Caso Practico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

El principal objetivo de la higiene corporal es mantener la piel integra y evitar


enfermedades y lesiones de la misma. Con la higiene corporal intervenimos en
la comodidad y el aspecto físico del paciente y favorecemos indirectamente su
integración en el medio. La higiene del paciente se realiza por la mañana,
antes o después de desayunar o siempre que sea necesario.

Material necesario para esta técnica.

Para realizar esta técnica hay que utilizar:

 Dos palanganas con agua templada, una con jabón y otra solo con
agua.
 Jabón PH neutro.
 Dos esponjas, toallas o compresas.
 Dos o tres toallas grandes.
 Ropa de cama limpia.
 Ropa de vestir, como un camisón, pijama, bata, etc.
 Peine o cepillo.
 Crema hidratante o aceite de almendras.
 Tijeras
 Carro para la ropa sucia o una bolsa.
 Lo necesario para realizar otras higienes (ocular, ótica y bucal).

 Ejecución de higiene en paciente encamado:

o Retirar la ropa encimera de la cama, excepto la sábana superior.


o Desnudar al paciente, manteniéndolo siempre tapado con la
sábana encimera salvo la parte que estemos lavando.
o La ropa sucia se debe introducir en las bolsas correspondientes
(no tirarla al suelo).
o Comprobar la temperatura del agua.
o Lavar la cara, sin jabón, por este orden: ojos, boca, nariz y orejas.
Continuar por el cuello y secar.
o Enjuagar y secar. Se ha de enjabonar friccionando suavemente
con movimientos circulares.
o Las orejas las limpiaremos mediante bastoncillos (la parte externa
y la posterior de las mismas). No es recomendable limpiar el
interior del oído con bastoncillos.
o Continuar con los brazos, desde la muñeca hasta la axila.
Enjuagar y secar.
o Acercar la palangana al paciente, permitiendo que esta meta las
manos y se las lave (en caso de no poder, las lavaremos
nosotros).
o Secar las manos, insistiendo en los espacios interdigitales.
o Revisar las uñas, y cortarlas si fuera preciso
o Cambiar el agua, el jabón y la esponja.
o Lavar el tórax, insistiendo en los pliegues submamarios (sobre
todo en mujeres). Enjuagar, secar y cubrir con la sábana.
o Lavar el abdomen, las ingles y limpiar los depósitos de suciedad
del ombligo. Enjuagar y secar.
o Lavar las extremidades inferiores. Enjuagar y secar.
o Lavar los pies, si se pudiera metiéndolos en la palangana. Insistir
en los espacios interdigitales y revisar el estado de las uñas.
o Cambiar el agua, jabón y esponja.
o Lavar genitales. Incidir en las regiones inguinal y anal. Enjuagar y
secar. Si el paciente tuviera sonda vesical, realizaríamos sus
cuidados según protocolos establecidos.
o Secar la piel.
o Volver al paciente de lado (extremar medidas de precaución en la
movilización de sondas, catéteres, drenajes, tubos OT, etc.) y
lavar la parte posterior del cuello, hombros, espalda, muslos y
nalgas.
o Enjuagar y secarla piel.
o Hidratar la piel de estas zonas con cremas hidratantes, vaselina
líquida, etc. y aplicar un masaje suave, aprovechando para
valorar el estado de la piel sobre todo en puntos de presión.
o Retirar las sábanas sucias y la funda del colchón (si fuera
necesario), formando un rollo hacia la parte central de la cama.
o Colocar la ropa de cama, previamente enrollada, que se irá
estirando hacia la parte central de la cama. Evitar el contacto
entre la ropa limpia que colocamos y la sucia que estamos
retirando (ya que coinciden en la zona central de la cama).
o Poner al paciente en decúbito supino para poder girarlo hacia el
lado contrario de la cama.
o Retirar la ropa sucia de la cama y estirar la limpia, procurando
que no queden arrugas.
o Cambiar la sábana encimera sucia por la limpia. Poner la colcha y
manta (si fuera preciso).
o Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria (clapping, vibración,
etc.) y colocar dispositivos de prevención de UPP si fuese
necesario.
o Vestir a la persona con pijama o camisón limpios.
o Peinar a la persona y facilitarle sus objetos de aseo personal
como colonia o desodorante.
o Dejar a la persona en una posición cómoda y adecuada, con fácil
acceso al timbre y a sus objetos personales.
o Recoger todo el material.
o Quitarse los guantes.
o Lavarse nuevamente las manos.
o Registrar en la gráfica de cuidados cualquier incidencia o
anomalía en la piel que se hubiere observado.

 Higiene de los genitales:

o Objetivos:
 Mantener limpios los genitales y cubrir las necesidades de
higiene de la persona.
 Prevenir y evitar infecciones urinarias.
 Prevenir y evitar ulceraciones.
 Contribuir al bienestar y comodidad de la persona.

o Equipo:
 Cuña.
 Jarra con agua templada.
 Palangana con agua caliente.
 Toallas.

o Material:
 Compresas higiénicas.
 Gasas y torundas.
 Empapador.
 Pañal.
 Guantes no estériles.
 Esponja.
 Solución jabonosa y antiséptica.
 Bolsas de plástico.
 Hoja de registro.

o Procedimiento:
 Preparación del material.
 Preparación del paciente.
 Puesta en marcha del procedimiento:
 Desvestir al paciente y cubrirlo con una sábana.
Retirar el pañal si hubiera.
 Colocar la cuña.
 La ejecución del procedimiento varía si se trata de un hombre o una
mujer, a continuación, describimos ambos procedimientos:

o Hombre
 Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas
flexionadas.
 Lavar primero los genitales externos (pene y testículos).
Enjuagar.
 Retraer el prepucio del pene y lavar el glande. Limpiarlo
con movimientos circulares desde el meato urinario hacia
el prepucio, se empleará una gasa limpia en cada
movimiento.
 Enjuagar y secar suavemente. Subir de nuevo el prepucio
a su posición para evitar edema del glande.
 Mojar la esponja, impregnarla en gel y llevar a cabo el
lavado del pene, escroto, ingles, periné y ano.
 Aclarar con abundante agua templada.
 Poner al paciente en decúbito lateral.
 Lavar la zona anal con esponja distinta.
 Secar bien y retirar cuña si procede.
 Girar a la persona de lado y secar desde la zona perineal
hacia el ano.
 Aplicar solución antiséptica si el paciente tiene heridas o
una sonda vesical.

o Mujer
 Pedir a la persona que flexione las rodillas o ayudarle si no
puede.
 Separar las piernas de la paciente.
 Retirar la compresa, si la hubiese, de arriba hacia abajo,
observando aspecto, cantidad y olor del flujo o secreción.
 Colocar el empapador bajo la paciente y ponerle la cuña.
 Lavado de arriba hacia debajo de la zona perineal. Con
agua y jabón, y gasas o esponjas desechables. Primero
lavar la parte externa de la vulva, luego labios mayores,
menores y meato.
 Mojar una gasa, impregnada en jabón y lavar de la vagina
hacia el ano con movimientos de arriba hacia abajo para
evitar que las bacterias del ano colonicen la vagina.
 Aclarar con abundante agua.
 Secar de arriba hacia debajo de forma suave, usando en
cada movimiento una parte distinta de la toalla. Evitar dejar
zonas húmedas.
 Retirar la cuña.
 Colocar a la paciente en decúbito lateral.
 Limpiar la zona rectal desde la vagina al ano en un solo
movimiento.
 Girar a la paciente de lado y secar desde la zona perineal
hacia el ano.
 Aplicar antiséptico en caso de sonda vesical o heridas.
 Retirar empapador.
 Colocar una compresa o un pañal, si fuera necesario.

o En ambos casos:
 Dejar al paciente en posición cómoda, cerca del timbre y
del alcance de sus objetos personales.
 Recoger todo el material.
 Quitarse los guantes.
 Lavarse las manos nuevamente.
 Registrar el procedimiento en la gráfica junto con cualquier
incidencia.

 Higiene de manos y pies:

 Valorar el tamaño de las uñas una vez por semana, lavar


diariamente con jabón neutro, secar minuciosamente sobre
todo en los espacios interdigitales y aplicar crema
hidratante.
 Cortar las uñas después del baño o dejar ablandar 10 – 15
minutos en agua caliente.
 Cortar las uñas de los pies en línea recta para evitar que la
uña se encarne. En las manos el corte será oval.
 Poner especial cuidado en las plantas, uñas, dedos y
espacios interdigitales vigilando la aparición de
descamaciones, callosidades, durezas o uñas encarnadas.
 Si aparecen heridas en los pies o existen otros problemas
de salud, como por ejemplo diabetes o problemas
circulatorios, consultar con el médico para el cuidado por
parte de un profesional.

 Higiene ótica:

 Objetivos:
 Conseguir una higiene personal adecuada.
 Prevenir las infecciones.
 Prevenir la formación de tapones de cerumen.
 Aplicar la medicación prescrita al paciente por vía
intramuscular.

 Indicaciones:
 Garantizar la higiene del/la paciente.

 Material:
 Guantes no estériles.
 Suero fisiológico.
 Gasas.
 Empapador.
 Procedimiento:
 Informamos al/la paciente del procedimiento a
realizar y pedimos su colaboración.
 Realizar lavado de manos.
 Colocarse los guantes.
 Colocamos el empapador cubriendo el cuello del/la
paciente.
 Tomamos una gasa y la impregnamos con suero
fisiológico.
 Con la gasa impregnada en suero, hacemos un
lavado por arrastre del pabellón auditivo.
 Secar la zona con una gasa limpia
 Realizar el mismo procedimiento con la otra oreja.
 Dejar al/la paciente en una posición cómoda.
 Desechar el material utilizado al contenedor tipo
 Retirar los guantes y realizar lavado de manos.

 Advertencias:
 Tener especial cuidado en que no entre líquido
dentro del conducto auditivo.
 Nunca se introducirá ningún objeto del canal
auditivo, ya que se podrían provocar lesiones.

 Higiene ocular: Muchas personas mayores pueden padecer diversas


afecciones en los párpados como, por ejemplo: alergias, inflamación del
borde de los párpados (blefaritis) o tumores, que deben ser tratados
para evitar complicaciones posteriores como la ulceración de la córnea.

 Objetivo:
 Evitar ulceraciones.
 Evitar la desecación de la córnea.
 Evitar la irritación, infecciones, edemas palpebrales
y erosiones en la córnea.
 Proporcionar al paciente el aseo necesario para
mantener los ojos limpios y húmedos.

 Equipo:
 Batea.

 Material:
 Gasas estériles.
 Guantes no estériles.
 Dos jeringas de 10 cc estériles.
 Solución salina a temperatura ambiente.
 Pomada lubricante o la que esté pauteada por el
médico.
 Tiras adhesivas.
 Hoja de registro.
 Procedimiento:
 Colocar al paciente en la posición adecuada (si el
paciente está inconsciente, en decúbito supino o
Semiflower. Si está consciente de ello en posición
Flower).
 Valorar la autonomía de la persona y fomentar su
autocuidado para que esta lleve a cabo el
procedimiento por sí misma, aunque bajo
supervisión.
 Ladear la cabeza hacia el lado del ojo a limpiar (si
es posible), poner la batea contra la cara y debajo
de la persona. Esto facilitará el lavado desde el lado
interno del ojo hacia el externo.
 Cargar las jeringas con el suero fisiológico.
 Humedecer la gasa con solución salina y limpiar
desde el ángulo interno al externo de cada ojo hasta
que quede limpio de secreciones.
 Utilizar una gasa distinta para cada párpado y cada
ojo.
 Todo debe llevarse a cabo con los ojos cerrados.
 Después de abrir los párpados del paciente con los
dedos índice y pulgar de una mano, sin ejercer
presión en las partes blandas del ojo, y con la otra
aplicar suero fisiológico desde el lagrimal hacia
fuera sin tocar los párpados o la córnea con la
ampolla de suero o la jeringa, y con la fuerza
suficiente para eliminar restos de secreciones o
pomada.
 Emplear una jeringa estéril en cada para cada ojo.
La cabeza siempre ladeada del lado del ojo que se
está lavando.
 Repetir hasta que el ojo quede totalmente limpio.
 Secar con una gasa estéril cada ojo.
 Cerrar suavemente los párpados.
 Lubricar el ojo con pomada lubricante o aplicar las
pomadas que estuvieran pautadas por el médico.
 Dejar a la persona en posición cómoda, cerca del
timbre y sus objetos personales.
 Recoger el material. Quitarse los guantes.
 Lavarse las manos.
 Registrar el procedimiento, así como las incidencias
que se hubieran producido durante la limpieza de
los ojos.
2.-

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se


trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de
hospitalización general (medicina interna, cirugía general).
 La cama: Sirve para recoger al paciente, por lo que debe estar en
perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que éste
se sienta más cómodo. Debe estar provista con toda la ropa que sea
necesaria.
Se coloca en la habitación de manera que tenga 3 de sus lados libres,
para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios postura les, aseo
del paciente, aplicación de cuidados, etc.).
Se dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared,
pero sin que se ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta
(para no impedir el acceso a la habitación o al aseo).
Es importante que sean articuladas, con un plano regulable en altura y
fácilmente manejables y desplazables, por lo que van provistas de
ruedas. El mobiliario debe estar fabricado con materiales de colores
claros, para que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable,
pues puede ser importante fuente de infección.

Los accesorios de la cama son:


 Colchón, cubierto con una funda de material elástico,
transpirable al vapor, impermeable al agua, hipoalérgico e
ignífugo.
 Almohada con funda.
 Barandillas laterales.
 Manivela para regalar la altura y articular la cama.

 Otro tipo de mobiliario: Además de la cama hospitalaria, la unidad del


paciente debe contar con:
o Mesilla: Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible,
para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que
necesite. En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de
mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que a su
vez pueden transformarse en mesa auxiliar para apoyar las
bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su
comodidad.
o Mesa de cama: Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la
comida. Por si especial diseño, permite regular su altura,
adaptándola al paciente, de forma que pueda comer y con mayor
facilidad.
o Silla o sillón: Se utilizan como lugar de descanso para los
pacientes independientes y para la movilización de los
dependientes. Suelen disponer de brazos y reposapiés, también
pueden llevar un dispositivo regulable para la colocación de la
bandeja de la comida. Se sitúan junto al apaciente, al lado de la
mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda
sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse, siempre que el
espacio lo permita, se debe disponer de una silla o sillón para el
acompañante, que tenga las mismas características.
o Papelera: Suele colocarse dentro del aseo y se utiliza para
recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el
paciente (que no son sanitarios ni biológicos), lleva una bolsa de
plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.
o Soporte de suero: Se utiliza como sistema de soporte para las
bolsas de suero o de medicación.
o Armario: Se utiliza para guardar la ropa y las pertenencias del
paciente, y una manta de repuesto por si el paciente la necesita.
Suele incluir perchas.
o Lámpara: Generalmente está fijada a la pared para que no ocupe
espacio. Se utiliza en exploraciones, para la lectura o como luz
indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar
riesgos de accidentes.
o Biombo: Se emplea para separar una cama de otra, es decir,
cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación. Su
objetivo es mantener y preservar la intimidad del paciente.

3.-

Técnica de arreglo de la cama abierta ocupada.

El objetivo es favorecer el bienestar general del paciente y satisfacer su


necesidad de descanso y sueño. Por lo tanto, es importante mantener la cama
limpia, sin arrugas, con el fin de que proporcione comodidad al paciente y le
permita moverse sin sensación de agobio.
Además, se contribuye a favorecer el descanso si la habitación está limpia, sin
malos olores, sin ruidos ni estímulos molestos y con unas condiciones
ambientales apropiadas.
Desde el punto de vista psicológico, el descanso se verá favorecido con
intervenciones de enfermería que disminuyan la ansiedad.
Deben tenerse en cuenta unas normas generales para el arreglo de la cama y
conocer los procedimientos concretos que se emplean en cada situación.
o En el caso de que se preparen varios equipos para rehacer más
de una cama, se empleará un carro de ropa limpia, con todos los
equipos necesarios, y otro de ropa sucia, en el que se depositan
las bolsas que contienen la ropa de cama retirada de cada
paciente.
o Para evitar que estos carros sirvan de vehículo de transmisión de
microorganismos de un paciente a otro, se dejarán en el pasillo, a
la puerta de las habitaciones.
o El cubrecolchón, la bajera y la entremetida no deben tener
arrugas, ya que pueden producir molestias y favorecer la
aparición de irritaciones y úlceras por roce o presión.
o La ropa de cama sucia no debe entrar en contacto con el
uniforme del sanitario. Se depositará directamente en la bolsa que
está dentro de la habitación o en el carro que está en la puerta,
pero nunca se dejará en el suelo o sobre otra cama o silla que
hubiera en la habitación.
o La ropa de cama retirada no debe agitarse en el aire para evitar la
dispersión de microorganismos.
o Se usa un biombo para proteger la intimidad del paciente, cuando
sea necesario.
Este procedimiento lo realizaremos cuando el paciente, por su estado de salud,
no pueda levantarse de la cama. Es decir, que el cambio de las sábanas se
efectúa con el paciente acostado.

4.-

Los colchones pueden ser de diversas formas y estructuras. Estos diferentes


modelos tienen como objetivo contribuir a la prevención de las úlceras por
decúbito. Los más importantes son los siguientes:

 Colchón de látex. Hoy día se utilizan cada vez más, por constituir una
buena base para el reposo del paciente.
 Colchón de espuma. Se deja vencer más fácilmente por el peso del
cuerpo. Puede ser de una pieza o estar seccionado en bloques (40-50
bloques). Favorece la comodidad y el acoplamiento del paciente,
repartiendo la presión del cuerpo, y evitando una excesiva fricción y
roces en la piel.
 Colchón de goma, con tubos o celdillas. Se llena de aire y se coloca
sobre la cama. Su finalidad, al igual que los otros, es la de evitar las
úlceras por presión.
 Colchón de esferas fluidificado. Está formado por esferas de vidrio
muy finas que se mantienen en movimiento gracias al aire insuflado
entre ellas, lo que permite repartir la presión que ejerce el peso del
cuerpo del paciente, experimentando una sensación de estar flotando.
 Colchón alternating o antiescaras. Consta de una serie de tubos
neumáticos que se hinchan y deshinchan alternativamente mediante el
funcionamiento de dos motores. Mientras están hinchados los tubos de
número par, los de número impar permanecen deshinchados,
invirtiéndose automáticamente el ciclo cada cuatro minutos. Este tipo de
colchón, al desplazar los puntos de apoyo, evita la presión y, además,
realiza un masaje continuo.
Además de los ya citados, existen colchones de muelles (aunque cada vez se
utilizan menos), de agua (empleados para prevenir las úlceras por presión, y
también de poca utilización) y de agua con bolas de poliuretano (que se
colocan sobre el colchón habitual y permiten reducir el volumen de agua
necesario).

En este caso el colchón que más le conviene al paciente es el colchón


alternating o antiescaras ya que este tipo de colchón tiene una serie de
tubos que se hinchan y deshinchan alternativamente, evitando así la
presión y realiza un masaje continuo.

También podría gustarte