sobre el idioma español.
 Realizar el recojo en una base de datos del cuestionario y las entrevistas.
Para obtener un panorama general de las 3 anteriores.

1.15.2. Fase de proceso

El procedimiento del mismo fue el siguiente:

 Tras la realización del diagnóstico, se procedió a la entrega del Método


Verónica a la Comisión de Hermandad para dar el primer paso del
proceso de intervención.
 Luego se realizó el envío del Método Verónica a las instituciones
hermanas de Alemania, junto con copias para cada uno de los voluntarios.
Para su posterior entrega.
 Las instituciones de Alemania proceden a la entrega de una copia del
Método Verónica para dar inicio al proceso de intervención de la
problemática planteada.

1.15.3. Fase Final o de Evaluación de Aprendizajes

Para la fase final se realizaron las siguientes actividades:

133
 Pasado un par de días de la llegada de los voluntarios alemanes a la
ciudad de La Paz, se realizó la prueba de español escrita y oral nivel
básico a cada uno de ellos.
 También se procedió al envío del cuestionario para familias de acogida,
de este modo se determinó en aspectos enteramente vivenciales de la
práctica oral del idioma español, ya sea como éxito o fracaso.
 Se enviaron cuestionarios de evaluación a instituciones alemanas para
determinar su perspectiva respecto de la aplicación del Método Verónica.
 Se entregaron cuestionarios de evaluación a la Comisión de Hermandad
para determinar su perspectiva al respecto de la aplicación del Método
Verónica.
 Para finalizar se realizó la recolección de datos e interpretación de datos.

1.16. RECURSOS

Uno de los elementos que hace realizable la aplicación de esta propuesta


pedagógica, es la utilización de materiales accesibles, como ser: DVDs que
contienen las diferentes unidades de aprendizaje y tutoriales interactivos, por lo
que cada voluntario deberá contar con un equipo de computación.

El DVD interactivo se convierte en una herramienta de orientación y guía


pedagógica para facilitar el aprendizaje de español básico de manera dinámica,
participativa y agradable, que despierte el interés, siendo parte activa en el
proceso de la comprensión cognitiva de los contenidos, para que el voluntario
comprenda objetivamente, determine la importancia y valoración de esta área
del conocimiento.

Todas las actividades representan contenidos que brindan información


estructurada de la realidad en la construcción del conocimiento, los mismos son

134
atractivos e interesantes, cautivando de ese modo la atención dirigida a los
aspectos más relevantes.

Por tanto, la observación directa, la interactividad y el uso de la multimedia,


permite evaluar el trabajo en forma explícita e implícita, determinar entornos
donde investigar, buscar información específica empleando instrumentos de
gran utilidad; estimulando el pensamiento y la creatividad, el desarrollo de
iniciativas para tomar nuevas decisiones aprendiendo con precisión.

A diferencia de otros materiales interactivos, los tutoriales Interactivos están


estructurados de manera que el usuario seleccione por medio del menú lo que
desea repasar y profundizar, e implícitamente, permite que en base a sus
respuestas, determine el camino que debe seguir; además permite hacer un
seguimiento y control, simular fenómenos de observación y ejercitación práctica,
secuencias de video, voz, sonido y multimedia permitiendo facilitar entornos
heurísticos, experimentación didáctica e información ordenada y sistemática.

1.17. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la ejecución de la presente propuesta pedagógica se hará uso de las siguiente


evaluaciones: Diagnostica, formativa y Sumativa. Teniendo en cuenta que el
sistema de evaluación del Método Verónica en los DVDs interactivos se realiza al
finalizar cada tema y al finalizar cada DVD.

1.17.1. Evaluación Diagnostica.

Al momento de iniciar el proceso de investigación, se verifico los conocimientos


previos de los voluntarios al respecto de la problemática de investigación del
presente trabajo.

135
Tabla Nº 14
Indicadores de evaluación de la entrevista por skype
INDICADORES ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
Muestra interés en el
aprendizaje de idioma
español.

Aprende idioma español por Se entrevistará Guía de


medios tradicionales. a cada entrevista por
voluntario skype

Tiene un nivel superior al A1


de español.

Fuente: Elaboración propia.

1.17.2. Evaluación Formativa

Para la evaluación formativa, cada tema tiene su respectiva evaluación para


determinar la comprensión del mismo, dándole la posibilidad, al voluntario, de
volver a repetir la explicación del tema si así se requiere.

Es decir después de cada tema el DVD interactivo se encarga de evaluar los


logros de cada temática, dándole, al voluntario, la posibilidad volver a repetir el
tema. Para aprobar cada evaluación, el voluntario, debe obtener un puntaje
superior al 80%, lo cual le llevará a analizar si está en la posibilidad de pasar al
siguiente tema de acuerdo al puntaje obtenido.

Los indicadores de evaluación utilizados para cada Unidad temática serán los
siguientes:

136
Tabla Nº 15
Indicadores de evaluación por tema, DVD 1
INDICADORES ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

Identifica palabras que son


Tema
pertinentes para realizar una
1
presentación personal.

Identifica palabras relacionados


Tema
con la procedencia de cada
2
UNIDAD 1

persona.

Identifica palabras que se


Tema
relaciona con actividades del
3
quehacer diario de cada persona.

Tema Identifica palabras relacionadas


4 con tiempo libre y ocio.

Tema Identifica palabras relacionadas


1 con viajes. Escuchar y ver
el Tutorial para
Tema Identifica palabras relacionas con luego
Cuestionario con
2 responder a las
UNIDAD 2

salud y cuidados físicos. preguntas de


preguntas que
selección múltiple.
Identifica palabras relacionas con este le hace en
Tema relación al
compras y actividades
3 tema.
comerciales.

Tema Identifica palabras relacionas con


4 alimentación.

Tema Identifica palabras relacionas con


1 relaciones humanas y sociales.

Tema Identifica palabras relacionas con


UNIDAD 3

2 bienes y servicios.

Tema Identifica palabras relacionas con


3 lengua y comunicación.

Identifica palabras relacionas con


Tema
clima, condiciones atmosféricas y
4
medio ambiente
Fuente: Elaboración propia.
137
Tabla Nº 16
Indicadores de evaluación por tema, DVD 2
INDICADORES ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
Identifica palabras
Tema
relacionas con el
1
aprendizaje.
Tema Identifica palabras
UNIDAD 1

2 relacionas con viajes.


Tema Identifica palabras
3 relacionas con la familia.
Tema Identifica palabras
4 relacionas con la historia.
Identifica palabras
Tema
relacionas con normas
1
sociales. Escuchar y ver
Identifica palabras el Tutorial para
Tema
UNIDAD 2

relacionas con la vida luego Cuestionario con


2
pasada. responder a las preguntas de
Tema Identifica palabras preguntas que selección
3 relacionas con los cuentos. este le hace en múltiple.
Identifica palabras relación al
Tema tema.
relacionas con el medio
4
ambiente.
Tema Identifica palabras
1 relacionas con la salud.
Identifica palabras
Tema
relacionas con los medios de
UNIDAD 3

2
comunicación.
Identifica palabras
Tema
relacionas con tareas
3
domésticas.
Tema Identifica palabras
4 relacionas con deportes.
Fuente: Elaboración propia.

138
1.17.3. Evaluación Sumativa

Para la evaluación sumativa se aplicará la prueba de español nivel básico, tanto


en el aspecto escrito como en el oral. Por lo tanto losresultados se evaluarán en
función a los siguientes indicadores

Tabla Nº 17
Indicadores de la evaluación por competencias
INDICADORES ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
Vocabulario y

Identifica palabras de
gramática

enlace y concordancia
gramática básica, además
de ubicarlas según la
necesidad del texto.

Identifica conversaciones
Comprensión

e información de modo
auditiva

auditivo para luego


PRUEBA ESCRITA

emitir determinadas
respuestas acorde a la
información que se
requiere.
Aplicación de
Prueba de
una prueba de
Comprensión

español nivel
Identifica información al español nivel
básico
lectora

momento de leer para básico.


emitir ciertos criterios
requeridos en cada ítem.

Identifica información
Expresión

requerida de manera
escrita

escrita, detallando lo que


se requiere de manera
coherente y clara.
Prueba oral

Identifica palabras
PRUEBA
ORAL

concretas requeridas
para luego emitir
respuestas verbales.
Fuente: Elaboración propia.
139
1.18. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

La evaluación por competencias es un proceso que toma en cuenta la


retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de aprendizajes
de los voluntarios de acuerdo a las competencias de referencia, mediante el
análisis del desempeño tradicional.

En cada Tutorial Interactivo la evaluación es cualitativa porque busca


determinar de forma progresiva los logros que van teniendo los estudiantes a
medida que avanzan en cada tema y cuantitativa porque los logros se relacionan
con una escala numérica, para determinar de forma numérica el grado de avance
y así determinar si se puede o no pasar al siguiente tema.

Y al momento de finalizar cada DVD se tendrá una evaluación global del mismo,
por competencias, lo que quiere decir que el voluntario debe cumplir con
determinados requerimientos de cada nivel para alcanzar un nivel básico.

140
CAPÍTULO VI

RESULTADOS Y
ANÁLISIS

En este capítulo se ofrecen detalles al respecto de los resultados de los


instrumentos utilizados en el presente trabajo de investigación. Para que se
pueda dar una perspectiva clara y concreta al respecto que cada opinión vertida
por cada uno de los involucrados, los mismos que en un determinado momento
respondieron a cada una de las preguntas realizadas, también se realizará el
análisis de los mismos, interpretando los aspectos más relevantes tanto
positivos como negativos, los cuales serán parte importante de las conclusiones
que se realizarán en el siguiente capítulo.

6.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA FASE DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados que se dan a conocer a continuación pertenecen a la fase de


diagnóstico, ya que, son los que dieron la base que fundamentan el presente
trabajo y la razón por la que se realizó la intervención para dar respuesta a la
problemática planteada en el mismo, por lo que cada respuesta que se emitió
por cada uno de los involucrados serán de gran a yuda en el instante de realizar
las conclusiones finales y al momento de hacer un análisis global para dar la
fundamentación debida basándose en cada resultado.
6.1.1. Resultados del cuestionario para las Instituciones de Alemania.

El presente instrumento se aplicó a siete personas de las dos diócesis, tanto de


Tréveris como Hildesheim. Por lo que se procederá a emitir las respuestas de los
mismos.

Institución de envío:
Tabla Nº 18
FRECUENCIA PORCENTAJE
Diócesis de Tréveris 4 57%
Diócesis de Hildesheim 3 43%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 10

De las 7 personas que respondieron el cuestionario, 4 fueron de la diócesis de


Tréveris y 3 de la Diócesis de Hildesheim

1. Sexo:
Tabla Nº 19
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Femenino 3 43%
b) Masculino 4 57%
TOTAL 7 100%

142
Figura Nº 11

De las 7 personas que contestaron el cuestionario, 3 fueron de sexo femenino y 4 fueron


de sexo masculino.

2. Edad:
Tabla Nº 20
FRECUENCIA PORCENTAJE
de 35 a 40 años 2 29%
de 41 a 45 años 2 29%
Más de 46 años 3 43%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 12

De las 7 personas, 2 tienen de 35 a 40 años, otras dos tienen de 41 a 45 años y


los otros 3 tienen más de 46 años.

143
3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios?
Tabla Nº 21
FRECUENCIA PORCENTAJE
6 años 3 43%
de 7 a 9 años 1 14%
Más de 11 años 3 43%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 13

Del total de los que respondieron el cuestionario, 3 trabajan en su institución por


6 años, una persona trabaja de 7 a 9 años y los otros 3 trabajan más de 11 años.

Para su institución…
Tabla Nº 22
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 8
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
4. ¿Los voluntarios aprenden
español antes de su viaje a 1 14% 6 86% 7 100%
Bolivia?
5. ¿Los voluntarios se preocupan
0 0% 7 100% 7 100%
por aprender español?
6. ¿Los voluntarios cuentan con
tiempo disponible para 0 0% 7 100% 7 100%
dedicarse a aprender español?
7. ¿Los voluntarios buscan
métodos alternativos para 1 14% 6 86% 7 100%
aprender español?
8. ¿Se orienta a los voluntarios
7 100% 0 0% 7 100%
para que aprendan español?

144
Estas preguntas pretenden dar un vistazo de lo que significa el parecer de la
persona que responde desde su institución concretamente. Como se puede notar
en las respuestas de la pregunta 4 hasta la 7, los responsables denotan que los
voluntarios no aprenden español antes de su viaje a Bolivia, no se preocupan por
aprender español, no cuentan con tiempo disponible para dedicarse a aprender
español y no buscan métodos alternativos para aprender español, mientras que
en la respuesta 8 afirman de manera contundente que de parte de las
instituciones orientan a los voluntarios para que puedan aprender español.

Para la Hermandad entre ambas iglesias…


Tabla Nº 23
Respuestas globales desde la pregunta 9 hasta la 12
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
9. ¿El aprendizaje de idioma
español es importante para el 7 100% 0 0% 7 100%
intercambio de experiencias?
10. ¿Al notar que los voluntarios no
aprenden español en un nivel
7 100% 0 0% 7 100%
básico es frustrante para ambas
iglesias?
11. ¿Existe la posibilidad de que un
voluntario retorne antes de
finalizar su año de voluntariado 7 100% 0 0% 7 100%
por tener dificultades al
comunicarse en español?
12. ¿Se han tomado en cuenta
métodos alternativos al
tradicional (profesor-
1 14% 6 86% 7 100%
estudiante) para que los
voluntarios aprendan español
en un nivel básico?

Las preguntas desde las 9 hasta la 12, se enfocan en la perspectiva que se tiene
para ambas iglesias, es decir, ambos países. Por lo que de la pregunta 9 a la 11
las respuestas recaen en que el aprendizaje de español es importante para el
intercambio de experiencias del voluntariado, también, para las instituciones es
frustrante que los voluntarios no aprendan español, y por ende existe la
posibilidad de que un voluntario retorne antes de finalizar su año de

145
voluntariado por sus dificultades en su comunicación en español. Mientras que
en la respuesta de la pregunta 12 mencionan no haber tomado en cuenta
métodos alternativos, al tradicional, para que los voluntarios aprendan español
en un nivel básico.

Respecto del Método Verónica


Tabla Nº 24
Respuestas globales desde la pregunta 13 hasta la 15
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
13. ¿Considera que el Método
Verónica es un método
alternativo de aprendizaje de 7 100% 0 0% 7 100%
idioma español para los
voluntarios?
14. ¿Considera que el Método
Verónica ayudará a su institución
7 100% 0 0% 7 100%
a dar seguimiento para el
aprendizaje de idioma español?
15. ¿Considera que con el Método
Verónica mejorará la calidad de
7 100% 0 0% 7 100%
comunicación entre el voluntario
y personas bolivianas?

Las últimas preguntas radican en la perspectiva inicial que las instituciones de


Alemania tienen respecto del Método Verónica. Por lo que en las tres se afirma
rotundamente que se lo ve como un método alternativo de aprendizaje de
español para los voluntarios, además de que ayudará a su institución a dar
seguimiento sobre el aprendizaje del español y por ende mejorará la calidad de
comunicación que los voluntarios podrían tener con la gente boliviana.

6.1.2. Resultados de la entrevista a la Comisión de Hermandad

Los resultados cualitativos de la entrevista realizada al personal de la Comisión


de Hermandad se detallan en la siguiente tabla, de acuerdo a cuatro indicadores
los cuales nos ayudarán a determinar los aspectos más relevantes de la
aplicación del instrumento ya anteriormente mencionado, respecto de cada una
de las respuestas.

146
Tabla Nº 25
Resultados cualitativos de la entrevista realizada al personal de la
Comisión de Hermandad durante la fase de diagnóstico.
INDICA SECRETARIO
FASE ASISTENTE MENSAJERA
-DORES EJECUTIVO
Doris Luksic es de Lupe Poppe es de
Magnus Brüning es
nacionalidad nacionalidad
de nacionalidad
boliviana, habla tres boliviana, habla dos
alemana, habla tres
idiomas de manera idiomas de manera
idiomas fluidos y
fuida. Ella es la fluida, ella es la
tiene poco
INFORMACIÓN BÁSICA

asistente del Mensajera y trabaja


conocimiento de
secretario ejecutivo, allí por más de 10
otros tres. El es el
y lo lleva a cabo por años. Su rol es el de
INICIAL

jefe de la comisión de
más de 10 años. Su realizar todos los
Hermandad, el cargo
rol es el de brindar tramites que se
exacto es de
apoyo, tanto en llevan a cabo fuera de
Secretario Ejecutivo
aspecto la oficina y brinda
por más de dos años.
administrativos como apoyo en todo lo que
Su rol es el de
en diversas se necesite, pero su
coordinar las
actividades que se trabajo solo es por
actividades de la
presente y estén a medio tiempo,
Hermandad en
cargo de la Comisión normalmente solo
Bolivia.
de Hermandad. por las tardes.
Menciona que desde
Al respecto mencionó
que él trabaja en la
no conocer el número
CH han llegado de 20
exacto de voluntarios Detalló que los
hasta 25 voluntarios,
y aclaro que esa es la voluntarios en
INTRODUCCIÓN RESPECTO DEL TEMA

pero depende de la
labor del coordinador número llegan desde
cantidad de
de voluntarios, 10 hasta 28 más o
proyectos de que se
también aclaro que menos, y que
dispongan para
los voluntarios no se normalmente no
acogerlos, de ellos
INTERMEDIA

preocupan en saben español, y que


solo algunos
aprender el español a partir de ello a
aprenden español
porque al parecer los veces tienen mal
por coincidencia, ya
mismos aprenden entendidos con sus
que, lo aprenden en
fácilmente el idioma familias o con la
el colegio pero no se
por ser chicos gente en la calle por
preocupan por
jóvenes, aunque es eso todo el personal
aprenderlo porque
claro que sería genial habla alemán para
están dedicados a su
que hablen español apoyarlos a cada
bachillerato, aunque
porque las familias momento en su mes
para la CH es muy
no hablan alemán y de acogida.
importante para su
tardan en
relacionamiento con
entenderse.
toda la gente.

147
Menciono que uno de
los requisitos para
ser voluntario es
aprender español,
pero no está del todo
Aclaro que al
controlado, algunos
respecto, los
lo aprenden y otros
voluntarios son algo
simplemente no lo
descuidados con el
hacen por estar Dijo rotundamente y
aprendizaje del
ocupados con el con algo de ironia
español, pero que se
bachillerato, por lo que los voluntarios
lamentan de ello al
que sus problemas no tienen tiempo
momento de llegar a
más comunes con para aprender
Bolivia, ya que, se les
respecto a la español porque son
cuida mucho y
comunicación es de jóvenes y no les
aunque se quiera
malentendidos del importa eso, al
evitar, siempre
ASPECTOS DE INTERES INSTITUCIONAL

idioma, ya que, al respecto de los


existen
finalizar el curso de cursos de idioma,
circunstancias que se
idioma que se les da menciono que no
escapan de las manos
en Bolivia no es del tiene información por
donde el voluntario
todo claro, ya que no ser su área de
tiene nuevas
son clases de trabajo y que sería
experiencias
docente- estudiante, buena idea que los
FINAL

vergonzosas o
tienen un libro y en voluntarios aprendan
graciosas con
un instituto o similar, español antes para
respecto al no
sin duda en el darles un curso de
entender bien el
proyecto no hablan idioma avanzado y
mensaje que se les
alemán por eso de así no tengan tantos
da. Menciono que los
deben aprender malos entendidos en
cursos que toman los
español. Pero si el sus proyectos o con
voluntarios son como
voluntario aprende sus familias de
el colegio porque no
antes español eso acogida, porque
hay practicas donde
ayudaría en su muchas veces son
el voluntario
relacionamiento con simplemente cosas
experimente,
la gente, también se sin importancia que
también detallo que
le podría ofrecer un se agrandan porque
sería bueno que los
curso mucho más ninguna de las dos
voluntarios aprendan
elevado para que partes entienden con
antes para
perfeccionen lo que claridad.
favorecerse con un
se ha hecho, se
curso más avanzado
ahorrarían muchas
lo cual les favorecerá
experiencias
de gran manera.
incomodas por la
falta de idioma.
Además tendrían una
estadía más
agradable.

148
Al finalizar menciono
estar muy interesado

INFORMACIÓN EXTRA
en los resultados que Al momento de Para terminar dijo
se obtendrán de la terminar la que la información de
DESPEDIDA

presente tesis, para entrevista aclaro que todos los datos va


saber como se puede los datos recabados servir para brindar
mejorar la calidad de ayudarán a mejorar una información
experiencia de los el trabajo que se lleva certera del trabajo
voluntarios y ver a cabo con los que se hace con los
aspectos en los que voluntarios. voluntarios.
se pueden mejorar
entre ambas iglesias.

6.1.3. Resultados de la entrevista a voluntarios alemanes por skype

Los resultados de la entrevista realizada a los voluntarios se detallan en la


siguiente tabla, de acuerdo a cuatro indicadores, los cuales nos ayudarán a
determinar los aspectos más relevantes de la aplicación del instrumento ya
anteriormente mencionado, respecto de cada una de las respuestas.

Cabe destacar dos aspecto importante en la aplicación de este instrumento, el


primero, es que se realizó a distancia, utilizando skype, el cual es red social que
maneja el chat y el video chat, el segundo aspecto es que la entrevista se llevó a
cabo en idioma alemán para mayor facilidad de comprensión de las preguntas a
cada uno de los voluntarios, por otro lado, para obtener los resultados generales,
se realizó un análisis de los datos desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa,
para ofrecer información amplia y al mismo tiempo clara, respecto de la opinión
o parecer que tienen los voluntarios al momento de responder en cada una de
las preguntas que se les planteo.

149
Tabla Nº 26
Resultados cualitativos y cuantitativos de la entrevista realizada a
voluntarios por skype durante la fase de diagnóstico.
INDICA- DATOS CUALITATIVOS DATOS CUANTITATIVOS
FASE DORES RELEVANTES RELEVANTES
Sexo:
Se entrevistaron a un total de 21
personas. Frec. %
Del total de los entrevistados, Mujeres 15 71%
todos mencionaron estar Hombres 6 29%
preparándose para su viaje sobre TOTAL 21 100%
la cultura, salud, medio ambiente,
INFORMACIÓN BÁSICA

alimentación entre otros aspectos Inquietudes:


informativos. Frec. %
La inquietud preponderante que Idioma 9 43%
INICIAL

presentaron los voluntarios fue el Familia 8 38%


relacionamiento con su familia de Alimentac. 4 19%
acogida, el hecho de que deben TOTAL 21 100%
aprender algo de español para
comunicarse y aspectos de Planes:
alimentación, ya que, varios son Frec. %
vegetarianos. Viajar 10 48%
Entre los planes más relevantes Conoc. Proy. 5 24%
es el de viajar en su tiempo libre, Español 4 19%
conocer otros proyectos, Otros 2 10%
aprender español, entre otros TOTAL 21 100%
De entre todos los voluntarios
solamente tres hablan español,
los mismos han aprendido en el
colegio, pero en el nivel primario,
INTRODUCCIÓN RESPECTO DEL TEMA

dos de ellos tienen nivel A1 y el


otro recuerda solo aspectos muy
básicos como saludos y hablar en
un restaurant, sin duda el español
Habla español:
INTERMEDIA

que aprendieron tienen los rasgos


de España y la mayoría no tiene Frec. %
certeza de si la diferencia entre Si 3 14%
países es muy notoria, y para No 18 86%
finalizar afirmaron no poder TOTAL 21 100%
expresar verbalmente en español
su sentir de ese momento en
concreto, hubieron muchas rizas
al respecto.
Los otros 18 no tienen
conocimiento del idioma español
aunque afirmar haberlo
escuchado en algún momento.

150
Cabe destacar en esta fase, que la
totalidad de los entrevistados
afirmaron no poder comunicarse
¿Le dedicas tiempo al
con éxito con su familia de
aprendizaje de español?:
acogida, ya que, el nivel de
Frec. %
PROFUNDIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
español era bajo al de A1. Por lo
que se decidió continuar la No 17 81%
entrevista. Si 1 5%
Los voluntarios admitieron no A veces 3 14%
dedicarle el tiempo suficiente al TOTAL 21 100%
aprendizaje de español por temas
de estudio o trabajo. Razones:
FINAL

La mayoría ha buscado cursos Frec. %


presenciales del tipo tradicional Estudio 19 90%
pero también les resulta caro, y Trabajo 2 10%
los cursos a distancia no son del TOTAL 21 100%
todo claros o también el factor del
costo es elevado, uno de los ¿El costo del curso influye en el
problemas más relevantes es el aprendizaje?
del estudio porque para la época Frec. %
de exámenes no pueden ocuparse Si 18 86%
de otros aspectos. No 3 14%
Al finalizar esta fase mencionaron TOTAL 21 100%
que tienen la esperanza de
aprender rápido el idioma y que
se esforzarían por ello.
Al terminar la entrevista no hubo
más que consultas de aspectos
INFORMACIÓN
DESPEDIDA

para informarse, como clima,


EXTRA

alimentación, transporte, cultura,


gente, entre otros.
Se los noto muy motivados y
nerviosos por su tiempo de
voluntariado en Bolivia.

6.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA FASE DE EVALUACIÓN

Los resultados y análisis de ésta fase son de gran importancia, ya que, brindarán
información concreta al respecto del éxito o fracaso del Método Verónica
aplicado a los voluntarios alemanes, todo ellos tras la fase de intervención,
también se tendrán datos al respecto de la perspectiva de las instituciones
involucradas y los primeros beneficiarios del mismo, que serían las familias de
acogida de cada voluntario.

151
6.2.1. Resultados de la evaluación de español nivel básico

La prueba de español nivel básico o A2 se llevó a cabo en dos fases, la prueba


escrita y la prueba oral, pero cabe destacar que la manera de calificación es
diferenciada en tres aspectos. Por lo tanto se tiene tres subtítulos en los que se
detallarán las calificaciones obtenidas de los voluntarios tras la evaluación
realizada.

6.2.1.1. Prueba escrita nivel básico o A2

Los resultados de las 3 partes de la prueba están distribuidos con un total de 42


ítems, todo detallado en la siguiente tabla.

Tabla Nº 27
Resultados del área de vocabulario y gramática de la prueba escrita
TOTAL
ÁREA PARTE ÍTEM ACIERTOS % ERRORES % %
PRUEBAS
Ítem 1 20 95% 1 5% 21 100%
Ítem 2 19 90% 2 10% 21 100%
Ítem 3 20 95% 1 5% 21 100%
VOCABULARIO Y GRAMÁTICA

Ítem 4 21 100% 0 0% 21 100%


PARTE Ítem 5 19 90% 2 10% 21 100%
1 Ítem 6 18 86% 3 14% 21 100%
Ítem 7 21 100% 0 0% 21 100%
Ítem 8 20 95% 1 5% 21 100%
Ítem 9 20 95% 1 5% 21 100%
Ítem 10 20 95% 1 5% 21 100%
Ítem 11 21 100% 0 0% 21 100%
Ítem 12 19 90% 2 10% 21 100%
PARTE Ítem 13 21 100% 0 0% 21 100%
2 Ítem 14 18 86% 3 14% 21 100%
Ítem 15 20 95% 1 5% 21 100%
Ítem 18 21 100% 0 0% 21 100%
PROMEDIO 20 95% 1 5% 21 100%

En los primeros 18 ítems del área de vocabulario y gramática, los resultados son
en mayor media aciertos que errores, por lo que se puede determinar que los
voluntarios han aprendido diversas palabras con respecto a vocabulario y

152
también pueden identificar varias palabras de acuerdo a la gramática que se
requiera en cada texto de la evaluación. Por lo tanto se puede establecer que en
promedio se tienen 20 respuestas correctas, las cuales equivalen el 95% y 1
respuesta errónea equivalente al 5% del total de las pruebas realizadas.
También, cabe destacar que existen entre 18 a 21 respuestas como rango de
asertividad.

Tabla Nº 28
Resultados del área de comprensión auditiva de la prueba escrita
TOTAL
ÁREA PARTE ÍTEM ACIERTOS % ERRORES % %
PRUEBAS
Ítem 19 17 81% 4 19% 21 100%
Ítem 20 18 86% 3 14% 21 100%
COMPRENSIÓN AUDITIVA

PARTE
Ítem 21 18 86% 3 14% 21 100%
1
Ítem 22 16 76% 5 24% 21 100%
Ítem 23 19 90% 2 10% 21 100%
PARTE Ítem 24 17 81% 4 19% 21 100%
2 Ítem 25 18 86% 3 14% 21 100%
Ítem 26 18 86% 3 14% 21 100%
Ítem 27 15 71% 6 29% 21 100%
PARTE
Ítem 28 11 52% 10 48% 21 100%
3
Ítem 29 19 90% 2 10% 21 100%
Ítem 30 17 81% 4 19% 21 100%
PROMEDIO 17 81% 4 19% 21 100%

En los siguientes 12 ítems que corresponden al área de comprensión auditiva,


los voluntarios presentan más aciertos que errores, pero a diferencia de la
anterior área se puede ver que existen más errores, por lo que se debe poner
especial atención en este aspecto y por ende reforzar el mismo en el Método
Verónica. Ahora bien, en promedio se tiene 17 respuestas correctas equivalentes
al 81% del total de la prueba, mientras que se tienen 4 respuestas erróneas que
equivalen al 19%, por lo tanto, se puede establecer que si bien los voluntarios
pueden reconocer diversas palabras, identificarlas y escoger de manera correcta,
no sucede de igual modo al momento de escuchar. Por ende se debe determinar
que el rango de respuestas correctas es de 11 a 19 respuestas correctas.

153
Tabla Nº 29
Resultados del área de comprensión lectora de la prueba escrita
TOTAL
ÁREA PARTE ÍTEM ACIERTOS % ERRORES % %
PRUEBAS
Ítem 31 19 90% 2 10% 21 100%
PARTE Ítem 32 20 95% 1 5% 21 100%
COMPRENSIÓN LECTORA

1 Ítem 33 18 86% 3 14% 21 100%


Ítem 34 19 90% 2 10% 21 100%
Ítem 35 19 90% 2 10% 21 100%
PARTE Ítem 36 21 100% 0 0% 21 100%
2 Ítem 37 21 100% 0 0% 21 100%
Ítem 38 19 90% 2 10% 21 100%
Ítem 39 15 71% 6 29% 21 100%
PARTE Ítem 40 18 86% 3 14% 21 100%
3 Ítem 41 16 76% 5 24% 21 100%
Ítem 42 18 86% 3 14% 21 100%
PROMEDIO 19 88% 2 12% 21 100%

En los últimos 12 ítems al respecto del área de comprensión lectora, se nota que
existen mayores aciertos que errores, es decir que los voluntarios pueden
comprender al momento de leer, el promedio de respuestas correctas es de 19
equivalentes al 88%, mientras que las respuestas erróneas son de 2 lo que
equivale el 12% del total de las pruebas tomadas. Además de que existe el rango
de 15 a 19 personas que responden correctamente.

6.2.1.2. Expresión escrita en la prueba escrita

El área de expresión escrita se encuentra en la parte final de la prueba escrita, y


a diferencia de las anteriores áreas, los parámetros de evaluación son distintos,
estos aspectos también se pueden denotar con mayor detalle en la Guía de
instrucciones.

Por lo tanto, a continuación se tiene la tabla de respuestas según cada tarea a


realizar en dicha prueba, dond 3 puntos significa que resolvió con éxito la tarea,
1,5 puntos significa que lo resolvió a media y 0 puntos significa que no resolvió
la tarea.

154
Tabla Nº 30
Resultados del área de expresión escrita de la prueba escrita
TOTAL
ÁREA PARTE PUNTOS CANTIDAD % %
PRUEBAS
3 8 38%
TAREA 1 1,5 9 43% 21 100%
0 4 19%
EXPRESIÓN ESCRITA

3 12 57%
TAREA 2 1,5 7 33% 21 100%
0 2 10%
3 10 48%
TAREA 3 1,5 8 38% 21 100%
0 3 14%
3 5 24%
FUNCIÓN
1,5 12 57% 21 100%
COMUNICATIVA
0 4 19%

En la Tarea 1, de los 21 voluntarios, 8 resolvieron con éxito dicha tarea,


obteniendo 3 puntos, 9 de ellos obtuvieron 1,5 puntos, mientras que 4
voluntarios obtuvieron 0 puntos. Concluyendo que la mayor parte de los
voluntarios obtuvieron una calificación intermedia, es decir el 43%.

Con respecto a la Tarea 2, de los 21 voluntarios, 12 obtuvieron 3 puntos, es


decir más de la mitad de ellos culminó con éxito dicha tarea, mientras que solo 8
obtuvieron 1,5 puntos y solamente 3 obtuvieron 0 puntos. Por lo tanto el 57%
tuvo éxito al momento de resolver la tarea.

En la Tarea 3, del total de los 21 voluntarios, 10 de ellos obtuvieron 3 puntos, 8


de ellos obtuvieron 1,5 puntos y finalmente 3 de ellos obtuvieron 0 puntos. Por
lo que se puede ver que casi el 48% de los evaluados tuvieron éxito al resolver la
tarea planteada.

Con respecto a la tarea de función comunicativa, de los 21 voluntarios, 5 de


ellos obtuvieron 3 puntos, mientras que 12 de ellos obtuvieron 1,5 puntos,
siendo la mayor cantidad de voluntarios en obtener este puntaje equivalente al
57% de los evaluados, y para finalizar, 4 de los voluntarios obtuvieron 0 puntos.

155
6.2.1.3. Prueba oral nivel básico o A2

Los resultados de la prueba oral se detallan en el siguiente cuadro y a


continuación se realizará la interpretación de los mismos.

Tabla Nº 31
Resultados de la prueba oral
TOTAL
PARTE PUNTAJE CANTIDAD % %
PRUEBAS
3 19 90%
PARTE 1 2 2 10% 21 100%
0 0 0%
Si 12 10 48%
9 2 10%
4 0 0%
0 0 0%
PARTE 2 En parte 9 7 32% 21 100%
6 2 10%
2 0 0%
0 0 0%
No 0 0 0%
Si 12 10 48%
9 2 10%
4 0 0%
0 0 0%
PARTE 3 En parte 9 6 29% 21 100%
6 3 13%
2 0 0%
0 0 0%
No 0 0 0%

En la Primera Parte, correspondiente a la presentación personal donde dan a


conocer su nombre, edad, datos sobre su familia, actividades de tiempo libre,
idiomas que habla, estudios realizados entre otros, 19 de los voluntarios
lograron presentarse con éxito, obteniendo la calificación de 3 puntos, lo que
equivale al 90% de la totalidad, mientras que 2 de ellos obtuvo 2 puntos por
presentarse con aspectos regulares, lo que equivale al 10%.

156
Con respecto a la Segunda Parte que corresponde al intercambio de
información, donde los voluntarios deben intercambiar datos respecto de dos
temas en concreto, los que respondieron con éxito son 12 voluntarios, 10 de
ellos equivalentes al 48% obtuvieron 12 puntos, mientras que 2 de ellos,
equivalentes al 10% obtuvieron 9 puntos. Por otro lado, de los respondieron en
parte son en total 9, 7 de ellos, equivalentes al 32% obtuvieron 9 puntos,
mientras que 2 obtuvieron 6 puntos, lo que equivale el 10%.

Y finalmente en la Tercera Parte, donde entre dos voluntarios deben llegar a un


acuerdo respecto a las actividades que realizarán respecto a que, por qué y
cuando los realizarán, de los que respondieron con éxito, 12 de ellos, 10
obtuvieron 12 puntos, lo que equivale al 48%, mientras que 2 de ellos
obtuvieron 9 puntos, lo que significa que cometieron algunos errores poco
relevantes, lo que equivale al 10%. Los que respondieron en parte son 9
voluntarios, 6 de ellos obtuvieron 9 puntos, equivalentes al 29% y 3 de ellos
obtuvieron 6 puntos, equivalentes al 13%.

6.2.2. Resultados del cuestionario para familias de acogida

Los resultados totales del cuestionario realizado a familias de acogida, se


detallan a continuación:

1. Sexo:
Tabla Nº 32
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Femenino 34 54%
b) Masculino 29 46%
TOTAL 63 100%

157
Figura Nº 14

Del total de las personas que respondieron el cuestionario, 34 son mujeres,


equivalentes al 54%, mientras que el restante 46% son varones.

2. Edad:
Tabla Nº 33
FRECUENCIA PORCENTAJE
De 15 a 20 años 13 21%
de 21 a 30 años 12 19%
de 31 a 40 años 11 17%
de 41 a 50 años 22 35%
de 50 a 58 años 5 8%
TOTAL 63 100%

Figura Nº 15

158
El rango de edad de las personas que respondieron el cuestionario se detalla
como: 13 personas tienen entre 15 a 20 años de edad, lo que equivale al 21%, 12
de ellos tiene de 21 a 30 años equivalente al 19%, 11 del total tienen de 31 a 40
años lo que es un 17%, mientras que 22 de la totalidad tienen de 41 a 50 años
equivalente al 35% y finalmente 5 personas tiene de 50 a 58 años lo que
equivale al 8% de la totalidad.

3. Integrante familiar:
Tabla Nº 34
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Madre 21 33%
b) Padre 19 30%
c) Hijo (a) 21 33%
d) Abuelo (a) 0 0%
e) Tío (a) 2 4%
f) Otro 0 0%
TOTAL 63 100%

Figura Nº 16

De las 63 personas que respondieron el cuestionario, 21 se identificaron como


madres de familia, lo que equivale al 33%, 19 de ellos son padres equivalentes al
30%, hay 21 personas que son hijo(a) de la familia lo cual es un equivalente del
33% y finalmente 2 personas son tio(a) de la familia, equivalente al 4%, no

159
existieron personas que fueren abuelo(a) de la familia u de otro parentesco de la
misma.

4. ¿Usted habla alemán?


Tabla Nº 35
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Si 1 2%
b) No 62 98%
TOTAL 63 100%

Figura Nº 17

De la totalidad, solamente 1 persona habla alemán lo que equivale al 2% y 62


personas equivalentes al 98% no hablan alemán.

5. ¿En su familia todos hablan alemán?


Tabla Nº 36
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Si 0 0%
b) No 63 100%
TOTAL 63 100%

160
Figura Nº 18

En esta pregunta, se puede determinar claramente que las 63 personas


afirmaron que en sus familias, no todos hablan alemán, por lo que nos da el
100%.

Antes de la llegada del voluntario al que acoge…


Tabla Nº 37
Respuestas globales desde la pregunta 6 hasta la 8
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
6. ¿Le preocupaba que el
63 100% 0 0% 63 100%
voluntario no hable español?
7. ¿Para su familia es
importante comunicarse con 63 100% 0 0% 63 100%
el voluntario en español?
8. ¿Considera que es
importante que el voluntario
63 100% 0 0% 63 100%
aprenda español antes de
llegar a Bolivia?

En el cuestionario se realizan las preguntas de la 6 a la 8 enfocadas al tiempo


anterior de la llegada del voluntario que acogen en las familias. Por lo tanto, en la
respuesta 6, las familias dan a conocer que si les preocupaba que el voluntario
no hable español, es decir que el 100% respondieron que si, en la respuesta 7, el
100% de las familias también responden que si es importante para ellos

161
comunicarse con el voluntario y en la pregunta 8 también afirma el 100% que
consideran que el importante que el voluntario aprenda español antes de llegar
a Bolivia.

Al momento de la llegada del voluntario a Bolivia…


Tabla Nº 38
Respuestas globales desde la pregunta 9 hasta la 15
PREGUNTA a)Si % b) No % TOTAL %
9. ¿Usted puede
comunicarse con el 63 100% 0 0% 63 100%
voluntario en español?
10. ¿El voluntario habla
63 100% 0 0% 63 100%
español con claridad?
11. ¿El voluntario expresa
sus necesidades en 63 100% 0 0% 63 100%
español?
12. ¿El voluntario expresa
sus actividades en 63 100% 0 0% 63 100%
español?
13. ¿El voluntario expresa
63 100% 0 0% 63 100%
sus ideas en español?
14. ¿El voluntario entiende lo
que se le dice 63 100% 0 0% 63 100%
verbalmente?
15. ¿El voluntario
comprende las notas que 63 100% 0 0% 63 100%
le escribe?

Con respecto a las preguntas que tienen que ver concretamente al momento de
la llegada del voluntario a Bolivia, en la pregunta 9, las 63 personas afirman
poder comunicarse con el voluntario en español, en la pregunta 10, el 100%
afirma que el voluntario habla español con claridad, en la pregunta 11, las 63
personas se afirma que los voluntarios expresan sus necesidades en español, en
la pregunta 12, el 100% respondió que los voluntarios si expresan sus
actividades en español, en la pregunta 13, todos respondieron que el voluntarios
si expresa sus ideas en español, ya en la pregunta número 14 el 100% responde
que el voluntarios si entiende lo que se le dice de forma verbal, y finalmente en
la pregunta 15, las 63 personas responden que el voluntario si entiende las notas

162
que se le escribe. Por lo tanto, se puede determinar que las familias afirman
contundentemente que los voluntarios si pueden entender de forma, verbal y
escrita, el español.

Respecto del Método Verónica


Tabla Nº 39
Respuestas globales desde la pregunta 16 hasta la 24
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
16. ¿Usted considera que fue de
gran ayuda que el voluntario
63 100% 0 0% 63 100%
aprenda español con el
Método Verónica?
17. ¿El Método Verónica mejora
la calidad de la
comunicación entre el 63 100% 0 0% 63 100%
voluntario y su familia de
acogida?
18. ¿El Método Verónica sirve de
referencia para que el 63 100% 0 0% 63 100%
voluntario se comunique?
19. ¿El voluntario comprende la
señalización o anuncios 63 100% 0 0% 63 100%
públicos?
20. ¿El voluntario se expresa
59 94% 4 6% 63 100%
con claridad?
21. ¿El voluntario se expresa
57 90% 6 10% 63 100%
con coherencia?
22. ¿El voluntario comprende
las conversaciones que 63 100% 0 0% 63 100%
tiene?
23. ¿El voluntario comprende lo
63 100% 0 0% 63 100%
que lee?
24. ¿El español le brinda
63 100% 0 0% 63 100%
seguridad al voluntario?

Con respecto a la preguntas que tienen que ver con respecto al Método Verónica
que abarcan desde la pregunta 16 hasta la 24, las respuestas se detallan como
siguen, según el anterior cuadro, donde en la pregunta 16, las 63 personas
respondieron que consideran que fue de gran ayuda que el voluntarios aprenda
español con el Método Verónica, equivalente al 100%, en la pregunta 17, de igual
modo, las 63 personas que equivalen el 100% respondieron que el Método

163
Verónica mejoro la calidad de la comunicación entre el voluntario y su familia de
acogida, tal cual en la pregunta 18, las 63 personas, es decir el 100% que el
Método Verónica sirve de referencia para que el voluntario pueda comunicarse,
por lo tanto, en la pregunta 19, los 63 respondieron que el voluntario comprende
la señalización o anuncios públicos a causa del Método Verónica.

En la pregunta 20, 59 personas del total afirma que el voluntario se expresa con
claridad, equivalente al 94%, mientras que 4 de ellos que equivalen al 6% niegan
tal aspecto, con respecto a la pregunta 21, solo 57 personas respondieron que el
voluntario si se expresa con coherencia, lo que equivale al 90%, el resto que son
6 personas o el 10% niega que exista coherencia en las expresiones que
menciona el voluntario. Por lo tanto se debe prestar atención en los aspectos de
lenguaje claro y coherente para futuras intervenciones.

En la pregunta 22, la totalidad de la población menciono contundentemente que


el voluntario si comprende las conversaciones que tiene, o sea el 100% afirma
dicha pregunta, de igual modo ocurre en la pregunta 23, donde el voluntario si
entiende lo que lee, esto lo afirman las 63 personas, o sea, el 100% de los que
respondieron el cuestionario. Y finalmente, en la pregunta 24, las 63 personas
que son el 100% afirman que el español le brinda seguridad al voluntario,
aspectos relevantes en éstas 3 pregntas, ya que, tienen que ver con el nivel de
entendimiento, comprensión y seguridad del voluntario por haber aprendido
español.

6.2.3. Resultados del cuestionario de evaluación para las Instituciones de


Alemania

El presente instrumento se aplicó a siete personas de las dos diócesis, tanto de


Tréveris como Hildesheim. Por lo que se procederá a emitir las respuestas de los
mismos.

164
Institución de envío:
Tabla Nº 40
FRECUENCIA PORCENTAJE
Diócesis de Tréveris 4 57%
Diócesis de Hildesheim 3 43%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 19

De las 7 personas que respondieron el cuestionario, 4 fueron de la diócesis de


Tréveris y 3 de la Diócesis de Hildesheim

1. Sexo:
Tabla Nº 41
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Femenino 3 43%
b) Masculino 4 57%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 20

165
De las 7 personas que contestaron el cuestionario, 3 fueron de sexo femenino y 4 fueron
de sexo masculino.

2. Edad:
Tabla Nº 42
FRECUENCIA PORCENTAJE
de 35 a 40 años 2 29%
de 41 a 45 años 2 29%
Más de 46 años 3 43%
TOTAL 7 100%

Figura Nº 21

De las 7 personas, 2 tienen de 35 a 40 años, otras dos tienen de 41 a 45 años y


los otros 3 tienen más de 46 años.

3. ¿Cuántos años trabaja en la institución


con el envío de voluntarios?
Tabla Nº 43
FRECUENCIA PORCENTAJE
6 años 3 43%
de 7 a 9 años 1 14%
Más de 11 años 3 43%
TOTAL 7 100%

166
Figura Nº 22

Del total de los que respondieron el cuestionario, 3 trabajan en su institución por


6 años, una persona trabaja de 7 a 9 años y los otros 3 trabajan más de 11 años.

Respecto del Método Verónica


Tabla Nº 44
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 10
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
4. ¿Considera que el Método
Verónica fue un método
alternativo de aprendizaje 7 100% 0 0% 7 100%
de idioma español para los
voluntarios?
5. ¿Considera que el Método
Verónica ayudó a su
institución a dar
7 100% 0 0% 7 100%
seguimiento para el
aprendizaje de idioma
español?
6. ¿Considera que con el
Método Verónica mejoró la
calidad de comunicación 7 100% 0 0% 7 100%
entre el voluntario y
personas bolivianas?
7. ¿Considera que con el
Método Verónica mejoró la
calidad de comunicación 7 100% 0 0% 7 100%
entre el voluntario y su
familia de acogida?

167
8. ¿Considera que con el
Método Verónica brindo
7 100% 0 0% 7 100%
seguridad al voluntario al
momento de comunicarse?
9. ¿Considera que con el
Método Verónica dio
resultados positivos en
7 100% 0 0% 7 100%
cuanto al aprendizaje de
idioma español para
voluntarios?
10. ¿Usted utilizaría
nuevamente el Método
Verónica para el aprendizaje 7 100% 0 0% 7 100%
de español de nuevos
voluntarios?

En la pregunta 4 los cooperantes de las instituciones de Alemania respondieron


que el Método Verónica si fue un método alternativo de aprendizaje de idioma
español para los voluntarios, dando como resultado un 100% de los que
respondieron al cuestionario. En la pregunta 5, las 7 personas, es decir, el 100%
de ellos respondieron que el Método Verónica sí ayudó a su institución a dar
seguimiento sobre el aprendizaje de español en voluntarios. Con respecto a la
pregunta 6, la totalidad de las 7 personas, respondieron que consideran que con
el Método Verónica si mejoró la calidad de comunicación entre el voluntario y las
personas bolivianas, equivalente al 100%. Mientras que en la pregunta 7, el
100% de los que respondieron el cuestionario, es decir, 7 de ellos, mencionaron
que consideran que con el Método Verónica si mejoró la calidad de
comunicación entre el voluntario y su familia de acogida. En la pregunta 8
consideran que con el Método Verónica si se brindó seguridad al voluntario al
momento de comunicarse, esto lo afirmaron 7 personas que son el 100%. Con
respecto a la pregunta 9, las 7 personas que son el 100% de ellos respondieron
que consideran que con el Método Verónica si dio resultados positivos en cuanto
al aprendizaje de idioma español para voluntarios. Y finalmente, en la pregunta
10, las 7 personas, el 100% de ellos respondieron que ellos si utilizarían

168
nuevamente el Método Verónica para el aprendizaje de español para nuevos
voluntarios.

6.2.4. Resultados del cuestionario de evaluación para la Comisión de


Hermandad

El presente instrumento se aplicó a las tres personas que trabajan en la oficina


de la Comisión de Hermandad. Por lo que se procederá a emitir las respuestas de
los mismos.

1. Sexo:
Tabla Nº 45
FRECUENCIA PORCENTAJE
a) Femenino 2 67%
b) Masculino 1 33%
TOTAL 3 100%

Figura Nº 23

De las 7 personas que contestaron el cuestionario, dos son mujeres y uno es varón.

169
2. Edad:
Tabla Nº 46
FRECUENCIA PORCENTAJE
de 41 a 50 años 1 33%
de 51 a 60 años 0 0%
de 61 a 70 años 2 67%
TOTAL 3 100%

Figura Nº 24

De las 3 personas, una tiene de 41 a 50 años y dos tienen de 61 a 70 años de


edad.

3. ¿Cuántos años trabaja en la institución


con la acogida de voluntarios?
Tabla Nº 47
FRECUENCIA PORCENTAJE
de 0 a 5 años 1 33%
de 6 a 10 años 0 0%
Más de 10 años 2 67%
TOTAL 3 100%

170
Figura Nº 25

Del total de los que respondieron el cuestionario, solo 1 persona trabaja de 0 a 5


años en la institución con la acogida de voluntarios, mientras que las otras 2
personas trabajan allí por más de 10 años.

Respecto del Método Verónica


Tabla Nº 48
Respuestas globales desde la pregunta 4 hasta la 10
PREGUNTA a) Si % b) No % TOTAL %
4. ¿Considera que el Método
Verónica es un método
alternativo de aprendizaje de 3 100% 0 0% 3 100%
idioma español para los
voluntarios?
5. ¿Considera que el Método
Verónica ayudó a su
institución al proceso de 3 100% 0 0% 3 100%
aprendizaje de idioma español
de los voluntarios?
6. ¿Considera que con el Método
Verónica mejoró la calidad de
comunicación entre el 3 100% 0 0% 3 100%
voluntario y personas
bolivianas?
7. ¿Considera que con el Método
Verónica mejoró la calidad de
comunicación entre el 3 100% 0 0% 3 100%
voluntario y su familia de
acogida?

171
8. ¿Considera que con el Método
Verónica brindo seguridad al
3 100% 0 0% 3 100%
voluntario al momento de
comunicarse?
9. ¿Considera que el Método
Verónica dio resultados
positivos en cuanto al 3 100% 0 0% 3 100%
aprendizaje de idioma español
para voluntarios?
10. ¿Usted recomendaría la
utilización a instituciones
alemanas del Método
3 100% 0 0% 3 100%
Verónica para el aprendizaje
de español de nuevos
voluntarios?

Con respecto a los resultados que tienen que ver con el Método Verónica, en la
pregunta 4, las tres personas afirmaron que considera que el Método Verónica sí
es un método alternativo de aprendizaje de idioma español para los voluntarios.
En la pregunta 5, responden que consideran que el Método Verónica sí ayudó a
su institución al proceso de aprendizaje del idioma español de los voluntarios.
Con respecto a la pregunta 6, afirman que el Método Verónica si mejoró la
calidad de comunicación entre el voluntario y personas bolivianas. Mientras que
en la pregunta 7, de igual modo, consideran que con el Método Verónica si
mejoró la calidad de comunicación entre el voluntario y su familia de acogida.
Con respecto a la pregunta 8, todos respondieron que consideran que con el
Método Verónica se brindó seguridad al voluntario al momento de comunicarse.
En la interrogante 9, las tres personas mencionaron que consideran que el
Método Verónica si dio resultados positivos en cuanto al aprendizaje de idioma
español para voluntarios. Finalmente en la pregunta 10, todos respondieron que
ellos si recomendarían la utilización a instituciones alemanas del Método
Verónica para el aprendizaje de español de nuevos voluntarios.

En síntesis, el Método Verónica fue un método alternativo de utilización positiva


para el aprendizaje de español para voluntarios alemanes, ya que, dio resultados
positivos brindando mejores resultados desde el punto de vista de la institución

172
de acogida, que es la institución que coordina todas las actividades y facilita la
los momentos de crisis de los voluntarios alemanes, entre ellos, como se
mencionó en capítulos anteriores, están aspectos que tienen que ver
enteramente con el idioma español.

173
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

En este último capítulo se detallan las conclusiones a las que se llegó en el


presente trabajo de investigación, tanto en la fase de diagnóstico como en la
realización de la propuesta como tal, dando, de ese modo, respuestas a la
problemática planteada. Cabe destacar que dichas conclusiones también son
parte de un proceso trabajado en bien de la Institución donde se realizó todo el
proceso.

1.19. CONCLUSIONES SOBRE EL DIAGNÓSTICO

Sistematizada la información obtenida y posterior análisis correspondiente se


llegó a las siguientes conclusiones respecto del diagnóstico:

 Para las instituciones de envío de voluntarios, es decir, para las


instituciones de Alemania, el 86% de ellos, es decir, 6 de 7 personas
mencionan que los voluntarios no aprenden español antes de su viaje a
Bolivia, dando coherencia con el mismo porcentaje de personas que
mencionan que los voluntarios no buscan métodos alternativos para
aprender español, lo cual nos da referencia respecto de la problemática
planteada en el presente trabajo.
 En la misma línea y de manera general, es decir, el 100% destaca que los
voluntarios no se preocupan por aprender español, ya que, no cuentan
con tiempo disponible para dedicarse al aprendizaje del mismo, pues la
población que acude para realizar el servicio de voluntario, priorizan
otros aspectos personales a el idioma.
 También, las instituciones alemanas mencionan la gran relevancia que
tiene el aprendizaje del idioma para la Hermandad entre ambas iglesias
que se tienen entre ambos países, de hecho, la falta de aprendizaje en los
primeros meses del año de voluntariado, puede poner en riesgo la estadía
del voluntario por lo que incluso puede interrumpirse el tiempo de
servicio con el retorno prematuro al país de origen.
 Las instituciones alemanas no han tomado en cuenta procesos de
aprendizaje alternativos al tradicional (docente – estudiante), por el alto
costo que representan los mismos para cada voluntario, lo que ocasiona
en el voluntario la falta de información pertinente respecto de cursos de
idioma y de diferentes tipos de éstos cursos.
 Los trabajadores de la Comisión de Hermandad confirman la información
que se da, al respecto de la importancia que tiene el aprendizaje de
español para los voluntarios, y que tal aspecto beneficia a todos los
involucrados, como las familias de acogida, personas en general que
tengan contacto con los voluntarios y por ende el voluntario mismo.
 La necesidad de tener una opción de aprendizaje para los voluntarios en
un nivel básico, podría beneficiarles a futuro, ya que, al momento de que
los voluntarios lleguen al país, se les podría brindar un curso superior de
español, para que así puedan enriquecerse más con el idioma y con las
costumbres de la gente al relacionarse con los mismos.
 Los voluntarios, al momento de la entrevista confirman, nuevamente,
aquello que las instituciones en Alemania mencionan, el hecho de la falta
de interés y tiempo en su proceso de aprendizaje de español, por lo que
además confirman claramente estar preocupados en asuntos que son de
interés enteramente personales.

175
 Si bien el nivel de información obtenida fue distinta, en cuento a
contextos y grupos de personas, las respuestas brindadas por los tres
grupos fueron concatenándose al momento de realizar el análisis de los
datos general, confirmando de ese modo aspectos que el primer grupo
involucrado menciono.
 Las expectativas y predisposición de las instituciones alemanas y de la
Comisión de Hermandad apoyaron en el proceso posterior al diagnóstico,
con su apoyo incondicional para beneficio de ambas iglesias y de todos
los involucrados, esperando que la propuesta que se presente sea de gran
ayuda.

1.20. CONCLUSIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Sistematizada la información obtenida y posterior análisis correspondiente se


llegó a las siguientes conclusiones respecto de la aplicación de la propuesta
planteada:

 Se hizo la entrega del Método Verónica a cada uno de los voluntarios


alemanes mediante las oficinas centrales de las diócesis de Hildesheim y
Tréveris.
 La aplicación del Método Verónica, se realizó en concordancia con lo que
es el aprendizaje a distancia, es decir, de manera autónoma e
independiente por parte de cada uno de los voluntarios alemanes.

1.21. CONCLUSIONES SOBRE LA PROPUESTA

Sistematizada la información obtenida y posterior análisis correspondiente se


llegó a las siguientes conclusiones respecto de la propuesta planteada:

 Se realizó la elaboración del Método Verónica en 2 DVDs los cuales son


para el aprendizaje autónomo, el cual no requiere de tutoría personal, por

176
lo que los voluntarios pudieron elegir el momento, la hora y el lugar para
aprender según su disponibilidad.
 Respecto a la prueba escrita de nivel básico, exactamente, en las dos
partes del área de vocabulario y gramática compuesta por 18 ítems
muestran una media del 95% de respuesta correctas es decir, 20
personas que respondieron asertivamente, por lo que se puede
determinar que el Método Verónica da a los voluntarios alemanes
diversas palabras de vocabulario y gramática.
 El área de comprensión auditiva, contiene tres partes, o sea, 12 ítems, en
esta área, el porcentaje bajo a una media del 81% o por decirlo de otro
modo, 17 de 21 personas respondió asertivamente, mientras que 4
personas respondieron erróneamente, por lo que se debe reforzar el
aspecto auditivo del Método Verónica, para que éste funcione de manera
óptima, ya que, en el ítem 28 solamente 11 personas respondieron con
éxito, lo que equivale a casi la mitad de los voluntarios.
 Con respecto al área de comprensión lectora, también contiene tres
partes y de igual modo que en la anterior área, tiene 12 ítems de los que
se ha obtenido una media de 19 respuestas correctas equivalente al 88%,
a dos respuestas erróneas que son el 12% del total. Lo que da como
referencia que los voluntarios pueden entender lo que leen en un nivel
básico.
 En el área de expresión escrita, los voluntarios debían de cumplir con tres
tareas y con una función comunicativa, en la tarea 1, 9 de los voluntarios
obtuvieron la puntuación de 1,5 equivalente a una puntuación regular y 4
de ellos obtuvieron 0 puntos lo que quiere la tarea no se cumplió, por lo
que se debe reforzar aspectos de escritura que posibiliten que el
voluntario pueda iniciar una nota o carta sin dificultades. Mientras que en
la tarea 2, más de la mitad de los voluntarios, es decir 12 de ellos
obtuvieron 3 puntos lo que refiere haber resuelto la tarea con éxito, por

177
lo cual se puede determinar que los voluntarios pueden dar solución a las
tareas de manera progresiva, pero también se tuvieron 2 personas que no
resolvieron la tarea y por lo tanto no obtuvieron punto alguno. En la tarea
3, 10 de los voluntarios resolvieron con éxito la tarea elegida con 3
puntos de calificación, y 3 de ellos no resolvieron la tarea, obteniendo 0
puntos. Por último, la función comunicativa, se refiere a que si el
voluntario escribe de tal manera que el lector puede entender lo que se
ha escrito, a lo que se puede determinar que 5 de los voluntarios
obtuvieron la puntuación máxima de 3 puntos, 12 de ellos obtuvieron 1,5
de puntuación, lo que quiere decir la resolución de manera regular y para
finalizar 4 de los voluntarios no obtuvieron puntaje alguno, ya que de
manera general no lograron llegar a la media de la puntuación por lo que
se debe encontrar alternativas concretas respecto del refuerzo para que
el voluntario pueda escribir de manera clara para que el remitente
entienda lo que se le ha enviado.
 En la prueba oral, en la primera parte de presentación personal, 19 de los
voluntarios lograron presentarse sin dificultad, obteniendo 3 puntos,
dando la información requerida y con seguridad respecto de lo que se
decía, aunque la velocidad del lenguaje no era del todo veloz, mientras
que solo dos personas respondieron obteniendo un puntaje regular,
obteniendo 2 puntos. En la segunda parte de la prueba donde el
voluntario debía intercambiar información respecto de dos temas en
concretos, todo esto en parejas, 12 personas del total pudieron resolver la
situación y 9 de ellos resolvieron la conversación solo en parte, aunque
ninguno de ellos fracaso en este aspecto. Por lo que se puede determinar
que los voluntarios pueden intercambiar información de temas de
interés. Y por último en la tercera parte, al igual que la anterior parte, 12
de los voluntarios respondieron con éxito, los otras 9 fueron regulares,
por lo que se puede determinar que los voluntarios pueden realizar

178
planes para realizar con otras personas, acordar fechas y actividades
concretas.
 Con respecto a la familias de acogida, se encontraban preocupados por la
falta de español en los voluntarios, ya que, la comunicación es de gran
importancia para los mismos y por ende, de manera generalizada, se
menciona que los voluntarios debía aprender español con anterioridad
para no tropezar con ese tipo de temores y así tener la certeza de que el
aspecto comunicativo no será un obstáculo en el mes de introducción.
 En el momento de la llegada de los voluntarios y al tener contacto con sus
familias de acogida, las familias de manera contundente mencionan que
los voluntarios pueden comunicarse sin dificultad, de manera clara,
expresa lo que necesita, da a conocer las actividades que realiza, entiende
al momento de conversar y también comprende lo que lee. Por lo tanto, el
relacionamiento con la familia ha tenido éxito.
 Las familias de acogida, mencionan que el Método Verónica fue de gran
ayuda en el proceso de aprendizaje, además mejoro la calidad de
comunicación entre todos los involucrados, también es referencia para el
voluntario, por lo que entiende lo que lee, lo que dice de manera
coherente y clara, y para finalizar el español le brinda seguridad al
voluntario.
 Por lo tanto, las familias de acogida han recibido con gratas experiencias a
voluntarios que pueden comunicarse desde el inicio con ellos, sin tener
las dificultades pasadas, teniendo oportunidad de conocerse mutuamente
y conocer sus culturas en un solo hogar.
 Las instituciones alemanas al respecto del proceso han expresado que el
Método Verónica fue un método alternativo de aprendizaje, mediante el
cual se puede dar seguimiento de manera general al proceso mencionado,
mejorando de este modo la calidad de comunicación en idioma español
entre todos los involucrados, ofreciendo seguridad a los voluntarios al

179
momento de comunicarse, dando resultados positivos y por ende se
tendrá en cuenta para la formación en nuevos voluntarios de nuevas
generaciones.
 La Comisión de Hermandad, de igual modo menciono que el Método
Verónica es un método alternativo para el aprendizaje de idioma, fue de
gran ayuda a la institución como institución de acogida, mejorando la
calidad de comunicación, brindando seguridad a los voluntarios, dando
resultados positivos y por último es un método que se puede recomendar
a otras instituciones de envío de voluntarios para la formación de nuevas
generaciones que realizarán sus actividades en Bolivia.
 Las instituciones de envío y de acogida quedaron satisfechas al ver los
resultados prácticos que se obtuvo de todo el proceso, danto de ese modo
respuesta a la problemática planteada, teniendo que realizar mejoras en
el mismo para obtener el máximo de resultados para que los voluntarios
puedan sentirse satisfechas cada vez más según sus logros tras la
utilización del método Verónica , ya que, desde el momento de la
propuesta se
 Finalmente, el proceso en general fue facilitado en la obtención de datos y
elaboración de resultados con toda apertura y confianza, dando al
finalizar, respuesta a las expectativas de las instituciones involucradas,
ofreciendo un método alternativo de fácil manejo, mediante el mismo se
puede dar seguimiento de manera generalizada para nuevas
generaciones de voluntarios.

180
REFERENCIA
BIBILIOGRÁFICA

TEXTOS:

Chadw, Antonijevie. (1982). “Estrategias de aprendizaje”. Revista El


constructivismo en el aula. Buenos Aires.

Baralo Ottonello, Marta. (1999). “La adquisición de español como lengua


extranjera, Cuadernos de didáctica del español/LE”, Arco Libros, Madrid.

Castañeda, A. (1997). “Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua


extranjera”, Granada, Método,

Conferencia Episcopal Boliviana. (2010). “Construyendo lazos de Hermandad”.


La Paz

Conferencia Episcopal Boliviana. (2010). “Lineamientos de la Hermandad”. La


Paz.

Conferencia Episcopal Boliviana. (2010). “Manual de Funciones”. La Paz.

Flavell, Jhon. (1976). “Metacognitive aspects of problem solving”. Hillsdale. N.J.


Erlbaum.

Gurú, Anrí. (2011). “Breve Diccionario Pedagógico Cítrico”. Ediciones ZIMZE.


Santiago de Chile.
Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio. (2010).
“Metodología de la investigación”. 5ta. Edición. McGraw-Hill. México DF.

Higueras García, M. (2004). “La enseñanza-aprendizaje de las colocaciones en el


desarrollo de la competencia léxica en el español como lengua extranjera”,
Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid

Vez, José Manuel. (2001). “Formación en Didáctica de las Lenguas Extranjeras.”


Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe, Argentina.

Mayor, J. (1994). “Adquisición de una segunda lengua”, en J. Sánchez Lobato e I.


Santos Gargallo (eds.), Problemas y métodos en la enseñanza del español
como lengua extranjera, Actas del IV Congreso Internacional de ASELE,
Madrid.

Microsoft Partners in Learning. (S/a). “Módulo 0 v. 1.0”. S/e. S/p.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). “Marco común europeo de


referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación”, España.

Murillo Torrecilla, Francisco Javier. (2010). “Investigación Acción”. 3ra. Edición.


Barcelona.

Weltwärts mit dem welthaus bielefeld. (2014). “Aprendiendo Weltwärts


Lernen”.

Wenden, Anita. (1991). “Learner strategies for learner autonomy”. Great Britain.
Prentice Hall Europe.

182
DOCUMENTOS PDF:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2009).


Recuperado el 25 de Enero de 2017 de:
http://www.lostiempos.com/media_pdf/2010/09/22/174715_pdf.pdf

Ferrer Marqués, Santiago. “Software Educativo y Multimedia”. Recuperado el 18


de febrero de 2017 de:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA&2520EDUCATIV
O/TICs/T5%2520SOFT.ED%2520Y%2520MM/05%2520SOFTWARE%2
520EDUCATIVO%2520Y%2520MULTIMEDIA.pdf

Marqués, Pere. “El Software Educativo”. Universidad Autónoma de Barcelona.


Recuperado el 18 de febrero de 2017 de:
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/estrategiasaprendiznivelsec/clasif_so
ftware_educativo_de_pere.pdf

Niveles comunes de referencia: escala global. Recuperado el 17 de Mayo de


2017 de: http://www.zems.tu-berlin.de/allgemeines/gemeinsamer-
europaeischer-referenzrahmen/spanischportugiesisch/spanisch/

Picardo Joao, Oscar. 2004. “Diccionario Pedagógico”. San Salvador. Recuperado


el 25 de Mayo de 2017 de:
http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf

Rimari Arias, Wilfredo. “La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo”.


Recuperado el 18 de febrero de 2017 de:
http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovación_edu
cativa_octubre.pdf

Rodríguez Tapia, Enrique. “Incidencia de las nuevas tecnologías en el


aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras”. Ponencia. Recuperado el

183
18 de febrero de 2017 de:
http://cad.cele.unam.ms/leaa/prueba/pdf/rodriem7.pdf

S/A. “El Software Educativo”. Recuperado el 18 de febrero de 2017 de:


http://cursa.ihmc.us/rid%3D1196862742453_516504673_8298/SOFT
WARE_EDUCATIVO.pdf

Sanchez-Naranjo, Jeannette. 2007. University of Toronto. “Orígenes y Evolución


del Castellano”. Recuperado el 2 de mayo de 2017 de:
http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/orig
enesevoilu.pdf

Singh, Abhimanyu. 2012. “Importancia de los idiomas para el aprendizaje y el


desarrollo armonioso”. Recuperado el 13 de Enero de 2017 de:
http://spanish.china.org.cn/society/txt/2012-
03/02/content_24777962.htm

Sovero Hinostroza, Franklin V. S/A. “DICCIONARIO EDUCACIONAL O/y Glosario


de 579 palabras de Terminología Artística Biográfica, Nutricional y
Pedagógica”. Recuperado el 25 de Febrero de 2017 de:
http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/glosario_educacional_fsh.pdf

ARTÍCULOS DE PÁGINAS WEB:

¿EN QUE PAÍSES SE ENSEÑA MÁS ESPAÑOL? Recuperado el 25 de Enero de


2017 de: http://www.unibarcelona.com/es/actualidad/profesor-de-
espanol/espanol-para-extranjeros

184
ANEXOS
ANEXO 1

ENTREVISTA A MAGNUS BRÜNING

E.- ¿Cuál es su nombre completo?

M.- Mi nombre es Magnus Brünning

E.- ¿Cuál es su nacionalidad?

M.- Soy alemán

E.- ¿Qué idiomas habla?

M.- Yo hablo alemán que es mi idioma materno, inglés, español, francés,


conocimiento del latín, un poco de italiano y un poco de kiswaili.

E.- ¿Qué es el Kiswaili?

M.- El kiswaili es la lengua franca en el este de África, especialmente, Tanzania,


Kenia, parte de Mozambique.

E.- ¿Cuál es su cargo en la Comisión de Hermandad?

M.- Yo soy el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Hermandad

E.- ¿Cuál es su rol dentro de la Comisión de Hermandad?

M.- Como Secretario Ejecutivo tengo que coordinar el trabajo, las actividades
dentro de la Hermandad, es decir para el lado Boliviano. Yo tengo que coordinar
el trabajo con las 18 Jurisdicciones y también a nivel nacional con varias
Instituciones, ONG’s con las cuales trabajamos, y además tengo que coordinar
todas esas actividades con Alemania y con las dos Diócesis Hildesheim y Tréveris

E.- ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la Comisión de Hermandad?

M.- Yo trabajo aquí en la Comisión de Hermandad desde Agosto del año pasado,
tengo un poco más de un año.

E.- Cada año ¿Cuántos voluntarios alemanes llegan a Bolivia para realizar
su servicio de voluntariado?

186
M.- Bueno, yo puedo hablar sobre los dos últimos años. Ya, cada año han llegado
25 voluntarios alemanes, ha subido el número de voluntarios alemanes, creo que
antes habían 20, 18, más antes menos de 10.

E.- ¿Y esta cantidad tiende a aumentar?

M.- No creo, creo que hemos llegado a un techo límite ahora, porque el trabajo
consume mucho tiempo porque es muy intensivo acompañar a los voluntarios
entonces sentimos que ya es suficiente.

E.- ¿Qué instituciones son las que envían voluntarios alemanes a Bolivia?

M.- Colaboramos con tres instituciones, no digo, dos, perdón. Quien envía
alemanes es la Diócesis de Hildesheim que envía diez voluntarios este año y
SoFiA que es la Organización de la Diócesis de Tréveris que va enviar 11,
entonces llegamos otra vez a más de 20.

E.- ¿Cómo es el proceso de reclutamiento de jóvenes para que realicen su


servicio de voluntariado en otro País en Alemania, en este caso Bolivia?

M.- En los dos casos es diferente, como la Diócesis de Hildesheim es de diáspora,


es decir que no hay muchos católicos, utilizan sus contactos con parroquias
católicas, con colegios católicos y sale una convocatoria a través de esas
instituciones, es decir, colegios, parroquias e instituciones católicas, en el caso de
Tréveris, es decir SoFiA, la situación es diferente, la convocatoria es pública,
utilizan los medios de comunicación, entonces es más abierto y por lo tanto
existen más solicitudes, ese es el primer paso, después de eso hay seminarios de
selección, es decir tienen que mandar sus postulaciones, su curriculum vitae, una
carta de motivación y después las organizaciones invitan a los candidatos que les
parecen adecuados y a través de dos o tres seminarios, seleccionan a la gente,
hacen entrevistas y al final deciden quienes van a Bolivia o a otros páises.

E.- Entonces… ¿Qué requisitos deben cumplir los jóvenes alemanes para
ser voluntarios en otro país?

M.- Bueno, también para nosotros son los mismos requisitos, ya que, es muy
importante que sean comprometidos en su iglesia, es decir, que tienen
experiencia en trabajo con niños y jóvenes en instituciones católicas como la
Pastoral Juvenil, o los scouts, que en Alemania son católicos, porque aquí en
Bolivia se trabaja con jóvenes y niños en la mayoría de los casos, tiene que ser
sociable dentro de la iglesia católica.

E.- ¿Se cumplen estos requisitos al 100%?

187
M.- No, creo que ninguno de los candidatos cumple el 100%, ese es el ideal, pero
eso no existe, pero como es el proceso en Europa, en Alemania, como es la
secularización, entonces no tiene esta relación como aquí en Bolivia, no son tan
católicos, es suficiente que tengan experiencia con jóvenes y también tenemos
voluntarios que no son católicos.

E.- ¿Cuáles son las razones por las que jóvenes alemanes vienen a Bolivia a
realizar su servicio de voluntariado?

M.- Creo que son dos puntos muy importantes, los voluntarios vienen a Bolivia a
ayudar a grupos sociales, es la imagen que se tiene de Bolivia, que es un país
pobre, que necesita ayuda, esa es una motivación y lo otro es el de desarrollarse
como persona, conocer otra cultura, otra vida, otra realidad y a través de eso
conocer esta cultura y así desarrollar su personalidad y abrir su horizonte.

E.- Al llegar los voluntarios alemanes a Bolivia, ¿Cuántos,


aproximadamente, hablan español?

M.- Uf, en porcentaje es difícil decirlo, pero son pocos, muy pocos, pero en los
dos últimos años, creo que habían de los 50 en total, habían 4 o 5 que tenían
alguna formación de español pero muy, muy básico.

E.- ¿Cuán importante es, para la Hermandad, que los voluntarios alemanes
hablen español?

M.- Es muy importante, es la clave, si alguien viene a Bolivia o va a cualquier


país, para relacionarse es esencial de hablar este idioma, en este caso español, es
la clave, para tener acceso a la gente, a la cultura, es realmente muy importante.

E.- ¿Los voluntarios alemanes, toman algún curso de español en Alemania?

M.- Varios tienen en su colegio, porque en los últimos años se ha puesto de moda
el español y algunos colegios ofrecen el español, pero creo que es en un nivel
muy básico, tiene uno o dos años máximo, por eso no hablan español y bueno, la
mayoría de los jóvenes son del bachillerato, es decir que recién han salidos del
colegio, y en los meses de la preparación nadie toma voluntariamente un curso
de español.

E.- ¿Cuáles son los problemas o dificultades más frecuentes que los
voluntarios alemanes tienen, al no poder comunicarse en español?

M.- Bueno, es eso exactamente, que no pueden comunicarse, no pueden decir


cómo se sienten, pregunta la calle a donde tienen que ir y no entienden, son
aspectos básicos fundamentalmente que faltan, entonces necesitan un curso de

188
español para comunicarse para expresarse, si están en sus familias de acogida y
no hablan ninguna palabra es muy difícil, falta comunicarse y es esencial para
todo.

E.- Al finalizar su curso de español, ¿los voluntarios alemanes logran


comunicarse en español con éxito?

M.- Bueno, no podemos esperar mucho de cuatro semanas, aunque es un curso


intensivo, pero no es suficiente al momento de hablar fluido, pero son los
primeros pasos para que se puedan comunicarse sobre los problemas básicos
que tienen, para que puedan comunicarse en la calle con sus familias de acogida
y pero también aprenden más en sus proyectos, porque tienen que hablar solo
español.

E.- ¿Cuáles son los métodos o técnicas que se utiliza en el curso de español
que brindan a los voluntarios alemanes?

M.- Bueno, para nosotros es importante que puedan ser cursos con pocos
participantes, es decir grupos de máximo 4 participantes, para que puedan tener
mucho tiempo en el día para hablar, ellos deben hablar mucho y claro, deben
aprender la gramática, pero la mayoría del tiempo es conversar, y por eso deben
salir a la calle como práctica, es una mezcla de teoría y práctica, pero también
deben practicar en su tiempo libre, y moverse y deben moverse, eso es lo que se
pide para que aprendan.

E.- ¿El idioma es un aspecto importante dentro de la labor que desempeña


el voluntario en su proyecto?

M.- Claro que sí, es como dije antes, es la clave, si no se pueden comunicar en el
idioma local, no tiene sentido enviarlos porque falta todo, si yo no puedo
comunicarme con los niños, los jóvenes y con los responsables, falta todo,
entonces no tiene sentido hacer la experiencia, es muy necesario, porque cuando
uno va al extranjero tiene que sobrevivir y si tiene problemas tiene que
resolverlos y explicarlos.

E.- ¿Cree usted que si los voluntarios alemanes tuvieran un curso de


español en Alemania, sería más fácil su socialización con su familia de
acogida y con su proyecto, en Bolivia?

M.- Claro, obviamente, si yo puedo hablar un poco de español antes es más fácil
integrarse, especialmente los primeros meses o semanas, ya que, son esenciales
para integrarse en ese tiempo se decide si me siento bien o no, pero si tengo un
curso previo es más fácil.

189
E.- ¿Cuánto le convendría este proceso a la Hermandad?

M.- Claro, tal vez la fase de integración sería más fácil o más corto, eso podría
apoyarnos mucho en integrar a los voluntarios y acompañarlos en los primeros
meses, si ya pueden hablar y expresarse, justamente en los primeros meses
tienen muchos problemas en adaptarse a la realidad local, entonces, claro
ayudaría mucho.

E.- Entonces… ¿Se les podría brindar un curso de español más avanzado del
que se les ofrece?

M.- Si, porque aprender un idioma no es una cosa rápida, pero si ya tienen un
nivel básico, podemos todavía apoyar en cursos más avanzados, en cursos más
detallados, que toquen más temas de la gramática, y asía avanzar en su idioma.

E.- ¿Tiene algo más que pueda comentarme sobre la entrevista?

M.- Uf, estoy muy interesado en los resultados de la tesis y nos va ayudar mucho
en lo que se pueda modificar en la fase de preparación de los voluntarios y estoy
muy interesado en las recomendaciones que nos den.

Gracias por tu cooperación!!!

190
ANEXO 2

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA VISA DE CORTESÍA

191
192
ANEXO 3

CERTIFICACIÓN

193
ANEXO 4

E-MAIL DEL ASESOR LEGAL DE LA C.E.B.

194
ANEXO 5

CREDENCIAL DEL VOLUNTARIO

195
ANEXO 6

ACREDITACIÓN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

196
ANEXO 7

COPIA DE LA VISA DE CORTESÍA DEL VOLUNTARIO

197
ANEXO 8

CREDENCIAL DEL MINISTERIO DE RELACIONES ESCTERIORES

198
ANEXO 9

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE HERMANDAD

199
ANEXO 10

PAÍSES DE HABLA ESPAÑOLA Y CASTELLANA

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

Fuente: Pagina 9

Página 10
Orígenes y Evolución del Castellano
http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/Lengua%20Castellana/orige
nesevoilu.pdf

200
ANEXO 11

NIVELES COMUNES DE REFERENCIA: ESCALA GLOBAL

Niveles comunes de referencia: escala global


Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe
reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean
en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede
Usuario competente

C2 expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le


permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor
complejidad.
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de
exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma
fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la
C1 expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines
sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y
detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los
mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas
tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén
dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con
Usuario independiente

B2 un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin


esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y
detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas
generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si
tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de
estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden
B1 surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir
textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un
interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones,
así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas
de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo
y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse a la hora
A2 de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios
Usuario básico

sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales.


Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como
cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así
como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede
presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su
A1 domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma
elemental siempre que su interlocutor hable despacio, con claridad y esté dispuesto a
cooperar.

Fuente: http://www.zems.tu-berlin.de/allgemeines/gemeinsamer-
europaeischer-referenzrahmen/spanischportugiesisch/spanisch/

201
ANEXO 12

CORREO ELECTRÓNICO A INSTITUCIONES DE ALEMANIA

202
ANEXO 13

CUESTIONARIO PARA INSTITUCIONES DE ALEMANIA

Cuestionario
INTITUCIONES DE ALEMANIA

IMPORTANTE: El presente cuestionario tiene carácter confidencial, su fin es


estrictamente investigativo. De antemano se agradece el tomarse el tiempo para brindar
sus respuestas que serán de gran ayuda. ¡Muchas gracias!

Institución de envío: …………………………………………………………….………………………


(Nombre de la institución)

Responda pintando el círculo “ ” en la respuesta que para usted sea la correcta.

Preguntas generales

3. Sexo: a) Femenino 2. Edad:…………………………

b) Masculino

25. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios? …………………


(Anote la cantidad de años)

Para su institución…

26.¿Los voluntarios aprenden español antes de su viaje a


Bolivia? a) SI b) NO

27.¿Los voluntarios se preocupan por aprender español? a) SI b) NO

28.¿Los voluntarios cuentan con tiempo disponible para


dedicarse a aprender español? a) SI b) NO

29.¿Los voluntarios buscan métodos alternativos para


aprender español? a) SI b) NO

30.¿Se orienta a los voluntarios para que aprendan


español? a) SI b) NO

203
Para la Hermandad entre ambas iglesias…

31. ¿El aprendizaje de idioma español es importante


para el intercambio de experiencias? a) SI b) NO

32. ¿Al notar que los voluntarios no aprenden español


en un nivel básico es frustrante para ambas iglesias? a) SI b) NO

33. ¿Existe la posibilidad de que un voluntario retorne


antes de finalizar su año de voluntariado por tener
dificultades al comunicarse en español? a) SI b) NO

34. ¿Se han tomado en cuenta métodos alternativos al


tradicional (profesor-estudiante) para que los
voluntarios aprendan español en un nivel básico? a) SI b) NO

Respecto del Método Verónica

35. ¿Considera que el Método Verónica es un método


alternativo de aprendizaje de idioma español para
los voluntarios? a) SI b) NO

36. ¿Considera que el Método Verónica ayudará a su


institución a dar seguimiento para el aprendizaje
de idioma español? a) SI b) NO

37. ¿Considera que con el Método Verónica mejorará


la calidad de comunicación entre el voluntario y
personas bolivianas? a) SI b) NO

204
ANEXO 14

GUÍA DE ENTREVISTA COMISIÓN DE HERMANDAD

Guía de entrevista
COMISIÓN DE HERMANDAD – CEB

1. ¿Cuál es su nombre completo?


2. ¿Cuál es su nacionalidad?
3. ¿Qué idiomas habla?
4. ¿Cuál es su cargo en la Comisión de Hermandad?
5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la Comisión de Hermandad?
6. ¿Cuál es su rol dentro de la Comisión de Hermandad?
7. Cada año ¿Cuántos voluntarios alemanes llegan a Bolivia para realizar su servicio de
voluntariado?
8. ¿El número de voluntarios tiende a aumentar o disminuir?
9. Al llegar los voluntarios alemanes a Bolivia, ¿Cuántos, aproximadamente, hablan
español?
10. ¿Cuán importante es, para la Hermandad, que los voluntarios alemanes hablen español?
11. ¿Los voluntarios alemanes, toman algún curso de español en Alemania?
12. ¿Cuáles son las causas, para ustedes como Hermandad, por las que los voluntarios
alemanes no aprenden español antes de venir a Bolivia?
13. ¿Cuáles son los problemas o dificultades más frecuentes que los voluntarios alemanes
tienen, al no poder comunicarse en español?
14. Al finalizar su curso de español, ¿los voluntarios alemanes logran comunicarse en
español con éxito?
15. ¿Cuáles son los métodos o técnicas que se utiliza en el curso de español que brindan a
los voluntarios alemanes?
16. ¿El idioma es un aspecto importante dentro de la labor que desempeña el voluntario en
su proyecto?
17. ¿Usted cree que si los voluntarios alemanes tuvieran, por lo menos, un nivel básico de
español, haría mucha más fácil su estadía?
18. ¿Cree usted que si los voluntarios alemanes tuvieran un curso de español en Alemania,
sería más fácil su socialización con su familia de acogida y con su proyecto, en Bolivia?
19. ¿Cuánto le convendría este proceso a la Hermandad?
20. ¿Tiene algo más que pueda comentarme sobre la entrevista?

Gracias por su cooperación!!!

205
ANEXO 15

GUÍA DE ENTREVISTA A VOLUNTARIOS ALEMANES POR SKYPE

Guía de entrevista
VOLUNTARIOS ALEMANES - SKYPE

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Te estás preparando para ir a Alemania?
3. ¿Cuáles son tus inquietudes de ir a otro país durante un año?
4. ¿Tienes planes para realizar en Bolivia?
5. ¿Ya has aprendido español antes? (si la respuesta es NO pasar a la pregunta 9)
6. ¿Cómo aprendes español?
7. ¿Qué nivel de español tienes?
8. ¿Crees que el español que aprendes es distinto al español de Bolivia?
9. ¿Crees que puedes expresar todo lo que sientes en español?
10. ¿Podrás comunicarte con tu familia de acogida? (Fin de la entrevista en caso de que el
voluntario pueda hablar español sin dificultad, sino continuar para indagar más)
11. ¿El tiempo es un factor por el que no has aprendido español?
12. ¿Has buscado cursos para aprender español?
13. ¿Cuáles son los problemas que tienes para no aprender español?
14. ¿Has buscado métodos alternativos para aprender español? Como ser cursos en
internet, aplicaciones u otros similares
15. ¿Crees que es importante aprender español para tu servicio de voluntariado?
16. ¿Hay algo que quisieras agregar?

Gracias por tu cooperación!!!

206
ANEXO 16

Realizado con base en el Test del Modificaciones


TELC que es una sociedad filial de la realizadas por
Asociación de Universidades Verónica Ángela
Populares Alemanas, el cual se ha Yujra Mamani en
Enero de 2017
modificado al contexto de Bolivia.
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

PRUEBA DE ESPAÑOL
INSTRUCCIONES GENERALES:

1. Marque solamente una opción de las 2, 3, 6 u 8 que se le ofrecen en cada caso. Fíjese en
el ejemplo:

2. Si en su Hoja de respuestas usted marca dos opciones en una misma pregunta, ambas
quedarán automáticamente anuladas. La pregunta 1 del siguiente ejemplo será
considerada nula porque se ha marcado sobre dos opciones:

3. Al marcar las respuestas, rellene completamente el espacio de la opción elegida, por


ejemplo, las siguientes respuestas son consideradas nulas:

4. Al final de la prueba encontrara la Hoja de Respuestas donde debe copiar todas las
respuestas realizadas en la prueba.

208
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Vocabulario y gramática – Parte 1


Instrucciones

Lee el texto y luego marca en los números 1–10 de la hoja de respuestas la solución correcta
eligiendo entre los incisos: a, b, c.

Querida Rosa:

Ya estoy 1 La Paz, voy a estar aquí por dos semanas. Es una ciudad muy interesante.
Hoy he 2 en el Museo de folklore, tiene una arquitectura muy original; pero lo que
3 me está gustando es hablar con la gente y salir 4 la noche.

Bueno, ahora 5 que decirte algo: he conocido a un chico muy simpático, se llama
Luis, y trabaja en Cochabamba. Nos hemos visto varias 6 y me ha enseñado muchos
7 . Ayer por la tarde estuvimos en Sopocachi 8 él tiene unos amigos. El domingo
vamos a Achumani; 9 muy contenta. El clima de La Paz me encanta. Cuando pueda te
mando 10 correo electrónico.

Muchos besos.

Anna

1. a) a 5. a) debo 9. a) estamos
b) en b) debo de b) estoy
c) para c) tengo c) soy

2. a) estado 6. a) días 10. a) otra


b) ido b) momentos b) otro
c) visto c) veces c) otros

3. a) más 7. a) ciudades
b) mejor b) palabras
c) mucho c) lugares

4. a) de 8. a) adonde
b) para b) donde
c) por c) que

209
Vocabulario y gramática – Parte 2
Instrucciones

En las conversaciones que siguen, usted es la persona B. Complete las frases (11–
14, 15–18) con palabras o expresiones del recuadro que se encuentra al lado de la
conversación, elige uno de los incisos (a–f)

Haciendo la maleta…

A: Mamá, no encuentro mis botas de montaña. a) AQUÍ ESTÁN


B: Están en el armario de tu habitación.
A: ¿Sí?, pues 11 . b) ESTÁN DE VIAJE
B: Búscalas bien, estoy segura de que están ahí.
A: Es verdad 12 . c) ESTOY CASI LISTO
B: ¿Tienes tus toallas?
d) LAS HE GUARDADO
A: Sí claro, ya 13 .
B: Apúrate, tenemos que estar en la terminal en una hora. e) ME CAMBIO
A: No te preocupes, 14 .
B: No olvides tu carnet de identidad. f) NO LAS ENCUENTRO
A: Mamá, no soy un niño.

En el teatro…

A: Me parece que usted está sentado en mi sitio.


B: ¿Sí?, pues 15 … a) AHORA LO VEO
A: ¿Me deja ver su entrada?
b) AQUÍ LA TENGO
B: Sí, claro, 16 .
A: ¿Ve? Está sentado en la fila número 8, y… c) ES UNA TONTERÍA
B: Es verdad, 17 .
A: Con estos números tan pequeños que ponen… d) ME CAMBIO
B: Lo he mirado sin gafas, claro: fila 7. Tiene razón.
A: Bueno, no tiene importancia. e) ¿NO LO VE?
B: Perdone.
A: Pero dese prisa, porque va a empezar… f) NO SÉ
B: Sí, ahora mismo 18 .
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión auditiva – Parte 1


Instrucciones

Escuche ahora cinco textos cortos. Mientras lo escucha, decida si las frases del
número 19 al 23 son verdaderas o falsas. Marque en la hoja de respuestas “V” si es
verdadero y “F” si es falso.

Escuche después los textos una segunda vez.

Lea ahora las frases del número 19 hasta el número 23. Tiene 30 segundos para
leerlos.

Cinco personas hablan sobre la importancia de aprender idiomas

19. Carmen Ruiz, ama de casa

Los hijos de Carmen hablan francés e inglés.

20. Margrit Schiller, estudiante

Estudia español en la escuela.

21. Máximo Villaverde, psicólogo

Dice que la gente que aprende lenguas es más racista.

22. Maribel Escribano, profesora de inglés

Piensa que el intercambio es bueno para los estudiantes.

23. José Luis Perales, músico

Habla en inglés con su hija.

211
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión auditiva – Parte 2


Instrucciones

Escucha ahora dos textos cortos. Mientras los escuchas, decide si las frases de los
números 24 y 25 son verdaderas o falsas. Marque en la hoja de respuestas “V” si es
verdadero y “F” si es falso.

Escucha después los textos una segunda vez.

Lee ahora la frase del número 24. Tienes 15 segundos para leer.

24. Un mensaje en el contestador:

Petra y Susi irán al cine el viernes con Marta y Marisa.

Lee ahora la frase del número 25. Tienes 15 segundos para leer.

25. Un mensaje en el altavoz del instituto:

Todos los estudiantes de música pueden usar los instrumentos sin


compañía de un profesor.

212
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión auditiva – Parte 3


Instrucciones

Escucha ahora cinco textos cortos. Mientras los escuchas, decide si las frases del
número 26 al 30 son verdaderas o falsas. Marque en la hoja de respuestas “V” si es
verdadero y “F” si es falso.

Escucha después los textos una segunda vez.

26. Llegaste a tu destino, la ciudad de Quito. Escucha el mensaje por el


altavoz:

Los equipajes podrán ser retirados en la cinta 6.

27. Escucha el contestador automático de una empresa de servicios:

El jueves por la tarde no atienden telefónicamente a los clientes.

28. Escucha el contestador automático del tren:

Tienes que pulsar 3 para comprar un ticket.

29. Eres un pasajero con destino a Sevilla en la estación de trenes de


Madrid.

Tienes que tomar el tren en el andén 23 para llegar a tu destino.

30. Escucha las ofertas de un supermercado.

Dos paquetes de magdalenas cuestan 2,32 euros

213
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión lectora – Parte 1


Instrucciones

Lea usted los 8 títulos (a–h) y los 4 textos (31–34). Decida cuál de los títulos
corresponde a cada texto.

Marque la solución en la hoja de respuestas.

a. Aire húmedo y sano


b. Comprar buena madera
c. Entrar y tocar
d. Para pasar el fin de semana
e. Para pasear y para bicicletas
f. Parque para jugar
g. Prohibido a los menores de
edad
h. Viaje al mundo del deporte

En una guía para visitar las cercanías de Madrid, lee estos pequeños textos.

31 32

Pinares de Valsain, Museo Cosmocaixa, Alcobendas


Ayuntamiento de Navacerrada ”Prohibido NO tocar“, dice a la entrada.
Este bosque, con los árboles que dan la Con este saludo se invita a los visitantes
mejor madera de España, es el lugar a que ellos mismos descubran el mundo
ideal para los que les guste dar largos de la Óptica, la Física o la Energía.
paseos a pie o ir en bicicleta.

33 34

Parque Recreativo Los Chorros Hayedo de Montejo, Montejo


En este parque, cuidado, se puede pasar Se trata de la zona más húmeda de la
un día estupendo, con niños, entre lagos Comunidad de Madrid, por estar cerca
artificiales y cascadas naturales. Todos del monte Chaparro, lo que hace que
conocerán mejor la naturaleza… Los algunos tipos de árboles, como el haya,
niños quedarán encantados. puedan sobrevivir allí, ya que necesitan
mucha humedad.

214
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión lectora – Parte 2


Instrucciones

Lea ahora los siguientes textos.

Texto 1

Paquita y Nacho reciben un correo electrónico de un amigo:

Hola, Paquita y Nacho:

Quería decirles que mañana trabajo hasta las 6 y media de la tarde, así que si
llegan el viernes antes de las 7, tienen que tocar la puerta de enfrente de mi casa,
mi vecino es el Sr. García y tiene mis llaves, así pueden entrar en casa. Se los digo
porque no me dijeron a qué hora llegan.

Hasta mañana, un abrazo,

José

Lea las frases 35 y 36 y decida si son verdaderas o falsas.


Marque en la hoja de respuestas “V” si es verdadero y “F” si es falso.

Paquita y Nacho tienen que

35. llegar el viernes antes de las siete.

36. llamar para decir a qué hora van a llegar.

215
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Texto 2

Pepe recibe un correo electrónico de un amigo:

Hola, Pepe, te he llamado varias veces por teléfono y no estabas. Quería pedirte
un favor. El sábado que viene me voy a cambiar de casa. ¿Podrías prestarme tu
auto? Es mucho más grande que el mío y te puedo dar el mío todo el fin de
semana por si necesitas ir a algún sitio. Por favor, llámame para saber si te
parece bien.

Carlos

Lea las frases 37 y 38 y decida si son verdaderas o falsas.


Marque en la hoja de respuestas “V” si es verdadero y “F” si es falso.

37. Carlos quiere que Pepe le ayude a llevar cosas a su nueva casa.

38. Carlos puede darle a Pepe su auto para el fin de semana.

216
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Comprensión lectora – Parte 3


Instrucciones

Primero lea las frases 39–42.

Después, lea el texto y busque en los párrafos (a–f) la información que corresponde
a las frases 39–42. Marque las soluciones en la hoja de respuestas.

39. Le gustaría saber cuándo puede viajar.

40. Usted quiere saber algo sobre los judíos que vivieron en Andalucía.

41. Le interesa saber cómo se produce uno de los vinos típicos.

42. Durante el viaje le gustaría hacer algunas compras.

217
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

DOS SEMANAS EN ANDALUCÍA

Pase quince días en Andalucía: primero una semana de viaje para conocer su
paisaje y sus monumentos, y después una semana de descanso en la finca de San
Rafael en la provincia de Granada. En los seis primeros días visitaremos las
a.
ciudades más interesantes.
En Ronda pasaremos dos días para visitar la ciudad y hacer excursiones por los
alrededores. El paisaje de esta región es inolvidable.

Después iremos a Jerez, visitaremos una de las bodegas donde se produce y se


vende uno de los vinos más famosos españoles: el jerez, y tendremos ocasión de
degustarlo (y de comprarlo, si nos interesa).
b. El cuarto día iremos a Sevilla, una ciudad que está llena de vida, y donde podremos
admirar grandes obras de arte. Por la noche saldremos de tapas y veremos cómo se
divierte la gente en esta ciudad. Nuestro programa incluye también una función
especial de flamenco.

Después, y a través de Carmona (la Vía Augusta de los romanos), llegaremos a


Córdoba, una de las ciudades más bellas del mundo donde se encuentra la famosa
Mezquita árabe y donde nacieron famosos filósofos. Allí visitaremos el antiguo
c.
barrio judío, con sus patios íntimos y sus pequeñas tiendas. También podrán
relajarse tomando un baño, como lo solían y suelen hacer los árabes, en un
hammam recién abierto al lado de la Mezquita.

Por último, pasando por Montilla, llegaremos a Granada donde nos pasearemos por
los famosos jardines del Generalife, en el palacio árabe de la Alhambra, obra
d.
máxima de la arquitectura árabe. También daremos paseos por sus calles y
llegaremos hasta el barrio del Albaicín, la ciudad antigua de los árabes.

El resto de este último día queda a libre disposición hasta irnos a la finca de San
Rafael donde podrá descansar totalmente una semana, disfrutando del sol, de una
gran piscina y de una comida y unos vinos de primera calidad. Si desean hacer
e. compras, en la parte antigua encontrarán innumerables tiendas que venden
artículos típicos de la región hechos a mano.
Este es el programa que le ofrecemos para pasar dos semanas inolvidables en el sur
de España…

Este viaje lo puede reservar del 20 de abril al 5 de mayo o decidirse a venir entre el
15 de septiembre y el 1 de octubre. En las dos ocasiones disfrutará de un tiempo
inolvidable y podrá ver Andalucía en sus más bellas épocas del año.
f.
Para más información: Viajes Saturno
www.viajessatur.com
Telf.: 941 378 378

218
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Expresión escrita – Parte 1


Instrucciones

Usted ha pasado las vacaciones en casa de su amiga Elena en Santa cruz. Escríbale
una carta después de haber vuelto de estas vacaciones.

Hable de tres de estos puntos:

• Agradezca y pregunte también por su familia.


• Diga qué es lo que más le ha gustado de las vacaciones.
• Cuente algo de su viaje de vuelta.
• Cuente algo sobre su trabajo.
• Cuente cómo se siente después de las vacaciones.
• Proponga posibilidades de verse.

Empiece y termine la carta.

219
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Hoja de respuestas
1. Vocabulario y gramática

Parte 1 Parte 2

1. 11.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
2. 12.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
3. 13.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
4. 14.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
5. 15.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
6. 16.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
7. 17.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
8. 18.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
9.
a) b) c)
10.
a) b) c)

2. Comprensión auditiva

Parte 1 Parte 2 Parte 3

19. 24. 26.


V F V F V F
20. 25. 27.
V F V F V F
21. 28.
V F V F
22. 29.
V F V F
23. 30.
V F V F

220
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

3. Comprensión lectora

Parte 1

31.
a) b) c) d) e) f) g) h)
32.
a) b) c) d) e) f) g) h)
33.
a) b) c) d) e) f) g) h)
34.
a) b) c) d) e) f) g) h)

Parte 2 Parte 3

35. 39.
V F a) b) c) d) e) f)
36. 40.
V F a) b) c) d) e) f)
37. 41.
V F a) b) c) d) e) f)
38. 42.
V F a) b) c) d) e) f)

221
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

4. Comprensión escrita

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Solo para evaluadores

1.
3 1,5 0
2.
3 1,5 0
3.
3 1,5 0
FC
3 1,5 0

222
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 17

Realizado con base en el Test del Modificaciones


TELC que es una sociedad filial de realizadas por
la Asociación de Universidades Verónica Ángela
Populares Alemanas, el cual se ha Yujra Mamani en
Enero de 2017
modificado al contexto de Bolivia.

223
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Prueba de Español – Nivel Básico


Prueba oral

HOJA 1

Parte 1: Conocerse el uno al otro

¿Puedes contarme algo sobre ti


mismo?
¿Nombre?
¿Edad?
¿Familia?
¿Animales domésticos?
¿Tiempo libre?
¿Idiomas?
¿Escuela?
¿…?

224
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

HOJA 2

Parte 2: Intercambio de
informaciones

225
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

HOJA 3

Parte 3: Llegar a un acuerdo

226
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 18

Realizado con base en el Test del TELC


que es una sociedad filial de la Modificaciones
realizadas por Verónica
Asociación de Universidades Ángela Yujra Mamani
Populares Alemanas, el cual se ha en Enero de 2017
modificado al contexto de Bolivia.

227
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

INDICE

Presentación……………………………………………………………………………………… Pág. 2

Partes de la prueba……………………………………………………………………………… Pág. 3

Prueba oral………………………………………………………………………………………… Pág. 4

Guía de orientación (prueba oral)………………………………………………………… Pág. 5

Prueba escrita……………………………………………………………………………………… Pág. 7

Evaluación y puntuación……………………………………………………………………….. Pág. 8

Evaluación y puntuación de la expresión escrita…………………………………….. Pág. 9

Evaluación y puntuación de la expresión oral………………………………………… Pág. 11

Transcripción de textos expresión auditiva……………………………………………. Pág. 13

Respuestas – Prueba escrita ………………………………………………………………….. Pág. 14

Lista de respuestas ……………………………………………………………………………….. Pág. 16

Hoja de respuestas, Prueba oral……………………………………………………………... Pág. 17

Hoja de evaluación general ……………………………………………………………………. Pág. 18

228
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Presentación

El presente material se realizó en base a las evaluaciones del TELC,


que es una sociedad limitada sin ánimo de lucro, es una sociedad
filial de la Asociación de Universidades Populares Alemanas y
tiene una larga tradición en el fomento del plurilingüismo en
Europa. Desde el año 1968 donde se dio la primera evaluación de
un idioma extranjero estandarizado en la República Federal de
Alemania. Todo en relación del Marco común europeo de
referencia para las lenguas, la cual regula todo proceso de
enseñanza concerniente a lo lingüístico.

Por lo que esta guía ofrece una orientación concreta y clara para
la evaluación de español nivel básico o A2, entre sus diferentes
aspectos.

Notará que la puntuación es diferenciada entre todos los ítems


por lo que le recomendamos tomar debida atención a este
aspecto. Por lo tanto la calificación que se da es prueba de la
validez o el fracaso de la aplicación, en este caso, del Método
Verónica el cual fue utilizado con anterioridad a esta prueba, para
beneficio enteramente de la Comisión de Hermandad de la
Conferencia Episcopal de Bolivia.

Espero que para usted sea de gran ayuda todo el material.

229
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Partes de la prueba

DURACIÓN
PRUEBA OBJETIVO TIPO DE TAREA
EN MINUTOS

1. Vocabulario gramática

1.1. Vocabulario y gramática 10 selección múltiple


15
1.2. Lenguaje interactivo 8 relacionar

2. Comprensión auditiva

2.1. Comprensión global 5 verdadero/falso


Aprox.
2.2. Comprensión detallada 2 verdadero/falso
20
Prueba Escrita

2.3. Comprensión selectiva 5 verdadero/falso

3. Comprensión lectora

3.1. Comprensión global 4 relacionar


3.2. Comprensión detallada 4 verdadero/falso 30
3.3. Comprensión selectiva 4 relacionar

4. Expresión escrita

3 puntos guía
15
1 función comunicat.

5. Prueba oral
Prueba oral

Parte 1: Conocerse el uno al otro Prueba entre dos


Aprox.
Parte 2: Intercambio de informaciones voluntarios o en su
10
Parte 3: Llegar a un acuerdo defecto solo uno

230
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Prueba oral
El prueba oral consta de tres partes:
Parte 1: Conocerse el uno al otro
Parte 2: Intercambio de informaciones
Parte 3: Llegar a un acuerdo

Durante la prueba oral se evaluará normalmente a dos voluntarios. En la prueba habrá un


evaluador. En el caso de que el número de voluntarios sea impar, el examen oral se realizará
con un solo voluntario, haciendo de segundo interlocutor el evaluador.
La prueba tendrá la forma de una conversación. Es importante tener una conversación
activa con los voluntarios. Debe sentarse de tal forma que se tenga contacto visual con el
evaluador y responda a las intervenciones de su compañero/a sin dominar la conversación.
La prueba oral no deberá durar más de 10 minutos. Antes de que comience la prueba,
tendrán 15 minutos para prepararse con ayuda de las Hojas para el candidato, que le
informarán de las tareas que debe realizar. Durante el tiempo de preparación no se le
permitirá comunicarse con el otro voluntario.
A continuación le presentamos las instrucciones concretas de casa parte de la prueba oral.

Fase de Preparación
Se dispone de 15 minutos para preparar la prueba oral, en ese tiempo los voluntarios a ser
evaluados pueden ver las hojas de la prueba en silencio. La prueba oral consta de tres
partes:

Parte 1: Conocerse el uno al otro


El evaluador habla de sí mismo. En la HOJA 1 de la prueba oral se tiene una lista de temas
para hablar, no es necesario hablar sobre todos los puntos de la lista.
El evaluador debe realizar una o dos preguntas adicionales al finalizar la ronda.

Parte 2: Intercambio de informaciones


En la HOJA 2 se tienen varios temas sobre los que tendrá que hablar entre los dos
voluntarios. Deberán tratar de obtener la mayor información que se pueda, así como dar la
mayor información posible entre ambos.
Para hablar de los temas, entre dos voluntarios, deben hacerse preguntas y responderse.
Cada uno debe hablar sobre un tema.
Se trata de preguntar e informarse alternándose sobre los temas. Las preguntas que se
deben formular dependen de los temas. Por ejemplo, sobre el tema Vacaciones puede
preguntar:
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién? ¿Transporte?
¿Hotel? ¿Precio? ¿Le gusto? Etc.

Parte 3: Llegar a un acuerdo


Deben hablar entre dos voluntarios sobre algo que quieren hacer juntos. Deben ponerse de
acuerdo en dos actividades. Deben hacer sugerencias y pensar sobre lo que quieren hacer o
por qué no quieren hacerlo y cuando lo harán.

231
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Prueba de español – nivel básico (Guía de orientación)


Fase introductoria (aprox. 1 minuto)

El evaluador saluda a los voluntarios y Hola. Buenos días. Me llamo… Esta


empieza la prueba. prueba se compone de tres partes.
Vamos a comenzar ya con la primera
parte.
Parte 1: Conocerse el uno al otro
El evaluador introduce la primera parte y Vamos a conocernos un poco. ¿Puedes
le pide al voluntario que empiece. contarnos algo de ti? Puedes usar esta
lista como ayuda.
Después de que el primer voluntario haya
terminado con la breve introducción, el
evaluador le hará una o dos preguntas
adicionales que, deben estar relacionadas
con lo que ha contado el voluntario.

El evaluador actuará de la misma forma


con el siguiente voluntario. ¿Y tú? ¿Puedes contarnos algo de ti?
Puedes usar esta lista como ayuda.
El evaluador termina con la Parte 1 y pasa
a la Parte 2. Gracias. Esta ha sido la primera parte.

Parte 2 : Intercambio de informaciones


El evaluador introduce la segunda parte y Vamos a pasar a la segunda parte.
explica al voluntario lo que tiene que Hablaremos un poco sobre unos temas.
hacer. Hagan preguntas e intercambien
informaciones. Cada uno de ustedes
debe elegir un tema.

El evaluador pide al voluntario que ¿Puedes empezar, por favor?


empiece.

En cada prueba hay seis temas para elegir.


No es necesario hablar de todos los temas.
El número exacto de los temas a discutir
dependerá de la competencia lingüística
de los voluntarios. El evaluador solo
interrumpirá la conversación si hay
dificultades; por ejemplo, si el voluntario
tiene muy poco que decir sobre el tema
elegido. Si la prueba se desarrolla con
fluidez, el evaluador se encargará de pedir

232
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

a los voluntarios, por turnos alternos de


un minuto aproximadamente, que pasen a
un tema nuevo. Pasemos al tema siguiente.

Gracias. Esta ha sido la segunda parte.


El evaluador termina la Parte 2 y pasa a la
Parte 3.

Parte 3: Llegar a un acuerdo Pasemos a la tercera parte.


El evaluador introduce la parte 3 y explica
al candidato lo que tiene que hacer. (ejemplo)

Quieren pasar el próximo sábado juntos.


¿Qué les gustaría hacer?
Hagan propuestas y razónenlas. Ahora
elijan dos actividades.

Si los voluntarios llegan a un acuerdo


demasiado pronto, hay varias formas de
completar el tiempo estipulado:

- Motivos para la elección de las


actividades (¿Por qué…?)
- Dar más información
(¿Qué exactamente…?
¿Cuándo exactamente…?)
- Rechazar propuestas
(¿Por qué no…?)

Si un voluntario no es activo en la tarea, el


evaluador tendrá que tomar el papel de
este voluntario en la conversación.

Después de la parte 3, el evaluador da las Esta ha sido la tercera parte. El examen


gracias a los voluntarios y les dice que la ha terminado. Muchas gracias.
prueba oral ha terminado.

El evaluador anotará los puntos correspondientes a la producción del voluntario, de acuerdo


con los criterios de evaluación (página 11) utilizando la Hoja de evaluación (página 17).
Entonces, el evaluador anota los puntos de los voluntarios en la Hoja de respuestas de la
prueba oral utilizando un lápiz.
Para facilitar el trabajo, las letras usadas en las hojas de la hoja de evaluación de la prueba
oral y la hora de evaluación de la prueba escrita son similares.

233
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Prueba escrita
Formalidades

Reparta el cuadernillo de examen con las Hojas de respuestas.


Asegúrese de que los voluntarios.

 Llenen clara y legiblemente con sus datos personales las Hojas de respuestas.
 No deben olvidar completar las Hojas de respuestas usando un lápiz. Las respuestas del
cuadernilllo no serán evaluadas. Para ello tendrán 10 minutos adicionales.
 Deben marcar los espacios de manera adecuada.

La prueba escrita se detalla en la…

Prueba 1: Vocabulario y gramática. Tiene dos partes. Las instrucciones las encontrarán en el
cuadernillo. Para esta parte dispondrán de 15 minutos.

Prueba 2: Comprensión auditiva. Esta prueba tiene tres partes. Las instrucciones están en el
cuadernillo. El CD no se deberá parar durante la prueba. Todas las pausas necesarias están
en el CD. La duración de esta prueba es aproximadamente 20 minutos.
El final de la prueba auditiva será anunciado en la grabación con un gong y el texto: fin de la
comprensión auditiva.

La Prueba 3: Comprensión lectora sigue a la comprensión auditiva. Esta prueba tiene tres
partes. Todas las instrucciones están en el cuadernillo. Para esta prueba disponen de 30
minutos.

Prueba 4: Expresión escrita. Asegúrese de que los candidatos escriban en la Hoja de


respuestas. Las instrucciones están en el cuadernillo. Dispone de 15 minutos para esta
prueba.

234
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Evaluación y puntuación
En las partes de Vocabulario y gramática, Comprensión lectora y Comprensión auditiva,
compare las respuestas que da el voluntario con las soluciones incluidas en las páginas 14 y
15, ó la verificando con las lista de respuestas de la página 16. Las soluciones correctas
supondrán:

Vocabulario y gramática ítems 1–10 0.5 punto cada uno


Lenguaje interactivo ítems 11–18 1 punto cada uno
Comprensión auditiva, Parte 1 ítems 19–23 2 puntos cada uno
Comprensión auditiva, Parte 2 ítems 24–25 2 puntos cada uno
Comprensión auditiva, Parte 3 ítems 26–30 2 puntos cada uno
Comprensión lectora, Parte 1 ítems 31–34 2 puntos cada uno
Comprensión lectora, Parte 2 ítems 35–38 2 puntos cada uno
Comprensión lectora, Parte 3 ítems 39–42 2 puntos cada uno

Para la evaluación de la Expresión escrita, aplique los criterios de evaluación explicados en la


página 9.

Para la Prueba oral, aplique los criterios de evaluación explicados en la página 11.

Ponga los puntos en la hoja de evaluación general de la página 18. El detalle de cada
aspecto de la prueba oral y la prueba escrita las encontrará en esa hoja.

Para alcanzar una nota de aprobación, y por ende la prueba del éxito o fracaso del Método
Verónica, el voluntario debe alcanzar un mínimo de 60 puntos.

Si el voluntario ha alcanzado el mínimo indicado de puntos, la nota correspondiente al


número total será de:

90–100 puntos Sobresaliente


80–89,5 puntos Notable
70–79,5 puntos Bien
60–69,5 puntos Aprobado

Todos los aspectos mencionados son realizados en base al MCER.

235
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Evaluación y puntuación de la Expresión escrita


Hay que tratar adecuadamente tres de los seis puntos-guía de la tarea. Se concederán
puntos por el cumplimiento de la tarea y por la adecuación comunicativa según se indica a
continuación:

Puntos La tarea
1 Cumplimiento 3 Se ha realizado plenamente y el punto es comprensible.
de la tarea
2 1,5 Se ha realizado parcialmente con deficiencias en el lenguaje y el contenido.
(de cada punto
3 – guía) 0 No se ha realizado o es incomprensible.

Puntos Los aspectos de la función comunicativa


3 Son apropiados al tipo de texto.
Aspectos de la
FC función 1,5 Son solo parcialmente apropiados, por ejemplo: falta el encabezamiento.
comunicativa
0 Son inapropiados al tipo de texto.

Se pueden conceder como máximo 12 puntos (4 x 3 = 12). El evaluador indicará los puntos
concedidos por el cumplimiento de la tarea y por la adecuación comunicativa en el área
correspondiente de la página 18 de la Hoja de calificación final.

Las faltas de ortografía y los errores gramaticales se penalizarán únicamente si estos afectan
a la comprensión del texto. El objetivo principal es evaluar las competencias lingüísticas
comunicativas correspondientes al nivel básico o A2. Para ello, hay que tener en cuenta los
descriptores del Marco común europeo de referencia para las lenguas.

Expresión escrita en general


Escribe una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con conectores sencillos tales como
“y” , “pero” y “porque”. (MCER, pág. 64)
Interacción escrita en general
Escribe notas breves y sencillas sobre temas relativos a áreas de necesidad inmediata (MCER,
pág. 82)
Notas, mensajes y formularios
Toma mensajes breves y sencillos siempre que pueda pedir que le repitan y le vuelvan a formular
lo dicho.
Escribe notas y mensajes breves y sencillos sobre asuntos relativos a áreas de necesidad inmedita
(MCER, pág. 82
Procesar textos
Es capaz de copiar textos cortos impresos o escritos a mano con letra clara. (MCER, pág. 94)
Competencia lingüística general
Produce expresiones breves y habituales con el fin de satisfacer necesidades sencillas y concretas:
datos personales, acciones habituales, carencias y necesidades, demandas de información.
Utiliza estructuras sintácticas básicas y se comunica mediante frases, grupos de palabras y
formulas memorizadas al referirse a sí mismo y a otras personas, a lo que hace, a los lugares, a
las posesiones, etc.

236
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Tiene un repertorio limitado de frases cortas memorizadas que incluye situaciones predecibles de
supervivencia; suelen incurrir en malentendidos e interrupciones si se trata de una situación de
comunicación poco frecuente. (MCER, pág. 107)
Corrección gramatical
Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente, pero sigue cometiendo errores básicos
sistemáticamente; por ejemplo, suele confundir los tiempos verbales y olvida mantener la
concordancia; sin embargo, suele quedar claro lo que intenta decir. (MCER, pág. 111)
Dominio de la ortografía
Copia oraciones cortas relativas a asuntos cotidianos; por ejemplo; indicaciones para ir a algún
sitio.
Escribe con razonable corrección (pero no necesariamente con una ortografía totalmente
normalizada) palabras cortas que utiliza normalmente al hablar (MCER, pág. 115)

Evaluación del cumplimiento de la tarea


Los descriptores del nivel básico o A2 del MCER resumen las competencias lingüísticas y
sociolingüísticas. Si el texto del candidato afecta de algún modo a la comprensión por parte
del lector, no se podrá conceder la puntuación máxima.

237
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Evaluación y puntuación de la Prueba oral


A los voluntarios se les califica individualmente. El evaluador observará primero la
producción fijándose en cómo efectúan los candidatos la tarea:
¿Contribuye el candidato a la consecución de la tarea?

La tarea se ha completado más o menos adecuadamente. El voluntario


muestra iniciativa y contribuye positivamente a la consecución de la tarea,
Sí A por ejemplo, haciendo preguntas o sugerencias y no limitándose a
responder a las intervenciones del otro voluntario. El voluntario es
consciente de las fases características del escenario.

Aunque la tarea se ha completado más o menos adecuadamente, el


voluntario no toma la iniciativa a menudo, por ejemplo, haciendo
En parte B preguntas ocasionales y solo se limita a responder a las intervenciones del
otro voluntario. El voluntario a veces muestra poca conciencia de las fases
características del escenario.

El voluntario apenas contribuye al cumplimiento de la tarea. La


No C consecución de la tarea se debe casi exclusivamente a los esfuerzos del
otro voluntario.

Ahora se evalúa al candidato basándose en la corrección lingüística.

¿Corrección lingüística?

El lenguaje está más o menos libre de errores. No hay problemas para



entender al candidato.

El lenguaje contiene un número de errores, pero hay muy pocos


Más o menos problemas para comprender al candidato aunque ocasionalmente sean
necesarias preguntas aclaratorias.

La producción del candidato contiene muchos errores y la comunicación


Defectuosa
es muy limitada.

La producción del candidato contiene tantos errores que la


Incomprensible
comunicación es (casi) imposible.

La puntuación se detalla en los siguientes cuadros:

238
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Parte 1

Parte 2 y 3

239
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Transcripción de textos de Comprensión auditiva


Parte 1
19. Cuando yo iba a la escuela, no aprendíamos idiomas, solo en el instituto se aprendía a
traducir el francés. Hoy mis hijos hablan inglés y francés sin problemas. Me parece algo
útil y necesario.
20. En el instituto aprendemos dos idiomas. Se puede elegir entre inglés, francés, español o
chino. Yo estudio inglés y español. El inglés porque es importante para trabajar en el
futuro y el español porque tengo muchos amigos en Quito. ¡He vivido un año allí!
21. Aprender lenguas es bueno para la comunicación y también ayuda a la gente a entender
otras culturas. Es un buen método contra el racismo.
22. Nuestro instituto organiza intercambios con otros institutos en Inglaterra. Al principio es
difícil porque todo es diferente pero la experiencia es positiva y todos los estudiantes
quieren volver al año siguiente.
23. Yo aprendí inglés a los cincuenta años por obligación. Mi hija vive en Londres y cuando
voy a visitarla puedo hablar en inglés con su novio. Él todavía no habla español.

Parte 2
24. Hola, Susi. Soy Petra. Te llamo para confirmar nuestra cita del viernes. He hablado con
Marisa y me ha dicho que vendrá con su hermana Marta. Nos encontraremos en los
multicines a las 4. El cine cuesta 6 euros para estudiantes, así que no te olvides de la
tarjeta joven. Bueno, llámame de vuelta o mándame un mensaje. Hasta luego.
25. El director ha decidido que los alumnos de música mayores de 14 años pueden usar los
instrumentos para la preparación de los exámenes sin compañía de un profesor. Solo
hay que inscribirse en la secretaría. Los estudiantes serán organizados por orden
alfabético.

Parte 3
26. Bienvenidos al aeropuerto internacional de Quito. Los pasajeros de tránsito hacia Lima y
Bogotá deberán presentarse en los mostradores 15 y 16 del pabellón B. Los que
terminan aquí su viaje podrán retirar se equipaje en el pabellón C, cinta 6.
27. Gracias por llamar a Serviced. Ha llamado usted fuera de nuestras horas de ofi cina.
Nuestro horario de atención al público es de lunes a viernes de 9 a 1 y de 3 a 8, excepto
los jueves que estaremos a su disposición de 9 a 12.
28. Bienvenidos al tren. Si desea comprar un ticket pulse 1. Si desea saber algo más sobre su
reserva pulse 2. Si desea hablar con una de nuestras operadoras pulse 3. Espere un
momento por favor…
29. Los pasajeros con destino Málaga diríjanse al andén número 23. Los pasajeros con
destino Barcelona y provincia deberán dirigirse a los andenes 32 y 36. Pasajeros con
destino Sevilla tendrán su salida en el andén 34. Última llamada para los pasajeros
destino Huelva…
30. Ofertas especiales: por la compra de dos latas de atún “La sirena” en aceite le regalamos
la tercera. La leche “Sanotal” 2 paquetes 2,78 euros y además una de regalo. Las
magdalenas “Principe azul” 2 paquetes 2,32 euros. La botella de vino Rioja marca “El
ciervo” 4,50 euros. ¡Pero qué precios, señores!

240
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Respuestas – Prueba escrita


1. Vocabulario y gramática

Parte 1 Parte 2

1. 11.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
2. 12.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
3. 13.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
4. 14.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
5. 15.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
6. 16.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
7. 17.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
8. 18.
a) b) c) a) b) c) d) e) f)
9.
a) b) c)
10.
a) b) c)

2. Comprensión auditiva

Parte 1 Parte 2 Parte 3

19. 24. 26.


V F V F V F
20. 25. 27.
V F V F V F
21. 28.
V F V F
22. 29.
V F V F
23. 30.
V F V F

241
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

3. Comprensión lectora

Parte 1

31.
a) b) c) d) e) f) g) h)
32.
a) b) c) d) e) f) g) h)
33.
a) b) c) d) e) f) g) h)
34.
a) b) c) d) e) f) g) h)

Parte 2 Parte 3

35. 39.
V F a) b) c) d) e) f)
36. 40.
V F a) b) c) d) e) f)
37. 41.
V F a) b) c) d) e) f)
38. 42.
V F a) b) c) d) e) f)

242
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Lista de respuestas

Vocabulario y gramática Comprensión auditiva Comprensión lectora

Parte 1 Parte 1 Parte 1


1. b 19. V 31. e
2. a 20. V 32. c
3. a 21. F 33. f
4. c 22. V 34. a
5. c 23. F
6. c Parte 2
7. c Parte 2 35. F
8. b 24. V 36. F
9. b 25. F 37. F
10. b 38. V
Parte 3
Parte 2 26. V Parte 3
11. f 27. V 39. f
12. a 28. F 40. c
13. d 29. F 41. b
14. c 30. V 42. e
15. f
16. b
17. a
18. d

243
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Hoja de Evaluación
Prueba oral

Información del voluntario Información del voluntario

Voluntario: Voluntario:
___________________________________ _______________________________

___________________________________ _________________________________

Diócesis: Diócesis:
___________________________________ ________________________________

Parte 1 Parte 1

Parte 2 Parte 2

Parte 3 Parte 3

Fecha:
_____________________________________________________________________

Evaluador:
_____________________________________________________________________

244
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

Prueba de español nivel básico


Hoja de evaluación General
Voluntario: _____________________________ Diócesis: ___________________

Parte 1
Vocabulario y gramática
Parte 2

Parte 1

Comprensión auditiva Parte 2

Parte 3

Parte 1

Comprensión lectora Parte 2

Parte 3

Tarea 1

Tarea 2
Comprensión escrita
Tarea 3

Función comunicativa

Parte 1

Prueba oral Parte 2

Parte 3

TOTAL

245
ANEXO 19

CARTA A FAMILIAS DE
ACOGIDA
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 20

CUESTIONARIO PARA FAMILIAS DE ACOGIDA

Cuestionario
FAMILIAS DE ACOGIDA

IMPORTANTE: El presente cuestionario tiene carácter confidencial, su fin es


estrictamente investigativo. De antemano se agradece el tomarse el tiempo para brindar
sus respuestas que serán de gran ayuda. ¡Muchas gracias!

Familia de acogida de: …………………………………………………………….…………………………………


(Nombre del voluntario/a)

Responda pintando el círculo “ ” en la respuesta que para usted sea la correcta.

Preguntas generales

1. Sexo: a) Femenino 2. Edad:……………………


b) Masculino

3. Integrante familiar: a) Madre b) Padre c) Hijo(a)


d) Abuelo (a) e) Tío (a) f) Otro

4. ¿Usted, habla alemán? a) SI b) NO

5. ¿En su familia ¿todos hablan alemán? a) SI b) NO

Antes de la llegada del voluntario al que acoge…

6. ¿Le preocupaba que el voluntario no hable español? a) SI b) NO

7. ¿Para su familia es importante comunicarse con el


voluntario en español? a) SI b) NO

8. ¿Considera que es importante que el voluntario


aprenda español antes de llegar a Bolivia? a) SI b) NO

Al momento de la llegada del voluntario a Bolivia…

247
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

9. ¿Usted puede comunicarse con el voluntario en


español? a) SI b) NO

10. ¿El voluntario habla español con claridad? a) SI b) NO

11. ¿El voluntario expresa sus necesidades en español? a) SI b) NO

12. ¿El voluntario expresa sus actividades en español? a) SI b) NO

13. ¿El voluntario expresa sus ideas en español? a) SI b) NO

14. ¿El voluntario entiende lo que se le dice verbalmente? a) SI b) NO

15. ¿El voluntario comprende las notas que le escribe? a) SI b) NO

Respecto del Método Verónica

16. ¿Usted considera que fue de gran ayuda que el


voluntario aprenda español con el Método Verónica? a) SI b) NO

17. ¿El Método Verónica mejora la calidad de la comunicación


entre el voluntario y su familia de acogida? a) SI b) NO

18. ¿El Método Verónica sirve de referencia para que el


voluntario se comunique? a) SI b) NO

19. ¿El voluntario comprende la señalización o anuncios


públicos? a) SI b) NO

20. ¿El voluntario se expresa con claridad? a) SI b) NO

248
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

21. ¿El voluntario se expresa con coherencia? a) SI b) NO

22. ¿El voluntario comprende las conversaciones que


tiene? a) SI b) NO

23. ¿El voluntario comprende lo que lee? a) SI b) NO

24. ¿El español le brinda seguridad al voluntario? a) SI b) NO

249
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 21

CORREO ELECTRÓNICO A INSTITUCIONES DE ALEMANIA

250
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 22

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA INSTITUCIONES DE ALEMANIA

Cuestionario de evaluación
INTITUCIONES DE ALEMANIA

IMPORTANTE: El presente cuestionario tiene carácter confidencial, su fin es


estrictamente investigativo. De antemano se agradece el tomarse el tiempo para brindar
sus respuestas que serán de gran ayuda. ¡Muchas gracias!

Institución de envío: …………………………………………………………….………………………


(Nombre de la institución)

Responda pintando el círculo “ ” en la respuesta que para usted sea la correcta.

Preguntas generales

1. Sexo: a) Femenino 2. Edad:…………………………

b) Masculino

3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con el envío de voluntarios? …………………


(Anote la cantidad de años)

Respecto del Método Verónica

4. ¿Considera que el Método Verónica fue un método


alternativo de aprendizaje de idioma español para
los voluntarios? a) SI b) NO

5. ¿Considera que el Método Verónica ayudó a su


institución a dar seguimiento para el aprendizaje de
idioma español? a) SI b) NO

6. ¿Considera que con el Método Verónica mejoró la


calidad de comunicación entre el voluntario y
personas bolivianas? a) SI b) NO

7. ¿Considera que con el Método Verónica mejoró la


calidad de comunicación entre el voluntario y su
familia de acogida? a) SI b) NO

251
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

8. ¿Considera que con el Método Verónica brindo


seguridad al voluntario al momento de comunicarse? a) SI b) NO

9. ¿Considera que con el Método Verónica dio resultados


positivos en cuanto al aprendizaje de idioma
español para voluntarios? a) SI b) NO

10. ¿Usted utilizaría nuevamente el Método Verónica para


el aprendizaje de español de nuevos voluntarios? a) SI b) NO

252
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 23

CARTA A LA COMISIÓN DE HERMANDAD

253
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

ANEXO 24

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PARA LA COMISIÓN DE HERMANDAD

Cuestionario de evaluación
COMISIÓN DE HERMANDAD

IMPORTANTE: El presente cuestionario tiene carácter confidencial, su fin es


estrictamente investigativo. De antemano se agradece el tomarse el tiempo para brindar
sus respuestas que serán de gran ayuda. ¡Muchas gracias!

Responda pintando el círculo “ ” en la respuesta que para usted sea la correcta.

Preguntas generales

1. Sexo: a) Femenino 2. Edad:…………………………

b) Masculino

3. ¿Cuántos años trabaja en la institución con la acogida de voluntarios? …………………


(Anote la cantidad de años)

Respecto del Método Verónica

4. ¿Considera que el Método Verónica es un método


alternativo de aprendizaje de idioma español para
los voluntarios? a) SI b) NO

5. ¿Considera que el Método Verónica ayudó a su


institución al proceso de aprendizaje de idioma
español de los voluntarios? a) SI b) NO

6. ¿Considera que con el Método Verónica mejoró la


calidad de comunicación entre el voluntario y
personas bolivianas? a) SI b) NO

7. ¿Considera que con el Método Verónica mejoró la


calidad de comunicación entre el voluntario y su
familia de acogida? a) SI b) NO

8. ¿Considera que con el Método Verónica brindo


seguridad al voluntario al momento de comunicarse? a) SI b) NO

254
Prueba escrita – E spañol nivel básico |

9. ¿Considera que el Método Verónica dio resultados


positivos en cuanto al aprendizaje de idioma español
para voluntarios? a) SI b) NO

10. ¿Usted recomendaría la utilización a instituciones


alemanas del Método Verónica para el aprendizaje de
español de nuevos voluntarios? a) SI b) NO

255

También podría gustarte