TICE03 Clase 2 DOE 1
TICE03 Clase 2 DOE 1
TICE03 Clase 2 DOE 1
trayectorias escolares
Objetivos de la clase
1. Reflexionar sobre el rol y posición de los equipos de apoyo y orientación escolar en la
intervención institucional
2. Reconocer elementos del proceso de construcción del problema y de los dispositivos
de trabajo
3. Considerar algunas orientaciones para la intervención de los equipos de apoyo y
orientación escolar desde la perspectiva de la pedagogía del cuidado
La intervención institucional
“La intervención institucional se define por su potencial de transformación en los
sentidos y modos de la organización escolar (espacios, tiempos, posiciones, tareas y
trabajos, modos de circulación de la palabra y de asunción de responsabilidades en
la escuela)”. (Ministerio Nacional de Educación , 2014, pp. 9)b.
Tal como dice la cita que da inicio a esta apartado, la intervención institucional se define por su
potencial de transformación en diferentes aspectos de la vida de las instituciones.
En tal sentido se requiere, por un lado, que la conformación de los equipos de apoyo y orientación
escolar sea interdisciplinaria (Res. 239/14 Anexo II), lo que permite establecer un diálogo entre
distintos saberes para comprender la realidad de cada institución de manera compleja (atendiendo
al entrecruzamiento de múltiples aspectos en juego), y realizar intervenciones considerando esa
complejidad. Y, por otro lado, que sus intervenciones articulen “...acciones y procesos sostenidos en
1
el tiempo, con la intención de modificar los contextos escolares, las relaciones que allí se establecen
y los sentidos que los sujetos adjudican a su tarea en la escuela.” (Ministerio Nacional de Educación,
y 2014, pp. 9)a.
En ese sentido la Resolución 239/14 Anexo II establece que la tarea de los equipos de apoyo y
orientación escolar no solo es la de asumir la intervención ante alguna dificultad o conflicto, sino,
sobre todo, la de “ofrecer, mediante su trabajo cotidiano, espacios y tiempos de pensamiento y
acción transformadora de la escuela actual hacia una escuela efectivamente inclusiva” (Res. 239/14.
Anexo II). Una modalidad de intervención que busca también anticiparse a la irrupción de los
problemas que producen malestar en las escuelas y que puede impactar negativamente en las
trayectorias educativas. Un trabajo institucional que permita revisar las prácticas con el fin de
construir nuevas formas de mirar y hacer en las instituciones.
Ahora bien, ese trabajo no debe realizarse en la intimidad de los equipos de apoyo y orientación
escolar. Por el contrario, se desarrolla en colaboración con otras actrices y otros actores
institucionales; construyendo encuadres ordenadores, y estando atentas/os a la escucha y
circulación de la palabra, “así como hacer lugar al conflicto –incluirlo, aceptarlo, “domesticarlo”,
como dice Chantal Mouffe (2007)– y no ignorar los desacuerdos, además de buscar algunos
consensos.” (Ministerio de Educación de la Nación , pp. 22)b.
2
quienes llevan adelante los procesos pedagógicos en el marco de las instituciones y comunidades
de las que son parte.
Para el desarrollo de esa función los equipos de apoyo y orientación escolar se encuentran en un
“lugar” desde el que es posible mirar la trama institucional. “Ver” un escenario con escenas
diferentes a las que se ven desde otras posiciones institucionales. Esa posibilidad de ver escenas
diferentes a las que se ven desde otras posiciones, enriquece la tarea y permite hacer
intervenciones que, entre otras, promueven el trabajo institucional.
Los marcos normativos, regulan los roles y definen las funciones y las tareas que deben desempeñar
todas las personas adultas de las instituciones educativas, al tiempo que en cada escuela las
posiciones están siempre situadas en una trama institucional y en relación con otras posiciones
(Dubet, 2009). Es la posición, que siempre está en relación con otras posiciones, la que inscribe en
cada institución los rasgos singulares en el desempeño de los diferentes roles. Es decir que, el
desempeño de las y los integrantes de los equipos de apoyo y orientación escolar, tanto los que
están en la instituciones como los que conforman equipos externos, estará siempre relacionado con
el de otras posiciones institucionales.
En el devenir de la vida de las instituciones educativas, los equipos de apoyo y orientación escolar
reciben múltiples demandas sobre cuestiones muy variadas.
¿Quiénes demandan? ¿Qué hacer con esas demandas? ¿Cómo construir un problema a
partir de la demanda?
3
En ocasiones las demandas se presentan como un problema individual de una o un estudiante, o
bien de un grupo de estudiantes. “Construir el problema” supone una mirada desde la complejidad
que implica situar la demanda en la trama institucional para hacer visible algo de lo que no se ve.
Para promover intercambios y discusiones con el fin de arribar a algunos acuerdos, entendiendo
que a lo largo de esos intercambios habrá desacuerdos y conflictos.
A comienzos del año 2018, una mañana, las puertas de entrada a las aulas del ciclo superior tenían carteles
pegados que decían: “En la escuela hay un abusador y es un compañero nuestro”. La noticia circuló por
toda la institución. En poco tiempo, en cada rincón de la escuela se hablaba del tema.
Les proponemos pensar la escena como una demanda y reflexionar sobre: ¿Qué puede
hacer un equipo de apoyo y orientación escolar para construir la situación problemática
a partir de esta demanda? ¿Qué dimensiones/aspectos/elementos podrían tenerse en
cuenta para la intervención desde el rol de los equipos de apoyo y orientación escolar?
4
A partir de la escena descrita, el equipo directivo junto en colaboración con el equipo de orientación
escolar de la institución comenzaron a poner en relación diferentes aspectos de la situación problemática:
➢ Desde hacía unos cuantos años se venía trabajando en esa escuela en la implementación de la Ley
Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) N° 26150. Con el tiempo se fue constituyendo una
planificación de trabajo conjunto entre los
equipos de tutoras/es y de profesoras/es.
➢ Desde el 2017 las personas adultas de la
escuela sabían que alumnas, en su
mayoría del ciclo superior, pero también
algunas del ciclo básico, se manifestaban
muy comprometidas con los reclamos del
movimiento Ni una menos. Asistían a las
movilizaciones que esta organización
convocaba a propósito del tratamiento en
el senado de un proyecto de ley para la
interrupción voluntaria del embarazo.
Salían de la puerta de la escuela acompañadas por algunos varones. Muchas de ellas asistían con
sus madres. En la plaza también estaban presentes algunas profesoras y algunos profesores de la
escuela.
➢ Sobre el final del año 2017 algunas alumnas solicitaron al rector del nivel secundario una reunión
para conversar sobre la actitud de algunos compañeros varones. Reclamaban que algunos
compañeros varones no entendieran o no reconocieran que en esta sociedad, las mujeres, y ellas
mismas por el hecho de serlo, fueran muchas veces violentadas física o simbólicamente en los
espacios públicos y privados. En esa reunión, los varones, en su gran mayoría, se mantuvieron en
silencio.
➢ Para ese entonces, en varias instituciones educativas en la Ciudad de Buenos Aires, se utilizaba el
“escrache” como un modo de denuncia sobre situaciones de violencia de género ejercida por
estudiantes y/o personas adultas de las escuelas.
Considerar estos aspectos permitió complejizar la demanda para avanzar en la construcción del
problema, ubicándolo en una trama que pone en relación dimensiones históricas, sociales e
institucionales, además de las singulares y grupales. Es decir que se concibió el problema singular
en el contexto del cuestionamiento al sistema patriarcal, la lucha de los movimientos feministas y el
proceso que venía realizando la institución para la efectiva implementación de la ESI .
Una pequeña disgregación respecto al ejemplo que estamos trabajando. A menudo los equipos de
apoyo y orientación reciben como demanda por parte de diversas personas de la institución escolar,
la pregunta por “un nombre”, un diagnóstico o categoría psicopatológica para “explicarse” una
5
problemática. En ese acto existe el riesgo de reducir las múltiples dimensiones presentes en esas
situaciones a diagnósticos cerrados.
El modo de nombrar y de pensar no es inocuo: las representaciones sobre NNyA que circulan en las
instituciones educativas inciden en las formas en la que los y las pensamos, y en la forma en que
nos vinculamos con ellos y ellas. De diversas maneras según la singularidad de cada persona van a
incidir también en los procesos de construcción de identidades.
https://www.educ.ar/recursos/128792/pautas-para-evitar-el-uso-inapropiado-de-diagno
sticos-medicamentos-u-otros-tratamientos-a-partir-de-problematicas-del-ambito-escolar
Ahora bien, ¿cómo pensar la intervención? ¿Qué condiciones son necesarias para intervenir frente a
una demanda? ¿Cómo llevarla a cabo? ¿Con quiénes?
Para contribuir a crear las condiciones que posibiliten la intervención institucional es necesario
diseñar un dispositivo: un artificio, una construcción compleja en el que se pone en juego un poder
6
que busca generar determinados efectos en la organización escolar. Dice Deleuze: “Lo cierto es que
los dispositivos son como las máquinas de Raymond Roussel, según las analiza Foucault, son
máquinas para hacer ver y para hacer hablar” (Deleuze, 1990, pp. 155).
Para contribuir a crear las condiciones que posibiliten la intervención institucional es necesario
diseñar un dispositivo: un artificio, una construcción compleja en el que se pone en juego un poder
que busca generar determinados efectos en la organización escolar. Dice Deleuze: “Lo cierto es que
los dispositivos son como las máquinas de Raymond Roussel, según las analiza Foucault, son
máquinas para hacer ver y para hacer hablar” (Deleuze, 1990, pp. 155).
● Convocar a una institución para trabajar sobre el derecho a la ESI con equipos decentes.
● Seguir incorporando la perspectiva de la ESI a los contenidos de las clases de algunas asignaturas; y
promover su incorporación en aquellas asignaturas que no lo habían hecho previamente.
7
● Realizar una jornada de talleres para estudiantes y personas adultas del nivel secundario,
coordinados en forma conjunta por docentes de diversas asignaturas y por estudiantes. A pedido
de las y los estudiantes, se introdujeron talleres con la temática “nuevas masculinidades''.
● Establecer un cronograma de reuniones del Consejo de Convivencia para el resto del año con el
fin de ir evaluando el desarrollo del proceso.
Mientras tanto, se fueron desplegando algunas acciones para acompañar, desde las clases y desde los
espacios de tutoría, a las y los estudiantes en un proceso en el cada una/o iba incorporando las
transformaciones sociales a su modo y con sus tiempos.
Es preciso considerar a la hora de realizar intervenciones institucionales, que los problemas no son
los sujetos en sí mismos, sino el modo en que éstos se hallan implicados en una trama. Al mismo
tiempo esos problemas se entretejen con cuestiones sociales, y acontecimientos similares que se
dan en otras instituciones educativas.
Como dijimos más arriba, la intervención institucional: a) requiere de un encuadre de trabajo que
contenga la definición de criterios, propósitos y el recorte de los aspectos de la trama institucional
que se consideren relevantes respecto a la situación problemática; b) pone a disposición espacios y
tiempos para re pensar colectivamente a la institución y a su modo de organización con el fin de
promover transformaciones; c) habilita la conversación y el intercambio, que amplía la mirada sobre
8
lo que ya se conoce y; d) permite construir nuevos aprendizajes y formas de vincularnos entre las
personas y de las personas con el quehacer de la institución.
La intervención “...puede delinearse ya sea como estrategia ante situaciones puntuales (por ej.:
situaciones de violencia) o como abordaje de temáticas de interés para la comunidad en el marco
de proyectos educativos (por ej.: prácticas de cuidado)” (Ministerio de Educación de la Nación,
2014, pp. 56)b. En ambos casos, el pensar con otras y otros de la institución de diversos roles y
posiciones institucionales contribuye a abordar el problema desde la complejidad.
Y además, ¿sería posible diseñar a partir de la misma demanda otro dispositivo?, ¿en
qué consistiría?
Perspectiva de trabajo:
9
● Potencia el fortalecimiento de los roles y funciones de los equipos de supervisión,
directivos y docentes, sobre las condiciones organizacionales, las relaciones pedagógicas, las
normativas, las formas de hacer, pensar y decir que la escuela produce.
● Cuida reconociendo y valorando la diversidad de formas de ser y estar en el mundo, y evita
las miradas centradas en el déficit .
Tareas:
10
● Realizar un mapeo de las instituciones y organizaciones de la comunidad que podrían
articularse en una red de cuidados conforme al principio de corresponsabilidad.
● Habilitar y sostener canales de diálogo con las familias, las organizaciones de la comunidad,
instituciones y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales que contribuyan al
trabajo intersectorial.
Actividad
“A comienzos del año 2018, una mañana, las puertas de entrada a las aulas del ciclo superior
tenían carteles pegados que decían: 'En la escuela hay un abusador y es un compañero nuestro'.
La noticia circuló por toda la institución. En poco tiempo, en cada rincón de la escuela se hablaba
del tema”.
A partir de este ejemplo de una demanda que fue presentada en el desarrollo de la clase, te
proponemos que supongas que un evento semejante haya sucedido en la escuela en la que trabajás
o que acompañás como parte del equipo de apoyo y orientación escolar y des respuesta a las
siguientes preguntas compartiendolas en el foro:
11
Material de Lectura
Ministerios de Educación de la Nación y Ministerio Salud de la Nación. (17 de noviembre de 2015)
Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir
de problemáticas del ámbito escolar. Educ.ar.
https://www.educ.ar/recursos/128792/pautas-para-evitar-el-uso-inapropiado-de-diagnosticos-medic
amentos-u-otros-tratamientos-a-partir-de-problematicas-del-ambito-escolar
Bibliografía de referencia
Consejo Federal de Educación (2014) Res 239/14. Anexo II: Pautas Federales para el
acompañamiento e intervención de los equipos de apoyo y orientación escolar que trabajan en el
ámbito educativo.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_239-14.pdf
12
Ministerios de Salud de la Nación / Comisión Interministerial de Salud Mental (CONISMA) (2014)
Pautas para evitar el uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos a partir
de problemáticas del ámbito escolar.
https://www.educ.ar/recursos/128792/pautas-para-evitar-el-uso-inapropiado-de-diagnosticos-medi
camentos-u-otros-tratamientos-a-partir-de-problematicas-del-ambito-escolar
Créditos
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
13