TESIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

REGIONAL SAN VICENTE


FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

TEMA: INCIDENCIA DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DEL TRABAJO


COOPERATIVO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE
TERCER CICLO DEL CENTRO ESCOLAR PRESBÍTERO FRANCISCO PALACIOS
DEL CANTÓN SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE VERAPAZ, DEPARTAMENTO DE SAN
VICENTE. EN PERIODO DE ENERO A AGOSTO DE 2019.

TESIS

PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.

PRESENTADO POR:

FUENTES MÉNDEZ, JOSÉ MARIO

MARTÍNEZ RAMÍREZ, ROSA DELMA

ASESOR Y METODÓLOGO:

LIC. MAURICIO FELIPE DOMÍNGUEZ CASTILLO.

OCTUBRE 2019

SAN VICENTE EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


AUTORIDADES

LIC. OSCAR ARMANDO MORAN FOLGAR

RECTOR

LICDA. NUBIA ADALILA MENDOZA FIGUEROA

VICE RECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

LICDA. CELINA DEL CARMEN LÓPEZ URIAS

VICE RECTORA ACADÉMICA

ING. ROBERTO MOLINA CASTRO

SECRETARIO GENERAL

LICDA. MARÍA LUISA BENÍTEZ

DECANO DE LA FACULTAD: CIENCIAS Y HUMANIDADES


Agradecimientos

Al finalizar este trabajo queremos utilizar este espacio para agradecer a Dios por su
infinita bondad de proporcionarnos la sabiduría necesaria, para adquirir los
conocimientos, en el área de la educación, por haber estado con nosotros en los
momentos que más lo necesitábamos, por darnos la salud, fortaleza, responsabilidad y
sabiduría de culminar con éxito un peldaño más de nuestras metas personales y
profesionales.
Gracias a nuestros padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a
ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas y anhelar siempre lo
mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus palabras que me
guiaron durante mi vida.
Asimismo, agradecemos a la Universidad Panamericana Regional de San Vicente,
por abrir las puertas de su seno científico para estudiar la carrera de Licenciatura
en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales, además
proporcionarnos el debido proceso de formación Profesional y humanística basado en
conocimientos científicos que nos acredita como educadores a la vanguardia y con las
competencias que exige la sociedad en la actualidad.
Agradecemos a los Catedráticos de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la
Universidad, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de
nuestra profesión, de manera especial, a los docentes del área de la educación, quienes
han guiado con su esmero, paciencia y profesionalismo la orientación pedagógica y
técnica a lo largo de nuestra carrera educativa.

José Mario Fuentes Méndez.


Rosa Delma Martínez Ramírez.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… VI -IX
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….............. 11
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………….... 11
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ………………………………………... 14
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………….... 14
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………… 16
1.4.1 Limites Teóricos………………………………………………………... 16
1.4.2 Límite Temporal…………………………………………………………… 18
1.4.3 Limite Espacial…………………………………………………………… 18
1.4.4 Unidades de Observación…………………………………………… 18
1.5 OBJETIVOS……………………………………………………………… 18
1.5.1 Objetivo General………………………………………………………… 18
1.5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………… 19
1.6 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 19
1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………… 21
1.7.1 Alcances…………………………………………………………………… 21
1.7.2 Limitaciones……………………………………………………………… 21

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA


2.1 MARCO HISTÓRICO………………………………………………… 23
2.2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 28
2.3 MARCO ECOLÓGICO………………………………………………… 33
2.4 MARCO JURÍDICO…………………………………………………… 36
2.5 MARCO SOCIOECONÓMICO…………………………………………… 39
2.6 MARCO POLÍTICO……………………………………………………… 42
2.7 MARCO CONCEPTUAL………………………………………… 46
CAPITULO III - SISTEMA DE HIPOTESIS
3.1 HIPOTESIS GENERAL…………………………………………… 53
3.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS Y NULAS………………………………… 54
3.2.1 Hipótesis Especifica 1………………………………………………… 54
3.2.2 Hipótesis Especifica 2………………………………………… 54
3.2.3 Hipótesis Especifica 3………………………………………………….. 54
3.3 OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS ESPECIFICAS 55
CORRELACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS………………………………………………………… 56
3.4 MATRIZ DE CONGRUENCIA ENTRE OBJETIVOS E HIPOTESIS 59

CAPITULO IV - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


4.1 TIPOS DE INVESTIGACION…………………………………………… 61
4.1.1 Investigación Descriptiva……………………………………… 61
4.1.2 Investigación Explicativa……………………………………… 61
4.1.3 Investigación de Campo………………………………………….. 62
4.2 POBLACION………………………………………………………… 62
4.3 MÉTODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA… 63
4.3.1 Métodos de Investigación………………………………………………… 63
4.3.1.1 Método Analítico……………………………………………………… 63
4.3.1.2 Método Estadístico o Muestral.…………………………………… 63
4.3.2 Tamaño de la Muestra ………………………………………………… 64
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………………… 65
4.4.1 Técnicas ……………………………………………………………… 65
4.4.1.1 Encuesta……………………………………………………………… 65
4.4.1.2 Entrevista ……………………………………………………………….. 65
4.4.2 Instrumentos …………………………………………………… 65
4.4.2.1 Cuestionario …………………………………………………………… 65
4.4.2.2 Hoja de Entrevista ……………………………………………………….. 66
4.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 66
MODELO ESTADÍSTICO SELECCIONADO PARA LA
4.6 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS …………………………………. 68
4.7 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN ……………………………………………....... 69

CAPÍTULO V - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


5.1 PRUEBA DE HIPÓTESIS ……………………………………………… 71
5.1.1 Prueba de Hipótesis Específica Uno……………………… 71
5.1.2 Prueba de Hipótesis Específica Dos …………………….. 73
5.1.3 Prueba de Hipótesis Específica Tres. ……………………. 74
5.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 75
5.2.1 Datos Generales……………………………………………… 75
5.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR PREGUNTAS… 78
5.3.1 Presentación de Resultados por bloque de Hipótesis………………… 93
5.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL…………………… 95
5.5 ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA DE LA ENTREVISTA
QUE SE HIZO A DOCENTES. ……………………………………….. 98

CAPÍTULO VI - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES …………………………………………………… 100
6.2 RECOMENDACIONES………………………………………………… 102
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 104

ANEXOS………………………………………………………………… 106
Anexo 1:Encuesta…………………………………………………… 107
Anexo 2: Hoja de entrevista……………………………………………… 111
Anexo 3: Carta convenio con el Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios donde se realizará el proyecto de investigación… 113
Anexo 4: Mapa satelital del cantón San Isidro, municipio de
Verapaz… ……………………………………………………………… 114
Anexo 5. Vaciado de datos del cuestionario…………………………… 115
Anexo 6. Fotografías de estudiantes en el momento de llenado de
cuestionario y docentes en el momento de entrevistarlos…………… 117
Anexo 7. Cronograma de actividades……………………..…………… 120
Propuesta Técnica
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realiza con el objetivo de analizar la influencia de la


estrategia de enseñanza del Trabajo Cooperativo en el Aprendizaje Significativo de los
estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón
San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, en periodo de enero a
agosto de 2019.

En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que debe estar ligada
al desarrollo de habilidades. Son las teorías constructivistas las que sostienen que los
aprendizajes no son producto de la simplemente transmisión y recepción de
información, sino que más bien, se da a través de la interacción activa entre el
docente y los alumnos. Sin embargo, en muchas instituciones educativas aún
predominan prácticas didácticas tradicionales donde se evade la aplicación de
estrategias y técnicas que ayuden a mejorar el aprendizaje significativo de los alumnos.

Es contraproducente lo que ocurre en nuestra realidad educativa, pues a pesar que los
docentes han sido orientados en el uso de nuevas estrategias para enseñar, éstos no
aplican el trabajo cooperativo. Por lo cual la presente investigación se propone hacer
conciencia sobre la utilización del trabajo cooperativo como estrategia para mejorar el
aprendizaje significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente. En periodo de enero a agosto de 2019.

Además demostrar que las estrategias grupales cumplen un rol significativo en el


aprendizaje escolar al permitir desarrollar habilidades de percepción, de procesamiento
de la información y critico-reflexivas, las mismas que se concretan cuando los
estudiantes en equipo desarrollan diversas actividades vinculadas con la memorización,
concentración, y organización de información, entre otras.

En efecto, si se considera que el profesor acumula una serie de valiosas experiencias


en la acción educativa, éstas deben de tomarse en cuenta como punto de partida para
emprender los cambios trascendentales que contribuyan a lograr una
mejor educación. Si se asume que el centro del proceso educativo es el alumno,

vi
entonces, el estímulo de su creatividad y su pensamiento crítico-reflexivo fortalecerá su
aprendizaje significativo; pero para ello se requerirá de estrategias de aprendizaje y si
éstas son de Aprendizaje Cooperativo mejor. En tal sentido, con esta investigación se
busca proponer estrategias centradas en el trabajo cooperativo para mejorar el
aprendizaje de los alumnos del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios. Desde
esta perspectiva el docente debe de cumplir su rol de investigador, orientando y
gestionando los cambios y mejoras dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El presente trabajo consta de las siguientes partes, que se detallan a continuación:

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se describen algunos antecedentes sobre las reformas educativas que han ido
transformando el hecho educativo a través de los años en El Salvador pasando de
metodologías tradicionalistas a metodologías activas y participativas, el enunciado,
descripción del problema, la delimitación de la investigación, Unidades de observación,
los objetivos, la justificación, alcances y limitaciones; aspectos que nos facilitan la
comprensión del tema abordado en esta investigación.

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA:

Se aborda los marcos que sustentan el trabajo de investigación; los cuales son: Marco
Histórico, éste profundiza los datos y factores internos y externos que han actuado en la
evolución del tema; el Marco Teórico que trata de los supuestos científicos subyacentes
establecidos en premisas o postulados y/o categorización definidas en que el estudio o
investigación se basa, el Marco Ecológico contiene la ubicación , recursos naturales
hídricos y orográficos del lugar donde se realiza la investigación, seguido del Marco
Jurídico este contiene el campo de normas jurídicas vigentes relacionadas al tema, el
Marco Socioeconómico desarrolla la situación socioeconómica de las variables
intervinientes; el Marco Político enmarca la situación política actual del problema a
investigar; el Marco Conceptual ubica todos los conceptos propios de la investigación
en orden alfabético de acuerdo a las categorías de análisis o sus nuevos hallazgos.

vii
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS:

Contiene el planteamiento de Hipótesis General, planteamiento de Hipótesis


Específicas y Nulas, Operacionalización de Hipótesis y la Matriz de Congruencia entre
objetivos e hipótesis; en la cual se retoman las variables dependientes e independientes
y sus diferentes definiciones; así como también los indicadores para la redacción del
instrumento de recolección de información.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

Este capítulo describe los tipos de estudios que se utilizan para realizar la investigación,
la población y la muestra total, la técnica y el instrumento que son aplicados para
recolectar los datos con los que se pretende comprobar las hipótesis. También los
pasos a seguir para el análisis de los resultados estadísticos para la prueba de
hipótesis y el cuestionario con el cuadro donde se presentan los datos.

CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:


Se presenta el análisis e interpretación de resultados con los datos anteriores
obtenidos en la investigación a través de un cuestionario el cual fue dirigido a los
estudiantes de tercer ciclo. Una vez que la información es recopilada los datos son
analizados y las hipótesis comprobadas, con material ya proporcionado; inicia una de
las etapas más importantes y es, darle sentido, forma y explicación a los resultados
obtenidos.
La presentación de resultados de la investigación realizada con alumnos de Tercer
Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro municipio
de Verapaz departamento de San Vicente, no es más que el cúmulo de la información
completa con los datos procesados, analizados e interpretados donde se ha podido
llegar a la determinación de la validez de los parámetros, donde permite la eficacia de
todo el proceso, planificado y verificado en la comprobación de las hipótesis, según el
diseño seleccionado donde las variables han sido operacionalizadas.
Lo más esencial es interpretar de una manera clara, sencilla y veraz, la información
para dar respuestas fidedignas a las hipótesis planteadas en función del uso de
estrategias de enseñanza del trabajo cooperativo para lograr el aprendizaje significativo

viii
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En este capítulo se plantean las conclusiones y se establecen las recomendaciones a
las instituciones o referentes pertinentes involucrados en el desarrollo de la
investigación.
Las conclusiones determinan el nivel de cumplimiento de los objetivos de la
investigación en las cuales se emiten juicios según los resultados obtenidos en todo el
proceso; dando origen a las mismas.
Así mismo las respectivas recomendaciones reflejan orientaciones para mejorar las
deficiencias o fortalecer la acción del proceso de investigación junto a sus
problemáticas sobre la incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo
en el aprendizaje significativo.
Con la finalización de la presente investigación sobre el tema antes mencionado, nace
la Propuesta Técnica con el objetivo de ayudar a resolver el problema o fortalecer en
caso de un porcentaje alto de aprobación, sobre el uso de las estrategias de enseñanza
del trabajo cooperativo para lograr el aprendizaje significativo. Se pretende utilizar
procesos adecuados al tema de investigación en la propuesta técnica, utilizando los
recursos didácticos, tecnológicos, financieros y humanos. De acuerdo a la conclusión
se parte para elaborar la propuesta técnica

Para concluir se presenta la bibliografía en la que se detallan las fuentes utilizadas


para sustentar la investigación, dividido en tres partes, libros, leyes, y sitios web,
seguido de los anexos necesarios para la sustentación de la información y para la
comprensión de la misma, las cuales se presentan de la manera siguiente: primero el
cuestionario para la recolección de información, Hoja de entrevista, Carta Convenio
para obtener facilidades en la obtención de información, mapas del área geográfica
donde se llevará a cabo la investigación, seguido del cuadro resumen de cambios
realizados a petición del Jurado, Vaciado de datos para el cuestionario, fotografías del
momento en que se está pasando el instrumento de recopilación de información , así
como el cronograma de actividades que muestra el desarrollo del presente documento
en el periodo de ejecución determinado, en el cual se señalan el nivel de avance que
tuvo la investigación en las semanas previas a la presentación del mismo.

ix
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Antes de 1939, las atribuciones del ramo de Educación Salvadoreña le correspondían al


Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia e Institución Pública. Con la Reforma
Educativa que inicia el 8 de diciembre de 1939 empieza la autonomía del Ministerio de
Educación. En 1940 Durante la administración de Maximiliano Hernández Martínez se
produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador. 1 Se conciben los fines y
objetivos de la Educación Nacional, se creó el Ministerio de Educación el cual se
encargó de desarrollar la reforma al Sistema Educativo y se asignó mayor presupuesto
a la Educación.

En ese marco de restructuración educativa, el gobierno se ocupó de realizar algunas


innovaciones en Educación; entre ellas la innovación de Programas de Enseñanza,
aprovechando la capacitación de cuatro mentores salvadoreños que recién habían
regresado de Chile; ellos son: Luis Manuel Escamilla, José Celestino Castro, Carlos
Monterrosa y Luis Samuel Cáceres. La innovación solamente tocó la educación
primaria y se conoce como el Primer Movimiento de Reforma Educativa, ya que se
elaboraron Planes y Programas de estudio con nuevas orientaciones pedagógicas para
enseñar. Al igual que en esta administración, esta reforma puso énfasis en el
componente de calidad. 2

A partir de 1968 y con las exigencias del modelo industrial, se da paso a la Segunda
Reforma del Sistema, conocida como la Reforma, impulsada por el Ministro de
Educación Dr. Walter Béneke en la administración del presidente Fidel Sánchez
Hernández.

1
Reseña histórica administrativa del Ministerio de Educación de El Salvador. Recuperado el 19 de febrero de 2019.
http://www.mined.gob.sv/index.php/pas-cat/item/4032-rese%C3%Blac-hist%C3%B3rica
2
Pincelazos sobre las Reformas Educativas en El Salvador. Recuperado el 20 de febrero de 2019.
http://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-sobre-las-reformas-educativas-
en-el-salvador.

11
Esta reforma fue integral ya que modificó el enfoque de la educación, los planes y
programas de estudio, la administración educativa, los métodos de enseñanza y
aprendizaje, la organización de la educación, las formas de evaluación y la organización
en los Centros Escolares. Introdujo la tecnología educativa en la educación y modificó
los contenidos curriculares.

Entre 1994 y 1999 se impulsa el último proyecto de Reforma Educativa del país, bajo la
administración del Dr. Armando Calderón Sol. 1995 se dedica a una extensa consulta
ciudadana guiada por la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como resultado,
se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido se
organiza en cuatro ejes: cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización
Institucional. En los Lineamientos del Plan Decenal de la Reforma Educativa en Marcha,
se incorpora el diseño e implementación de un Sistema Nacional de Formación de
Maestros para los distintos niveles.3

En el año de 2005 fue el lanzamiento del Plan Nacional de Educación 2021. El Plan presenta
cuatro objetivos principales: formación integral de las personas, once grados de
escolaridad para toda la población, formación técnica y tecnológica del más alto nivel y
desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bienestar social. Entre los programas
impulsados por el MINED en la gestión 2004 – 2009 responden a líneas estratégicas las
cuales son: acceso a la Educación, efectividad de la Educación Básica y Media;
competitividad, buenas prácticas de gestión.

Siempre con el objetivo de mejorar la calidad educativa el Nuevo Gobierno del FMLN y
el MINED promueve una nueva Política Educativa denominada, Plan Social Educativo
2009-2014, en el cual se encuentran inmersos diversos programas, que entre sus fines
y objetivos, pretenden: prevenir el fracaso Escolar e Incidir en la Calidad Educativa,
Superar Vacíos y necesidades Educativas que todavía persisten y que siguen siendo un
obstáculo para una Educación con Calidad. 4

3
Fundamentos curriculares de la educación nacional MINISTERIO DE EDUCACIÓN • DIRECCIÓN NACIONAL DE
EDUCACIÓN San Salvador, El Salvador, C. A VERSIÓN DIVULGATIVA 1994-1999. Recuperado el 21 de febrero de
2019 https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/LIBROS/F/ADMF0000411.pdf
4
EL PLAN SOCIAL EDUCATIVO EN EL MARCO DEL PROCESO ENSEÑANZA

12
Según los Fundamentos Curriculares de la Educación en El Salvador establece que es
un “significativo componente del Sistema Educativo Nacional preparar profesionales
altamente calificados en diversos aspectos de la pedagogía y metodología. Sobre esta
base se produce la reorientación curricular de los nuevos planes y programas de
formación docente. Se recomiendan y se proponen orientaciones metodológicas para
que las instituciones formadoras realicen un modelaje de enseñanza en cada una de las
asignaturas.

Al estudiar las diferentes maneras de organización de trabajo en el aula, resulta


interesante analizar las formas por las que ha transitado el trabajo realizado por los
estudiantes. En primer lugar, aparece el trabajo individual; que consiste en trabajar en
solitario para conseguir ciertos propósitos sin prestar atención a los demás. El trabajo
individual de los alumnos del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios cantón San
Isidro supone que cada persona forma un grupo de trabajo; éste debe conocer por
completo la actividad en la que está trabajando sin considerar el de sus compañeros de
clase.

En segundo lugar, el trabajo en grupo surge como alternativa al anterior; permite a los
alumnos del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios, trabajen con este tipo de
organización se ayuden mutuamente haciendo que el trabajo tenga menos costo ya que
se puede dividir en partes iguales entre cada miembro para que todos tengan una
participación en el desarrollo del trabajo. De esta manera todo integrante al tener
participación dentro del trabajó se sentirá satisfecho de haber aportado a la causa de
obtener un buen resultado que vaya en beneficio de todos.

En tercer lugar, aparece el trabajo en equipo; en el Centro Escolar Presbítero Francisco


Palacios que el trabajo se realiza por varios individuos donde cada cual hace una
parte del todo con un objetivo en común. El trabajo en equipo es el que más influye de
forma psicológica en los estudiantes de forma positiva porque permite que haya
compañerismo. Puede dar muy buenos resultados ya que normalmente genera

APRENDIZAJE. Recuperado el 21 de febrero de 2019.


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1601/1/TESIS_DE_EL_PLAN_SOCIAL_EDUCATIVO.pdf.

13
entusiasmo y puede producir satisfacción en las tareas recomendadas que fomentan
entre los estudiantes un ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

La sociedad salvadoreña cada día demanda una formación de calidad en los docentes
para transformar el ambiente en las aulas y que estos con responsabilidad y dinamismo
lleven a la práctica estrategias de enseñanza activas participativas y grupales que
vayan encaminadas a un trabajo cooperativo donde el estudiante es responsable del
aprendizaje grupal y personal y por consiguiente lograr un aprendizaje significativo, por
tanto, con el proceso investigativo se busca indagar:

¿Qué efecto tiene el trabajo cooperativo como estrategia de enseñanza en el


aprendizaje significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente? ¿En periodo de enero a agosto de 2019?

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El Sistema Educativo aun cuenta con profesionales de la educación (docentes) que se


sienten atraídos por el tipo de enseñanza tradicional basada en clases expositivas
dirigidas a un alumno oyente-pasivo. Una clase muy centrada en el docente con muy
poca participación e interacción entre los alumnos. Con pocas oportunidades para la
reflexión y para el desarrollo de habilidades sociales y cooperativas. Surge entonces la
necesidad de comprender por qué, si existen tantas evidencias teóricas y prácticas
sobre los muchos beneficios del trabajo cooperativo, éste no se promueve ni en la
escuela ni en el aula.

Las razones son diversas, desde el poco conocimiento de esta estrategia hasta el temor
de los docentes de perder la disciplina y no cubrir los contenidos del currículum.
Trabajar de manera cooperativa es algo complejo que requiere de tiempo. Es necesario
promover y propiciar una cultura de la cooperación en la escuela. Es pertinente

14
involucrar a toda la comunidad educativa para comprender y abordar este problema. El
trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y entre el
profesorado, ha sido considerado desde siempre una clave educativa para la
renovación pedagógica.

Ahora parece importante volver sobre él en un momento el que no sólo se acentúa el


individualismo y la competición, sino que se ven como naturales dentro de nuestra
práctica educativa y su reflejo en la sociedad. Se vive, por tanto, en una inercia que
parece necesario contestar y ofrecer alternativas en clave de acción, desde la visión de
una educación renovadora y que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses
particulares.

Existe otra circunstancia que hace de ésta una situación oportuna para desarrollar en la
escuela el trabajo y aprendizaje cooperativo. Vivimos en una realidad cada vez más
plural, tanto sociocultural como étnica. El aprendizaje y el trabajo cooperativo es una
herramienta útil para enfrentar los retos educativos y sociales actuales, para interactuar
a partir de las diferencias hacia situaciones cada vez mejores. La sociedad necesita que
sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan cooperativamente frente al
individualismo que está impregnando las relaciones sociales y escolares.

El aprendizaje cooperativo es necesario en el aula porque la escuela tradicional aún


persiste. Se asienta ésta en la clase magistral, dirigida a un alumnado “oyente-pasivo”,
estableciendo una comunicación unidireccional: el saber procede de una sola voz, con
autoridad indiscutible sobre la materia, la del profesor-profesora, y el aprendizaje se
muestra sólo a ese ser que “lo sabe todo”. Supone el aprendizaje cooperativo el
aprovechamiento de grandes potencialidades de aprendizaje basados en una
interacción social.

La interacción entre el profesorado tampoco se promueve, pues se le pide


fundamentalmente un dominio sobre la materia que imparte. Cuanto mayor es su
especialización más se aleja del saber compartido con otras áreas y, sobre todo, de lo
que es tronco común para el aprendizaje del alumnado y que es compartido por todas
las personas que tienen la tarea de educar. Por otro lado, la especialización lleva a que

15
la principal preocupación sea el contenido, “dar todo o lo relevante” no que todo el
alumnado adquiera las herramientas que le permitan el acceso a él.

Se mantiene la idea de que trabajando por separado profesorado, familias, recursos


sociales y la administración, sobre el alumnado, éste, por su cuenta, va a tener
capacidad de conjuntar las piezas del puzle y darle una coherencia final que le va a
convertir en un ciudadano apto para enfrentarse a la vida. Es un error pensar que todas
las personas tienen las mismas posibilidades para encajar las piezas, y además que lo
hacen prácticamente a la vez. También es un error pensar que, elaborando las piezas
por separado, éstas se acoplen exactamente.

El trabajo en equipo es una laguna que, en general, tienen los centros escolares.
Trabajar conjuntamente no es garantía de eficacia, pero coordinando acciones es
posible alcanzar objetivos que de otra manera no se podrían conseguir.
La práctica de la cooperación implica conjunción de esfuerzos, de acuerdos e
5
interdependencia entre las personas.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1 LIMITES TEÓRICOS.

La investigación se apoyará principalmente en diferentes bases teóricas tales como:

Teoría de la Interdependencia Social, de Kurt Koffka, Psicólogo alemán.

Propuso que los grupos eran conjuntos dinámicos en los que variaba la
interdependencia de sus integrantes. Uno de sus colegas, Kurt Lewin (1935, 1948),
refinó las ideas de Koffka en los decenios de 1920 y 1930. Para Lewin, la esencia de un
grupo es la interdependencia entre sus miembros (creada por la existencia de objetivos
comunes) que da como resultado que el grupo sea un “conjunto dinámico”. Un cambio
en cualquiera de los integrantes del grupo o subgrupo provoca cambios en cualquier

5
Educación alternativa / El trabajo cooperativo, una clave educativa. Recuperado el 21 de febrero de 2019 del
sitio web. http://www.concejoeducativo.org/alternat/coop-clave.htm.

16
otro miembro o subgrupo; un estado intrínseco de tensión entre los miembros del grupo
motiva su movimiento hacia el logro de los objetivos comunes deseados.

Teoría Conductista del Aprendizaje, de Burrhus Frederic Skinner Psicólogo,


inventor y escritor estadounidense.
Esta teoría se centra en el impacto de los refuerzos del grupo y las recompensas en el
aprendizaje. El supuesto básico es que las acciones seguidas por recompensas
extrínsecas se repetirán.

Teoría del Desarrollo Cognitivo (1896–1980), de Jean Piaget, Psicólogo, Biólogo


y epistemólogo Suizo. Piaget sostenía que cuando los individuos cooperan sobre el ambiente,
surge el conflicto socio cognitivo que provoca un desequilibrio cognitivo, que a su vez estimula
la habilidad de adoptar puntos de vista y el desarrollo cognitivo. Los piagetianos sostienen que
durante los esfuerzos cooperativos, los participantes se involucran en discusiones en las que se
producen y resuelven los conflictos cognitivos y el razonamiento inadecuado es expuesto y se
modifica.6

Teoría Sociocultural (1987), de Lev Semyonovich Vygotsky, Psicólogo Ruso.

La actividad es un proceso de transformación del medio que se da a través del uso de


instrumentos, así mismo planteó que los procesos psíquicos: pensamiento (cognición) y
el lenguaje (habla), comienzan con la interacción social, entre mayores y menores
rescatando la importancia del contexto cultural por medio del habla abierta
(conversaciones con los demás, en especial padres y profesores) luego explican este
conocimiento por medio del habla interna (pensamiento). Con ello queda claro que el
aprendizaje supone un carácter social determinado y un proceso por el cual los niños se
introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos que les rodean.

6
Diferentes teorías conductistas y cognoscitivas del aprendizaje. Recuperado el 21 de febrero de 2019 del sitio
web. https://www.google.com/search?source=hp&ei=ttuFXNH3JaTs5gKt-
o7IBQ&q=Lev+Semyonovich+Vygotsky%2C+considera+que+el+hombre+no+se+limita+a+responder+a+los+est%C3
%ADmulos%2C+sino+que+act%C3%BAa+sobre+ellos%2C+transform%C3%A1ndolos&btnK=Buscar+con+Google&oq
=Lev+Semyonovich+Vygotsky%2C+considera+que+el+hombre+no+se+limita+a+responder+a+los+est%C3%ADmulos
%2C+sino+que+act%C3%BAa+sobre+ellos%2C+transform%C3%A1ndolos&gs_l=psy-ab.3...3618. 3618...5556...0.
0...0.393.393.3-1...0…2j1.gws-wiz. xxzE1B0UV_0

17
1.4.2. LÍMITE TEMPORAL.

El tiempo contemplado para la realización de esta investigación es a partir del mes de


enero al mes de agosto de 2019.

1.4.3. LIMITE ESPACIAL.

El lugar donde se realizará la investigación es el Centro Escolar Presbítero Francisco


Palacios del Cantón San Isidro municipio de Verapaz, departamento de San Vicente.

1.4.4. UNIDADES DE OBSERVACIÓN.

Las unidades de observación como referencia para la presente investigación son: los
alumnos de Tercer Ciclo (120), el director de la institución, 4 maestros del Centro
Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro municipio de Verapaz
departamento de San Vicente.

1.5 OBJETIVOS.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

 Analizar el efecto de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo en el


aprendizaje significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente, en periodo de enero a agosto de 2019.

18
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Verificar la incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo en el


aprendizaje significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente, en periodo de enero a agosto de 2019.

 Identificar los alcances del aprendizaje significativo mediante la práctica de la


estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo en los estudiantes de Tercer
Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro,
municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, en periodo de enero a
agosto de 2019.

 Comprobar la aplicabilidad de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo


en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro
Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de
Verapaz, departamento de San Vicente, en periodo de enero a agosto de 2019.

1.6 JUSTIFICACIÓN.

El trabajo de investigación se realiza con el propósito de hacer un análisis para


identificar si en los Centros Educativos de nuestro país se utilizan metodologías
participativas y grupales que fomenten la convivencia y que a la vez se logre un
aprendizaje óptimo por medio del trabajo cooperativo. Es necesario que los educadores
se concienticen de la necesidad de un cambio en sus prácticas educativas, ya que a
pesar de los esfuerzos que se han venido dando a través del tiempo, aún existen
muchos docentes que se resisten al cambio y siguen desarrollando metodologías muy
tradicionalistas que como consecuencia los alumnos fracasan en el aprendizaje.

El Ministerio de Educación debe promover cambios significativos en los estudiantes


formando a los docentes con insistencia para que estos logren en las aulas los nuevos
conocimientos, poniendo en práctica las metodologías activas y cooperativas donde los

19
jóvenes se responsabilicen del aprendizaje personal y grupal. Así mismo con el trabajo
cooperativo se logrará romper las barreras del individualismo y el egoísmo, logrando el
espíritu de convivencia y el interés por los demás.

El Sistema Educativo exige formar al estudiante en base a competencias dando como


resultado individuos analíticos críticos y que asuman con responsabilidad la realidad
que se vive en la sociedad actual. Lo cierto es que, el nuevo paradigma de la educación
busca la construcción de un currículo adaptado a las necesidades y realidades de cada
localidad, municipio o región, sustentado en enfoques que permitan al estudiante actuar
como un ser social, con toda su realidad sustantiva, convirtiéndose en sujeto y objeto
del hecho educativo.

Con la presente investigación se pretende determinar si en los Centros Educativos ya


se rompió el paradigma de una escuela tradicional y florece una escuela nueva
participativa y dinámica. El interés principal que justifica la realización del presente
estudio, la constituye una poderosa motivación en lograr la posibilidad de sensibilizar a
los docentes del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios, sobre la necesidad de
asumir una actitud reflexiva, democrática y de apertura para poder ver con claridad, qué
se debe modificar o ampliar, con miras a mejorar su labor, y en ese mismo sentido la
adaptación a las necesidades del hombre contemporáneo mediante una
reprogramación de su cultura pedagógica, y así establecer bases sólidas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Por consiguiente, este trabajo se justifica desde el punto de vista psicológico, debido a
que el trabajo cooperativo permite que el estudiante desarrolle sus capacidades
cognoscitivas, así como habilidades y destrezas. En lo Social, porque busca formar
individuos comprometidos en las transformaciones que demandan esta sociedad,
además de lograr la armonía socioemocional del estudiante. En cuanto a lo biológico
permite un desarrollo físico y mental equilibrado con las necesidades de superación que
conlleva la educación. En este sentido la investigación tiene un aporte de gran
importancia para el proceso educativo, ya que el objetivo es lograr el desarrollo de las
habilidades cognitivas que permitan superar etapas de un aprendizaje individualizado.

20
1.7 ALCANCES Y LIMITACIONES.

1.7.1 ALCANCES.

 El estudio realizado será una guía para determinar la práctica de la


estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo y su influencia en el
aprendizaje

 Lograr identificar que unos de los resultados sean eficientes en el


aprendizaje de los estudiantes por medio del trabajo cooperativo como
estrategia de enseñanza.

 Contribuir a mejorar la aplicación de las estrategias de enseñanza en el


Centro Escolar.

 Fortalecer el conocimiento de nuevas estrategias innovadoras dentro del


quehacer educativo (trabajo cooperativo como estrategia de enseñanza).

 Por medio de la presente investigación brindar recomendaciones que


garanticen el aprendizaje significativo a través de la estrategia de
enseñanza trabajo cooperativo.

1.7.2 LIMITACIONES.

 Falta de Teorías de autores salvadoreños basados en las estrategias


innovadoras del trabajo cooperativo.

 Escases de datos, por parte del Ministerio de Educación, sobre informe de


las metodologías que están aplicando los docentes de tercer ciclo.

 Escasa información sobre el uso del trabajo cooperativo como estrategia


en las aulas de los Centros Escolares de El Salvador.

 Escasa información de trabajos realizados sobre el trabajo cooperativo en


las escuelas de El Salvador.

 Falta de actualización de datos del municipio de Verapaz requeridos para


la investigación.

21
CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA
CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA.

2.1 MARCO HISTÓRICO.

La Educación en El Salvador ha sufrido cambios considerables, siendo una muestra de


ello, las Reformas Educativas que son acontecimientos de mucha importancia en el
establecimiento de una educación formal; así como los cambios y programas que se
han adoptado con el transcurso de los años, Reformas que han sido gestadas desde la
década de 1940.

Durante la gestión presidencial del General Maximiliano Hernández Martínez se hace la


primera Reforma Educativa oficial, la que consideró solo el Nivel de Educación
Primaria. Hay que destacar que esta Reforma fue un avance importante ya que se
aportaron innovaciones en varios aspectos: se pretendía que los planes y programas de
estudio tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de seguirlos
didácticamente de acuerdo a la situación particular de la población donde trabajaban.

Con relación al currículo los listados de temas se suprimieron para dar cabida a planes
de estudios, los que debían servir de guías didácticas para tratar los temas
correspondientes al ciclo escolar. Cada contenido tenía a su vez un propósito el que
debía ser cumplido durante el año escolar, entre algunas innovaciones se introdujeron
exámenes de diagnóstico y pruebas psicológicas a los alumnos para determinar las
capacidades de aprendizaje. Al igual que en esta administración esta reforma puso
énfasis en el componente de calidad. La historia de las Reformas Educativas en El
Salvador se ha sustentado en las demandas de los modelos económicos surgidos en el
escenario internacional y asumidos por los gobiernos de los países periféricos o
dependientes de las economías altamente desarrolladas.

Así, una Reforma Educativa es producto de un esfuerzo por ajustar los sistemas
socializadores con la producción de bienes materiales y culturales que demanda el
desarrollo socioeconómico en cada sociedad.

23
La historia de la educación es un proceso en constante cambio, a veces cuantitativos
que dan paso a cambios cualitativos, promoviendo así, nuevos escenarios educativos,
innovados con enfoques científicos y tecnológicos que perfilan la formación de nuevas y
mejores generaciones.

Durante la administración del General Salvador Castaneda Castro en 1945, se crea el


Plan Básico, que comprende los tres primeros años de la educación secundaria. A esto
le seguían otros dos años de bachillerato.7

Entre 1948-1950 se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente


a los programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el
sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologías didácticas
modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas
normales.

Reforma Educativa de 1968. Durante el gobierno del Gral. Fidel Sánchez Hernández, el
Ministro de Educación, Walter Béneke, estableció el concepto de Educación Básica
dividida en tres ciclos, lo cual implicó el impulso de la educación en el área rural.
Además, se incrementó un año al bachillerato y se diversificó la oferta. Quizás uno de
los componentes más destacables de esta reforma fue la creación de la Televisión
Cultural Educativa. A la par de este proceso, se desarrollaron importantes
modificaciones en el área de Bienestar Magisterial, modernización administrativa,
infraestructura escolar y formación docente (se abolieron todas las normales del país y
se creó una sola Ciudad Normal Alberto Masferrer).

Por otro lado, la Reforma de los 80´s. Precedidos por un modesto esfuerzo por
desconcentrar algunos servicios educativos en él, se produjeron cambios en el
ordenamiento territorial de los Centros Educativos del país. A raíz de esta medida, se
abrieron seis oficinas subregionales que agrupaban núcleos de escuelas dirigidos por
un director. Estos esfuerzos tuvieron cierto efecto positivo en las relaciones escuela-
comunidad de entonces.

7
MINED. Recuperado el 22 de febrero de 2019 del sitio web.http://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-
uperspectiva/item/29-pincelazos-sobre-las-reformas-educativas-en-el-salvador.

24
1989-1994. El énfasis del trabajo gubernamental se colocó en la ampliación de la
cobertura educativa. La inversión priorizó la atención en la Educación Inicial, Parvularia
y Básica, sobre todo en la zona rural del país.

En 1990 nace el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO),


que convierte en cogestores del servicio educativo a la comunidad misma.
Adicionalmente, se promovió el sistema de educación de adultos y de educación a
distancia y se dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente mediante
capacitaciones, la calidad del currículo, la dotación de materiales educativos, la
introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza (nace Radio
Interactiva) y las políticas de supervisión y evaluación de la educación.

Entre 1994 y 1999; se impulsa el último proyecto de Reforma Educativa del país, bajo la
administración del Dr. Armando Calderón Sol. En 1995 se dedica a una extensa
consulta ciudadana guiada por la Comisión de Educación, Ciencia y Desarrollo. Como
resultado, se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo
contenido se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y
Modernización Institucional.

En 1995 se logra la aprobación de la Ley de Educación Superior y en 1996 la Ley de la


Carrera Docente y la Ley General de Educación también son aprobadas.

Entre 1999-2001; durante la presente administración se ha puesto énfasis en la


necesidad de sostener los cambios generados en el sistema educativo mediante el
impulso de reformas de segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la
calidad de la educación. Por ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en
las acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor pedagógico),
en la capacitación docente (creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente),
en el fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación (modernización de los
Institutos Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de Aprendizaje para
Educación Básica y Media) y en la reforma institucional profunda de las direcciones y
departamentos del Ministerio.

25
2001 – 2004 Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio de
Educación enfocó sus energías a la reconstrucción de los centros educativos afectados
y a buscar estrategias para evitar la deserción escolar. Esta gestión realizó un énfasis
en la mejora de infraestructura, dotación de material didáctico, laboratorios, libros y
computadoras, por medio de bonos. Se consolidó un sistema de desarrollo profesional
basado en la figura del Asesor Pedagógico. El Programa Escuela 10 propuso un
sistema de fortalecimiento a la gestión institucional, pedagógica, la evaluación y el
liderazgo en centros educativos de excelencia.

2004 – 2009. Desafíos de la Educación en el nuevo milenio. Reforma Educativa en


Marcha. (2000-2005)

La Reforma Educativa en marcha tiene como antecedente los Lineamientos del Plan
Decenal (1995-2005), que plantea los principales lineamientos para el proceso de
Reforma Educativa, cuyo fin es mejorar la cobertura y la calidad de la educación de
forma tal que las nuevas generaciones estén en condiciones de adaptarse a las nuevas
situaciones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales que
ya se están enfrentando.

Se considera que la educación constituye el gran capital de los años venideros. Por ello
se busca reducir la deserción, repitencia e ingreso tardío al sistema educativo. En un
amplio proceso de consulta en el año 2005, se procedió al diseño de los grandes
lineamientos para la planificación y elaboración de un sistema educativo reformado para
enfrentar las demandas del modelo económico-social imperante.

En cuanto a los desafíos del milenio se consideró: consolidar la paz y la democracia,


erradicar la pobreza y mejorar la competitividad a nivel mundial y será por medio de la
educación que se garantice entrar a los desafíos de la globalización. Para ello se
elaboró el Plan de Desarrollo Económico y Social (1994-1999) que plantea los
siguientes objetivos:

 Reducir la pobreza extrema y relativa.


 Promover el desarrollo integral de la persona creando igualdad de oportunidades.
 Mejorar el nivel y calidad de vida.

26
 Asegurar el éxito en la incorporación de la producción mundial.
 Hacer de El Salvador un país de propietarios.
 Lograr la participación de la población en el desarrollo.
 Crear un país de oportunidades para todos con equidad.
 Modernizar al sector público.
 Conservar y mejorar el medio ambiente.
 Para ello, hay que colocar a la educación como prioridad uno, recomendando:

Llevarla a política de nación.

 Proporcionar los recursos suficientes en el presupuesto de la nación.


 Lograr un sistema educativo de calidad, acceso para todos, equidad y eficiencia.
 Ampliar la participación de maestros, padres de familia, alumnos y comunidad
en general en los procesos educativos.
 Formar integralmente en valores humanos, éticos y cívicos a la comunidad
educativa.

Educación y Desarrollo: la educación es una fuerza que toca todas las dimensiones de
la vida del ser humano y deviene del desarrollo económico y tecnológico que ocurre en
el mundo. Es considerada como fuerza necesaria para entrar en la globalización por lo
que se debe garantizar la cohesión e integración social, desarrollar al individuo, la
familia y a la sociedad. De allí, la necesidad de vincular la educación con el desarrollo
para garantizar las transformaciones.8

Plan 2021

Al terminar el ciclo presentado en el Plan Decenal de 1995, el Ministerio de Educación


realizó una serie de consultas a nivel nacional y con hermanos lejanos, superando las
expectativas de participación y aportes que fueron recogidos en las mesas y
consolidado por una Comisión Presidencial de personas con alto nivel de compromiso
social, quienes fueron artífices del documento Educar para el País que Queremos el

8
Historia de la Educación. Recuperado el 23 de febrero de 2019 del sitio web.
http://www.academia.edu/6685306/Historia_de_la_educacion_en_el_salvador_janeth

27
cual sirvió de base para el planteamiento de las líneas estratégicas del Plan 2021, que
podemos resumir de la forma siguiente:

 Compite: Programa de competencias de inglés.

 Comprendo: Competencias de lectura y matemática para primer ciclo de


Educación Básica.

 Conéctate: Oportunidad de acceso a la tecnología.

 Edifica: Mejora de la infraestructura escolar.

 Edúcame: Acceso de educación de educación media a la población.

 Juega Leyendo: proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia.

 Megatec: educación técnica y tecnológica en áreas de desarrollo. 9

 Poder: promoción integral de la juventud salvadoreña.

 Redes Escolares Efectivas: apoyo educativo a los 100 municipios más pobres
del País.

 Todos iguales: Programa de atención a la diversidad.

2.2. MARCO TEÓRICO.

Las teorías son explicaciones causales acerca de cómo funcionan las cosas. La teoría
guía y mejora la práctica. La teoría es a la práctica, lo que el suelo es a las plantas. Si el
suelo es apropiado, la planta crecerá y florecerá. Si la teoría es apropiada, la práctica
crecerá y mejorará continuamente. Sin una teoría apropiada, la práctica se vuelve
estática y se estanca. Existen al menos cuatro perspectivas teóricas que orientan la
investigación y la práctica del aprendizaje cooperativo: Teoría de la interdependencia

9
Reseña Histórica, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado el 24 de febrero de 2019 del sitio
web. http://www.mined.gob.sv/index.php/paes-cat/item/4032-rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica

28
social, Teoría Conductista del Aprendizaje, Teoría del Desarrollo Cognitivo y Teoría
Sociocultural.

Teoría de la Interdependencia Social, de Kurt Koffka, Psicólogo alemán.

A comienzos del 1900, Kurt Koffka, propuso que los grupos eran entidades dinámicas
en los cuales la interdependencia de los miembros podría variar. Uno de sus colegas,
Kurt Lewin (1935) redefinió esta noción en 1920 y durante 1930 mientras sostenía: (a)
que la esencia de un grupo está en la interdependencia entre los miembros (originada
por metas comunes) que resultan de la concepción del grupo como una “entidad
dinámica’” en la que un cambio en el estado de cualquiera de los miembros o del
subgrupo, cambia el estado de cualquier otro miembro o subgrupo y (b) que un
intrínseco estado de tensión dentro de los miembros del grupo motiva el movimiento
hacia el logro de las metas comunes deseadas por todos. 10

Uno de los estudiantes de postgrado de Lewin, Morton Deutsch, redefinió las nociones
de Lewin y formuló una teoría de la cooperación y la competencia hacia fines de 1940
(Deutsch, 1949a, 1962), señalando que la interdependencia podía ser positiva
(cooperación) o negativa (competencia). Uno de los estudiantes de postgrado de
Deutsch, David Johnson (trabajando junto con su hermano Roger Johnson), expandió el
trabajo de Deutsch hacia la: Teoría de la Interdependencia Social (Johnson & Johnson,
1974, 1989). La teoría de la interdependencia social postula que la forma como se
estructura la interdependencia social determina cómo es que los miembros interactúan;
lo que, a su vez, determinará los resultados. La interdependencia positiva (cooperación)
resulta en interacción promovedora en la medida en que los individuos animan y
facilitan los esfuerzos de cada uno por aprender.

La interdependencia negativa (competencia) resulta típicamente en una interacción de


oposición en la medida en que los individuos desalientan y obstruyen los esfuerzos de
cada quien hacia el logro. En la ausencia de la interdependencia (los esfuerzos

10
David W. Johnson, Roger T. Johnson, and Karl A. Smith Universidad de Minesota. Recuperado el 25 de febrero
de 2019 del sitio web.
https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Johnson_Aprendizaje_cooperativo_en_la_universidad.pdf

29
individualistas) no existe interacción en la medida en que los individuos trabajan
independientemente sin ningún tipo de intercambio con cada quien. La interacción
promovedora conduce a aumentar los esfuerzos hacia el logro, a promover relaciones
interpersonales positivas y a la salud emocional. La interacción basada en la oposición
o la ausencia de interacción, llevan a una disminución de los esfuerzos hacia el logro, a
relaciones interpersonales negativas y desajustes emocionales o psicológicos.

Teoría Conductista del Aprendizaje Burrhus Frederic Skinner, más conocido como
B. F. Skinner, fue un psicólogo americano conocido por sus aportaciones al desarrollar
la teoría del conductismo. El conductismo supone que todos los comportamientos
son respuestas a ciertos estímulos en el ambiente, o consecuencias de la historia del
individuo. Aunque los conductistas generalmente aceptan el papel importante de la
herencia en la determinación del comportamiento, se centran principalmente en factores
ambientales. La perspectiva del aprendizaje conductual sostiene que los estudiantes
trabajarán arduamente en tareas en las cuales ellos tengan asegurada una recompensa
de algún tipo y fracasarán al trabajar en tareas en las cuales no haya una recompensa
o bien la tarea conduzca a algún tipo de castigo (Bandura, 1977; Skinner, 1968).

El aprendizaje cooperativo está diseñado para proveer de incentivos a los miembros del
grupo a participar en un esfuerzo grupal debido a que se asume que los estudiantes no
ayudarán a sus compañeros basados en una motivación intrínseca, ni tampoco
trabajarán intrínsecamente hacia el logro de una meta común. Skinner centró su
atención en las contingencias grupales; Bandura se centró en la imitación; y Homans
tanto como Thibaut y Kelley, en el balance de las recompensas y los costos en el
intercambio social entre individuos interdependientes.11

Teoría del desarrollo Cognitivo de Jean Piaget.

Partiendo de las ideas de Jean Piaget. (1981), el núcleo de todo proceso enseñanza –
aprendizaje es la interacción social ya que el conocimiento se construye cuando
11
Aprendizaje Cooperativo. Recuperado el 25 de febrero de 2019 del sitio web.
https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Johnson_Aprendizaje_cooperativo_en_la_universidad.pdf

30
interactúan dos o más personas. En cooperación el sujeto accede a un nivel de
rendimiento superior a la individual, por lo que la producción colectiva es superior a las
capacidades individuales (sinergia). Los niños que han participado en ciertas
coordinaciones sociales son enseguida capaces de efectuar solos esas coordinaciones
(autorregulación).

Las operaciones cognitivas realizadas sobre un material dado y en una situación social
específica son, en una cierta medida transferibles a otras situaciones y otros materiales.
La interacción social conduce al progreso intelectual debido a los conflictos
sociocognitivos que se derivan de la confrontación simultánea de diferentes
perspectivas. El aprendizaje cooperativo al propiciar las dinámicas de trabajo en grupos
heterogéneos genera conflictos sociocognitivos que conducen a la reestructuración de
aprendizajes, a través de la búsqueda de nuevas soluciones y la asimilación de
perspectivas diferentes a las propias. Todo ello se traduce en avances cognitivos
importantes. Atribuye a los alumnos habilidades sociales y comunicativas para
participar en discusiones y debates eficaces.

Finalmente, en base a esta teoría el aprendizaje cooperativo contribuye a que las


producciones de los alumnos sean más trascendentes ya que se basan en propuestas y
soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos.

Teoría Sociocultural de Lev Semyonovich Vygotsky

Vygotsky L. (1993), “La sociedad es la primera premisa necesaria para que exista la
mente humana tal como la concebimos desarrollada a través del aprendizaje en
sociedad”. Para explicar el aprendizaje Vigotsky propuso el concepto de la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), el cual lo definió como la distancia entre el nivel de
desarrollo real del estudiante, determinado por la capacidad de resolver problemas de
manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad
de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más
capacitados. La ZDP no puede entenderse como un espacio fijo o estático, sino como
un espacio dinámico, en constante proceso de cambio con la propia interacción: lo que

31
una persona es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí
sola.

El aprendizaje cooperativo en la teoría sociocultural de Vigotsky rentabiliza las enormes


potencialidades que ofrece el grupo-clase para el aprendizaje, a través del
establecimiento de canales multidireccionales de interacción social. Al promover la
realización conjunta de las actividades de aprendizaje, se generalizan las situaciones
de construcción de conocimientos compartidos. Al estructurar sistemas de interacción
social eficaces, se promueven las interacciones de andamiaje entre alumnos, en las
que unos actúan sobre la ZDP de otros. Así, se maximizan las posibilidades de
aprender del alumnado.

Promueve un mayor dominio del lenguaje como vehículo de comunicación y


herramienta de pensamiento, finalmente al establecer una cultura basada en la ayuda y
el apoyo mutuo propicia un entorno favorable a la promoción del aprendizaje de todos
los alumnos. Las teorías de Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción
social en el desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega
un rol central en el proceso de “dar significado”. Vygotsky desarrolló un acercamiento
sociocultural sobre el crecimiento cognitivo. Sus teorías fueron creadas más o menos a
la vez que Jean Piaget, el epistemólogo Suizo.

Como Piaget, Vygotsky afirmaba que los niños nacen con los materiales y habilidades
básicas para el desarrollo intelectual. Vygotsky habla de “funciones mentales
elementales”: atención, sensación, percepción y memoria. A través de la interacción
con el ambiente sociocultural, estas funciones mentales evolucionan hacia estrategias y
procesos mentales más sofisticados y efectivos, a los que Vygotsky llama “funciones
mentales superiores”. Por ejemplo, la memoria en los niños pequeños está limitada por
factores biológicos. Sin embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria
que desarrollemos.12

12
La Teoría Sociocultural de Vygotsky. Recuperado el 26 de febrero de 2019 del sitio web.
https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/

32
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los
menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les
rodea, apropiándose de ellas.13

2.3 MARCO ECOLÓGICO:

El cantón San Isidro del municipio de Verapaz se encuentra ubicado únicamente a 12


kilómetros buscando la ruta de San Cayetano Istepeque y Tepetitan de San Vicente y a
58 kilómetros 36 millas de la capital de El Salvador, San Salvador, al sur oeste de la
zona central del país, al norte se encuentra el municipio de Santo Domingo, al sur con
el cantón Molineros y municipio de Verapaz; al este limita con el cantón Concepción de
Cañas perteneciente al municipio de Tepetitan; al oeste con el Cantón Jiboa y el Cantón
San Juan Buena Vista pertenecientes al mismo municipio. 14

El cantón San Isidro es un lugar rico en tradiciones religiosas y culturales que preceden
desde los tiempos precolombinos y coloniales que aún se conservan en una gran parte
y que hasta el momento se va transmitiendo de generación en generación.

RECURSOS NATURALES:

Climatología

El clima de este lugar es cálido; el cual pertenece al tipo de tierra caliente ya que
presenta una temperatura promedio de 26° C, en la actualidad algunos de los factores
13
Aprendizaje significativo. Recuperado el 26 de febrero de 2019 del sitio web.
http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/significativo.htm
14
Municipios de El Salvador. Recuperado el 27 de febrero de 2019 del sitio web.
https://www.google.com/search?source=hp&ei=alF1XO6pLYeE5wLiw7uADQ&q=A+cuantos+kilometros+de+san+sa
lvador+se+encuentra+san+isidro+verapaz&btnK=Buscar+con+Google&oq=A+cuantos+kilometros+de+san+salvador
+se+encuentra+san+isidro+verapaz&gs_l=psy-ab.3...2734. 28114...28607...1.
0...0.1057.21184.0j3j53j6j1j3j3j1...0…1.gws-wiz…0.
35i39j0j0i131j0i13j0i22i30j33i22i29i30j33i160j33i21.NW50DryqvW4.Recuperado el 26 de febrero de 2019.

33
que existen y que modifican el clima es el avance de la población humana, la progresiva
tala de árboles y la quema de tierras para la preparación de los cultivos. Además, en la
época de la producción de la caña de azúcar existen muchas quemas de cañales.

Recursos Hídricos

El cantón san Isidro es regado en sus alrededores por los ríos Jiboa, Borbollón, de
Verapaz, San Antonio; las quebradas Secas, Piedras Pachas, El callejón, La
Quebradona, El Zapote, Infiernillo, El Pedrero, Panteón Viejo, El Puente, El Chorrerón,
El Riíto, En medio, El Sincuyo, El Salto, El Morro, El Obraje, el Chapetón, Mano de
León y Las Borja estos a unos cuantos kilómetros del cantón san Isidro.

PRINCIPALES RIOS QUE SE

ENCUENTRAN A LOS ALREDEDORES DE ESTE LUGAR.

JIBOA: Entra a formar parte de ésta compresión territorial en el lugar donde recibe las
aguas del río grande a 5 Kms

BORBOLLÓN: Nace a 0.6 kms al Noreste de la ciudad de Verapaz; con una longitud de
recorrido de 2.8 kms. Dentro del municipio de Verapaz, recibe la afluencia de la
quebrada El Puente y desemboca en el río Verapaz.

SAN ANTONIO: Se forma a 1.4 kms al Oeste de la Ciudad de Verapaz, hace su


recorrido del Oeste al Noroeste, en el límite de Verapaz con Jerusalén se une El Río
Borbollón y de Verapaz para dar origen al Río El Chorrerón. El recorrido del Río San
Antonio es de 1.6 kilómetros dentro del Municipio de Verapaz. También al suroeste se
encuentra un nacimiento de agua en el caserío las Vegas pertenecientes al Municipio
de Tepetitan del cual se abastece de agua al cantón San Isidro y todos sus alrededores.

Uso de suelos

Los suelos de este lugar a pesar de que son suelos pobres, responden bien a abonos
nitrogenados. Se trata de suelos de origen volcánico, con textura franco arenosa y alta

34
productividad natural son propicios para la agricultura. Se puede constatar que la mayor
parte de la superficie cultivada del cantón la ocupan los cultivos de maíz, frijol, maicillo y
la caña de azúcar: también se siembra tomate, ejote chile verde, pipián, ayote; las
áreas para pastos naturales también ocupan un porcentaje importante del este lugar.

OROGRAFÍA: Este lugar carece de elementos orográficos Importantes y presenta como


único rasgo orográfico en sus cercanías al portentoso volcán Chichontepec.

FLORA: La flora constituye bosques húmedos subtropicales.

Las especies arboledas más notables son: Cedro, Copinol, Ceiba, Nance, Roble, Morro,
Palmeras, Maquilishuat y otros.

FAUNA: Este cantón posee un gran número de animales como: Iguana, cuzuco,
conejo, zorrillo, mapache, ardilla, cotuza, taltuza, tacuazín, gato montés, comadreja,
torogoz, chiltota, senzontle, pijullo, chillo, tordo, gavilán y otros.

LUGARES TURÍSTICOS CERCANOS

El rio Borbollón y el nacimiento de agua Las Vegas, en las cercanías de Verapaz el


nacimiento de agua del cantón La Ceiba un atractivo lugar para irse a bañar.

TIPO DE TRANSPORTE: el trasporte es accesible a la calle principal entre el kilómetro


51 hacia Verapaz; un 10% de los habitantes tienen carros y motos para transportarse.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS LUGAREÑOS PARA SOBREVIVIR

Trabajo agrícola, cañales, crianza de gallinas y ganado, trabajos de albañilería,


carpintería, arreglos de aparatos electrodomésticos, transporte, electricidad, ventas
ambulantes y otros.

35
2.4 MARCO JURÍDICO.

Para el desarrollo de este apartado, se hará referencia a todas aquellas leyes o


disposiciones relativas al derecho de la Educación y a los cambios significativos que
han ido abriendo brecha a través del tiempo.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

TÍTULO I

CAPÍTULO ÚNICO

LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO.

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad
del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad
jurídica y del bien común. Así mismo reconoce como persona humana a todo ser
humano desde el instante de su concepción. En consecuencia, es obligación del Estado
asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el
bienestar económico y la justicia social.15

SECCIÓN TERCERA

EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA.

Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en


consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento
y difusión. El Estado propiciará; la investigación y el quehacer científico.

ARTÍCULO 54.- El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las
instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas naturales y
jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza.

ARTICULO 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de
la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de

15
Asamblea Legislativa. Recuperado el 28 de febrero de 2019del sitio
web.http://www.concourt.am/armenian/legal_resources/world_constitutions/constit/salvador/salvdr-s.htm.

36
una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los
derechos humanos y a la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo
espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los
valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo
centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus
hijos.

ARTICULO 56.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de


recibir Educación Parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como
ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial.

La Educación Parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado.

ARTICULO 57.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos oficia les será
esencialmente democrática. Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a
reglamentación e inspección del Estado y podrán ser subvencionados cuando no
tengan fines de lucro. El Estado podrá tomar a su cargo, de manera exclusiva, la
formación del magisterio.

ARTI CULO 58.- Ningún establecimiento de educación podrá negarse a admitir alumnos
por motivo de la naturaleza de la unión de sus progenitores o guardadores, ni por
diferencias sociales, religiosos, raciales o políticas.

ARTÍCULO 59.- La alfabetización es de interés social. Contribuirán a ella todos los


habitantes del país en la forma a que determine la ley.

ARTÍCULO 60.- Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma


que la ley disponga. En todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o
militares, será obligatoria en la enseñanza de la historia nacional, el civismo, la moral, la
Constitución de la República, los derechos humanos y la conservación de los recursos
naturales. La historia nacional y la Constitución deberán ser en sentidas por profesores
salvadoreños. Se garantiza la libertad de cátedra.

ARTÍCULO 61.- La educación superior se regirá por una ley especial. La Universidad de
El Salvador y las demás del Estado gozarán de autonomía en los aspectos docente,

37
administrativo y económico. Deberán prestar un servicio social, respetando la libertad
de cátedra. Se regirán por estatutos enmarcados dentro de dicha ley, en la cual se
consideren; los principios generales para su organización y funcionamiento.

Se consignarán anualmente en el Presupuesto del Estado las partidas destinadas al


sostenimiento de las universidades estatales y las necesarias para asegurar y
acrecentar su patrimonio. Estas instituciones estarán sujetas, de acuerdo con la ley, a la
fiscalización del organismo estatal correspondiente.

La ley especial regulará también la creación y funcionamiento de universidades


privadas, respetando la libertad decretada. Estas universidades prestarán un servicio
social y no perseguirán fines de lucro. La misma ley regulará la creación y el
funcionamiento de los institutos tecnológicos oficiales y privados. El Estado velará por el
funcionamiento democrático de las instituciones de educación superior y por su
adecuado nivel académico.

ARTÍCULO 62.- El idioma oficial de El Salvador es el castellano. El gobierno está


obligado a velar por su conservación y enseñanza. Las lenguas autóctonas que se
hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán objeto de
preservación, difusión y respeto.

ARTÍCULO 63.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del
tesoro cultural salvadoreño, el cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a
leyes especiales para su conservación.

ARTÍCULO 64.- Los Símbolos Patrios son: el Pabellón o Bandera Nacional, el Escudo
de Armas y el Himno Nacional. Una ley regulará lo concerniente a esta materia.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO V
DE LOS EDUCADORES, EDUCANDOS Y PADRES DE FAMILIA
CAPÍTULO I

38
DE LOS EDUCADORES

Art. 86.- El Ministerio de Educación coordinará la formación de docentes para los


distintos niveles, modalidades y especialidades del Sistema Educativo Nacional, así
como, por las condiciones de las instituciones que la impartan.

Art. 87.- El Ministerio de Educación velará por que las instituciones formadoras de
docentes mantengan programas de capacitación y actualización para éstos docentes.

LEY DE LA CARRERA DOCENTE

CAPITULO V
FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
Art. 27.- La formación de educadores estará dirigida a su profesionalización y
especialización y será reforzada con procesos de actualización y perfeccionamiento
docente.

Art. 28.- El Ministerio de Educación podrá reglamentar y desarrollar programas de


estudios de especialización y perfeccionamiento para docentes en servicio de todos los
niveles, procurando para tal efecto la colaboración de las instituciones de educación
superior salvadoreñas y extranjeras, institutos de investigación u organismos estatales
nacionales e internacionales, pudiendo formalizar con ellos convenios de cooperación e
intercambio docente y técnico.

2.5 MARCO SOCIOECONÓMICO.

El cantón San Isidro es parte del municipio de Verapaz del departamento de San
Vicente, El Salvador. Tiene aproximadamente 1,500 personas. Se encuentra al sur
oeste de la zona central del país Sus límites son: al norte se encuentra el municipio de
Santo Domingo, al sur con el cantón Molineros y municipio de Verapaz; al este limita
con el cantón Concepción de Cañas perteneciente al municipio de Tepetitan; al oeste
con el cantón Jiboa y el Cantón san Juna Buena Vista pertenecientes al mismo
municipio.

39
Administrativamente el municipio de Verapaz al cual pertenece el cantón San Isidro se
divide en 8 cantones y el Casco Urbano, en su zona urbana posee los barrios Las
Mercedes, El Rosario, El Calvario y San Miguelito, las colonias Santo Domingo de
Guzmán y Salamanca; sus cantones El Carmen, Molineros, San Antonio Jiboa, San
Isidro, San Jerónimo Limón, San José Borja, San Juan Buena Vista y San Pedro Agua
Caliente. Al cantón San isidro pertenecen los caseríos Hacienda Nuevo Oriente, caserío
Santa Teresa.

La altitud referente sobre el nivel del mar es de 610 metros, pero se encuentran sitios
que van desde los 600 metros a los 700 metros sobre el nivel del mar.

ECONOMÍA.

El patrimonio económico tradicionalmente es la agricultura, donde la caña de azúcar es


el pilar fundamental, rodeado de trapiches donde todavía se mantienen el proceso
artesanal de sus derivados.

VERAPAZ PREPARADO PARA LA FERIA DE PANELA EN EDICIÓN NÚMERO 16

Buscan mantener la tradición. Actualmente se exporta a Estados Unidos atado de dulce


y producto granulado, y se busca enviar batido.

La Asociación Cooperativa de Productores de Dulce de Panela (ACOPANELA) y la


Alcaldía de Verapaz (San Vicente) realizarán el próximo domingo 10 de marzo de 2019
la 16.ª Feria de la Panela, una tradición identitaria del municipio que es visitada por
cientos de turistas. Con el evento se busca promover la elaboración del dulce de panela
y sus derivados, así como la panela granulada, que se utiliza principalmente en la
panadería, o como endulzante alternativo a azúcar industrializada; asimismo, dinamizar
el turismo y con ello la economía local.

La feria se lleva a cabo en la molienda Los Hernández, del cantón Molineros, en


Verapaz, desde las 8 de la mañana hasta el atardecer, en donde habrá antojos con

40
toque dulce, gastronomía local, música y otros. El cantón San Isidro también cuenta
con 3 moliendas.

En la molienda los turistas también podrán ver el proceso para la elaboración del dulce
de panela, disfrutar de espuma dulce o miel y aprovechar los tours a la cooperativa
ACOPANELA para presenciar la elaboración de la panela granulada.

“En sus 15 años de tradición, seguimos con el objetivo de dar a conocer el proceso
productivo de la panela. Nuestros abuelos y antepasados endulzaban con dulce de
panela a falta de azúcar industrial; muchas personas desconocen el proceso, pero en el
festival lo pueden conocer”, expresó Mauro Meléndez, representante de la alcaldía.

A la fecha, ACOPANELA exporta más de 1,000 atados de dulce envueltos en tuza y


otras cantidades similares de panela granulada hacia Estados Unidos, un mercado
nostálgico al que han logrado llegar, posicionarse y crecer en varios estados.
Actualmente se busca exportar el batido, agregaron fuentes de la cooperativa.16

EDUCACIÓN.

En El Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro municipio de
Verapaz ha habido una baja debido a la migración hacia los Estados Unidos, cuenta
con una población de 250 alumnos; 130 varones y 120 niñas desde kínder hasta
noveno grado. El 80% de estudiantes llegan de los alrededores de dicho lugar; entre
estos lugares están: caserío Santa Teresa, Hacienda Nuevo Oriente, San Juan Buena
Vista, Santa Cruz Arriba, Jiboa, Cantón El Carmen, Borjas y Concepción Cañas que
pertenece a Tepetitan. Según diagnósticos del Centro Escolar en este lugar hay un 75%
de personas con alto índice de preparación profesional.

Por declaración de la UNESCO se celebra cada 8 de septiembre, el Gobierno, a través


del Ministerio de Educación (MINED), ratifica su compromiso de continuar
disminuyendo el Analfabetismo para mejorar la calidad de vida de la población.

16
FOTOS Y REPORTAJES DE CIUDADES DE EL SALVADOR. Recuperado el 01 de marzo o de 2019 del sitio web.
https://www.mipuebloysugente.com/apps/blog/show/4783065-verapaz-una-ciudad-que-renace-en-san-vicente.

41
Los beneficios que se logran al declarar un municipio “Libre de Analfabetismo” es que
recupera la esperanza de vida de la población salvadoreña.

TRANSPORTES

El municipio de Verapaz se une por carretera de tierra nivelada con las poblaciones de
Guadalupe, Tepetitán, Jerusalén y San Cayetano Istepeque, un ramal enlaza el
municipio con la carretera panamericana. El servicio de transporte es el siguiente: Ruta
sede no hay, solo ruta de pueblos y cantones afines a Verapaz.

CARGA DE TRACCIÓN ANIMAL

- La caña de azúcar que es transportada en carreta por bueyes hacia las moliendas. Al
igual que el dulce de panela que se transporta dentro del mismo municipio y las
cosechas de maíz, fríjol y café; que son transportadas en carretas o caballos.

- Así mismo las bestias son utilizadas por las personas para trasladarse de una manera
más rápida hacia el lugar de trabajo (el campo o zona rural).

CARGA DE TRACCIÓN MOTOR

- Dentro de la carga de tracción motor tenemos: Caña de azúcar que es transportada


hacia la molienda e Ingenios, dulce de panela, café, frutas y verduras, todos estos
transportados por vehículo hacia diferentes lugares.

POBREZA

Verapaz y sus alrededores con un porcentaje de 67.7 de esperanza de vida, 0.669 de


desarrollo humano ,0.1 con personas con acceso a computadoras en el hogar. El 0.26
% de personas viven en extrema pobreza.

2.6 MARCO POLÍTICO.

El gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Educación ha tenido que realizar


una serie de acciones políticas que estén encaminada a la búsqueda de mejorar la

42
calidad educativa, con el objetivo de lograr el desarrollo integral de la personalidad en
su dimensión espiritual, moral y social de los estudiantes por lo tanto en las última
década del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI han lanzado políticas en el
área de educación, tomando en cuenta la formación y actualización del docente en sus
prácticas pedagógicas y precisamente en metodologías y estrategias de enseñanza
aplicadas en el aula.

Política de Educación Inclusiva (Diciembre 2010).

La educación inclusiva en El Salvador, según la UNESCO, es el proceso donde se


responden y atienden las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes,
promoviendo una mayor participación para así reducir los niveles de exclusión. Se
realiza mediante cambios en el contenido y las estrategias utilizadas para incluir a todos
los niños y educarlos, ya que es responsabilidad del sistema mantener una educación
17
provechosa.

El Salvador apuesta por este modelo de inclusión porque quiere corregir los errores que
presenta su modelo educativo. Busca reforzar los valores de tolerancia, unión y respeto
entre la familia, la comunidad y los estudiantes.

El modelo de inclusión permite romper las barreras para facilitar el aprendizaje y la


inclusión de los estudiantes que puedan ser excluidos y marginados. Esto incluye que
los niños que presenten o no discapacidad o dificultades de aprendizaje puedan
aprender juntos.

Política Nacional de Juventud (2011) y Plan de Acción.

La Política Nacional de Juventud pretende colaborar para que las y los jóvenes logren
la construcción de identidad y de autonomía al mejorar la integración social y la
participación ciudadana de las nuevas generaciones y fomentar su cohesión social y su
sentido de pertenencia. En el corto plazo, por su parte, el Plan de Acción se propone

17
Indicadores municipales sobre desarrollo humano. Recuperado el 01 de marzo de 2019 del sitio web.
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/El%20Salvador/El%2
0Salvador_MDGReport_2005_SP.pdf

43
jerarquizar las políticas de juventud en la agenda pública, mejorar las percepciones
sociales sobre las y los jóvenes (acotando los estigmas y los estereotipos vigentes) y
modernizar la gestión pública en este campo con la articulación de los esfuerzos
institucionales existentes.

Para obtener las finalidades mencionadas, la Política Nacional de Juventud asume que
las y los jóvenes son un grupo de riesgo, sujetos de derecho y actores estratégicos del
desarrollo al mismo tiempo pero en modalidades y dimensiones diferentes. Sin embargo
ha retomado las últimas categorías en su constitución.

Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente.

La Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente, la cual se constituye en la ruta


a seguir para lograr el fortalecimiento de la profesión docente, reconociendo la
trascendencia de la función del magisterio en el desarrollo integral de los niños, niñas,
jóvenes y personas adultas que participan en los procesos educativos. Las líneas de
acción estipuladas son el resultado de un análisis exhaustivo de los desafíos en los
diversos componentes del desarrollo profesional docente, derivados en gran medida de
los aportes significativos y de las propuestas concretas manifestadas durante una
consulta realizada a diferentes actores claves y protagonistas de la educación en el
país. 18

Estas líneas de acción se orientan hacia la generación de procesos que ayuden a


fortalecer la gestión pedagógica de las y los profesionales de la educación y, al mismo
tiempo, a incorporar innovaciones que posibiliten elevar la calidad de la enseñanza y se
constituyan en un factor esencial de mejora de la calidad educativa del país.

18
Gobierno de El Salvador. Dirección Nacional de la Juventud. Secretaría de Inclusión Social. Política Nacional de
Juventud y Plan de Acción. 2011-2024. Página 13. Recuperado el 02 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/politicas

44
Política Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador
(2012).

Con esta Política se espera contar con un sistema de educación permanente que
ofrezca oportunidades de aprendizaje efectivo a todas las personas jóvenes y adultas
teniendo en cuenta las características y los contextos de la población. Como toda
política pública, esta es una responsabilidad compartida por todos los actores del
Estado, esa fue la consigna que se mantuvo durante el proceso de formulación y será la
que sostendremos en su implementación.

El Ministerio de Educación ha considerado como un verdadero desafío el ir avanzando


hacia modelos de política pública que respondan cada vez más a las realidades de
nuestra población y en tal sentido, desea entregar al país este instrumento que
permitirá dar un paso importante en la transformación educativa iniciada en el Plan
Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”. La estructura que aquí se presenta
responde a un modelo innovador que contribuyó no sólo a su formulación, sino que
también contribuirá al monitoreo por parte de todos los actores sociales involucrados en
su desarrollo.

Plan Nacional de Formación Docente en Servicio en el Sector Público 2015-2019

Con el propósito de avanzar en la construcción de un sistema educativo de calidad, el


Ministerio de Educación presenta a la sociedad salvadoreña y, en especial, a la
comunidad docente y equipos directivos de los centros educativos públicos, el Plan
Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público, que constituye el
primer paso en la creación de un Sistema Nacional de Formación Docente y en la ruta
para lograr el fortalecimiento de la profesión docente. 19

En el marco de una visión estratégica que parte del vínculo entre calidad de la
educación y calidad de la formación docente, y que reconoce la trascendencia de la

19
Ministerio de Educación de El Salvador Política Nacional de Desarrollo Profesional Docente. Página 5.
Recuperado el 03 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Polit-Nac-Desarr-Prof-
Doc.final.DIAGRAMADA.pdf

45
función del magisterio en el desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y personas
adultas que participan en los procesos educativos, el Ministerio de Educación en la
Gestión de Gobierno 2014-2019 dará continuidad al Plan Social Educativo «Vamos a la
Escuela», retomando sus líneas centrales para fortalecer los esfuerzos en materia de
ampliación de cobertura escolar, propuestas curriculares y gestión para la innovación
escolar e institucional.

Reconocer el camino recorrido en cada uno de esos ámbitos es un punto de partida


para la mejora y reformulación de políticas y programas que contribuyan al ejercicio
pleno del derecho a la educación de calidad para los niños, niñas, jóvenes y adultos. En
ese contexto, se ha estructurado un plan de formación continua para todos los docentes
en servicio de los diferentes niveles y modalidades, que se inserta en una estrategia
más amplia de construcción de un Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente,
el cual se desarrollará en diferentes fases que involucran procesos dinámicos e
innovadores de desarrollo profesional, así como las estrategias y mecanismos de
evaluación, seguimiento y mejora continua del sistema, en un horizonte temporal más
20
allá del 2019.

2.7 MARCO CONCEPTUAL.

Ambiente: es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con


los que interactúan los seres vivos.

Aprendizaje cooperativo: es un término genérico usado para referirse a un grupo de


procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños
grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma
coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio
aprendizaje.

20
Ministerio Educación de El Salvador. Dirección Nacional Educación. Política Nacional de Educación de Personas
Jóvenes y Adultas en El Salvador. (2012). Página 5. Recuperado el 04 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Politica-Nacional-de-EPJA-Version-12-
Diciembre-06-2012.pdf

46
Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y
actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Atención: acto de concentrarse en un estímulo.

Autorregulación: es una herramienta fundamental que permitirá al alumno activar su


aprendizaje y alcanzar con éxito sus propósitos educativos. Cuando hablamos
de autorregulación nos referimos al control que un sujeto realiza sobre sus
pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales
para alcanzar los objetivos, que se ha establecido

Cambio: es la transición que ocurre de un estado a otro.

Cognición: es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de


la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que
permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje,
el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de
decisiones, los sentimientos.

Cognitivo: es el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la


información recibida por el ambiente, el aprendizaje.

Competencia: es una aptitud que posee una persona; es decir, las


capacidades, habilidades y destreza con las que cuenta para realizar una actividad
determinada o para tratar un tema específico de la mejor manera posible.

Comportamiento: es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia,


que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos.

Conductismo: es el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para


estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un
conjunto de estímulos-respuesta.

47
Confrontación: poner a una persona o una cosa, material o inmaterial, frente a otra
para compararlas u oponerlas entre sí.

Conocimiento: es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación.

Cooperación: estrategia de aprendizaje en la que varios estudiantes se alternan para


resumir el material y criticar los resúmenes.

Cultura: conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a


un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

Entorno: conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales,


económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o
época e influyen en su estado o desarrollo.

Estímulo: es cualquier cosa que influye efectivamente sobre los órganos sensitivos de
un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo.

Estrategia: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un


determinado fin.

Estudiante: se refiere a la persona dentro del ámbito académico, que estudia como su
ocupación principal.

Factores ambientales: son todos aquellos elementos cuya interrelación condiciona la


dinámica de la vida en el planeta.

Funciones mentales: son las funciones mentales básicas, que son las funciones con las
que todos nacemos por herencia y genética, en cambio las funciones mentales
superiores son aquellas que se desarrollan al pasar el tiempo por la interacción con
nuestra sociedad, el medio que nos rodea, y de nuestra propia interiorización del
pensamiento que nos hace creer que con lo que hemos desarrollado vamos a resolver el
problema al que nos enfrentamos.

48
Grupo: colección de personas que interactúan entre si y que ejercen una influencia
recíproca que implica intercambios mutuos en una interacción comunicativa.

Habilidades comunicativas: conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan


durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de
la comunicación y la sociedad humana.

Habilidades sociales: son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades


para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de
manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el
que está.

Incentivo: es la estimulación que se le otorga a un individuo por su buen desempeño


en cualquier ámbito.

Individuo: ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género,


considerado independientemente de los demás.
Inducir: es influir en una persona para que realice una acción o piense del modo que
se desea.

Interacción: es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o
agentes.

Interacción social: es la manifestación mediante la cual se convoca la posterior


influencia social que recibe todo individuo.

Interdependencia: es la dinámica de ser mutuamente responsable y de compartir un


conjunto común de principios con otros.

Interdependencia negativa: es una interacción de oposición en la que los individuos


desalientan y obstruyen los esfuerzos de los demás.

Interdependencia positiva: es una interacción promovedora en la que los individuos


animan y facilitan los esfuerzos de los demás.

49
Memoria: es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar
hechos pasados.

Metas: es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se


compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en
algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un
tiempo finito, fijando plazos

Motivación intrínseca: es la realización de acciones por la mera satisfacción de


hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo.

Movimiento: cambio de lugar o de posición de un cuerpo en el espacio.

Operaciones cognitivas: son procesos mentales que usamos para asimilar


información.

Percepción: proceso para crear patrones significativos a partir de la información


sensorial bruta.

Proceso de enseñanza aprendizaje: es el procedimiento mediante el cual se


transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones
en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su
comportamiento.

Recompensa: son una especie de premio entregado después de la realización de una


actividad cualquiera.

Relaciones interpersonales: son vínculos o lazos entre las personas integrantes de


una comunidad, que resultan indispensables para el desarrollo integral del ser humano,
y en especial de las habilidades sociales.

Sensación: es la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, es decir,
es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un
estímulo.

50
Sinergia: procede de un vocablo griego que significa “cooperación”. El concepto es
utilizado para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior
al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.

Sociocognitivo: es el conocimiento de la realidad social, manera en que la gente


procesa la información social, en particular su codificación, almacenamiento,
recuperación y aplicación en situaciones sociales.

Sociocultural: estado cultural de una sociedad o grupo social o relacionado con él.

Subgrupo: grupo que está incluido en otro más amplio

Sujeto: es la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo.

Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del


alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial
(aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más
capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción
educativa.
Puzle: es un rompecabezas o juego en el que hay que armar una figura.

Andamiaje: es el aprendizaje guiado a través de un proceso de construcción de


estructuras de conocimientos con el fin de alcanzar las habilidades potenciales que no
serían posibles aprender de forma autónoma.
SIGLAS O ABREVIATURAS.

ZDP: zona de desarrollo próximo.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.

MINEDUCYT: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

ACOPANELA: Asociación Cooperativa de Productores de Dulce de Panela.


EDUCO: Programa de Educación con Participación de la Comunidad.

51
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS.

Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio, indican lo que se trata de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan
de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Entre sus principales
características se encuentran las siguientes: sencillas, específicas y anticipadas.

El proceso de elaboración de las hipótesis comienza desde el planteamiento del


problema, se va definiendo paulatinamente y se modifica conforme se avanza en la
revisión de la literatura. Después se define si se acepta o se rechaza la hipótesis, al
observar el resultado.21

3.1 HIPÓTESIS GENERAL.

HG. La estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo influye en el aprendizaje


significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San Vicente.

3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL NULA.

HG0. La estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo no influye en el aprendizaje


significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San Vicente.

21 Seminario de Graduación. Página 5. Recuperado el 07 de abril de 2019 del sitio web.


http://seminariodeinvestigar.blogspot.com/

53
3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y NULAS.

3.2.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

HE1. La estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo incide en el aprendizaje


significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San Vicente.

3.2.1.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA NULA.

HE0. La estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo no incide en el aprendizaje


significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San Vicente.

3.2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

HE2. Los alcances del Aprendizaje Significativo promueven las buenas prácticas de
enseñanza interactiva en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San
Vicente.

3.2.2.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA NULA.

HE0. Los alcances del Aprendizaje Significativo no promueven las buenas prácticas de
enseñanza interactiva en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San
Vicente.

3.2.3 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

HE3. La aplicación de estrategias grupales en el salón de clases motiva la interacción


social entre los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente.

54
3.2.3.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA NULA.

HE0. La aplicación de estrategias grupales en el salón de clases no motiva la


interacción social entre los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San
Vicente.

3.3 OPERACIONALIZACION DE HIPÓTESIS.

Toda hipótesis para un correcto manejo, debe descomponerse a fin de hacerla más
manejable. Toda operacionalización contribuye a que las hipótesis, estén formadas por
conceptos de un nivel muy elevado de abstracción por lo que es necesario realizar una
operación que traduzca los conceptos más abstractos a lo más concreto.

Esta operación se realiza en tres niveles: Las variables (nivel más elevado), las
definiciones (nivel intermedio de abstracción) y los indicadores (nivel más bajo de
abstracción)
De igual manera la operacionalización de una hipótesis, consiste en descomponerla en
sus variables, y estas variables para medirlas se transforman en indicadores.

55
CORRELACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL

OE1. HE1. VI. (X) Estrategia de El aprendizaje Con el desarrollo y


Verificar la incidencia La estrategia de enseñanza del cooperativo como estudio de las X1.Buen desempeño
de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo. estrategia de variables de los docentes en el
enseñanza del trabajo cooperativo enseñanza se ha intervinientes, se desarrollo de las
trabajo cooperativo incide en el revelado como una pretende que a través clases
en el aprendizaje aprendizaje herramienta de la implementación
significativo en los significativo en los metodológica muy de la estrategia de X2. Aprendizaje
estudiantes de Tercer estudiantes de Tercer importante para su enseñanza del mutuo dentro de los
Ciclo del Centro Ciclo del Centro uso en todos los trabajo cooperativo grupos
Escolar Presbítero Escolar Presbítero niveles educativos. en las aulas se logre
Francisco Palacios Francisco Palacios un aprendizaje
del cantón San Isidro, del cantón San Isidro, significativo en los
municipio de municipio de Verapaz estudiantes de Tercer
Verapaz, departamento de San Ciclo del Centro
departamento de San Vicente. Escolar Presbítero
Vicente. VD.(Y) Aprendizaje Es la combinación de Francisco Palacios Y1. Motivación del
significativo los conocimientos del Cantón San Isidro docente en la clase
previos que tiene el Municipio de Verapaz Y2.Aprender para
individuo con los departamento de San aplicarlo en la vida.
conocimientos Vicente. Y3.Atencion
nuevos que va personalizada por
adquiriendo. parte del docente.

Ver Anexo 1

HE1= Hipótesis Específica uno.


V.I. = Variable Independiente. V.D.= Variable Dependiente.
X= Indicador de la variable independiente. Y= Indicador de la variable dependiente.

56
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
OE2. HE2. X1. Cooperación del
VI. (X) Alcances Son logros que se van Con el desarrollo y estudiante en la
Identificar los alcances Los alcances del del aprendizaje obteniendo en el estudio de las construcción del
del aprendizaje Aprendizaje proceso de variables aprendizaje en equipo
significativo mediante Significativo asimilación de la intervinientes, se
la práctica de la promueven las buenas información mediante pretende que a X2. En el trabajo en
estrategia de prácticas de el cual se adquieren través de los equipo se desarrollan
enseñanza del trabajo enseñanza interactiva habilidades, destrezas alcances del habilidades
cooperativo en los en los estudiantes de y nuevos aprendizaje comunicativas.
estudiantes de Tercer Tercer Ciclo del Centro conocimientos. significativo se
Ciclo del Centro Escolar Presbítero promuevan las
Escolar Presbítero Francisco Palacios del VD.(Y) Practicas Estrategias de buenas prácticas de Y1. Organización de los
Francisco Palacios del cantón San Isidro, de enseñanza enseñanza enseñanza grupos y del trabajo a
cantón San Isidro, municipio de Verapaz, interactiva aprendizaje cuyo interactivas en las realizar.
municipio de Verapaz, departamento de San diseño e aulas en los
departamento de San Vicente. implementación se estudiantes de
Vicente. centra en el alumno al Tercer Ciclo del Y2. Planificación de la
promover su Centro Escolar clase y uso de
participación y Presbítero Francisco estrategias grupales.
reflexión continua a Palacios del Cantón
través de actividades San Isidro Municipio Y3. Dentro de los
que promueven el de Verapaz grupos se logran metas
dialogo, la departamento de comunes.
colaboración, el San Vicente.
desarrollo y
construcción de Ver Anexo 1
conocimientos, así
como habilidades y
actitudes.

HE1= Hipótesis Específica uno.


V.I. = Variable Independiente. V.D.= Variable Dependiente.
X= Indicador de la variable independiente. Y= Indicador de la variable dependiente.

57
HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
OE3. HE3. X1. Convivencia
Comprobar la VI. (X) Aplicación Son herramientas Con el desarrollo y grupal, se aceptan las
aplicabilidad de la La aplicación de metodológicas que se estudio de las diferencias de cada
de estrategias
estrategia de estrategias grupales desarrollan mediante variables individuo.
enseñanza del trabajo en el salón de clases
grupales la planeación intervinientes, se
cooperativo en el motiva la interacción consecutiva de una pretende que la X2. Diversidad de
aprendizaje significativo social entre los serie de actividades aplicación de opinión en el trabajo
de los estudiantes de estudiantes de Tercer con el fin de llevar a estrategias grupales cooperativo.
Tercer Ciclo del Centro Ciclo del Centro cabo procesos de en el salón de clase
Escolar Presbítero Escolar Presbítero enseñanza motive la interacción X3.Aplicabilidad de
Francisco Palacios del Francisco Palacios del aprendizaje, en los social entre los estrategias de
cantón San Isidro, cantón San Isidro, que los individuos estudiantes de Tercer enseñanza grupales.
municipio de Verapaz, municipio de Verapaz, forman parte activa Ciclo del Centro
departamento de San departamento de San del proceso Escolar Presbítero
Vicente. Vicente. Francisco Palacios
del Cantón San Isidro
Municipio de Verapaz
departamento de San
Vicente. Y1. Interacción con
VD. (Y) Interacción Es el proceso por el los demás.
social cual se actúa y se
reacciona ante Y2. comparte con los
quienes están demás el
alrededor, incluye los conocimiento
actos que las
personas realizan
entre sí, y las
respuestas que dan a Ver Anexo 1
cambio.

HE1= Hipótesis Específica uno.


V.I. = Variable Independiente. V.D.= Variable Dependiente.
X= Indicador de la variable independiente. Y= Indicador de la variable dependiente.

58
3.4 MATRIZ DE CONGRUENCIA ENTRE OBJETIVOS E HIPÓTESIS.

OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL


Analizar el efecto de la estrategia de enseñanza del La estrategia de enseñanza del trabajo
trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo de cooperativo influye en el aprendizaje significativo
de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro
los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Escolar Presbítero Francisco Palacios del
Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro, Cantón San Isidro, municipio de Verapaz.
municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, Departamento de San Vicente.
en periodo de enero a agosto de 2019.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1


Verificar la incidencia de la estrategia de enseñanza La estrategia de enseñanza del trabajo
del trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo cooperativo incide en el aprendizaje significativo
en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro
Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón
San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Isidro, municipio de Verapaz departamento
San Vicente. de San Vicente.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Los alcances del Aprendizaje Significativo
. Identificar los alcances del aprendizaje significativo promueven las buenas prácticas de enseñanza
mediante la práctica de la estrategia de enseñanza interactiva en los estudiantes de Tercer Ciclo
del trabajo cooperativo en los estudiantes de Tercer del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios
Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco del cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
Palacios del cantón San Isidro, municipio de departamento de San Vicente.
Verapaz, departamento de San Vicente.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3


Comprobar la aplicabilidad de la estrategia de La aplicación de estrategias grupales en el salón
enseñanza del trabajo cooperativo en el aprendizaje de clases motiva la interacción social entre los
significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar
Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Presbítero Francisco Palacios del cantón San
cantón San Isidro, municipio de Verapaz, Isidro, municipio de Verapaz, departamento de
departamento de San Vicente. San Vicente.

59
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se orienta a analizar si la estrategia de enseñanza del trabajo


cooperativo incide en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del
Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio de
Verapaz departamento de San Vicente. A partir de la finalidad citada se presentan a
continuación los diferentes tipos de investigación aplicados para el desarrollo de este
estudio; que permiten recopilar la información necesaria para validar o invalidar las
hipótesis planteadas.

4.1.1 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.

Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante el


estudio del mismo en un tiempo y en un espacio determinado. Se describen los datos
característicos de la población o fenómeno en estudio.

Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o


cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; tal es el caso de los estudiantes
de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro
municipio de Verapaz departamento de San Vicente. Esta responde a preguntas: quién,
qué, dónde, cuándo y cómo.

4.1.2 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.

Este tipo de investigación permite la comprobación de hipótesis que conduce a la


explicación científica y consecuente de la previsión del fenómeno; es decir, que sirve de
parámetro para determinar la incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo
cooperativo en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro

61
Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio de Verapaz
departamento de San Vicente, a partir de los datos establecidos en el instrumento
aplicado.

4.1.3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable


externa no en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué
modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento particular. Podría
definirse diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

Es importante señalar que: para la elaboración del trabajo de investigación y como


requerimiento metodológico, se realiza un trabajo de campo para obtener información
que evidencie los resultados en cuanto al Aprendizaje Significativo mediante la práctica
de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo en los alumnos del Tercer Ciclo
del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio de
Verapaz departamento de San Vicente.

4.2 POBLACIÓN:
Es el conjunto de sujetos o individuos con determinadas características, de la que se
obtiene la muestra en un estudio epistemológico a lo que se quiere explorar dicho
estudio22. En la presente investigación la población en estudio fue formada por: 120
estudiantes, 4 maestros, 1 director.

SUJETOS MASCULINO FEMENINO POBLACIÓN


Estudiantes 60 60 120
Director 1 - 1
Personal Docente 2 2 4
Total 63 62 125

22
Eladio Zacarías Ortez, “Pasos para hacer una Investigación”, Clásicos Roxsil, Pág.88. . Recuperado el 24 de mayo
de 2019.

62
4.3 MÉTODO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA.
En el desarrollo de la investigación se utilizan los pasos del método científico,
sometiendo a prueba las hipótesis formuladas. Es decir, se realiza el análisis y síntesis
en el planteamiento del problema y el enunciado del problema, de la misma manera la
deducción, porque se partió de algunos aspectos generales para así poder llegar a los
aspectos particulares del mismo23, en relación a la estrategia de enseñanza del trabajo
cooperativo y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de Tercer
Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio
de Verapaz departamento de San Vicente.

Los métodos que se emplean en la investigación son los siguientes:

4.3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

4.3.1.1 MÉTODO ANALÍTICO.

Implica el análisis, que significa descomposición, esto es la separación de un todo en


sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un
fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes; es decir, la correlación del
diagnóstico y estudio minucioso de las unidades de observación los cuales son los
alumnos de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón
San Isidro municipio de Verapaz departamento de San Vicente.

4.3.1.2 MÉTODO ESTADÍSTICO O MUESTRAL.

Como proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y


proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio o de un
proyecto de investigación para una mejor comprensión de la realidad y una optimización
y hacer veraz la investigación, con la obtención de información que arroja la encuesta
aplicada en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del Cantón San Isidro municipio de Verapaz departamento de San Vicente,
con el objetivo de representar de forma gráfica los datos estadísticos.
23
Roberto Hernández Samperi “Metodología de la Investigación”, 4edicion, Pág. 236. . Recuperado el 24 de mayo
de 2019.

63
4.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA:
FORMULA GENERAL PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA:

“Fórmula para obtener la muestra en una población finita” 24

(Z)2 (P) (Q) (N)


n=
(N-1) (E)2 + (Z)2 (P) (Q )

n: Tamaño de la muestra =¿?

N: Población= 125

Z: Nivel de confianza= 1.96

P: Probabilidad de éxito= 0.5

Q: Probabilidad de fracaso= 0.5

E: Margen de error= 0.10 (El margen de error puede estar entre 0.05, 0.10 Y 0.15)

2
(1.96) (0.5)(0.5)(125)
n =
(125  1)(0.10) 2 + (1.96) 2 (0.5)(0.5)

(3.8416)(0.25)(125)
n =
(124)(0.01) + (3.8416) (0.25)

120.05
n= = 54.55826213
2.2004

n ≈ 55 Total de la muestra

24
Gildaberto Bonilla, “Como hacer una tesis de Graduación con técnicas Estadísticas” editores, UCA, Pag.60.

64
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

4.4.1 TÉCNICAS:
La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al
español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones
regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado
específico, tanto a nivel científico como tecnológico.

4.4.1.1 ENCUESTA: conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra


representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.

En el desarrollo de la investigación se utiliza la técnica de la Encuesta, que consiste en


recolectar opiniones que le permitirán al investigador comprender mejor los hechos del
problema o fenómeno que investiga. Se obtiene por interrogación escrita y su
instrumento es el Cuestionario; es una técnica destinada a obtener datos de varias
personas, en este caso al total de la muestra, cuyas opiniones interesan al investigador.
También se utilizara la técnica de la entrevista.

4.4.1.2 ENTREVISTA: conversación que se mantiene con una persona y está basada
en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre las que la
persona entrevistada da su respuesta o su opinión; esta puede ser oral o escrita.

4.4.2 INSTRUMENTOS:
Los instrumentos se utilizan para recolectar y registrar la información. La aplicación de
los instrumentos corresponde a la fase de la ejecución de la investigación, es el trabajo
de campo.

4.4.2.1 CUESTIONARIO:

El Cuestionario es un instrumento de observación consistente en un formulario en el


que constan una serie de preguntas y a menudo también, instrucciones para

65
contestarlas, elaboradas basadas en el proceso de operacionalización de hipótesis,
determinando los indicadores de las variables y de cada una de éstos.

4.4.2.2 HOJA DE ENTREVISTA:

La hoja de entrevista es un instrumento donde se redactan varias preguntas con un


orden lógico para entrevistar a cierta persona y de esta forma adquirir la información.
Entre los tipos de entrevista esta la estructurada; esta sigue una serie de preguntas fijas
que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos
los entrevistados. Las preguntas deber estar bien redactadas, esta es considerada una
conversación formal ya que se compone de una estructura y tiene un objetivo definido.
Debe de existir un acuerdo y una disposición para que el entrevistado responda las
preguntas del entrevistador. El tipo de entrevista que utilizaremos en la investigación es
la estructurada.

4.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para poder recolectar y procesar la información se llevará a cabo el siguiente proceso:

Selección de la muestra: el primer paso a realizar será la selección de la muestra a


investigar, que en este caso son 55 estudiantes.

Preparación de instrumentos de recolección de información: se crearán los


cuestionarios, con base a los indicadores de la operacionalización de variables.

Recopilación de la información: se visitará a las unidades que componen la población


para solicitarles que brinden respuestas a las preguntas del cuestionario, utilizando para
ello la carta convenio.

Clasificación y tabulación: en ésta etapa, se procederá a la tabulación de la información,


teniendo de esta forma la proporcionalidad de cada una de las preguntas, se utilizarán
cuadros estadísticos diseñados de la siguiente manera:

66
Modelo de cuadro de tabulación:

SI NO A VECES
PREGUNTAS
F % F % F %

TOTAL

Presentación de resultados: en ésta fase es cuando se realizará el tratamiento


estadístico-matemático de todos los datos clasificados, para ello se construirán tablas
de información, con el fin de que ayuden a crear una idea objetiva, clara y veraz de la
información obtenida y su correspondiente representación gráfica de los datos, como el
siguiente:

Modelo de cuadro de cuantificación de frecuencia.

No. PREGUNTA PARÁMETRO F %

SI

NO

A VECES

TOTAL 100 %

67
SI NO A VECES

Fuente: Datos obtenidos de alumnos de tercer ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios.

Análisis:

Interpretación:

4.6 MODELO ESTADÍSTICO SELECCIONADO PARA LA COMPROBACIÓN DE


HIPÓTESIS.

En el procedimiento para realizar la tabulación y el análisis de la investigación se


utilizará la tabla de frecuencia y de porcentaje de los datos obtenidos en la investigación
de campo. La investigación se realizará de carácter porcentual por lo que se utilizará la
siguiente fórmula:

% = F x 100
N

Dónde:

% = Se encuentra en el total de estudio.

F = Números de veces que se repite el dato.

100 = Constante de la población.

N = Número total de la población.

La información recopilada se presentará a través de gráfico de pastel por ser


interrogantes de opción múltiple de respuestas “Si, No, A veces.” Para realizar la

68
prueba de hipótesis se tomará como base la siguiente regla de decisión. Los resultados
obtenidos igual o mayor al 51% las hipótesis se aprueban. Resultados menores al 51%
las hipótesis se rechazan y se aceptan las hipótesis nulas.

4.7 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN.

Los instrumentos que se utilizaran para recolectar la información son los siguientes:

Cuestionario que se aplicará a los estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio de Verapaz
departamento de San Vicente; que consta de 15 interrogantes con respuesta de opción
múltiple, “Si, No, A veces,” con el propósito de conocer la incidencia de la estrategia de
enseñanza del trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo de dichos estudiantes;
también se aplicara la entrevista a 5 docentes; con la finalidad de obtener información
más detallada sobre la investigación.

Ver Anexo nº 1.

69
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 PRUEBA DE HIPÓTESIS.

En el presente capítulo se muestra el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos a través del cuestionario realizado a los 50 alumnos de Tercer Ciclo del
Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro municipio de
Verapaz, departamento de San Vicente, quienes conforman una parte de las Unidades
de Observación.

Es importante señalar que para la comprobación de las Hipótesis Especificas n° 1, n° 2


y n°3, la cuantificación de respuestas positivas “SI” Y “A VECES”, favorecen la
comprobación de las Hipótesis, con un porcentaje mayor al 50% y las respuestas
negativas “NO” las rechazan si el porcentaje es menor al 50%.

El total de Frecuencia Favorable/Desfavorable, es el resultado de la sumatoria de las


respuestas obtenidas para las preguntas correspondientes a cada una de las Hipótesis
Específicas; entre: 250 que es el resultado de la multiplicación de las 5 preguntas
correspondientes a cada Hipótesis por las 50 encuestas realizadas a los alumnos de
Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón San Isidro
municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, Los resultados anteriores
multiplicados por 100, obteniendo el valor Promedio Porcentual Favorable y
Desfavorable.

5.1.1 PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA UNO.

El presente cuadro resumen contiene las preguntas con sus respuestas favorables y
desfavorables según la hipótesis correspondiente.

HE1. La estrategia de enseñanza del Trabajo Cooperativo incide en el Aprendizaje


Significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero

71
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San
Vicente.

N° FAVORABLE DESFAVORABLE
PREGUNTA TOTAL
SI - A VECES NO
F % F %
1 ¿Los docentes imparten clases
48 96% 2 4% 100%
participativas y grupales en el

aula?

2 ¿Consideras que el aprendizaje


es más efectivo cuando
trabajas en conjunto con los 50 100% 0 0% 100%
demás?

3 ¿Tus docentes propician un


ambiente motivador en el
desarrollo de la clase? 50 100% 0 0% 100%

4 ¿Los conocimientos adquiridos


en la escuela te sirven para
aplicarlos en la vida diaria? 50 100% 0 0% 100%

5 ¿Los docentes dedican tiempo


50 100% 0 0% 100%
Para explicarte alguna duda de

la clase, cuando no

comprendes?
TOTALES 248 2
PROMEDIO 99% 1% 100%

Promedio Favorable: 248 ÷ 250 x 100 = 99 %


Promedio desfavorable: 2 ÷ 250 x 100 = 1%
De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la Hipótesis Especifica N°1, las
respuestas favorables contaron con un resultado de 99%, de acuerdo a la aplicación del
método científico y para los resultados desfavorables con un 1 %, por lo tanto, se
Acepta la Hipótesis Especifica número Uno, HE1: la cual establece que la estrategia de
enseñanza del Trabajo Cooperativo incide en el Aprendizaje Significativo en los
estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón

72
San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San Vicente, Así pues, se concluye
que la Hipótesis Específica Uno es Aceptada y se rechaza con ello la hipótesis nula.

5.1.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA DOS.


El presente cuadro resumen contiene las preguntas con sus respuestas favorables y
desfavorables según la hipótesis correspondiente.

HE2. Los alcances del Aprendizaje Significativo promueven las buenas prácticas de
enseñanza interactiva en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San
Vicente.

N° PREGUNTA FAVORABLE DESFAVORABLE


SI - A VECES NO TOTAL
F % F %
6 ¿Consideras que el trabajo en
equipo es más creativo y exitoso?
49 98% 1 2% 100%
7 ¿Consideras que la interacción
con los demás en los trabajos
grupales contribuye en el
desarrollo de tus habilidades 47 94% 3 6% 100%
comunicativas?
8 ¿Los docentes organizan equipos
de trabajo en la clase? 50 100% 0 0% 100%
9 ¿Utilizan tus docentes el debate y
la mesa redonda en el desarrollo 41 82% 9 18% 100%
de los contenidos?
10 ¿Consideras que en los trabajos 45 90% 5 10% 100%
en grupo se logran las metas
comunes?
TOTALES 232 18
PROMEDIO 93% 7% 100%

Promedio Favorable: 232 ÷ 250 x 100 = 93%


Promedio desfavorable: 18 ÷ 250 x 100 = 7%

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la Hipótesis Especifica N°2, las
respuestas favorables contaron con un resultado de 93%, de acuerdo a la aplicación del
método científico y para los resultados desfavorables con un 7%, por lo tanto, se

73
Acepta la Hipótesis Especifica número Dos, HE2: la cual establece que los alcances del
Aprendizaje Significativo promueven las buenas prácticas de enseñanza interactiva en
los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del
cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, Así pues, se
concluye que la Hipótesis Específica Dos es Aceptada y se rechaza con ello la
hipótesis nula.

5.1.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA TRES.


El presente cuadro resumen contiene las preguntas con sus respuestas favorables y
desfavorables según la hipótesis correspondiente.

HE3. La aplicación de estrategias grupales en el salón de clases motiva la interacción


social entre los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente.

N° FAVORABLE DESFAVORABLE
TOTAL
PREGUNTA SI – A VECES NO
F % F %
11 ¿Contribuye el trabajo grupal para 50 100% 0 0% 100%
aprender a convivir y aceptar las
diferencias de cada individuo?

12 ¿Cuándo trabajas en equipo 50 100% 0 0% 100%


valoras la opinión de los demás
tomando en cuenta sus
aportaciones?

13 ¿Trabajas en equipo en las 48 96% 2 4% 100%


actividades que se realizan en el
desarrollo de las diferentes
temáticas?

14 ¿Te sientes contento/a cuando te 49 98% 1 2% 100%


eligen como tutor para desarrollar
las guías de trabajo grupal en
conjunto con los demás?

15 ¿Te sientes satisfecho cuando 50 100% 0 0% 100%


compartes tus conocimientos con
los demás?
TOTALES 247 3
PROMEDIO 99% 1% 100%

74
Promedio Favorable: 247 ÷ 250 x 100 = 99%
Promedio desfavorable: 3÷ 250 x 100 = 1%
De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la Hipótesis Especifica N°3, las
respuestas favorables contaron con un resultado de 99%, de acuerdo a la aplicación del
método científico y para los resultados desfavorables con un 1%, por lo tanto, se
Acepta la Hipótesis Especifica número Tres, HE3: la cual establece que la aplicación de
estrategias grupales en el salón de clases motiva la interacción social entre los
estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del cantón
San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente , Así pues, se concluye
que la Hipótesis Específica Tres es Aceptada y se rechaza con ello la hipótesis nul

5.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.2.1 DATOS GENERALES:

A continuación, se detalla la población estudiantil según el género masculino y


femenino, zona de residencia y las edades de la población muestral; siendo de gran
importancia para comprender mejor la incidencia de la estrategia de enseñanza del
Trabajo Cooperativo en el Aprendizaje Significativo.

Género
Masculino Femenino
Frecuencia Absoluta % Frecuencia Absoluta % Total
27 54% 23 46% 100%

Genero

Masculino
Femenino

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

75
Análisis: Según los resultados obtenidos el 54% de encuestados son del género
masculino, mientras que al género femenino lo representan un 46% en cantidad menor,
pero observándose muy poca diferencia en cuanto al total de cada uno.

Interpretación:
Con relación al género de las personas sujetas de estudio que participaron en la
investigación, se puede evidenciar que el género masculino son las que tuvieron un
poco más participación, siendo más de la mitad; mientras que el femenino participó en
una cantidad menor, en el momento de la recopilación de la información.

Residencia de los estudiantes


Zona Frecuencia Absoluta %
Urbana 0 0%
Rural 50 100%
Total 50 100%

Residencia
0%

Urbana
100% Rural

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:

Según los datos obtenidos referentes a la zona de residencia de los sujetos en estudio,
la gran mayoría habita en la zona rural; por lo que se puede evidenciar que el 100%
asiste de la zona rural.

76
Interpretación:

Los datos obtenidos permiten tener un parámetro de la zona de residencia de los


estudiantes, los cuales se pueden reflejar que los estudiantes de Tercer Ciclo que
asisten al Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios viven en la zona rural.

Edades

Rango de Edades Frecuencia Absoluta %


12-13 18 36%
13-14 11 22%
14-15 13 26%
15-16 4 8%
16-17 3 6%
17-18 0 0%
18-19 0 0%
19-20 1 2%
Total
50 100 %

8% 0%
0% 2% Edades 12-13 años
13-14 años
6%
36% 14-15 años
26% 16-17 años
22% 17-18 años
18-19 años
19-20 años

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes del centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:

Se puede observar según datos recopilados que un 36% de los estudiantes de Tercer
Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios tienen entre 12-13 años de edad
y un porcentaje del 36% entre 13 y 14 años, así mismo un 22% entre los 14 y 15 años,
un 26 %; entre 15 y 16 años un porcentaje de 8%; entre 16 y 17 años un 6% y entre
17 y 18 un porcentaje de 0% y entre 18 y 19 años un porcentaje de 0% entre 19 y 20
un 2% ; Por lo cual se puede evidenciar que existe un rango de edad con mayor
asistencia de alumnos a clases de 12-16 años.

77
Interpretación:

Se determina que la mayoría de estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar


Presbítero Francisco Palacios, oscila entre las edades de 12-16 años de edad, y un
menor porcentaje oscila entre 18-20 años.
5.3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR PREGUNTAS.

Pregunta N° 1
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Los docentes imparten clases participativas a) SI 43 86%
y grupales en el aula? b) No 1 2%
c) A veces 6 12%
Total 50 100%

2%
12%
Si
No
86% A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Se determina que los docentes imparten clases participativas y grupales en el aula;
según lo afirma un 86% de los alumnos encuestados, mientras que un 12% manifiesta
que a veces y un 2% dice no.

Interpretación:
Según lo que se observa en el gráfico la gran mayoría de encuestados afirman que las
clases que reciben de los docentes en el aula son participativas y grupales, mientras
que una minoría considera que las clases no son participativas.

78
Pregunta N° 2
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Consideras que el aprendizaje es más a) SI 34 68%
efectivo cuando trabajas en conjunto con los b) No 0 0%
demás?
c) A veces 16 32%
Total 50 100%

32%
Si
0%
68% No
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Según datos resultantes, de los estudiantes encuestados el 68% manifiestan que el
aprendizaje es más efectivo cuando se trabaja en conjunto con los demás; el 32% dice
a veces.

Interpretación:
Según el porcentaje de los datos obtenidos la totalidad de los estudiantes sostienen que
al realizar las actividades de trabajo en conjunto con demás el aprendizaje se vuelve
más efectivo.

79
Pregunta N° 3
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Tus docentes propician un ambiente a) SI 48 96%
motivador en el desarrollo de la clase? b) No 0 0%
c) A veces 2 4%
Total 50 100%

0%

4%
Si
No
96%
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
El 96% de los estudiantes encuestados, afirman que los docentes propician un
ambiente motivador en el desarrollo de la clase, un 4% manifiesta a veces.

Interpretación:

Como se observa en la gráfica, la totalidad de los estudiantes encuestados consideran


que los docentes crean condiciones pedagógicas motivadoras en el desarrollo de las
clases.

80
Pregunta N° 4

Pregunta Alternativa Frecuencia %


¿Los conocimientos adquiridos en la a) Si 48 96%
escuela te sirven para aplicarlos en la vida
diaria? b) No 0 0%

c) A Veces 2 4%
Total
50 100 %

0%

4%

Si
No
96% A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Un 96% de los estudiantes manifiestan que los conocimientos adquiridos en la escuela
les sirven para aplicarlos en la vida diaria; un 4% dice a veces.

Interpretación:
Según los resultados de la gráfica la totalidad de alumnos encuestados considera que
los aprendizajes obtenidos en la escuela les sirven para llevarlos a la práctica en la vida
cotidiana.

81
Pregunta N° 5
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Los docentes dedican tiempo para a) Si 48 96%
explicarte alguna duda de la clase, b) No 0 0%
cuando no comprendes? c) A veces 2 4%
Total
50 100%

0%

4%
Si
No
96% A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Según los resultados de los encuestados, el 100% afirma que los docentes dedican
tiempo para explicarles alguna duda de la clase, cuando no comprenden.

Interpretación:
Según datos obtenidos la gráfica indica que la totalidad de los estudiantes sostiene que
son atendidos en particular en caso de dudas en la comprensión de los contenidos.

82
Pregunta N° 6
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Consideras que el trabajo en equipo es Si 32 64%
más creativo y exitoso? No 1 2%
A veces
17 34%
Total 50
100%

34%
Si
64% No
A veces
2%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
De acuerdo a los resultados obtenidos el 64% afirma que el trabajo en equipo es más
creativo y exitoso; un 34% dice a veces y un 2% lo desaprueba.

Interpretación:
La gran mayoría de los alumnos encuestados considera que las actividades
desarrolladas en equipo son más creativas y exitosas en el aprendizaje, mientras que
una minoría insignificante lo niega.

83
Pregunta N° 7
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Consideras que la interacción con los Si 37 74%
demás en los trabajos grupales No 3 6%
contribuye en el desarrollo de tus A veces
habilidades comunicativas?

10 20%
Total
50 100%

20%
6%
Si
No
74%
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:

Del total de encuestados, el 74% afirma que la interacción con los demás en los
trabajos grupales contribuyen en el desarrollo de habilidades comunicativas; el 20%
dice A veces y el 6% dice que no.

Interpretación:
Según se observa, la mayoría de los estudiantes expresan que interactuando con los
demás en actividades grupales educativas logran desarrollar sus habilidades
comunicativas, un mínimo porcentaje dice lo contrario.

84
Pregunta N° 8

Pregunta Alternativa Frecuencia %


¿Los docentes organizan equipos de a) Si 41 82%
trabajo en la clase? b) No 0 0%
c) A veces
9 18%
Total 50
100%

0% 18%

Si
No
82%
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
El 82% de encuestados manifiestan que los docentes organizan equipos de trabajo en
la clase; el 18% dice A veces.

Interpretación:
La totalidad de los estudiantes encuestados manifiestan que en el desarrollo de las
clases participan en equipos de trabajo organizados por los docentes.

85
Pregunta N° 9
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Utilizan tus docentes el debate y la Si 28 56%
mesa redonda en el desarrollo de los No 9 18%
contenidos? c)A veces
13 26%
Total 50 100%

26%
SI
56% NO
18%
A VECES

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Según los datos obtenidos en la investigación se puede afirmar que los docentes
utilizan el debate y la mesa redonda en el desarrollo de los contenidos, ya que un 56%
de estudiantes encuestados lo afirman, un 26% sostiene que a veces y un 18% lo
niega.

Interpretación:
De la población encuestada la mayoría sostienen que los docentes aplican las
estrategias del debate y la mesa redonda en el desarrollo de las temáticas educativas,
mientras que un porcentaje muy bajo manifiesta que no.

86
Pregunta N° 10
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Consideras que en los trabajos en
a) Si 31 62%
grupo se logran las metas comunes?
b) No 5 10%
14
c) A Veces 28%
Total 50 100%

28%
Si
10% 62% No
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Al observar el resultado que arroja el grafico un 62% de estudiantes afirman que con los
trabajos en grupo se logran las metas comunes, un 28% manifiestan que a veces y un
10% mencionan que no.

Interpretación:
Según los datos reflejados en el gráfico, la mayoría de los estudiantes manifiestan que
a través de los trabajos grupales logran alcanzar las metas comunes en los trabajos
propuestos por los docentes en el desarrollo de las clases, mientras una minoría lo
desaprueba.

87
Pregunta N° 11
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Contribuye el trabajo grupal para a) Si 45 90%
aprender a convivir y aceptar las
diferencias de cada individuo? b) No 0 0%
c) A veces 5 10%
Total 50 100%

0%
10%

Si
No
90% A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Según los resultados de la investigación el 90% de los estudiantes sostienen que el
trabajo grupal contribuye para aprender a convivir y aceptar las diferencias de cada
individuo mientras el 10% dice que a veces.

Interpretación:
Según lo reflejado en la gráfica podemos darnos cuenta que la gran mayoría de
encuestados manifiestan que realizando el trabajo de manera grupal se fortalece la
convivencia y la aceptación de las diferencias de los demás.

88
Pregunta N° 12
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Cuándo trabajas en equipo valoras la
a) Si 41 82%
opinión de los demás tomando en
cuenta sus aportaciones? b) No 0 0%
c) A veces 9 18%
Total 50 100%

0%
18%
SI

82% No
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
La tabulación de datos refleja que en un 82% afirma que cuando se trabaja en equipo
se valora la opinión de los demás tomando en cuenta sus aportaciones; el 18%
manifiesta a veces.

Interpretación:
En cuanto a los resultados obtenidos de la encuesta la totalidad de la población en
estudio afirma que el trabajo realizado en equipo permite valorar la opinión de los
demás compañeros de estudio tomando en cuenta sus aportaciones personales.

89
Pregunta N°13
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Trabajas en equipo en las actividades a) Si 30 60%
que se realizan en el desarrollo de las
b) No 2 4%
diferentes temáticas?
c) A veces 18 36%
Total 100%

36%
Si
60% No
A veces

4%

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:

Según los datos obtenidos en esta pregunta un 60% de la población expresa que
trabaja en equipo en las actividades que se realizan en el desarrollo de las diferentes
temáticas; un 36% manifiesta que a veces y un 4% dice que no trabaja en equipo en las
diferentes temáticas siendo la gran minoría.

Interpretación:
Según las respuestas de los estudiantes encuestados la mayoría de ellos manifiestan
que se integran en las actividades para trabajar en equipo en el desarrollo de las
diferentes temáticas impartidas por los docentes mientras un porcentaje muy mínimo lo
desaprueba.

90
Pregunta N° 14

Pregunta Alternativa Frecuencia %


¿Te sientes contento/a cuando te eligen
como tutor para desarrollar las guías de a) Sí 35 70%
trabajo grupal en conjunto con los b) No 1 2%
demás?
c) A veces 14 28%
Total 50 100%

28%
Si
No
70%
2% A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
Según lo observado un 70% de los estudiantes se sienten contentos/as cuando se les
elige como tutor para desarrollar las guías de trabajo grupal en conjunto con los demás;
un 28% dice a veces y un 2% manifiesta que no.

Interpretación:
La mayoría de los encuestados se sienten satisfechos/as cuando se les elige como
tutor para desarrollar las guías de trabajo grupal en conjunto con los demás, mientras
que una mínima cantidad de estudiantes manifiestan no sentirse satisfechos para
realizar el rol de tutor.

91
Pregunta N° 15
Pregunta Alternativa Frecuencia %
¿Te sientes satisfecho cuando
a) SI 41 82%
compartes tus conocimientos con los
demás? b) NO 0 0%

c) A VECES 9 18%
Total 100%

0% 18%
SI
NO
82%
A veces

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

Análisis:
El 82% de la población encuestada se siente satisfecha cuando comparte sus
conocimientos con los demás; un 18% expresa que a veces siente satisfacción al
intercambiar conocimientos.

Interpretación:
Según lo expresado en esta pregunta la totalidad de los estudiantes se sienten
realizados al compartir sus conocimientos con los demás compañeros de clase.

92
5.3.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR BLOQUE DE HIPOTESIS.

A continuación se presenta la siguiente tabulación de datos de los cuales se obtuvieron


los siguientes resultados.

Preguntas del Cuestionario correspondiente a Hipótesis Especifica uno HE 1

N° PREGUNTAS PARÁMETRO
Fa Fr %
¿Los docentes imparten clases participativas y SI 43 86%
grupales en el aula? NO 1 2%
1 A VECES 6 12%
50 100%
TOTAL

SI
¿Consideras que el aprendizaje es más efectivo 34 68%
2 cuando trabajas en conjunto con los demás? NO 0 0%
A VECES 16 32%
TOTAL
50 100%
SI
¿Tus docentes propician un ambiente motivador 48 96%
3 en el desarrollo de la clase? NO 0 0%
A VECES 2 4%
TOTAL 50 100%
¿Los conocimientos adquiridos en la escuela te SI
48 96%
sirven para aplicarlos en la vida diaria?
4 NO 0 0%
A VECES 2 4%
TOTAL 50 100%
SI
48 96%
¿Los docentes dedican tiempo para explicarte
NO 0 0%
alguna duda de la clase, cuando no
5
comprendes? A VECES 2 4%

TOTAL
50 100%

93
Cuestionario correspondiente a Hipótesis Especifica dos HE 2

N° PREGUNTAS PARÁMETRO
Fa Fr %

SI
32 64%
¿Consideras que el trabajo en equipo es más
6 NO 1 2%
creativo y exitoso?
A VECES 17 34%
TOTAL 50 100%
SI 37
74%
¿Consideras que la interacción con los demás NO 3 6%
7
en los trabajos grupales contribuye en el A VECES 10 20%
desarrollo de tus habilidades comunicativas?
TOTAL
50 100%
SI
41 82%
¿Los docentes organizan equipos de trabajo en NO 0 0%
8
la clase? A VECES 9 18%

TOTAL
50 100%
SI
28 56%
NO 9 18%
¿Utilizan tus docentes el debate y la mesa
9 A VECES 13 26%
redonda en el desarrollo de los contenidos?
TOTAL
50 100%
SI
31 62%
¿Consideras que en los trabajos en grupo se NO 5 10%
10 logran las metas comunes? A VECES 14 28%

TOTAL

50 100%

94
Cuestionario correspondiente a Hipótesis Especifica tres HE 3

N° PREGUNTAS PARÁMETRO
Fa Fr %
¿Contribuye el trabajo grupal para aprender a
SI
convivir y aceptar las diferencias de cada 45 90%
11 individuo? NO 0 0%
A VECES 5 10%
TOTAL 50 100%
¿Cuándo trabajas en equipo valoras la opinión SI
de los demás tomando en cuenta sus 41 82%
12 aportaciones? NO 0 0%
A VECES 9 18%
TOTAL 50 100%
¿Trabajas en equipo en las actividades que se SI
30 60%
realizan en el desarrollo de las diferentes
13 NO 2 4%
temáticas?
A VECES 18 36%
TOTAL 50 100%
¿Te sientes contento/a cuando te eligen como
SI
tutor para desarrollar las guías de trabajo grupal 35 70%
14 en conjunto con los demás? NO 1 2%
A VECES 14 28%
TOTAL 50 100%
SI
¿Te sientes satisfecho cuando compartes tus 41 82%
15 conocimientos con los demás? NO 0 0%
A VECES 9 18%
TOTAL 50 100%

5.4 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL.

Para la comprobación de la Hipótesis General de la presente investigación será


requisito que la mitad más uno de los resultados sean favorables (51%), caso contrario
se rechazara; según los resultados de las Hipótesis Específicas. Los resultados
obtenidos se encuentran de la siguiente manera:

95
RESULTADO RESULTADO ACEPTACION
HIPÓTESIS HIPÓTESIS ESPECÍFICA FAVORABLE DESFAVORABLE O RECHAZO
GENERAL
HE1.
La estrategia de enseñanza
del Trabajo Cooperativo incide
en el Aprendizaje Significativo
en los estudiantes de Tercer
99% 1% Aceptada
Ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios
HG. La estrategia del cantón San Isidro,
de enseñanza del municipio de Verapaz
Trabajo departamento de San Vicente.
Cooperativo HE2.
influye en el Los alcances del Aprendizaje
Aprendizaje Significativo promueven las
Significativo de buenas prácticas de
los estudiantes enseñanza interactiva en los
de Tercer Ciclo estudiantes de Tercer Ciclo del 93% 7% Aceptada
del Centro Centro Escolar Presbítero
Escolar Francisco Palacios del cantón
Presbítero San Isidro, municipio de
Francisco Verapaz, departamento de
Palacios del San Vicente.
cantón San HE3.
Isidro, municipio La aplicación de estrategias
de Verapaz grupales en el salón de clases
departamento de motiva la interacción social
San Vicente entre los estudiantes de Tercer
Ciclo del Centro Escolar 99% 1% Aceptada
Presbítero Francisco Palacios
del cantón San Isidro,
municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente.

TOTAL
97% 3% 100%

De acuerdo a los resultados obtenidos favorables y desfavorables de cada Hipótesis


Específica y conforme a lo establecido por la Media Aritmética para su respectiva
comprobación, se aceptan las tres Hipótesis Especificas, las cuales se enfocaron en los
supuestos problemáticos, por consiguiente conllevan a la comprobación de la Hipótesis
General, por el criterio de más del 51% de aprobación, de las Hipótesis Específicas.

96
Análisis: Al procesar los datos obtenidos en cada una de las hipótesis, se comprueba
que la hipótesis general es favorable, por lo tanto es ACEPTADA, ya que las tres
hipótesis específicas tienen como resultado favorable el 97%, con el criterio SI y A
VECES, y la hipótesis nula se rechaza por porcentajes mínimos del 3% con criterio NO,
siendo el porcentaje desfavorable.

Interpretación:

Se puede observar mediante el análisis general de los resultados de la investigación,


que:

La estrategia de enseñanza del Trabajo Cooperativo influye en el Aprendizaje


Significativo de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz departamento de San
Vicente

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS GENERAL (HG)

Hipótesis General
3%

Favorable
97% Desfavorable

Fuente: Datos obtenidos de los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios.

97
5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA QUE SE HIZO
A DOCENTES.

Según lo que los docentes manifiestan, las clases participativas y grupales son más
exitosas en el aula ya que en el proceso de enseñanza aprendizaje se necesita una
dualidad entre iguales y entre docente alumno; en los grupos se ayudan unos a otros
logrando aprendizajes exitosos dentro del grupo.

Además expresan que el trabajo en equipo incide en el aprendizaje significativo de los


estudiantes ya que a través del trabajo en equipo cada quien comparte su experiencia y
Aúnan esfuerzos fortaleciendo el ritmo de aprendizaje de cada uno logrando así un
aprendizaje significativo.

Según el criterio de los docentes la interacción con los demás en los trabajos grupales
contribuye en el aprendizaje significativo, ya que estos interactúan entre sí; y juntos
superan dudas o conflictos mentales para aplicarlos en la vida diaria.

Los docentes organizan equipos de trabajo ya que la estrategia metodológica de los


grupos tiene mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje ;se logra un
mejor rendimiento en todo el grupo cuando hay buena organización y lineamiento
adecuados para realizar la actividad grupal.

Basados en la experiencia los docentes afirman que el trabajo grupal contribuye para
aprender a convivir y aceptar las diferencias de los demás; siempre orientados por el
educador haciendo énfasis al respeto, igualdad y ayuda mutua dentro del grupo y de
esta forma lograr una convivencia sana construyendo una sociedad de paz.

98
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 CONCLUSIONES:

De acuerdo con los resultados obtenidos de esta investigación sobre el tema:


incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo cooperativo en el aprendizaje
significativo en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Presbítero Francisco
Palacios del cantón San Isidro, municipio de Verapaz, departamento de San Vicente, en
periodo de enero a agosto de 2019; en cuanto a los resultados de género de la
población encuestada se puede percibir que ambos sexos contestaron favorablemente
diciendo que a través del trabajo cooperativo se logra el aprendizaje significativo y un
alto porcentaje de convivencia ;en cuanto a la residencia toda la población encuestada
pertenece a la zona rural y casi la gran mayoría manifiestan que las estrategias
grupales son de mucha importancia para lograr un alto grado de aprendizaje ; de la
misma forma la mayoría de estudiantes encuestados oscilan entre 12 a 16 años, la
inmensa mayoría aprueba las hipótesis con su repuesta positiva en el llenado del
instrumento. Por lo tanto se concluye que:

 Existe la necesidad de concientizar a los docentes que tomen en cuenta en sus


planificaciones la aplicación de técnicas grupales, ya que según los datos
obtenidos de la encuesta de estudiantes y la entrevista de docentes la mayoría
de la población muestral, expresan que el trabajo en equipo ha ayudado a
mejorar el aprendizaje significativo y las relaciones interpersonales de los
estudiantes.

 Se comprobó por medio del llenado del instrumento que la utilización de la


estrategia del trabajo cooperativo que emplean los docentes al impartir las
clases participativas y grupales en el aula tiene una incidencia positiva para

100
alcanzar el aprendizaje significativo de los estudiantes, ya que les permite
convertirse en protagonistas y responsables de su proceso educativo.

 Se puede determinar que la mayoría de los estudiantes se motivan cuando los


docentes propician un ambiente pedagógico dinámico al desarrollar las
temáticas educativas, a través de pequeños grupos de trabajo cooperativo en
los estudiantes, que abre paso a nuevas experiencias de aprendizaje en el
desarrollo de nuevas habilidades intelectuales y sociales.

 Se pudo verificar que el trabajo en equipo es más creativo y exitoso cuando los
estudiantes realizan actividades en conjunto, en donde pueden integrar los
conocimientos y habilidades de cada uno de los miembros del equipo, ya sea
para aportar algo nuevo o crear una propuesta diferente o simplemente
contradecirlo, todo esto conlleva a que los estudiantes adquieran la capacidad de
aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas.

 Se logró demostrar que el trabajo grupal cooperativo en el aula promueve en los


estudiantes una convivencia armónica, que les permite valorar la opinión de los
demás, tomando en cuenta sus aportaciones y aceptar las diferencias de cada
individuo.

 Tomando en cuenta el análisis de la teoría y los resultados de la investigación,


se ha podido evidenciar la importancia de promover el aprendizaje significativo a
través de la aplicación de la estrategia del trabajo cooperativo en el aula, para
que los docente logren en los estudiantes potenciar habilidades, destrezas y la
interacción social, como base fundamental para que puedan transformar su
realidad personal y social.

101
6.2 RECOMENDACIONES:

Dirección Departamental de Educación:

 Establecer redes de promoción y divulgación desde la Departamental de


Educación con los Centros Educativos en cuanto al tema de estrategias de
enseñanzas grupales participativas en el desarrollo de las temáticas educativas,
aprovechando las reuniones de directores mensuales o con los responsables de
los equipos pedagógicos de cada institución educativa.

 Impartir a través de sus Asesores Pedagógicos capacitaciones o talleres


referentes a la aplicación de estrategias grupales participativas en los diferentes
Centros Escolares del departamento de San Vicente.

Director del Centro Educativo:

 Impulsar actividades educativas dentro de la institución, que incluyan:


intercambio de experiencias pedagógicas exitosas entre los docentes de la
misma institución y con otros docentes de Centros Educativos cercanos,
capacitaciones sobre diversas estrategias de trabajo grupal y planificaciones en
base a metodologías participativas, etc.

 Realizar visitas periódicas a los salones de clases para dar seguimiento y


evaluación a las diferentes actividades en las cuales han sido capacitados los
docentes con referente a la aplicación de estrategias de trabajo grupal.

Docentes:

 Incluir en las planificaciones didácticas diversas estrategias de trabajo grupal


para el desarrollo de los contenidos según la naturaleza de cada una de las
asignaturas que imparte.

102
 Crear las condiciones pedagógicas propicias para ejecutar las estrategias de
trabajo grupal y definir el rol que le corresponde como educador y el de los
estudiantes como miembros de un equipo de trabajo.

Estudiantes:

 Fomentar el aprendizaje personal, grupal de manera crítica y reflexiva sobre los


diferentes conocimientos adquiridos y otros aspectos que les permitan
convertirse en personas protagonistas y responsables de su realidad personal y
social.

 Valorar y recibir con interés los conocimientos proporcionados por los docentes
de las diferentes asignaturas, siendo protagonistas de su propio aprendizaje.

103
BIBLIOGRAFÍA.
LIBROS
 Eladio Zacarías Ortez, “Pasos para hacer una Investigación”, Clásicos Roxsil,
Pág. 88

 Gobierno de El Salvador. Dirección Nacional de la Juventud. Secretaría de


Inclusión Social. Política Nacional de Juventud y Plan de Acción. 2011-2024.
Página 13. Recuperado el 02 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Politica-
Nacional-de-Juventud-de-El-Salvador-2011-2024.pdf

 Ministerio de Educación de El Salvador. Política de Educación Inclusiva.


Diciembre 2010. Página 5. Recuperado el 01 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Politica-
de-educacion-inclusiva.pdf

 Ministerio de Educación de El Salvador Política Nacional de Desarrollo


Profesional Docente. Página 5. Recuperado el 03 de marzo de 2019 del sitio
web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Polit-Nac-
Desarr-Prof-Doc.final.DIAGRAMADA.pdf

 Ministerio Educación de El Salvador. Dirección Nacional Educación. Política


Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador. (2012).
Página 5. Recuperado el 04 de marzo de 2019 del sitio web.
http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/docEstrategicos/Politica-
Nacional-de-EPJA-Version-12-Diciembre-06-2012.pdf

 Reformas Educativas en El Salvador 1940, 1968 y 1995, Recuperado el 04 de


marzo de 2019, de http://menueducativo.bligoo.com/reformas-educativas-en-el-
salvador-1940-1968-y-1995#.WcnNoPmLTIU.

104
 Roberto Hernández Sampieri “Metodología de la Investigación”, 4ª. edición, Pág.
236

LEYES
 Constitución de la Republica de El Salvador http://pdba.georgetown.edu/Consti-
tutions/ElSal/constitucion.pdf.

 Ley General de educación, diciembre 2013, Propiedad del Ministerio de


Educación, Dirección Nacional de Educación, San Salvador. El Salvador
(documento de bolsillo).

WEBGRAFÍA
 https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Johnson_Aprendizaje_cooper
ativo_en_la_universidad.pdf.

 https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/.

 https://www.academia.edu/36650698/La_Teor%C3%ADa_Sociocultural_de_Lev_
Vygotsky.

 http://www.mined.gob.sv/index.php/pas-cat/item/4032-rese%C3%Blac-
hist%C3%B3rica.

 http://www.pedagogica.edu.sv/index.php/revista-uperspectiva/item/29-pincelazos-
sobre-las-reformas-educativas-en-el-salvador.

 http://www.mined.gob.sv/index.php/paes-cat/item/4032-rese%C3%B1a-
hist%C3%B3rica.

 https://www.mined.gob.sv/index.php/descargas/category/740-plan-social-
educativo.

105
ANEXOS
ANEXO 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
REGIONAL SAN VICENTE
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cuestionario dirigido a los estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar Presbítero
Francisco Palacios del Cantón san Isidro municipio de Verapaz departamento de San
Vicente.

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo


cooperativo en el aprendizaje significativo de los estudiantes de tercer ciclo del Centro
Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente, en periodo de enero a agosto de 2019.

OBJETIVO: Conocer la opinión de los alumnos de tercer ciclo del Centro Escolar
Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro municipio de Verapaz
departamento de San Vicente sobre la Incidencia de la estrategia de enseñanza del
trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo.

FECHA: lunes 12 de junio de 2019.

GENERO: M ______ F ______

EDAD: ______ ZONA DE RESIDENCIA: Rural Urbana

INDICACIÓN: Marca con una “X” la respuesta que consideres acertada en cada
pregunta:

INDICADOR: Desempeño de los docentes

107
1-¿Los docentes imparten clases participativas y grupales en el aula?

a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: aprendizaje mutuo

2-¿Consideras que el aprendizaje es más efectivo cuando trabajas en conjunto con los
demás?

a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: motivación del docente en la clase

3-¿Tus docentes propician un ambiente motivador en el desarrollo de la clase?


a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: aplicación del aprendizaje

4-¿Los conocimientos adquiridos en la escuela te sirven para aplicarlos en la vida


diaria?

a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: atención personalizada

5-¿Los docentes dedican tiempo para explicarte alguna duda de la clase, cuando no
comprendes?
a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: cooperación del estudiante en la construcción del aprendizaje en equipo.

6-¿Consideras que el trabajo en equipo es más creativo y exitoso?

a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: en el trabajo en equipo se desarrollan habilidades comunicativas.

7-¿Consideras que la interacción con los demás en los trabajos grupales contribuyen en
el desarrollo de tus habilidades comunicativas?

a) Si b) No c) A veces
108
INDICADOR: organización de los grupos y del trabajo a realizar.

8-¿Los docentes organizan equipos de trabajo en la clase?

a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: planificación de la clase y uso de estrategias grupales.

9-¿Utilizan tus docentes el debate y la mesa redonda en el desarrollo de los


contenidos?
a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: dentro de los grupos se logran metas comunes.

10-¿Consideras que en los trabajos en grupo se logran las metas comunes?

a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: Convivencia grupal

11-¿Contribuye el trabajo grupal para aprender a convivir y aceptar las diferencias de


cada individuo?

a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: Respeto a la opinión ajena

12-¿Cuándo trabajas en equipo valoras la opinión de los demás tomando en cuenta sus
aportaciones?
a) Si b) No c) A veces

INDICADOR: Aplicabilidad de estrategias de enseñanza.

13-¿Trabajas en equipo en las actividades que se realizan en el desarrollo de las


diferentes temáticas?

a) Si b) No c) A veces

109
INDICADOR: Interacción con los demás

14-¿Te sientes contento/a cuando te eligen como tutor para desarrollar las guías de
trabajo grupal en conjunto con los demás?

a) Sí b) No c) A veces

INDICADOR: comparte con los demás el conocimiento.

15-¿Te sientes satisfecho cuando compartes tus conocimientos con los demás?

a) Si b) No c) A veces

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

110
ANEXO 2: HOJA DE ENTREVISTA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
REGIONAL SAN VICENTE
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Entrevista dirigida a los docentes que laboran con estudiantes de tercer ciclo en el
Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón san Isidro municipio de
Verapaz departamento de San Vicente.

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Incidencia de la estrategia de enseñanza del trabajo


cooperativo en el aprendizaje significativo de los estudiantes de tercer ciclo del Centro
Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro, municipio de Verapaz,
departamento de San Vicente, en periodo de enero a agosto de 2019.

OBJETIVO: Conocer la opinión de los docentes que laboran con estudiantes de tercer
ciclo en el Centro Escolar Presbítero Francisco Palacios del Cantón San Isidro
municipio de Verapaz departamento de San Vicente sobre la Incidencia de la estrategia
de enseñanza del trabajo cooperativo en el aprendizaje significativo.

GENERO: M F CARGO: __________________

FECHA: lunes 12 de junio de 2019.

ZONA DE RESIDENCIA: Rural Urbana

INDICACIÓN: Conteste con sinceridad las siguientes preguntas, se le agradecerá; es


para fines de investigación.

1. ¿Cree usted que las clases participativas y grupales son más exitosas en el aula?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

111
2. Considera usted que el trabajo en equipo incide en el aprendizaje significativo de los
estudiantes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Según su criterio cree que la interacción con los demás en los trabajos grupales
contribuyen en el aprendizaje significativo de los estudiantes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Organiza usted equipos de trabajo grupal en la clase?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Considera usted que el trabajo grupal contribuye para aprender a convivir y aceptar
las diferencias de los demás?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

112
ANEXO 3: CARTA CONVENIO

113
ANEXO 4: MAPA SATELITAL DEL CANTÓN SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE VERAPAZ.

114
Anexo 5:

VACIADO DE DATOS DEL CUESTIONARIO.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a b c a B c a b c a b c
1 x x x x x x x x x x x x x x x
2 x x x x x x x x x x x x x x x
3 x x x x x x x x x x x x x x x
4 x x x x x x x x x x x x x x x
5 x x x x x x x x x x x x x x x
6 x x x x x x x x x x x x x x x
7 x x x x x x x x x x x x X x x
8 x x x x x x x x x x x x x x x
9 x x x x x x x x x x x x x x x
10 x x x x x x x x x x x x x x x
11 x x x x x x x x x x x x x x
12 x x x x x x x x x x x x x x x
13 x x x x x x x x x x x x x x x
14 x x x x x x x x x x x x x x x
15 x x x x x x x x x x x x x x x
16 x x x x x x x x x x x x x x x
17 x x x x x x x x x x x x x x x
18 x x x x x x x x x x x x x x x
19 x x x x x x x x x x x x x x x
20 x x x x x x x x x x x x x x x
21 x x x x x x x x x x x x x x x
22 x x x x x x x x x x x x x x x
23 x x x x x x x x x x x x x x x
24 x x x x x x x x x x x x x x x
25 x x x x x x x x x x x x X x x
26 x x x x x x x x x x x x x x x
27 x x x x x x x x x x x x x x x
28 x x x x x x x x x x x x x x x
29 x x x x x x x x x x x x x x x
30 x x x x x x x x x x x x x x x
31 x x x x x x x x x x x x x x x

115
32 x x x x x x x x x x x x x x x
33 x x x x x x x x x x x x x x x
34 x x x x x x x x x x x x x x x
35 x x x x x x x x x x x x x x x
36 x x x x x x x x x x x x x x x
37 x x x x x x x x x x x x x x x
38 x x x x x x x x x x x x x x x
39 x x x x x x x x x x x x x x x
40 x x x x x x x x x x x x x x x
41 x x x x x x x x x x x x x x x
42 x x x x x x x x x x x x x x x
43 x x x x x x x x x x x x x x x
44 x x x x x x x x x x x x x x x
45 x x x x x x x X x x x x x x x
46 x x x x x x x X x x x x x x x
47 x x x x x x x X x x x x x x x
48 x x x x x x x X x x x x x x x
49 x x x x x x x X x x x x x x x
50 x x x x x x x X x x x x x x x
fa 4 1 6 3 0 1 4 0 2 4 0 2 4 0 2 3 1 1 3 3 1 4 0 9 2 9 1 3 5 1 4 0 5 4 0 9 3 2 1 3 1 1 4 0 9
3 4 6 8 8 8 2 7 7 0 1 8 3 1 4 5 1 0 8 5 4 1
fr 8 2 1 6 0 3 9 0 4 9 0 4 9 0 4 6 2 3 7 6 0 8 0 1 5 1 2 6 1 2 9 0 1 8 0 1 6 4 3 7 2 2 8 0 1
6 % 2 8 %2 6 % % 6 % % 6 % % 4 % 4 4 % % 2 % 8 6 8 6 2 0 8 0 % 0 2 % 8 0 % 6 0 % 8 2 % 8
% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Total

116
ANEXO 6: FOTOGRAFÍAS DE ESTUDIANTES EN EL MOMENTO DE LLENAR EL CUESTIONARIO Y
DOCENTES EN EL MOMENTO DE ENTREVISTARLOS.

Alumnos en el momento del llenado de la encuesta

Alumnos en el momento del llenado de la encuesta

117
Alumnos en el momento del llenado de la encuesta

Entrevistando al director

118
Entrevistando a docentes

Entrevistando a docentes.

119
Anexo N° 7
Cronograma de actividades
ACTIVIDADES MESES Y SEMANAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema.
Recopilación y clasificación de la
literatura.
Enunciado del problema.
Objetivos generales y específicos.
Justificación.
Marcos de la investigación.
Entrega de informe preliminar.
Diseño de hipótesis.
Operacionalizacion de variables e
indicadores.
Selección del tipo de estudio.
Selección de método de trabajo.
Determinación de la población y
muestra.
Selección de método estadístico
de comprobación.
Entrega de informe preliminar.
Actividades de trabajo de campo.
Tabulación y elaboración de
cuadros de análisis.
Graficación.
Comprobación de hipótesis.
Construcción de conclusiones.
Construcción de recomendaciones
Elaboración de propuesta.

120
Entrega de informe preliminar.
Revisión y ordenamiento de todo
el material utilizado en la
investigación.
Entrega de tres ejemplares
completos anillados para la última
defensa.

121

También podría gustarte