Pci-Ceba-Ramon Castilla-Dadh
Pci-Ceba-Ramon Castilla-Dadh
Pci-Ceba-Ramon Castilla-Dadh
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL
HUANCAVELICA-PERÚ
2024 – 2027
PRESENTACIÓN
El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión, análisis y aportes de la
comunidad educativa del Centro de Educación Básica Alternativa “Ramón Castilla Marquesado”, el
esfuerzo es brindar una educación de calidad, orientada y dirigida a adolescentes, jóvenes y adultos de
la jurisdicción de Huancavelica y alrededores, el mismo que presenta diferentes formas de atención
como son: presencial y semipresencial. Nuestro propósito es establecer las pautas fundamentales para
contextualizar y adecuar a la realidad de los estudiantes huancavelicanos los contenidos diversificados
que debemos de brindar a nivel institucional.
En este sentido, el PCI pretende ser un instrumento de trabajo que ayudará a la comunidad
educativa a orientar y conducir los aspectos académicos, así, como responder a los desafíos que
presentan los nuevos cambios científicos y tecnológicos del mundo globalizado.
IV. IDENTIDAD................................................................................................................... 7
II. JUSTIFICACIÓN
El Centro de Educación Básica Alternativa tiene como fin primordial la mejora de los
aprendizajes y para lo cual ha elaborado el presente proyecto Curricular Institucional con la finalidad
de articular y brindar un mejor servicio educativo acorde con la nueva propuesta pedagógica del
Ministerio de educación.
➢ ¿Qué situaciones o problemas tienen que ser atendidas por el proceso educativo?
➢ ¿Cuáles son las acciones que se requiere para producir cambios y desarrollo de las situaciones
de vida de los estudiantes y su contexto?
➢ ¿Qué aprendizajes debe de promoverse como parte de las acciones de desarrollo para
desarrollar las competencias de los futuros ciudadanos?
➢ ¿Qué experiencias de aprendizaje deben organizarse en diversos espacios de la institución y de
la comunidad?
La diversificación en una tarea conjunta de directivos, docentes, estudiantes y actores de la
comunidad, en función de la potencialidad educadora, de la capacidad instalada y recursos existentes
disponibles.
IV. IDENTIDAD
4.1. Nuestra Historia Institucional
El Ceba “RAMÓN CASTILLA MARQUESADO” de gestión estatal, creado con R.D.Nº 00629
del 05 de junio de 1986; ofrece servicio educativo en forma escolarizada, PRESENCIAL y
SEMIPRESENCIAL, de acuerdo a las Normas, albergando estudiantes del ciclo avanzado,
adolescentes, jóvenes y adultos.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
ALTERNATIVAS DE NECESIDADES DE
PROBLEMA
CAUSAS SOLUCIÓN APRENDIZAJE
PEDAGÓGICO
• Conocer la importancia de la
práctica de valores, y el respeto por • Educación en equidad de género.
las personas de su entorno,
mediante una sana convivencia.
La Educación Básica Alternativa se relaciona con las políticas educativas a nivel nacional,
tomando en cuenta la descentralización educativa; así, se plantea bajo los principios del Proyecto
Educativo Nacional (PEN), Proyecto Educativo Regional (PER) y los Proyectos Educativos Locales
(PEL).
a) Ciclo avanzado:
Es el tramo final de la Educación Básica Alternativa. Está orientado a personas que han
culminado el ciclo intermedio o aquellos que, al ser evaluados, a través de pruebas de ubicación,
demuestren conocimientos suficientes para cursarlo con éxito.
8.3. Centros de atención
➢ Los estudiantes son de diferentes edades (14 hasta 65 ó más años de edad) por grupos etarios.
➢ Se encuentran en distintas ubicaciones: urbano, urbano marginal, rural y en los centros
periféricos.
➢ Los estudiantes proceden de diferentes distritos.
➢ Los estudiantes pertenecen a un contexto pluricultural, multilingüe y de diversos grupos
socioculturales.
➢ Realizan diferentes labores de trabajo o pertenecen a diversos grupos ocupacionales.
➢ Proceden de diferentes realidades educativas; unos que inician y otros que proceden de la
Educación Básica Regular.
➢ Son actores fundamentales de su proyecto de vida, con una visión emprendedora.
➢ Requieren terminar su educación secundaria, proseguir estudios superiores.
➢ Está dirigido a estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos, que por sus diferentes desempeños
no pueden asistir regularmente a la EBR y requieren compatibilizar trabajo y estudio. La atención
incluye a centros penitenciarios y de servicio militar voluntario.
➢ Los docentes cumplen jornada laboral de lunes a domingo distribuyendo su tiempo en la
atención individual y grupal a estudiantes, utilizando material de autoaprendizaje.
En cada CEBA, se viene trabajando con el Diseño Curricular Básico Nacional de Educación
Básica Alternativa, que constituye un documento normativo y orientador, pero que no necesariamente
es acorde a nuestra realidad, en tal sentido viene a constituir una propuesta que responde a las
necesidades reales de nuestros estudiantes.
Piaget plantea los estadios de evolución de pensamiento, como una relación existente entre los
niveles de desarrollo intelectual y el pensamiento, teniendo en cuenta que el desarrollo del pensamiento
esta subordinado al desarrollo de la estructura intelectual, en otras palabras quiere decir que el
aprendizaje como desarrollo psicosocial está subordinado al desarrollo psicológico, los estadios
planteados son:
Sensorio Motor: es antes de los 02 años, en donde se distinguen tres etapas:
Operaciones Concretas: De 7-8 años a los 11-12 años. Se caracteriza porque los niños
internalizan acciones formando operaciones, que le permiten representar acciones pasadas y futuras. Se
da cuenta que puede revertir acciones. Pueden revertir acciones. Puede formar conceptos generales,
clases de categorías, pensamiento lógico en relación con objetos concretos.
Operaciones Formales: De los 11-12 años a los 14-15 años. Es una etapa del pensamiento
hipotético deductivo, que se caracteriza porque se simbolizan las acciones y las operaciones. Implica
un pensamiento recursivo, y de reflexión sobre las normas y las reglas.
Los estadios planteados por Piaget no son una división arbitraria, sino corresponden a criterios
definidos, siguiendo un modelo continuo, pero a menudo zigzagueante. El desarrollo cognitivo de los
niños no salta súbitamente de un estadio a otro, siguen una secuencia definida, es decir el orden de los
periodos es invariable, sin embargo, el ritmo en que un niño se desarrolla a través de los estadios es
variable. La variabilidad para que el niño alcance cada periodo, depende de su carga genética y de su
medio ambiente. Piaget sostiene, que un niño, puede mostrar una conducta perteneciente a niveles
inferiores de funcionamiento cognitivo, pero no de niveles muy superiores. Piaget llega a las
conclusiones, que los seres humanos tienen una conducta innata (equilibrio) a dar una coherencia y
estabilidad a su percepción del mundo. Los niños desarrollan concepciones coherentes y estables a
medida que incorporan (asimilan) experiencias dentro de sus estructuras cognitivas y modifican
(acomodan) sus concepciones a medida que pasas por nuevas experiencias, la concepción de cada niño
se forma del mundo es única, aunque existen muchas semejanzas entre las estructuras de la realidad,
por lo tanto, no podemos pretender que responda igual que otros a requerimiento.
Plantea que el aprendizaje por recepción, puede ser significativo repetitivo y se da cuando el
alumno recibe los contenidos en su forma final o completa y lo asimila, procesando de acuerdo a su
estructura cognitiva. Este aprendizaje es importante, porque es la forma como se aprenden los
contenidos de las ciencias y la cultura. Puede llegar a ser un aprendizaje significativo, dependiendo que
cumpla las siguientes condiciones; que el alumno este motivado para aprender y que en su estructura
cognitiva existan elementos con los cuales el nuevo contenido se pueda alcanzar, además que el material
de aprendizaje se potencialmente significativo, que implica que el profesor maneje los organizadores,
previos para alcanzar el nuevo contenido con su estructura cognitiva. Por otro lado, el aprendizaje por
descubrimiento, que también puede ser significativo o receptivo, dándose cuando el contenido principal
de lo que se va a aprender, no les es dado al alumno en su forma final, sino que tiene que descubrirlo,
para después asimilarlo. Es un aprendizaje muy activo, pero no significa necesariamente que sea
significativo depende de las condiciones señaladas anteriormente. Además, es importante tener en
cuenta que el nivel de complejidad de los aprendizajes no tiene necesariamente una relación directa con
el tipo de aprendizaje.
Ausubel, también se muestra interesado por el estudio de los factores que influyen en el
aprendizaje en el salón de clase parte de la consideración de que la enseñanza es eficaz en la medida
que manipula las variables psicosociales. Los factores se ordenan en dos categorías: una interpersonal,
donde identifica la estructura cognitiva previa, la disposición del desarrollo intelectual, el tipo de
capacidad intelectual, los factores motivacionales y los factores de personalidad. Mientras que, en la
categoría situacional, encontramos la práctica docente, los materiales de enseñanza, los factores
psicosociales o de grupo y las características personales del docente.
Su teoría acerca del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores, puso de relieve
la importancia esencial de la interacción social parta el aprendizaje. Partiendo de evaluar e integrar
creativamente las teorías asocianista y maduracionista que dominaban el medio académico a comienzos
del siglo, como señala Zurubio, Vygotsky esboza una teoría del aprendizaje, en donde señala que, en
un proceso de interacción social, el niño no construye, sino que reconstruye los conocimientos ya
señalados por la ciencia y la cultura y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.
Es uno de los autores que pueden ser to9mados en apoyo de este principio, asevera en su libro
Estructuras de la mente; la teoría de la Inteligencia múltiple que en las personas hay por lo menos 7
dimensiones, como consecuencia del proceso evolutivo de la especie humana.
Estas dimensiones, como Gardner las denomina Inteligencias, son: Lingüísticas, Musical,
Lógico Matemático, Espacial, cinestésico corporal, interpersonal. Su desarrollo produce inteligente
lingüísticamente sin inteligencia lógico matemática, por ejemplo. Sin embargo, cada inteligencia tiene
un substrato cerebral que le concede cierta independencia respecto de los otros.
CICLOS AVANZADO
Las áreas curriculares la concreción se organiza por campos de conocimientos, siendo los
siguientes:
Nota: el presente cuadro se tomó de la RVM.148-2023-MINEDU-ANEXO 15-B (p.54). el cuadro muestra la atención
semi presencial para dos periodos promocionales al año.
3. Plan de estudios del C.E.B.A. “Ramón Castilla Marquesado”
Figura 03
Distribución de horas pedagógicas por grados; ciclo Avanzado: Presencial - Semipresencial
b. Temas trasversales
Temas trasversales de la Campo temático
institución educativa
Educación e identidad Local La fiesta locales , regionales y nacionales.
Educación en hábitos de higiene, Lavado de manos, lavado bucal.
limpieza y orden.
Educación para el Talleres de costura, bordado, cerrajería, carpintería, etc.
emprendimiento
Educación en reciclado y Reciclaje, prevención de desastres naturales y sociales
mitigación del riesgo.
Educación, arte y cultura local Danzas, bailes, juegos tradicionales.
➢ Las competencias: son de naturaleza compleja, por lo que la enseñanza debe corresponder
al diseño y gestión de una serie de escenarios y de experiencias de aprendizaje que corresponden a la
misma realidad de los estudiantes y que deben utilizarse como situaciones de aprendizaje.
➢ Las capacidades: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación
determinada.
➢ Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son
operaciones más complejas. En la programación curricular del ciclo avanzado de la educación básica
alternativa cada competencia tiene sus respectivas capacidades que interactúan con sus propósitos de
lograrlas.
La tutoría es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo dirigido a los estudiantes del CEBA
SAN ANDRES y se desarrolla de manera permanente. Además, es un servicio inherente al currículo y
tiene carácter formativo, promocional y preventivo. Es importante precisar que, si bien la tutoría es
parte del currículo, no significa que sea un área curricular. Es parte del desarrollo curricular y aporta al
logro de los aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano de los
estudiantes. A través de la tutoría, el CEBA garantiza el cumplimiento del derecho de todos los
estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044, artículo 53º, inciso
a) parte de sus necesidades e intereses y se busca orientar su proceso de desarrollo en una dirección
beneficiosa, previniendo las problemáticas que pudieran aparecer. El tutor, los docentes, los directivos
y los propios estudiantes del CEBA, son agentes de la tutoría y la orientación educativa. Los tres
primeros orientan su trabajo considerando el diagnóstico de necesidades y demandas de los estudiantes,
las características (fortalezas y situaciones de riesgo) del contexto local y los enfoques transversales
que aportan concepciones importantes sobre las personas, la relación con los demás y con el entorno y
se traducen en formas específicas de actuar y aportan a la dinámica positiva del clima de la institución
y de la comunidad. A través de la tutoría y la interacción entre el docente y los estudiantes del CEBA
se construye un vínculo afectivo. El docente busca el bien común de los estudiantes orientándolos a la
toma de decisiones autónomas, al desarrollo de competencias, la orientación en sus proyectos de vida,
entre otros. Para muchos estudiantes, estar en el CEBA significa establecer relaciones interpersonales
en las que existe confianza, diálogo, afecto y respeto, en las que se sienten bien y pueden expresarse
sincera y libremente. Este aspecto enlaza la tutoría con la convivencia educativa, que consiste
precisamente en el establecimiento de formas democráticas de relación en la comunidad educativa. La
tutoría en el CEBA promueve el reconocimiento de los estudiantes como personas con características
propias y busca brindarles orientación de manera personalizada y grupal de acuerdo con sus
necesidades, intereses y expectativas, atendiendo a la diversidad y promoviendo la inclusión de todos.
A fin de facilitar la planificación e implementación de la gestión de la tutoría y la orientación educativa,
el CEBA se plantean tres líneas de acción:
Formativa: La tutoría como herramienta formativa debe servir para apoyar a los estudiantes en
la construcción o reorientación de sus proyectos de vida, desarrollo de habilidades socioemocionales,
valores, entre otros que permita dar sentido a la actividad educativa e incluir las relaciones que establece
el estudiante con su medio familiar y social.
Promocional: Para lograr una adecuada implementación de las acciones de tutoría se requiere
articular las acciones entra e intersectoriales y comunicacionales tomando en cuenta las necesidades de
los estudiantes promoviendo el desarrollo integral.
6. Finalidad
➢ Plan de Supervisión.
➢ Actividad económica (Consejo de Participación Estudiantil – Plan de Trabajo).
➢ Presentación de Danzas Folklóricas y comidas típicas por regiones.
➢ Jornada de Capacitación a nivel estudiantes: “Charlas sobre Problemática Juvenil”.
➢ Juegos Florales. Exposición de trabajos por áreas.
➢ Exposición-venta de trabajos de los talleres de Educación para el trabajo. (repostería,
Computación y manualidades).
➢ Concursos internos: Razonamiento matemático y Comprensión lectora.
➢ Renovación de Junta Directiva del Consejo de Participación Estudiantil. (COPAE).
➢ Paseo campestre de integración.
7. Ejecución curricular
➢ ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
Teniendo en consideración su edad y las normas de la I.E. se impulsará la organización de:
Planificar un horario que permita hacer una buena distribución de las actividades, para dar el
uso adecuado al tiempo en el aula y a la institución educativa .
➢ CURRÍCULO DE CALIDAD
Para mejorar la calidad y eficiencia educativa en la institución educativa, se deben desarrollar
coordinaciones permanentes a nivel institucional, aplicando las fichas de autoevaluación,
heteroevaluación y coevaluación, en los distintos niveles de responsabilidades.
➢ DOCENTES
Hay necesidad de establecer espacios para que los profesores de grados y ciclos, de especialidad
o áreas, se reúnan con el objeto de estudiar la problemática que se presentan en sus respectivas aulas,
proponiendo acciones y recomendaciones.
➢ ESTUDIANTES.
Se conformarán organizaciones estudiantiles que fomenten el autoaprendizaje y la
autodisciplina.
X. LINEAMIENTOS GENERALES
a. Metodología
➢ El estudiante es protagonista de su aprendizaje, busca alternativas para mejorar su calidad de
vida y construir su proyecto de vida. Para ello la hoja de vida de cada estudiante aporta al desarrollo
integral atendiendo sus necesidades internas y expectativas, supone tener información al respecto,
en particular de sus aprendizajes logrados y de las dificultades que ha encontrado durante su
trayectoria educativa, la hoja de vida resume información básica relacionado a la historia de sus
aprendizajes, que servirá de referente para que el docente pueda apoyar a cada estudiante en su
trayectoria educativa.
➢ Los aprendizajes de los estudiantes en EBA han de ser socialmente significativos, es decir
respondiendo adecuadamente a los diferentes ámbitos de la sociedad y al desempeño de los
estudiantes.
➢ Las estrategias metodológicas tienen que estar fuertemente integrados a la práctica cotidiana de
los estudiantes, a su trabajo, a su familia y a su comunidad. El aprendizaje significativo introduce
en las áreas de estudio una dimensión investigativo permanente que permite una concepción teórica
de los conceptos, en función de su relación en su vida cotidiana. Lo verdaderamente importante es
la generación de motivación intrínseca y de oportunidades ricas en información y medios para
acceder a esta, procesarla e incorporarla a la vida y a sus experiencias cotidianas.
➢ Las áreas implementarán métodos y técnicas que permitan llegar al logro de los aprendizajes o
competencias tales como: mapas conceptuales, trabajos grupales, interaprendizaje, enseñanza
lúdica, etc., sin desdeñar otros métodos y técnicas muy propio de cada área.
➢ Se alienta la utilización de metodologías activas y participativas, con menos contenidos teóricos
y más experiencias que consoliden aprendizajes significativos.
b. Evaluación
➢ La evaluación es un mecanismo que refuerza el proceso enseñanza autoaprendizaje y la
autodisciplina. Estas organizaciones podrían ser:
a. El nivel del logro de aprendizaje que va alcanzando el estudiante en el desarrollo de una
competencia o capacidad.
b. La eficacia de la intervención pedagógica del docente.
c. La evaluación tiene por objeto, saber los aprendizajes previos de los estudiantes (evaluación
diagnóstica), saber cómo va aprendiendo (evaluación de proceso) y saber qué y cuánto aprendió.
Son sus características:
➢ Permanente y continua.
➢ Democrática y participativa.
➢ Diferencial e individualizada.
➢ Integral.
➢ Formativa en habilidades y valores.
➢ Utiliza medios e instrumentos diversos.
Su calificación es Cualitativamente en el ciclo Avanzado.
Calificativo Nivel de Logro
Logro destacado
AD
(logro de apendizajes previstos)
Logro previsto
(desempeño correcto de los indicadores previstos para la
A
competencia)
En proceso
(aún presenta ciertos errores en la ejecución de algunos
B
indicadores, requiere acompañamiento para lograrlo)
En inicio
(aún no ejecuta correctamente ninguno de los indicadores,
C
muestra muchas dificultades).
Los roles asumidos por los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, los de sus
compañeros de grupo que comparten con él experiencias de aprendizaje y los del docente, mediador de
este proceso, definen también formas de participación democrática y de responsabilidad compartida en
la tarea de evaluar. Por ello es necesario que la evaluación, sea resultado de confrontar tres procesos :