Cuadernillo 1° Año 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

-

2024

Lengua y Literatura 1° año


Instituto Mariano Fragueiro
Técnico y Orientado

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:


PROFESORA: GABRIELA CHIAMELLA
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

TEÓRICO LA COMUNICACIÓN
Los seres humanos vivimos en sociedad, por eso cotidianamente nos
relacionamos y comunicamos con otras personas de diversas maneras: por
medio de la palabra; a través de gestos o miradas; con imágenes, luces,
sonidos, etcétera.
Sin embargo, el medio privilegiado de la comunicación humana es la
palabra. Todas las actividades que las personas realizamos en nuestra vida
cotidiana involucran de algún modo la comunicación.
¿Cómo podemos definir entonces a la comunicación? La
comunicación es un acto social, una necesidad del ser humano, es un
fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores y está
compuesta por seis elementos básicos: emisor, receptor, mensaje, código,
canal y referente. Cada situación comunicativa se establece un
determinado momento o tiempo (¿cuándo?) y en un determinado lugar
(¿dónde?).

Esquema del circuito de la comunicación

REFERENTE
O TEMA

Codificación Decodificación

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


CANAL CANAL

Produce o crea Interpreta y


mensajes comprende
mensajes
CÓDIGO

CIRCUNSTANCIAS DE LUGAR Y TIEMPO

1
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Vamos a definir cada uno de los elementos básicos del circuito de la


comunicación:
-EMISOR: es quien crea o produce un mensaje (escribe, habla, dibuja,
gesticula, etc.) Tiene una intención comunicativa, es decir, cada emisor al
momento de construir su mensaje tiene un propósito o una finalidad
(¿PARA QUÉ?)
-RECEPTOR: es a quien va dirigido el mensaje (lee, escucha, interpreta)
-MENSAJE: es la información que se transmite en el acto de la
comunicación
-REFERENTE: es el tema al que se refiere el mensaje (¿QUÉ?)
-CANAL: es el medio físico a través del cual se envía el mensaje, para ello
necesitamos servirnos de los sentidos como la vista y el oído.
Los canales de comunicación pueden clasificarse en:
• Visual: cuando necesitamos utilizar el sentido de la vista para percibir
el mensaje (un texto escrito, la luz del semáforo, un cuadro)
• Auditiva: cuando necesitamos utilizar el oído (una conversación, la
música)
• Audiovisual: si se necesita tanto del sentido de la vista como del oído
tal como ocurre en el cine, la televisión y en internet.
-CÓDIGO: es el sistema de signos que se utiliza para crear un mensaje.
Los códigos pueden clasificarse en:
• Código lingüístico (oral o escrito; siempre que utilicemos la palabra
estaremos utilizando este código)
• No lingüístico (cuando no hacemos uso de la lengua -ni oral, ni
escrita- como en el caso de los sonidos, los colores, los gestos, las
luces, etc.)
-CODIFICACIÓN: Para producir su mensaje, el emisor transforma sus ideas
en signos; es decir construye un mensaje utilizando un código lingüístico,
no lingüístico o ambos.

2
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

-DECODIFICACIÓN: Para interpretar el mensaje, el receptor transforma los


signos en ideas; es decir realiza la comprensión o apropiación del mensaje
que el emisor le ha enviado.

PRÁCTICO
¡Ahora es momento de llevarlo a la práctica para saber si hemos comprendido!
Actividad N° 1: Indica si es verdadero (V) o falso (F) y justifica en tu carpeta sólo las
falsas.
- Los códigos pueden clasificarse en auditivos y visuales.
- El receptor es el tema del que trata el texto.
- El emisor interpreta el mensaje, es decir escucha o lee.
- El referente permite ubicar a la situación comunicativa en un tiempo y en un espacio.

Actividad N° 2: Señala en cada mensaje qué CÓDIGO y qué CANAL se ha utilizado para
construirlo:

MENSAJE CÓDIGO CANAL


(lingüístico / no lingüístico) (visual/auditivo/audiovisual)
El Himno Nacional
Argentino en lengua de
señas
Un vivo en Instagram

Bandera roja en la playa

Le hago señas a mi
compañero mientras
jugamos al truco
Escribo una carta para mi
abuela

Actividad N° 3: Une con flechas los conceptos con sus significados:

CANAL # Conjunto de signos que se utilizan para crear


un mensaje

CÓDIGO # Para producir su mensaje, el emisor


transforma sus ideas en signos

DECODIFICACIÓN # Para interpretar el mensaje, el receptor


transforma los signos en ideas

3
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

CODIFICACIÓN # Es el medio a través del cual se transmite el


mensaje. Puede ser visual, auditivo o
audiovisual

MÁS EJERCITACIÓN
Tema: La comunicación
Objetivo: Reconocer los elementos básicos del circuito de la comunicación en diferentes
situaciones comunicativas.

Actividad N° 1: Analiza las siguientes situaciones comunicativas y completa cada uno de


los elementos básicos del circuito.
Si tienes dudas, deberás consultar la parte teórica.

Situación 1:

Emisor:
Receptor:
Mensaje: (*)
Código:
Canal:
Referente:

(*) Tener en cuenta que en esta señal de tránsito, el mensaje


es el dibujo de la señal y su significado es el referente.
Situación 2:

Emisor:
Receptor:
Mensaje: “Pensá que esta buena gente antes de
educarnos a nosotros no educó a nadie”
Código:
Canal:
Referente:

4
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Situación 3:

Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Referente:

Situación 4:
Tomi:

Te invito a mi cumple el día 20 de octubre en Emisor:


el Tío Tom desde las 20 hs. a las 23hs. Receptor:
¡No faltes! Nos vamos a divertir mucho.
Mensaje:
Código:
Caro Canal:
Referente:

TEÓRICO

Tema: TIPOS DE TEXTOS

La palabra texto proviene del latín textum que significa no solamente


“texto” sino también “tejido”. Además, proviene del verbo texere que
puede utilizarse para referir a “urdir una tela o una trama” o a “escribir,
componer una obra literaria”.
Un texto puede ser una sola oración o un libro, un cuento, un
poema, una publicidad, una carta. No importa su extensión sino su
sentido global.
Los textos se diferencian por:
a. los formatos o tipos que permiten reconocerlos fácilmente: una carta de
lectores, una noticia, un cuento, un texto de opinión, una sopa de letras,
una propaganda, un chiste;
b. la intención del emisor que varía en cada caso y que determina la función
del lenguaje;

5
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

c. las tramas (cómo se presenta su contenido): narrativa, descriptiva,


conversacional o argumentativa.
Pistas para interpretar textos
Para comprender un texto es necesario tener en cuenta:
> la intención del emisor y la función del lenguaje
> su formato
> la trama utilizada
> el contexto, es decir, las circunstancias que rodean a la producción
de ese texto
> el significado de las palabras.

Otros elementos indispensables para comprender textos: LOS


PARATEXTOS
Se llama paratexto (para: “al lado de”) o elemento paratextual a
todo lo que acompaña al cuerpo al cuerpo principal de un texto.
El paratexto es una guía o herramienta de lectura, es decir, ayuda
al lector a introducirse en la lectura debido a que anticipa sobre aquello
que se va a leer. Algunos autores señalan que el paratexto es como una
puerta de entrada al texto. Una lectura atenta del paratexto nos permite
hacer deducciones acerca de lo que vamos a leer porque brinda
información sobre el texto.
Podríamos enumerar varios de ellos, por ejemplo: títulos, subtítulos,
imágenes, dibujos o ilustraciones, palabras en negrita o en cursiva,
gráficos, tapa, contratapa, índice, bibliografía, glosario, apéndice, entre
tantos otros.

6
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

• PARA TRABAJAR LA ORALIDAD


Vuelvan a observar la imagen anterior y respondan: ¿Qué tipo de texto es? ¿Con
qué nombre lo conocen? ¿Cómo lo identificaron? ¿Qué marcas o formas del
texto les sirvieron para reconocerlo? ¿Hay leído otros textos similares a este?
¿Conocen a otros ilustradores o dibujantes de textos similares a este?

TEÓRICO
TEMA: LA INTENCIONALIDAD DE LOS TEXTOS

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con una determinada


intención (para qué). De ese propósito del emisor depende la función del
lenguaje que se emplee.
Las funciones del lenguaje son las siguientes:

Función del El emisor tiene la El emisor centra la Textos en que se


lenguaje intención de: atención en: utiliza esta función
Comunicar datos, Textos de estudio,
Informativa o hechos, ideas, etc. El referente científicos,
referencial periodísticos.
Comunicar Habla cotidiana,
Expresiva o emotiva pensamientos, El emisor cartas familiares,
sensaciones y diarios íntimos, etc.
sentimientos.
Habla cotidiana,
Apelativa Influir, ordenar, El receptor mensajes
rogar, convencer, publicitarios,
persuadir propagandas y
discursos políticos.
Poemas y prosa
Poética o literaria El código poética, cuentos y
(puede incluir todas Crear un texto (transformación del novelas, textos
las funciones del artístico lenguaje) y el dramáticos, letras de
lenguaje) mensaje canciones, guiones
de cine y TV.

7
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

TEÓRICO

TEMA: LAS TRAMAS DE LOS TEXTOS


Es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su
contenido. Estos diversos modos de organizar los textos se denominan tramas.
Las tramas pueden ser: 1) narrativa, 2) instructiva, 3) dialogal o
conversacional, 4) descriptiva, 5) argumentativa y 6) expositiva – explicativa.

A continuación, encontraremos las características de cada una.

ACTIVIDAD: Luego de leer todo el texto completo, anotemos el nombre de cada


trama sobre la línea de puntos luego de una lectura comprensiva atenta y analítica.

TRAMA ………………………………………………………………….:
-Presenta acontecimientos organizados de acuerdo con una secuencia temporal
(relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y lógica (relaciones de causa
y consecuencia); el interés radica en la acción. Se utilizan verbos en pretérito (pasado).
-Predomina en los textos ficcionales como cuentos, leyendas, novelas, fábulas; pero
también en noticias, biografías, entre otros.

TRAMA …………………………………………………………………..:
-Detalla características o rasgos distintivos de objetos, personas y lugares a través de la
enumeración y la adjetivación.
-Utiliza sustantivos y adjetivos calificativos.
-Predomina en retratos, publicidades y en textos con trama predominantemente
narrativa.

TRAMA ……………………………………………………………………:
-Detalla los pasos que deben cumplirse para realizar una tarea determinada.
-Se caracteriza por el uso de la 2° persona gramatical (Tú- Vos- Usted- Vosotros-
Ustedes) y los verbos en infinitivo (cocinar- pegar- recortar) o en modo imperativo
(indican una orden como: cociná- pegá- recortá)
-Predomina en recetas de cocina, manuales de uso, reglamentos, entre otros.

8
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

TRAMA …………………………………………………….:
-Desarrolla un tema a través del intercambio sucesivo entre dos o más interlocutores.
-Utiliza rayas de diálogo y verbos de decir.
-Predomina en entrevistas, conversaciones cotidianas, obras de teatro, entre otros.

TRAMA …………………………………………………………………….:
-Presenta un tema de manera clara y ordenada, con un lenguaje objetivo y un
vocabulario específico.
-Utiliza la 3° persona gramatical (Él- Ella- Ellos- Ellas) y verbos en modo indicativo
(muestran certeza).
-Predomina en textos de estudio (manuales), enciclopedias y artículos de opinión.

TRAMA …………………………………………………………………….:
-Formula de modo claro una serie de razones con el propósito de defender una idea.
Intenta convencer a su receptor por medio de argumentos.
-Emplea la 1° persona gramatical (Yo- Nosotros- Nosotras- Nos).
-Predomina en artículos de opinión, ensayos y avisos publicitarios.

9
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ORTOGRAFÍA
Reglas generales de acentuación y de tildación

ACTIVIDAD N°1: Completa las siguientes reglas según corresponda.

AGUDAS: son agudas las palabras que se acentúan en la


……………………………….………………………………………………sílaba.

➢ Llevan tilde cuando terminan en


……………………………………………………………………………...
Ejemplos: canción – doctor – piedad- cafés - pared.

GRAVES: son graves las palabras que se acentúan en la


………………………………………………sílaba.

➢ Llevan tilde cuando


………………………………………………………………………………………………….
Ejemplos: tela – cónsul – ámbar – carácter – ángel – cancha.

ESDRÚJULAS: son esdrújulas las palabras que se acentúan en la


…………………………………………sílaba.

➢ Llevan tilde …………………………………...


Ejemplos: síntesis – jóvenes – artístico – místico.

SOBREESDRÚJULAS: son sobreesdrújulas las palabras que se acentúan en

la…………………………………………………………….……………………………………………………………………

➢ Llevan tilde ……………………………………..


Ejemplos: explíquemelo – indíqueselo – recomiéndenselos.

Para hacer más dinámico y fácil de recordar el orden de cada una de estas clases
de palabras según su acento, utilizaremos el siguiente cuadro al que de ahora en
adelante llamaremos “S-E-G-A”.

ACTIVIDAD Nº 2: Separa en sílabas las siguientes palabras y envuelve en un


círculo su sílaba tónica (es decir, la sílaba que suene más fuerte).

10
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

S E G A
sobreesdrújula esdrújula grave aguda
Sinceridad

Cohesión

Brújula

Joven

sustitúyaselo

árbol

lámpara

El diptongo
El diptongo es la unión o concurrencia de dos vocales en una misma sílaba. Lo que
significa que al separar en sílabas una palabra con diptongo, las vocales permanecerán
unidas en la misma sílaba.

Por ejemplo: cuer-po; bes-tia; pio-jo.


CASOS DE DIPTONGO

1) Vocal abierta + vocal cerrada: peine – Europa - automóvil.

2) Vocal cerrada + vocal abierta: piano – ciervo – cuadro.

3) Vocal cerrada + vocal cerrada: ciudad- cuidado.

¡RECUERDA!

✓ LAS VOCALES ABIERTAS SON: A – E – O Y LAS VOCALES CERRADAS: I – U


✓ El tilde sobre la vocal abierta (a, e, o) no destruye el diptongo o triptongo.
✓ La “h” entre vocales que forman diptongo no impide su formación. Ejemplos:
cohibido: cohi-bi-do ahuyentar: ahu-yen-tar

ACTIVIDAD Nº 3: Escribamos ejemplos de palabras para cada uno de los


siguientes casos de diptongo (no menos de tres ejemplos para cada uno)

11
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ai:

au:

ia:

ua:

ei:

eu:

ie:

ue:

oi:

io:

uo:

iu:

ui:

El hiato
¿Qué ocurre cuando hay hiato?

Por lo general, toda regla tiene una excepción. Las reglas generales de
acentuación se alteran cuando hay concurrencia de vocales (una cerrada y una abierta)
y la intensidad cae sobre la cerrada. En ese caso, se debe colocar tilde para orientar su
correcta pronunciación. También hay hiato en la unión de dos vocales abiertas (A, E, O)

Ejemplos: maíz: ma – íz; Raúl: Ra – úl; había: ha –bí –a; teníamos: te – ní – a –


mos; aéreo: a- é-re-o.

CASOS DE HIATO

1) Vocal abierta + vocal cerrada con tilde: ba-úl

2) Vocal cerrada con tilde + vocal abierta: na-ví-o

3) Vocal abierta + vocal abierta: a-e-ro-pla-no

12
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ACTIVIDAD Nº 4: Separa en sílabas las siguientes palabras, señala la sílaba tónica y


clasifícalas según su acento (Sobreesdrújula – Esdrújula – Grave – Aguda)

león:

colección:

víveres:

revólver:

revolver:

computadora:

básquet:

océano:

héroe:

caoba:

álbum:

ACTIVIDAD Nº 5: En las siguientes palabras pinta con verde los diptongos y con rojo
los hiatos, luego separa correctamente en sílabas:

aeropuerto – cuervo – siesta – muestra – ciencia – fotografía – huella – teatral –


cooperar.

ACTIVIDAD Nº 6: En el siguiente texto se han perdido las tildes de las palabras.


Teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación, colócalas según corresponda y
luego justifica tu elección.

El gato

El origen historico de los gatos se remonta a la Antigüedad. Aunque


su procedencia es un tanto misteriosa, a Egipto llegaron, segun parece de
algun otro pais de Africa. Se sabe que el gato fue en un principio un animal
salvaje que, hacia los años 3000 a 2500 a.C., los subditos de los faraones se
encargaban de domesticar.

13
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ACTIVIDAD Nº 7: Identifica la sílaba tónica de los siguientes sustantivos en singular,


luego los pasa al plural y observa: ¿qué cambios surgieron? Clasifica las palabras según
su acento (S-E-G-A)

Sustantivo singular Sustantivo plural Sustantivo singular Sustantivo plural

volumen origen

certamen álbum

joven examen

mármol líder

14
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA


¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE LITERATURA?

TEÓRICO
Lee con atención:

La imaginación en palabras

El recorrido lector

El lenguaje nos permite ingresar al mundo de la fantasía y la imaginación. Ese


mundo del “Había una vez…” que, cuando éramos muy chiquitos, se introdujo en
nuestra vida como motor de sensaciones desconocidas. Porque, desde que
escuchábamos las historias de hadas, duendes y aventuras en el jardín de infantes o en
casa, crecimos con esas experiencias únicas y nos transformamos a partir de las acciones
y sentimientos de nuestros héroes de ficción. Las historias nos deslumbran y siempre
queremos leer más para conocer nuevos héroes y heroínas valientes que encuentren
tesoros, luchen contra monstruos gigantes o nos muestren lugares desconocidos.
La Literatura torna más divertidos e intensos los momentos de nuestra vida y el
universo que nos proporciona se va agrandando página a página a través de la lectura.
Gracias a ella podemos acceder a más mundos imaginarios, personajes, lugares,
sensaciones, conflictos y amores que nos enseñan sobre la vida, trascendiendo nuestra
propia experiencia, enriqueciéndola y, fundamentalmente, desarrollando nuestra
imaginación y nuestro potencial creativo.

Cómplices y amigos

La lectura y la escritura literarias abren las puertas a la fantasía y, a la vez,


generan vínculos: entre el autor y el lector, el lector y los libros, y los libros entre sí.
En tanto productos de ese proceso creativo, los libros se transforman en objetos
únicos, ya que albergan mundos expresivos enteros. En esos mundos también es posible
acceder a otras producciones literarias con las que, en muchos casos, el propio libro

15
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

dialoga. La lectura no solo nos permite conocer nuevos mundos, sino que nos lleva a
visitar los otros libros que subyacen en sus páginas ya que, cuando un autor escribe, no
solo lo hace a partir de su imaginación o intereses sino a partir de los otros textos que
ha leído.

Literatura en práctica
Las obras literarias utilizan la función poética del lenguaje, es decir, intentan
crear con palabras objetos estéticos: poemas, cuentos, novelas, mitos, fábulas… En
todos los casos, el lenguaje produce universos ficcionales que, aunque estén vinculados
con un mundo real, se caracterizan por ser más o menos creíbles o verosímiles.
Los textos literarios son textos ficcionales, ¿y qué es la ficción? Es el producto de
la imaginación y de la creación de un autor o de una comunidad. La literatura recrea
situaciones diferentes, los hechos que se narran, aunque estén basados en la realidad
o tomen un hecho real como disparador, no son reales; la literatura crea cada mundo
del que habla, un mundo con reglas propias.

El pacto de lectura
Teniendo en cuenta la diferencia entre realidad y ficción, cabe aclarar que ficción
no equivale a mentira. Cuando leemos una obra literaria, el mundo que allí se crea nos
envuelve de tal manera que -al menos durante la instancia de lectura- nos resulta
creíble: ese mundo es verosímil. Este mecanismo de lectura se denomina pacto ficcional:
suspendemos por un rato el mundo que nos rodea (la realidad) para ingresar en el
mundo de la ficción.
No solo la literatura crea mundos ficcionales: el cine, la televisión e incluso los
videojuegos nos sitúan en mundos nuevos en los que ingresamos sin cuestionar las
reglas.

16
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

¿Quién escribe y quién narra?

El autor y el narrador

En los textos narrativos literarios es importante distinguir el autor del narrador.


El autor es la persona real que escribió un texto. En cambio, el narrador es una voz
ficcional, un punto de vista elegido por el autor para contar la historia.
Existen tres tipos de narradores y de perspectivas:

• Narrador protagonista (perspectiva interna): utiliza la primera


persona gramatical, participa de la historia; los hechos narrados le ocurrieron a
él.
Ejemplo: “Tocamos el timbre, nos abrieron la puerta y entramos. Mi amiga y yo,
en la casa, con el paquete del vestido que debía probarle a Cornelia Catalpina.
Vivimos en Burzaco y nuestros viajes a la capital me enferman, sobre todo cuando
tenemos que ir al barrio norte, que queda tan a trasmano. De inmediato pedí un
vaso de agua a la sirvienta para tomar la aspirina que llevaba en el monedero.”

• Narrador testigo: este tipo de narrador puede adoptar tanto la primera


persona (perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa).

- Si usa la primera participa de la historia, pero narra en calidad de testigo.


- Si elige la tercera persona no participa de la historia, narra como un
espectador. A diferencia del narrador omnisciente, no tiene acceso a la
interioridad de los personajes.
Ejemplo: “Tocamos el timbre, nos abrieron la puerta y entramos. Casilda y yo, en
la casa, con el paquete. Casilda es modista. Vivimos n Burzaco y nuestros viajes
a la capital la enferman, sobre todo cuando tenemos que ir a barrio norte, que
queda tan a trasmano. De inmediato Casilda pidió un vaso de agua a la sirvienta
para tomar la aspirina que llevaba en el monedero.”

• Narrador omnisciente (perspectiva cero): no es un personaje, sino


una voz externa que sabe todo lo que ocurre en la historia. Narra en tercera
persona gramatical, posición que le permite comunicar lo que los personajes
piensan, sienten y hacen.
Ejemplo: “Tocaron el timbre, les abrieron la puerta y entraron. Casilda y la niña,
en la casa, con el paquete. Casilda es modista. Las dos viven en Burzaco y sus
viajes a la capital siempre enfermaron a Casilda, sobre todo cuando tiene que ir
al barrio norte, que queda tan a trasmano. De inmediato esta pidió un vaso de
agua a la sirvienta para tomar la aspirina que llevaba en el monedero.”

*Todos los ejemplos fueron recreados a partir del cuento “El vestido de
terciopelo” de Silvina Ocampo.

17
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

La estructura de los textos narrativos ficcionales


En las narraciones literarias breves hay elementos formales que se repiten aun
cuando su contenido varíe según el tipo de cuento. Estos elementos conforman lo
que se denomina estructura o superestructura narrativa, es decir, las partes en que
puede dividirse un texto narrativo literario.

1) SITUACIÓN INICIAL
Se presenta el marco narrativo, es decir, el lugar y el tiempo en los
que transcurre la historia y, también, a los personajes. Se caracteriza por
presentar un equilibrio o armonía.

2) CONFLICTO, COMPLICACIÓN O NUDO NARRATIVO


Ocurre la pérdida del equilibrio por la irrupción de un conflicto
narrativo entre los personajes o entre un personaje y una situación que
se torna desfavorable. Es la parte central de la estructura. Aquí el
personaje intenta superar el conflicto.

3) SITUACIÓN FINAL
El conflicto se resuelve para bien o para mal del personaje o de los
personajes. Se restablece el equilibrio.

18
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

PRÁCTICO
Actividades:
1) Realiza una relectura de todo el material teórico.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Escoge la opción correcta:
-El texto que leíste es un texto:
A. Descriptivo.
B. Argumentativo.
C. Expositivo-explicativo.

-El emisor de este texto tiene la intención de:


A. Informar.
B. Influir sobre su receptor.
C. Expresar sus emociones.

-La función del lenguaje que predomina en este texto es:


A. Poética o literaria.
B. Referencial o informativa.
C. Expresiva o emotiva.

-La trama predominante del texto leído es:


A. Narrativa
B. Descriptiva
C. Expositiva-explicativa
D. Dialogal o conversacional.

4) ¿Qué temas aborda el texto, es decir, sobre qué trata?

5) ¿Qué es el marco narrativo?

19
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

6) Realiza en tu carpeta un esquema descriptivo sobre las principales características de


la Literatura. La profesora te guiará para que puedas elaborarlo.

7) Define autor y narrador.

8) Completa en tu carpeta el siguiente cuadro sinóptico:

Narrador protagonista

Tipos de narradores Narrador testigo

Narrador omnisciente

20
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Tema: LA LEYENDA
Características de la leyenda. Tramas de los textos. Estructura narrativa. Lectura
comprensiva.
Objetivos:
-Revisar contenido visto.
-Reconocer el valor social y literario de las leyendas.
La leyenda del Chogüí

(Versión de una leyenda guaraní)


Cuentan que Chogüí era un indiecito que vivía en una tribu, en la selva misionera.
Su cuerpo estaba tostado por el sol ardiente de esa zona y sus ojos eran negros y
rasgados, como los indios de su raza. Pero Chogüí no era un indio como todos. En lugar
de jugar con otros niños se internaba en la selva para hablar con los pájaros a los cuales
él consideraba sus mejores amigos. Muchas veces,
sentado sobre el tronco de un viejo timbó, tomaba la
flauta y tocaba dulces melodías que las aves respondían
con armoniosos trinos. Casi siempre, al atardecer, se
veía en un claro del bosque, al niño con su flauta, rodeado
de pájaros que revoloteaban a su alrededor. El sonido de
la flauta de Chogüí, mezclado al murmullo misterioso de
la selva, era respondido por el trino de las aves. En los
días calurosos, Chogüí se bañaba en las aguas de algún
manantial, junto a él chapoteaban los pájaros que
alegremente hundían sus picos y patitas en el agua
fresca. Otras veces, Chogüí seguía sigilosamente a los
cazadores de pájaros y desarmaba sus ñuhas, para que
no pudieran atraparlos. El cacique, enojado por esto, lo reprendía y no lo dejaba salir por
algunos días de la tribu. Entonces, Chogüí era visitado por los pájaros con los que
compartía los granos de abatí. Estos le devolvían su generosidad, trayéndole en sus
picos jugo de naranja y miel de yateí, que al goloso niño le gustaban mucho.

Un día que Chogüí estaba en un claro del bosque tomando su flauta, un picaflor
se acercó desesperado. Sus pichones
estaban en un árbol que había sido
invadido por las hormigas. Las hormigas
“asesinas de la selva” pueden atacar a
una planta y dejarla en pocos minutos
simplemente desnuda. La madre picaflor
que sabía esto lloraba por la suerte
correrían sus hijitos. Chogüí no lo pensó
dos veces. Subió al árbol
inmediatamente. Pero al trepar fue
atacado por las hormigas que aguijonearon su cuerpo. A pesar de los dolores que las

21
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

picaduras le producían, Chogüí llegó hasta la rama donde estaba el nido. Rápidamente
lo tiró sobre la hierba, salvando así a los pichones. Atontado y dolorido por las picaduras,
perdió pie, cayendo al vacío. El golpe fue tan grande que Chogüí quedó en el suelo, con
los ojos cerrados y sin moverse. Los pájaros sorprendidos primero y, desesperados
después, lo rodearon. Con sus picos le echaron agua para reanimarlo. Poco a poco
comprendieron que Chogüí había muerto. Entonces un inmenso gemido de dolor recorrió
la selva: ¡Chogüí ha muerto! Las ardillas, los sapos y los venados también se
conmovieron. Ellos habían conocido a Chogüí y lo querían.
Al intenso dolor siguió una gran quietud, la selva tan poblada de animales y
plantas calló. El sol se ocultó en el horizonte dorando suavemente las hojas de los
árboles en un atardecer tristísimo.
Una a una, las aves levantaron vuelo y al cabo de un largo rato volvieron trayendo
en sus picos una flor color azul. Las había de todas formas y tamaños y de extraños
aromas. Pero todas eran azules. Las flores azules eran las preferidas de Chogüí. Los
pájaros lo recordaban bien. Y ese sería el homenaje a su mejor amigo. Lentamente, en la
roja tierra misionera apareció una gran mancha azul. Sobre ella revoloteaban cientos de
pájaros, que con sus alas multicolores formaban un arcoíris de plumas.
Las aves con encantadores trinos le pidieron a Tupá
(dios supremo de los guaraníes) que hiciera un milagro. Que
convirtiera al indiecito en pájaro, como él lo había soñado.
Cuanta la leyenda que desde ese momento de la montaña
de flores salió un pájaro azul cantando. ¡Chogüí, Chogüí!, y
se perdió en el cielo seguido de miles de pájaros. Y desde
ese día se puede encontrar en la selva misionera, sobre
todo los naranjales, un bello pájaro azul cuyo canto dice
Chogüí, Chogüí.

Extraído del manual Aprendamos Lengua y


Literatura 1. Editorial Comunicarte.

ACTIVIDADES

TRABAJA CON PROLIJIDAD RESPONDIENDO DE FORMA COMPLETA EN TU CARPETA

1.Separa al texto en párrafos.

2. Relee el párrafo [1] y resuelve:

2.1. Subraya el nombre del protagonista.

2.2. Extrae al menos otras dos formas en que se nombra al joven Chogüí.

2.2. Resalta el lugar donde transcurre la historia.

22
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

2.3. Elabora una pequeña descripción de Chogüí, teniendo en cuenta las


características que se presentan en este párrafo. (Puedes elaborar un esquema
descriptivo.)

2.4. Describe cómo es la relación entre Chogüí y los pájaros.

2.5. Chogüí y los pájaros comparten el amor por la música. Extrae del texto
aquellas palabras que se relacionan con lo musical. (¡ATENCIÓN! Si desconoces el
significado de alguna palabra, puedes buscarla en el diccionario.)

música

3. Relee los párrafos [2], [3] y [4] y resuelve:

3.1. Chogüí se encontraba en el bosque tocando su flauta y se presenta un


conflicto. ¿Cuál? Explique.

3.2. Ordena de manera cronológica las acciones que realizó el indiecito Chogüí
colocando número en el recuadro según corresponda.

 El dolor de los pájaros y los animales por la muerte de Chogüí.

 Chogüí sube al árbol para salvar la vida de los pichones y las “hormigas
asesinas de la selva” lo atacan.

 Chogüí cayó al vacío, quedó golpeado en el suelo sin abrir los ojos.

 Chogüí estaba en el bosque tocando su flauta y un picaflor se acercó a él


desesperado, pidiendo ayuda.

 Chogüí salvó los pichones del picaflor.

23
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

 Homenaje de las aves a Chogüí.

 Aunque Chogüí sentía dolor, llegó a la rama donde estaba el nido, lo tomó y lo
arrojó a la hierba.

3.3. ¿Con qué adjetivos podríamos caracterizar la actitud de Chogüí al defender


el nido del picaflor?

4. Relee el párrafo [5] y resuelve:

4.1. ¿Qué le piden los pájaros a Tupá, el dios supremo de los guaraníes?

4.2. Explica qué sucede con Chogüí al final de la historia.

5. Señala la superestructura narrativa en el texto (Situación inicial – Conflicto –


Situación final)

6. La leyenda del Chogüí, ¿explica el origen de qué ser o fenómeno de la


naturaleza? ¿De cuál?

7. Escribe el diálogo que podrían haber sostenido Chogüí y la mamá picaflor


cuando ella acude a pedirle ayuda.

Tema: EL MITO
Objetivos:
-Lectura comprensiva del mito griego “Teseo y Ariadna.”
-Diferenciar mito de leyenda.
-Revisar el concepto de estructura narrativa.

TESEO Y ARIADNA
(Mito griego)

Cuando regresó del extranjero, Teseo escuchó de boca de su padre


Egeo, el anciano rey de Atenas, una terrible noticia: por haber sido
derrotado en la última guerra debía enviar a Creta cada año a siete
muchachos y siete doncellas como tributo al rey Minos. Como lo notó
acongojado, no pudo evitar sentir pena por él y por aquellos que serían
víctimas del Minotauro, un ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro que
se alimentaba con carne humana.

24
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

En ese momento, Teseo decidió ir a Creta a matar al monstruo y así


liberar a su padre de la deuda. Luego de insistir, logró convencer al anciano.
A la mañana siguiente se embarcó con los jóvenes en un barco de velas
negras, lúgubre enseña que cambiaría a su regreso por amplias velas
blancas si resultaba victorioso en su empresa.
Cuando llegaron al puerto de Cnosos, el rey cretense y una gran
comitiva recibieron a los atenienses. Minos reparó en la presencia de Teseo
y con voz de trueno, le dijo:
-Teseo, hijo de Egeo, ¿has recorrido esta larga distancia para pedir
clemencia?
Teseo negó con la cabeza y dirigiéndole una dura mirada le
respondió:
-He venido a acompañar a mis compatriotas en esta dura tarea.
Impresionado por su temeridad, decidió darle una oportunidad a
Teseo, pero no sin antes privarlo de sus armas.
Ariadna, la hija de Minos, quedó prendada por la valentía del joven
príncipe y lo miró durante todo el banquete que ofreció su padre. Teseo
notó la mirada de Ariadna y su gran belleza. También observó un detalle:
no dejaba de tejer.
-Siempre teje, dice que la ayuda a pensar- le comentó una esclava.
Eso hacía Ariadna, pensaba. Tejía y pensaba cómo salvar a Teseo de
un terrible destino a manos del Minotauro.
La noche anterior a la prueba, Ariadna entró en la habitación de
Teseo.
-No quiero que mueras mañana, Teseo. Vengo a contarte algunas cosas
sobre el Minotauro…mi hermano- reveló la princesa.
La historia que le contó a continuación lo llenó de asombro. Muchos
años atrás Minos hizo enojar a Poseidón porque, en vez de sacrificar en su
nombre al mejor de sus toros como reclamaba el dios del mar, eligió a un
animal enfermo. Poseidón no olvidó el desplante y años después, cuando
Minos ya estaba casado con Persífae y tenían a Ariadna, hizo que la esposa
de Minos se enamorara de un toro. De esa unión nació el Minotauro, a
quien el rey decidió esconder en un laberinto diseñado por el arquitecto
Dédalo.

25
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

-Te ayudaré a vencer al Minotauro, pero con una condición: cuando salgas
del laberinto nos iremos de aquí juntos- dijo Ariadna.
El príncipe aceptó. A la mañana siguiente, Minos conminó a sus
compañeros a entrar en el laberinto. Ariadna corrió hacia Teseo. En la
mano, tenía un ovillo y, en secreto, le dio un extremo de ese fino hilo.
-Una vez que entres en el laberinto úsalo para marcar tu camino y no lo
sueltes por nada del mundo. Te ayudará a encontrar la salida- le susurró
Ariadna a Teseo.
Sin mediar más palabras, el grupo ingresó en la intrincada creación
de Dédalo. Luego de varias horas de dar vueltas por el laberinto, solo Teseo
seguía alerta y sintió el olor que desprendía el Minotauro. Entonces, les
ordenó a sus compañeros que no se movieran de donde estaban y fue al
encuentro de la bestia.
No tuvo que andar demasiado hasta dar con el Minotauro que, al verlo,
resopló impaciente por atrapar a su presa. Ambos se trabaron en una fuerte
lucha. El Minotauro lo embestía, furioso, una y otra vez, pero Teseo resistió
sus ataques. Hacia el final de la dura pelea, Teseo se colgó de sus cuernos
de toro y atenazó el interminable cuello entre sus piernas. El Minotauro se
resistió, pero, al final, la persistencia del ateniense superó la fuerza bruta
del monstruo.
Luego, Teseo se guió por el hilo de Ariadna para salir, junto con sus
compañeros, del laberinto. Para evitar que Minos pudiera atraparlos,
decidieron sabotear los barcos cretenses antes de tomar los propios y huir
porque seguramente el rey no los dejaría volver a Atenas.
Los barcos se alejaron del puerto con todos sus tripulantes, dentro
de los cuales estaba la feliz pareja. Pero el dios Baco tenía otros planes. En
el viaje de regreso, se le apareció en un sueño a Teseo y le ordenó dejar a
la hija del rey Minos en la isla de Naxos. Y, para que no quedaran dudas de
la seriedad de sus deseos, echó sobre el barco una tormenta, por lo que no
tuvieron más remedio que hacer tierra. Todos se durmieron sobre la arena.
Cuando la lluvia paró, el hijo de Egeo despertó a sus compañeros y les indicó
que subieran al barco sin hacer ruido. Momentos después dejaron la isla,
abandonando a Ariadna a su suerte.
Los dioses no dan puntadas sin hilo y la intervención de Baco tenía
una razón de ser: tiempo después, desposó a Ariadna. Pero, en ese
momento, Teseo no sabía lo que iba a suceder y la tristeza hizo que olvidara
cambiar las velas negras por las blancas. Cuando se acercaron a Atenas, un

26
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

vigía avisó de las aparentes malas nuevas indicadas por las velas del navío
que divisaba a lo lejos. El rey Egeo enloqueció por la supuesta muerte de su
hijo y se ahogó antes de que la nave llegara al puerto.
Teseo se convirtió así en rey. Un rey cabizbajo que en el transcurso
de un día perdió a su amada y a su padre. Para acallar su conciencia, siquiera
un poco, llamó a los suyos y les indicó:
-A partir de este aciago día, este mar que nos rodea se llamará Egeo, como
mi difunto padre.
Ariadna, abandonada en la isla de Naxos y también sumida en la
tristeza, se dedicó una vez más a tejer. Tejer le permitía pensar…
Adaptación.
Extraído del manual “Practicas del Lenguaje 1” Editorial Estrada.

Guía de trabajo del mito “Teseo y Ariadna”


Luego de haber leído por completo el mito, responde:
1) Relaciona los nombres de los personajes con sus características según lo que narra el
mito. (Para unir utiliza las letras y NO flechas)
a) Egeo Madre de Ariadna y del Minotauro
b) Teseo Ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro que se alimentaba con
carne humana
c) Ariadna Dios que engaña a Teseo para casarse con Ariadna
d) Minos Rey de Atenas
e) Minotauro Rey de Creta
f) Persífae Dios que castiga al rey Minos
g) Baco Arquitecto que diseñó el laberinto para el Minotauro
h) Poseidón Hija del rey de Creta
i) Dédalo Héroe de Atenas, hijo del rey ateniense

2) ¿Qué significan las siguientes frases del texto? Reescribe las frases con otras palabras
para aclarar sus significados, puedes usar sinónimos, por ejemplo. (Vas a encontrar las
frases destacadas en negrita a lo largo del texto para que puedas ubicarlas con mayor
facilidad)
• “como lo notó acongojado”
• “se embarcó con los jóvenes en un barco de velas negras, lúgubre enseña que
cambiaría a su regreso por amplias velas blancas si resultaba victorioso en su
empresa.”

27
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

• “¿has recorrido esta larga distancia para pedir clemencia?”


• “Ariadna, la hija de Minos, quedó prendada por la valentía del joven príncipe”
• “el grupo ingresó en la intrincada creación de Dédalo”

3) ¿Por qué Teseo decide viajar a Creta?


4) ¿Qué había hecho Minos para que el dios Poseidón se cobrara venganza?
5) ¿Por qué motivo Egeo se quita la vida? ¿Qué consecuencias tiene su muerte?
6) Como hemos aprendido, en la situación inicial de una narración aparece el marco
narrativo, es decir, el lugar y el tiempo en que transcurren los hechos narrados. ¿Dónde
sucede la historia que leíste? ¿Puedes determinar el tiempo en que transcurre la
historia? Sí/No. ¿Por qué? (Puedes investigar leyendo textos expositivos explicativos que
hablen sobre los mitos.)
7) ¿A qué parte del mito hacen referencia las siguientes ilustraciones? ¿Qué personajes
del mito aparecen allí? ¿Qué situación representan? ¿Cómo llamamos a estos elementos
que acompañan al texto? ¿Para qué sirven?

28
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Tema: MITOS Y LEYENDAS

ACTIVIDADES

1) Lee atentamente los siguientes textos y coloca un título adecuado a cada uno.

TEXTO N° 1 TÍTULO: …………………………………………………………………………….

Mucho antes de que los conquistadores españoles llegaran a América,


un guerrero valiente y apuesto que amaba la caza conoció el amor. Una vez
llegó de cacería junto a un lago y contempló a una joven bellísima que
navegaba en una canoa. Quedó tan enamorado que, muchas veces, regresó
para verla; pero fue inútil.
Entonces pidió consejo a la hechicera de su pueblo. Ella le dijo que solo
convirtiéndose en palomo podría verla nuevamente.
Jamás recuperarás tu forma humana -le advirtió; pero el guerrero
insistió.
Así, la hechicera le clavó una espina y, en el acto, el joven se convirtió en
palomo. Volando llegó hasta el lago y encontró a la muchacha a la que le

29
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

hizo mil arrumacos. Pero cuando la joven quiso acariciarlo, sin querer le
quitó la espina y el palomo cayó muerto.
Al ver esto, la muchacha desesperada, se hundió en el cuello la misma
espina y se convirtió en paloma. Y desde aquel día llora la muerte de su
palomo enamorado.

TEXTO N° 2 TÍTULO: ………………………………………………………………………………….

Todo era un mar de lodo y su nombre era Caos, que significa


confusión. No había ni montañas ni árboles ni luz ni planetas ni seres
vivos. Sólo existía el lodo, y este lodo era la mezcla desordenada de todo
lo que ahora conocemos.
No existía nada más. Solamente lodo. Pero en un momento,
repentinamente, nació la conciencia. ¿Te has dado cuenta cuando
despiertas, que es como si todo apareciera en un instante? Pues fue así
como se creó el universo cuando nació la conciencia.
El primer ser en despertar fue la diosa Gea, la Madre Tierra. Gea
despertó a la conciencia y se separó del Caos. Se puso de pie, luego estiró
sus brazos y sus piernas lentamente, como lo hacen los bebés, sonrió
satisfecha y contenta de estar viva, porque estar vivo es la mayor fortuna
que existe, y finalmente se recostó boca arriba, como hasta hoy la
conocemos. Después de Gea fue el cielo quien despertó, se llamaba
Urano; él también estiró su cuerpo felizmente y se recostó sobre Gea,
luego de separarse del Caos.
Fue así como surgió del caos la más antigua pareja divina; pero
faltaba por despertar un tercer dios para que todas las criaturas del
universo pudieran comenzar a vivir. Se trataba de Eros, el amor.
La fuerza de Eros es muy semejante a la del imán, que provoca la
atracción entre los metales, de tal manera que cuando Eros se separó del
Caos su fuerza provocó que Gea y Urano sintieran atracción el uno por
el otro, y cuando finalmente se unieron, comenzaron a engendrar
nuevos seres y la vida inició su expansión por el universo.
Fue así como todo nació: la luz, la espuma, los colores, las sombras,
los sonidos, los metales y todo, todo nació como resultado de la unión
de Urano y Gea, los primeros dioses.

30
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

De esta manera, aquel mar de lodo oscuro y muerto comenzó a


convertirse en el maravilloso universo vivo que hoy conocemos, y
cambió su nombre de Caos por el de Cosmos, que significa Orden.

2) Para saber si has podido distinguir cuál de los textos es mito y cuál es leyenda,
completa el siguiente cuadro comparativo de doble entrada:
Texto N° 1 Texto N° 2

¿MITO O LEYENDA?

TÍTULO QUE ELEGISTE

PERSONAJES

¿QUÉ INTENTA EXPLICAR?

LUGAR DONDE TRANSCURRE (*)

TIEMPO EN QUE SUCEDE (*)

(*) Si no es posible de identificar, completa el recuadro escribiendo: “No hay datos”

TEÓRICO
¿MITO O LEYENDA?
Cuando pensamos en mitos y leyendas es muy probable que
asociemos ambos tipos de relatos como si fueran equivalentes. Esto ocurre
porque tienen muchos elementos en común, pero también guardan entre
sí importantes diferencias. Vayamos por partes.
El mito es una narración de hechos sobrenaturales protagonizados
por dioses, héroes y/o monstruos fabulosos. Para la comunidad que los
creó, las historias que cuentan los mitos sobre la creación de la Tierra o los
misterios del nacimiento y la muerte eran consideradas una realidad.
Además, tenían carácter sagrado porque eran el fundamento de sus
creencias religiosas.
Los hechos que narran los mitos transcurren en una época indefinida,
sagrada y muy remota, muchas veces identificada con el principio de los
tiempos.

31
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Por su parte, la leyenda es el relato de hechos sobrenaturales o


fabulosos que no se consideraban sagrados. Sus personajes pueden ser
seres sobrenaturales, pero también hombres comunes o personajes
históricos en una ubicación geográfica precisa. Y si bien presenta hechos
inexplicables, frecuentemente estos tienen una base histórica que permite
establecer la época a la que se refiere el relato.
Por otro lado, el propósito de una leyenda no es religioso, sino
enseñar o entretener brindando una explicación acerca del origen de algún
elemento de la naturaleza, por ejemplo, el de una flor determinada. Este es
el caso de la leyenda de la yerba mate, de la flor del ceibo o del fruto del
calafate.

Ya hemos visto cuáles son las diferencias entre mito y leyenda. Sin embargo,
estos tipos de textos también comparten ciertas características a las que
llamamos similitudes.
¿En qué se asemejan los mitos y las leyendas?

✓ Ambos son textos narrativos, es decir, intentan transmitir una


historia o relato.
✓ Son textos anónimos, es decir, se desconoce el nombre de su
autor.
✓ Son relatos orales que fueron transmitidos de generación en
generación.
✓ Por su carácter oral, podemos encontrar más de una versión de
un determinado mito o leyenda.

ACTIVIDAD DE LECTURA COMPRENSIVA


Indiquen si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F) y
justifiquen las falsas en sus carpetas.
1. Las leyendas son relatos de tradición oral.
2. Las leyendas brindan una explicación acerca del origen de algún
elemento de la naturaleza.
3. Los personajes de las leyendas son solamente seres fantásticos.
4. Existen varias versiones de una leyenda por su carácter oral.

32
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

5. Las leyendas nacieron como relatos populares que se trasmitían


oralmente.
6. Los mitos tienen autor conocido.
7. Las leyendas son anónimas, es decir que se desconoce el nombre de
su autor.
8. Cada persona que narra oralmente una leyenda lo hace a su manera.
9. Aunque (por lo general) suceden en un tiempo indeterminado, a
veces las leyendas permiten establecer la época a la que refiere el
relato.
10.Las leyendas pueden dar algunas características del lugar en que
ocurre el relato.
11.Por su carácter oral, en las leyendas encontramos expresiones
escritas como: “Dicen que...”, “Se dice que…”, “Cuenta la leyenda…”,
“Se cuenta que…”.
12.La leyenda es una narración que brinda una explicación fabulosa o
sobrenatural de las creencias de los pueblos o del poder de ciertos
elementos naturales.
13.Las leyendas tienen una moraleja.
14.Las leyendas tienen como personajes a seres mitológicos.
15.Los hechos que las leyendas narran se consideran sagrados.

33
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

TEÓRICO
Tema: CLASES DE PALABRAS

Clase de Significado y función Ejemplos Variable o


palabras invariable
Artículo Determina y modifica al el cura, Variable:
sustantivo y lo identifica la cura, un empleado varía en
sin añadirle género y
características. número.
Artículos determinados:
el, la, los, las.
Artículos
indeterminados: un,
una, unos, unas.
Artículo neutro: lo.
Sustantivo Nombra objetos, pueblo, cuervo, Variable:
personas, animales, Hungría, flor, dolor, puede
lugares, acciones, libertad, Cecilia variar en
sensaciones. Puede ser género y
núcleo del sujeto y de número.
otras construcciones
sustantivas.
Adjetivo Modifica al sustantivo y jugoso, alta, viejo Variable:
le agrega características varía en
o lo clasifica. Funciona género y
como núcleo de las número.
construcciones
adjetivas.
Verbo Expresa una acción, un pasear, ser, Variable:
estado o el paso de un asombrarse varía según
estado a otro. Es el la persona,
núcleo del predicado el número,
verbal. el tiempo y
el modo.
Adverbio Indica lugar, tiempo, lloraba así, Invariable.
modo, cantidad, tema, sumamente ágil, más
entre otros. Modifica al atrás.
verbo como Felizmente, logró su
circunstancial, y al objetivo
adjetivo o a otro
adverbio como
modificador directo.

34
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Algunos modifican a
toda la oración.
Pronombre Su interpretación yo, nosotros, cuál, Variable:
depende de la situación aquí, nuestra varía en
comunicativa. Puede género,
funcionar como número y
sustantivo, como caso.
adjetivo y como
adverbio.
Conjunción Une o relaciona Le diría la edad, pero Invariable.
palabras o no se acuerda.
construcciones.
Preposición Establece relaciones pedazo de queso, Invariable.
entre una palabra y el sobre el tejado, tras
término de su las rejas, bajo
complemento. sospecha
Son: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por,
según, sin, so, sobre,
tras, versus y vía.
Interjección Comunica reacciones y ¡ah!, ajá, eh, bah Invariable.
sentimientos.

TEÓRICO
Tema: CLASE DE PALABRA:
EL SUSTANTIVO

¿Qué es un sustantivo? Un sustantivo es una clase de palabra que


designa personas, cosas, animales, emociones, conceptos, ideas; es
decir, puede nombrar tanto personas u objetos tangibles como
intangibles.
• Clasificación semántica del sustantivo

Según su significado, los sustantivos se clasifican en las siguientes clases:


PROPIO
SUSTANTIVO
ABSTRACTO
COMÚN
INDIVIDUAL
CONCRETO
COLECTIVO
35
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

SUSTANTIVOS PROPIOS: Designan individuos, lugares o instituciones en particular. Se


escriben con mayúscula, esa es su característica particular (La Rioja, Julia, Instituto
Mariano Fragueiro).
SUSTANTIVOS COMUNES: nombran a todos los seres, objetos y lugares en general
(profesora, estudiantes, casa).
SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: nombran ideas, sentimientos, cualidades, acciones o
procesos que se manifiestan en seres u objetos (creación, belleza, idea, libertad,
amor).
SUSTANTIVOS CONCRETOS: designan objetos, seres, lugares que pueden o podrían
percibirse a través de los sentidos, es decir, se pueden ver, tocar, oler, escuchar, etc.
(pantalla, azucarera, flor, libro).
SUSTANTIVOS INDIVIDUALES: nombran a un solo ser, objeto, o lugar. (imagen,
oficina).
SUSTANTIVOS COLECTIVOS: designan en singular a un conjunto de seres, objetos o
lugares (constelación, arboleda, manada, bandada, cardumen)

• Clasificación morfológica del sustantivo


Según su forma, los sustantivos pueden clasificarse en género y número:
FEMENINO
GÉNERO
MASCULINO
SUSTANTIVO
SINGULAR
NÚMERO

PLURAL

El género expresa la oposición entre masculino y femenino. Esta diferencia es


gramatical, no siempre indica sexo, por ejemplo: la lámpara, la llanura, el clima, los
relámpagos, las nubes.
Deberás tener en cuenta que hay algunos sustantivos invariables que sólo tienen un
género, como es el caso de lámpara, foco, pared, billete, entre muchos otros. Algunos
sustantivos pueden aceptar los dos géneros, por lo tanto, es correcto decir: el tilde o la
tilde, el mar o la mar, etc.
Formación del femenino
Sustantivos terminados en Forman el femenino en
-o: maestro, gato -a: maestra, gata
consonante: doctor, juez, escritor -a: doctora, jueza, escritora
-e: jefe -a: jefa

36
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

-e: el cantante, el estudiante, el invariables: la cantante, la estudiante, la


presidente presidente* (cambian el artículo)
-a: el modista, el tenista, el telefonista
invariables: la modista, la tenista, la
telefonista
*Según el Diccionario de los usos correctos del español también puede usarse
presidenta.

Casos especiales
Sustantivos Forman el femenino en:
rey, héroe, gallo, zar -ina: reina, heroína, gallina, zarina
poeta, profeta -isa: poetisa, profetisa
actor, emperador -triz: actriz, emperatriz
marqués, duque, príncipe, abad -esa: marquesa, duquesa, princesa, abadesa
padre, yerno, macho, carnero, palabra diferente: madre, nuera, hembra,
toro, caballo oveja, vaca, yegua

ACTIVIDADES:

1) Extrae del mito griego “Teseo y Ariadna”, los siguientes sustantivos:


-5 sustantivos propios:
-10 sustantivos comunes concretos individuales (recuerda que pueden estar en
singular o plural):
-5 sustantivos comunes abstractos:

2) Escribe el sustantivo común de cada uno de los siguientes sustantivos colectivos.


RECUERDA que un sustantivo colectivo es un conjunto de cosas del mismo tipo. Por
ejemplo: un cardumen (sustantivo colectivo) es un conjunto de peces (sustantivo
común). No todos los sustantivos comunes tienen un sustantivo colectivo que los agrupe.
Biblioteca: Racimo:
Mapoteca: Ejército:
Rebaño: Archipiélago:
Lustro: conjunto de cinco años Jauría:
Década: Arboleda:
Siglo: Constelaciones:

37
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

3) Pasa al género opuesto (femenino o masculino) los sustantivos de la siguiente lista:


¡Recuerda que hay sustantivos que sólo tienen un género!
➢ león:
➢ artista:
➢ emperador:
➢ carnero:
➢ padrino:
➢ velador:
➢ niña:
➢ héroe:
➢ dentista:
➢ actor:

4) Pasemos al plural los siguientes sustantivos y observemos el cambio ortográfico que


se produce. Completemos la regla ortográfica que figura debajo.
-nariz:
-perdiz:
-lápiz:
-cruz:
-pez:
-lombriz:

Las palabras terminadas en …………….. en singular la cambian por …………………. al pasar al plural.

5) Pasemos a género femenino los sustantivos subrayados y otras palabras necesarias


para mantener la concordancia. Para ello, deberás reescribir por completo el texto en
tu carpeta.

El emperador reunió a duques y marqueses y les comunicó la visita


del zar de Rusia. Pidió a su padre que le buscara al cantante más
famoso y al poeta más exitoso para homenajearlo. A su yerno, el
príncipe, le encargó que seleccionara varios doctores para
atenderlo.
• ¿Qué cambios tuvieron que hacer?

38
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

TEÓRICO

Tema: LAS PROPIEDADES DE LOS TEXTOS


Los seres humanos nos comunicamos de manera oral o escrita por
medio de textos formados por una o muchas palabras. Sin embargo, no
todo conjunto de palabras constituye un texto. Entre sus propiedades
figuran la adecuación, la coherencia y la cohesión.
• La adecuación
Es la propiedad que tiene un texto para adaptarse a la situación
comunicativa. Así cada situación comunicativa requiere un uso apropiado
del lenguaje, que puede estar determinado por los siguientes factores:
-La relación entre el emisor y el receptor, lo que determinará, por
ejemplo, el uso de un registro lingüístico determinado (formal,
informal)
-El canal de transmisión, ya que no es lo mismo si hablamos o
escribimos.
-La intención comunicativa (informar, expresar un sentimiento o una
idea, convencer o rogar, etc.)
• La coherencia
Para que un texto sea coherente, la secuencia de oraciones debe estar
relacionada con un tema común y ordenada de manera lógica.
• La cohesión
Para que un escrito sea un texto, además de coherencia debe tener
cohesión.
Entonces, ¿cuándo tiene cohesión un texto? Un texto está cohesionado
cuando todas sus palabras están relacionadas entre sí de diversas maneras.

39
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

RECURSOS DE COHESIÓN
Los recursos para cohesionar un texto se clasifican en:
Recursos de cohesión léxica:

Consiste en: Ejemplos


Repetición la aparición repetida de un vocablo o Vimos casas derribadas,
una expresión para fijar un concepto, vimos árboles talados, vimos
para reforzar una idea o porque la destrucción hecha por el
algunos conceptos científicos o tornado.
técnicos no se pueden sustituir por
sinónimos.
También se la utiliza para lograr un
efecto estético en un texto literario.
Sinonimia el uso de palabras de significado Una vez pude pasear en
semejante para evitar repeticiones. burro por las sierras, pero era
Salvo excepciones (burro y asno, perro un asno muy porfiado: iba
y can, etc.) no tienen un significado por donde quería.
exactamente igual sino semejante.
Antonimia el uso de antónimos (palabras de Arriba, negras nubes; abajo,
significado opuesto) el temor de los campesinos
por la tormenta que se
acercaba.
Hiperonimia e La relación de inclusión que se Mis instrumentos musicales
hiponimia establece entre palabras de significado favoritos son los de viento:
genérico, amplio (los hiperónimos) y flautas, quenas, sikus.
otras de significado específico (los
hipónimos) para evitar repeticiones.

Recursos de cohesión gramatical:

Consiste en: Ejemplos


Elipsis la omisión de ciertas palabras o La tormenta destruyó
expresiones que ya han aparecido antes primero los árboles; después,
en el texto, para evitar repeticiones *las casas.
innecesarias. Sólo debe utilizarse cuando Los bomberos llegaron
lo omitido no produce confusión y el enseguida y *comenzaron las
lector puede recuperarlo fácilmente por tareas de rescate.
el cotexto (palabras que rodean al
término del que se habla). (*indica dónde se produce la
La elipsis puede producirse en el sujeto elipsis. En la primera oración
(sujeto tácito) y en el predicado no se produce una elipsis verbal
verbal (omisión del verbo) y, en la segunda oración, se
produce una elipsis nominal)
Conectores palabras o expresiones que se utilizan
para relacionar las ideas en un texto o
para organizar la información.
Su clasificación es la siguiente:

40
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Aditivos: agregan información: y, e, En otoño sopló el viento y


además, también. cayeron las hojas.

De opción (una cosa o la otra): o, u. ¿Sopló el viento o cayeron las


hojas?
De oposición: pero, no obstante, sin
embargo, aunque, a pesar de que, etc. Sopló el viento pero no
cayeron las hojas.
Causales: porque, ya que, a causa de,
etc. Cayeron las hojas porque
sopló el viento.

De consecuencia: así que, en Sopló el viento, por lo tanto,


consecuencia, por lo tanto, de esta cayeron las hojas.
manera, etc.
Mientras soplaba el viento,
Temporales: cuando, mientras, después, las hojas caían.
antes que, luego que, más tarde,
anteriormente, previamente, ahora,
posteriormente, etc.
A diferencia de la primavera,
Comparativos: a diferencia de, en era otoño y las hojas caían.
cambio, en contraposición, no obstante,
pero, sin embargo, por el contrario,
mientras que, etc. Primero sopló el viento,
luego cayeron las hojas.
Ordinales: en primer lugar, en segundo
lugar, luego, a continuación, finalmente,
para terminar, etc.

Referencia el uso de pronombres en lugar de los El tigre cazó una presa y


sustantivos para no repetir palabras o luego la comió.
expresiones. (Observa cómo se utiliza el
pronombre “la” para evitar la
repetición del sustantivo
“presa”)

41
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Tema: CLASE DE PALABRA:


EL PRONOMBRE
Los pronombres son una clase de palabra que no tienen un referente
fijo, son palabras vacías que se van llenando con el significado que les
otorgan los vocablos que los rodean. Veamos el siguiente ejemplo:
Para ayudar a su marido, la joven decidió hacer un tejido y él le construyó
un telar. Ella le agradeció el regalo.
Observa que los pronombres resaltados en celeste hacen referencia al
marido, y los pronombres destacados en rosa refieren a la joven.
Clasificación de los pronombres
• Pronombres personales
Nombran a las personas que intervienen en la comunicación (1° y 2°) y a
otras personas o cosas de las que se habla (3° persona)
Número/Persona Primera Segunda Tercera
persona persona persona
Singular yo, me, mí, tu, vos, usted, él, ella, ello, lo,
conmigo te, ti, contigo la, le, se, sí,
consigo
Plural nosotros, vosotros, ellos, ellas, los,
nosotras, nos vosotras, os, las, les, se, sí,
ustedes consigo

• Pronombres posesivos
Indican pertenencia, posesión. Funcionan como sustantivos cuando
aparecen solos y como adjetivos cuando acompañan al sustantivo.
Ejemplo: Ese libro es mío. Te traje mi libro.
Número/Persona Primera Segunda Tercera
persona persona persona
Singular mi, mío, mía, tu, tus, tuyo, su, sus, suyo,
mis, míos, mías tuya, tuyos, suya, suyos,
tuyas suyas

42
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Plural Nuestro, vuestro, Sus, suyos,


nuestra, vuestra, suyas
nuestros, vuestros,
nuestras vuestras, sus,
suyos, suyas

• Pronombres demostrativos
Señalan la cercanía o lejanía de los objetos respecto del emisor y del
receptor. Funcionan como sustantivos cuando aparecen solos y como
adjetivos cuando acompañan al sustantivo.
Ejemplo: Ésta es mi casa. Esta casa está en venta.
Grado de distancia Pronombres demostrativos
Cerca del emisor (1° persona) este, estos, esta, estas, esto
Cerca del receptor (2° persona) ese, esos, esa, esas, eso
Lejos del emisor y del receptor aquel, aquellos, aquella, aquellas,
aquello

TEÓRICO

Tema: Clase de palabra:


EL VERBO
El verbo es una clase de palabra que indica que algo sufre un proceso (Floreció el rosal),
se encuentra en un estado (Juan está de buen humor) o realiza alguna clase de actividad
(Miranda corrió). Los procesos, los estados y las actividades se denominan eventos
verbales.
Están formados por una raíz y una desinencia. La raíz brinda información sobre el
significado de verbo, mientras que la desinencia indica al mismo tiempo la persona, el
número, el tiempo y el modo en el que se encuentra conjugado.
Ejemplos: cant-é com-en
Raíz desinencia raíz desinencia

43
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

¿Qué información nos brindan los verbos?

En español, los verbos expresan con desinencias (parte final del verbo) las categorías de
persona, número, tiempo, modo y voz (activa o pasiva).
✓ Persona y número: estas categorías indican quién o qué realiza la acción o el
proceso, o experimenta el estado. En nuestra lengua, el sujeto no es obligatorio:
se puede decir “El lector navega” o bien “Navega”, ya que la -a final del verbo
señala que quién realiza la acción es algún referente presente en el texto en
tercera persona singular.
Aquí distinguiremos entre:
Primera persona en singular (1° persona): YO
Segunda persona en singular (2° persona): TÚ – VOS - USTED
Tercera persona en singular (3° persona): ÉL – ELLA

Primera persona en plural (1° persona): NOSOTROS – NOSOTRAS


Segunda persona en plural (2° persona): VOSOTROS – USTEDES
Tercera persona en plural (3° persona): ELLOS – ELLAS

✓ Tiempo verbal: permite situar las acciones, procesos o estados en un momento


específico. No sólo se puede expresar si un hecho sucede en el pasado, en el
presente o en el futuro; además, se pueden indicar matices dentro de esos
tiempos. Por ejemplo: el pretérito pluscuamperfecto (había leído) se refiere a
una acción anterior al momento que expresa el pretérito perfecto (escribió):
George Martin ya había leído Los reyes malditos cuando escribió Juegos de
tronos.

✓ Modo verbal: indica una relación específica entre el hablante y el contenido de


su mensaje o su interlocutor, es decir es un recurso gramaticalizado para
expresar la subjetividad
Los modos verbales se clasifican en:

• Indicativo: el autor del texto expresa certeza respecto del contenido de


su enunciado: Por ejemplo: La fiesta empieza a las diez.

• Imperativo: el autor del enunciado le dice a otro lo que tiene que hacer,
le da una orden. Por ejemplo: (Vos) Andá a la fiesta- (Ud.) Vaya a la fiesta
– (Tú) Ve a la fiesta

44
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

• Subjuntivo: coloca el enunciado en el plano de lo posible, del deseo o de


lo hipotético. De hecho, para expresar esta frase en modo subjuntivo se
debe agregar una primera parte a la oración que explicita este sentido:
Es posible que la fiesta empiece a las diez- Tal vez la fiesta empiece a las
diez- A lo mejor la fiesta empiece a las diez.

PRÁCTICO
Actividades:
1) Indica en cada enunciado cuál es el modo verbal utilizado:
➢ Quizás vaya a España durante el verano. .………………………………………………………..
➢ ¡Encendé el televisor que me pierdo la novela! …………………………………………………
➢ Tal vez retome mis clases de canto. …………………………………………………………………..
➢ La trama de un texto es la forma en que se organiza internamente. ………….........
➢ Revise su cuenta de correo electrónico con frecuencia. …………………………………….
➢ Sofía y Laura recorrieron el parque durante la tarde. …………………………………………

2) Pinta los verbos en las siguientes oraciones pertenecientes al texto expositivo sobre
el Pez Payaso que ya hemos leímos anteriormente:

• Los peces Payaso son famosos sobre todo desde la película “Buscando a Nemo”,
personaje al que sirvieron de modelo.

• La película cuenta las aventuras y travesuras de un Pez Payaso, y el hermoso Pez


Doncella, los cuales se encuentran en los primeros lugares de la lista de peces
tropicales de mayor comercialización.

• Se caracteriza por su llamativo color rojo, rosa fuerte o naranja y tres franjas
blancas que dividen el cuerpo, el cual le sirve de perfecto camuflaje.

• Forma una comunidad estrecha con las anémonas, en las que coloca sus huevos.

¡RECUERDA! Tal como leíamos en las características de los textos expositivos, todos
los verbos que encontraste están en tiempo Presente, del Modo Indicativo, de la 3°
persona gramatical.

45
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

3) Indica en qué tiempo (pasado, presente o futuro) se realiza la acción en cada una
de las siguientes oraciones:
- Cecilia caminó largo rato hasta llegar al puente. Allí se sentó a descansar y contempló
el atardecer. (Tiempo ………………………………)
-El gato pasea por la cocina, sigiloso y en silencio, porque quiere pasar desapercibido.
(Tiempo ………………………………)
-Regresaré en bicicleta desde el campo y compraré la cena.
(Tiempo………………………………………)
-Las películas de terror tienen como fuentes la literatura y las supersticiones y leyendas
tradicionales. (Tiempo ………………………)
-Luego de la tormenta, Félix y Carlos ayudaron a sus padres a limpiar el jardín,
recogieron las ramas caídas y barrieron las hojas. (Tiempo ………………………………)

46
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Temas:
-Las propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. Los recursos
cohesivos.
-Clase de palabra: El pronombre.
Objetivos de la clase:

-Reconocer el uso de las propiedades de los textos.

-Identificar los recursos cohesivos en diversos textos.

Actividades:

1) Un virus entró en mi computadora y desordenó todos los párrafos de este texto,


convirtiéndolo en un texto inentendible, ya que ha perdido su coherencia textual. Lo
único que he podido conservar en orden es su título, eso nos ayudará para saber de qué
trata (TEMA) y poder volver a organizarlo. Ordénalo nuevamente enumerando
correctamente sus párrafos.

-------------------------------------------------------------------------------------------
Las películas de terror
Por último, la banda sonora sugerente y los efectos de sonido
completan un conjunto escalofriante.
De ellas, en último término, surgirán los elementos y personajes
utilizados por el cine de este género.
Entre los personajes del terror hay vampiros, hombres lobo,
monstruos, fantasmas y zombis.
Un cementerio, una casa abandonada, un castillo, un laboratorio
siniestro o un bosque sombrío son solo algunos ejemplos.
Las películas de terror tienen como fuentes la literatura y las
supersticiones y leyendas tradicionales.
Estos personajes se mueven en las sombras de la noche, en ámbitos
que ya han pasado a ser “lugares comunes”.
Además, estos espacios se resaltan por el uso particular de la
iluminación, que se caracteriza por el claroscuro y los contrastes.

-------------------------------------------------------------------------------------------

47
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

2) Lee atentamente todo el texto completo titulado “Los vampiros”. Eso te ayudará a
tener una idea global del texto, a descubrir el tema que trata; por lo tanto, estarás
abordando su coherencia textual.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS VAMPIROS
Fueron los europeos quienes pusieron al vampiro como protagonista de
innumerables leyendas. Este mamífero se hizo famoso en el mundo por la novela
Drácula de Bram Stoker. En ella, el protagonista salía por las noches convertido en
vampiro y daba muerte a bellas mujeres al morderles el cuello o chuparles la sangre.
El vampiro (Desmodus rotundus) es un murciélago de la subfamilia de los
Desmodóntidos. Mide entre 6,5 y 9,5 centímetros de longitud; pesa entre 20 y 50
gramos, carece de cola. Puede vivir más de dieciocho años.
Se alimenta de sangre, es decir, es hematófago o
vampírico. La cantidad que extrae el vampiro es pequeña;
el mayor peligro se encuentra en la posibilidad de que
transmita los gérmenes de la rabia. Los expertos sólo
reconocen tres tipos de vampiros.
Revista México desconocido Nº 215 (Texto
Esta foto de Autor desconocido adaptado)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) Identifica los elementos paratextuales o paratextos que rodean al texto, señálalos y


nómbralos. Ejemplo: título, imagen, epígrafe, fuente de información, palabras en
negrita o cursiva.

4) ¿Por qué son importantes los elementos paratextuales?

5) ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Enuméralos.

6) Uso de sinónimos:

Según el texto, ¿qué palabra podría funcionar como sinónimo de vampiro?

7) Uso de pronombres:

¿A qué hacen referencia los pronombres destacados en el texto en el primer párrafo:


ella y les?

48
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

8) Uso de hiperónimos e hipónimos:


En el primer párrafo se utiliza la palabra mamífero para referirse al vampiro. ¿Cuál de
las dos palabras es más abarcadora y se usa como hiperónimo? ¿Cuál funciona como
hipónimo?
9) Elipsis:
En el segundo párrafo aparecen las siguientes oraciones: “Mide entre 6,5 y 9,5
centímetros de longitud; pesa entre 20 y 50 gramos, carece de cola. Puede vivir más de
dieciocho años.”
¿Podrías decirme cuál es el sujeto del que están hablando? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Por
qué ese sujeto no aparece escrito?
Comprensión lectora
10) Según el texto, ¿qué significa hematófago?
11) ¿Qué peligro representa este tipo de animal de acuerdo con lo que se indica en el
texto leído?

49
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Más actividades
1) Trabajaremos con el texto “Las películas de terror” que me ayudaste a ordenar la clase
anterior. En esta oportunidad, realizaremos un análisis del uso de los recursos cohesivos
que se han utilizado para que sea un texto legible. Así que comenzaremos con releerlo
nuevamente…

LAS PELÍCULAS DE TERROR

Las películas de terror tienen como fuentes la literatura y las


supersticiones y leyendas tradicionales.
De ellas, en último término, surgirán los elementos y personajes
utilizados por el cine de este género.
Entre los personajes del terror hay vampiros, hombres lobo,
monstruos, fantasmas y zombis.
Estos personajes se mueven en las sombras de la noche, en ámbitos
que ya han pasado a ser “lugares comunes”.
Un cementerio, una casa abandonada, un castillo, un laboratorio
siniestro o un bosque sombrío son solo algunos ejemplos.
Además, estos espacios se resaltan por el uso particular de la
iluminación, que se caracteriza por el claroscuro y los contrastes.
Por último, la banda sonora sugerente y los efectos de sonido
completan un conjunto escalofriante.

2) Identifica el tema del texto. Para ello deberías poder responder a la pregunta: ¿De
qué habla este texto?

3) Escoge una opción:

¿Cuál es la intención del emisor en este texto?

A- Convencer a su receptor

B- Brindar información.

C- Crear un texto bello, crear belleza con el lenguaje

50
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

La función del lenguaje en este texto es:

A- Apelativa

B- Poética-literaria

C- Informativa o referencial.

¿Puedes reconocer de qué manera se organizan las ideas en este texto?

A- El texto compara a las películas de terror con otro tipo de películas.

B- El texto describe a las películas de terror.

C- El texto cuenta la historia de las películas de terror desde sus orígenes hasta nuestros
días.

4) Enumera los párrafos.

5) ¿Qué recurso de cohesión representan las palabras resaltadas con amarillo? ¿Cuál es
su función? ¿Cómo se clasifican?

6) Uso de pronombres:

-Cuando en el párrafo N° 2 dice: “De ellas, en último término, surgirán los elementos y
personajes…”: ¿A qué hace referencia el pronombre ellas?

7) Uso de hiperónimos e hipónimos:

- ¿Qué palabra o expresión engloba en el texto a: “vampiros, hombres lobo, monstruos,


fantasmas y zombis”?

- ¿Qué palabra o expresión engloba en el texto a: “un cementerio, una casa abandonada,
un castillo, un laboratorio siniestro o un bosque sombrío”?

51
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

8) El siguiente esquema intenta mostrar, de una manera más sencilla, la misma


información que el texto. Complétalo según lo que has leído anteriormente.

Fuentes

Personajes
Elementos de las
películas de
terror

Elementos

52
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Tema: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS – EXPLICATIVOS


➢ DEFINICIÓN O CONCEPTO
Estos textos se manifiestan en la oralidad, en la que están presentes el emisor y el
destinatario; y en la escritura: textos de estudio, artículos de divulgación, informes, etc.,
en los que los emisores intentan explicar en forma clara y ordenada la información dada
y presentar la trama de relaciones entre las ideas expuestas.

Algunas de sus características más destacables son:


-Responden siempre a una pregunta: ¿qué es? ¿cómo es? ¿para qué sirve?
-Tienen como finalidad brindar una explicación sobre un tema científico o técnico, con
lenguaje formal, claro y preciso.
-Por lo tanto, su función del lenguaje es la referencial o informativa, ya que el emisor
pone el acento en el referente o tema del mensaje.
-Su trama predominante es la expositiva-explicativa, sin embargo, otras tramas pueden
estar presentes, como: narrativa (textos históricos), descriptiva.
-Utilizan verbos en Modo Indicativo y la tercera persona gramatical para mostrar
objetividad.

Las explicaciones en este tipo textual pueden ser:

• Científicas (Textos científicos): el emisor es un investigador y el receptor es un


lector especializado. El vocabulario empleado abunda en términos científicos o
técnicos, pero no son definidos porque se supone que el lector los conoce. Estos
textos circulan en el ámbito académico.
• Textos de divulgación científica: son textos periodísticos que actualizan
información sobre descubrimientos o avances científicos. Un periodista
especializado, basado en el discurso científico, reformula la información para
hacerlo más accesible a una amplia gama de lectores no especializados. Presenta
marcas de subjetividad: evaluaciones, apelaciones al lector, explicación de
términos científicos.
• Textos didácticos: su información es más sistemática ya que desarrollan los
temas profundizándolos gradualmente y relacionándolos con otros para lograr
que los estudiantes se apropien del conocimiento cada vez con mayor nivel de
complejidad.

53
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

➢ ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS - EXPLICATIVOS


Generalmente los textos expositivos presentan tres partes:
1. PRESENTACIÓN O INTRODUCCIÓN: Se expone el tema o problema a desarrollar
para centrar en él la atención del lector.
2. DESARROLLO: Se amplía el tema y se lo problematiza agregando toda la
información necesaria.
3. CONCLUSIÓN: Se señalan las consecuencias, se resumen las ideas más
importantes.
En algunos casos, como por ejemplo la descripción del sistema solar puede no ser
necesaria la conclusión; en cambio, para la explicación de un experimento es muy
importante su presencia.

➢ PROCEDIMIENTOS EXPLICATIVOS

LA DEFINICIÓN

Consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las


características de un objeto que pueden ser desconocidos para el lector.

Una definición puede expresar el significado de un término, indicar la función de un


elemento, describir las características de un objeto o brindar el nombre científico de una
cosa.

MARCADORES LINGÜÍSTICOS: Los verbos utilizados son: ser, significar, consistir,


designar, y se conjugan en Presente del Indicativo. También se pueden emplear los dos
puntos, los paréntesis y los guiones.

EJEMPLO: El micrómetro es un instrumento que se usa para medir cantidades muy


pequeñas.

LA EJEMPLIFICACIÓN

Es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso concreto para facilitar la


comprensión de algún concepto abstracto o desconocido.

MARCADORES LINGÜÍSTICOS: por ejemplo, a saber, es el caso de y signos como dos


puntos, guiones y paréntesis.

EJEMPLO: Las estadísticas indican que muchas personas sufren disminuciones en su


capacidad auditiva, por ejemplo, los jóvenes que utilizan sus radios con audífonos con
altos volúmenes o están muchas horas en ambientes ruidosos.

54
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

LA REFORMULACIÓN O PARÁFRASIS

Consiste en decir lo mismo con otras palabras para aclarar un término o una expresión
anterior.

MARCADORES LINGÜÍSTICOS: es decir, o sea, dicho de otro modo, de otra manera, en


otras palabras.

EJEMPLO: El teatro renacentista pasó del teocentrismo al antropocentrismo, es decir,


dejó de tener como centro a Dios para hablar del hombre y sus capacidades.

LA ANALOGÍA (O COMPARACIÓN)

Este procedimiento se utiliza para facilitar la comprensión estableciendo una


comparación desde un contexto disciplinar a otro.

MARCADORES LINGÜÍSTICOS: como si, es como, tal como, es lo mismo que, etc.

EJEMPLO: Podríamos comparar la forma del campo terrestre con una mandarina sin
cáscara. Las líneas de campo que usamos para visualizarlo forman los gajos de la
mandarina. Estas líneas nacen en el polo norte magnético y convergen en el polo sur
magnético.

➢ ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos presentan distintos modos de organización: descriptiva,


secuencial, comparativa, causa-consecuencia y problema-solución. Es importante
identificarlos para comprender y producir este tipo de textos de manera apropiada. Este
año trabajaremos sólo dos de ellas.

Además, la graficación de las ideas ayuda a comprender mejor la distribución de la


información, a retenerla en la memoria a largo plazo y a utilizarla de soporte para las
exposiciones orales.

55
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ORGANIZACIÓN DE LA IDEAS

56
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ANEXO

57
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

FICHA DE TRABAJO N° 1
TEMA: Las tramas textuales

58
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

FICHA DE TRABAJO N° 2
TEMA: Tipología textual, trama y funciones del lenguaje

ACTIVIDAD:
A partir de la lectura del siguiente texto, responde a las preguntas
de opción múltiple que figuran en la hoja siguiente escogiendo SOLO UNA.

59
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

1.El texto que leíste anteriormente es: 2.El emisor de este texto tiene la intención de:
A- Una leyenda A- Comunicar pensamientos y sentimientos
B- Una fábula B- Crear objetos artísticos mediante palabras
C- Una noticia C- Transmitir información
D- Un cuento tradicional D- Apelar al destinatario para convencerlo de
que haga algo

3.Cuando en el texto dice “brigada de niños” 4.El texto leído tiene trama
se refiere a: predominantemente:
A- Un grupo A- Argumentativa porque el emisor quiere
B- Una patrulla convencer a su receptor por medio de
C- Un equipo argumentos
D- Todas son correctas B- Instructiva porque brinda instrucciones para
hacer algo
C-Descriptiva porque detalla características de
objetos, personas
D- Narrativa porque cuenta hechos o acciones
que conforman una historia

5.Según el texto, los niños ayudaron a los 6.El emisor de este texto centra la atención en:
animales sin casa porque: A- El canal
A- Se lo pidieron en la escuela B- El código y en el mensaje
B- Los perros y los gatos eran una molestia C- El referente del mensaje
C- Querían cumplir un sueño D- El receptor del mensaje
D- Las mascotas tienen derecho a ser queridos
y protegidos

7.Este texto puede encontrarse en: 8.En el texto, la persona gramatical utilizada
A- Un diario es:
B- Un manual de Geografía A- Primera persona (YO)
C- Una novela B- Segunda persona (TÚ-VOS-USTED)
D- Una revista de moda C- Tercera persona (ÉL-ELLA)
D- Combinación de la tercera y la primera
persona

9. La función del lenguaje que predomina es: 10.La frase del texto “perros y gatos vagos” es
A- Apelativa sinónimo de:
B- Referencial o informativa A- Animales acogidos
C- Poética o literaria B- Animales desganados
D- Expresiva o emotiva C- Animales abandonados
D- Animales sin trabajo

60
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

FICHA DE TRABAJO N° 3

61
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

ACTIVIDAD: A PARTIR DE LA LECTURA DEL TEXTO ANTERIOR RESPONDE,


ESCOGIENDO SOLO UNA OPCIÓN:
1.El texto que leíste anteriormente es: 2.El emisor de este texto tiene la intención
A-una noticia de:
B- una receta A-reflexionar sobre el uso del lenguaje
C- un folleto B- crear objetos artísticos mediante
D- un reglamento palabras
C- apelar al destinatario para convencerlo
de que haga algo
D- transmitir información
3.Según el texto, para un correcto lavado 4.El texto leído tiene trama:
de manos necesitamos: A-narrativa porque cuenta una historia
A-agua, jabón y toalla B-dialogal porque conversan dos personajes
B-agua y jabón de la historia
C-agua, jabón y desinfectante C-expositiva porque explica un tema
D-agua, jabón, toalla y desinfectante científico
D-instructiva porque brinda instrucciones
para hacer algo
5.Los verbos que aparecen están utilizados 6.El emisor de este texto centra la atención
en: en:
A-modo indicativo porque indican que algo A-el canal
es cierto B-el código
B-modo imperativo porque ordenan al C-el referente del mensaje
receptor a hacer algo D-el receptor del mensaje
C-modo subjuntivo porque muestran duda,
posibilidad o deseo
D-infinitivo
7.La función del lenguaje que predomina 8.La persona gramatical utilizada en el
es: texto es:
A-apelativa A-primera persona (YO)
B-expresiva o emotiva B-segunda persona (TÚ-VOS-USTED)
C-poética o literaria C-tercera persona (ÉL-ELLA)
D-referencial o informativa D-combinación de la tercera y la primera
persona

9.El orden de las acciones para el correcto 10.La cantidad de pasos que debes realizar
lavado de manos es: para un correcto lavado de manos son:
A-mojar, enjuagar, aplicar, secar, frotar, A-tres
utilizar B-doce
B-mojar, frotar, enjuagar, aplicar, utilizar, C-once
secar D-veinte
C-mojar, aplicar, frotar, enjuagar, utilizar,
secar
D-mojar, aplicar, frotar, enjuagar, secar,
utilizar

62
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

• INDICA SI ES VERDADERO O FALSO Y JUSTIFICA:


1) EL TEXTO INTENTA CONVENCER AL RECEPTOR PARA QUE CONSUMA UNA
MARCA DE DESINFECTANTE.
2) EL PROCESO DE LAVADO DE MANOS DEBE DURAR 20 SEGUNDOS.
3) UNA TOALLA DE UN SOLO USO PUEDE SER UNA SERVILLETA DE PAPEL.
4) LA ACCIÓN DE FROTAR ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL CORRECTO
LAVADO DE MANOS.

FICHA DE TRABAJO N° 4

EL FRUTO AZUL DEL SIEMPRE REGRESAR


(Recreación de una leyenda de los indios patagones)
Hace siglos, antes de que los españoles arribaran a América, existía en Chubut
una pequeña población indígena. Todos los años, al llegar el invierno, sus habitantes
debían emigrar hacia las tierras más cálidas del norte, buscando protegerse de los
Espíritus del Aire, como llamaban al viento.
En la aldea vivía una mujer tan anciana que nadie recordaba cuándo había
nacido, por lo que se sospechaba que Koonek –tal era su nombre– era una machi, en
este caso, bondadosa.
Cuando todos se disponían a partir, se dieron cuenta de que faltaba esta mujer;
como no podría sobrevivir si la dejaban sola, se dedicaron a buscarla hasta que la
encontraron escondida en una cueva. Al preguntarle por qué hacía aquello, les confesó
que deseaba quedarse en la aldea.
- “No soportaré un viaje tan largo. Si he de morir, que sea en la tierra donde he
nacido, donde están enterrados mis padres y mis abuelos.”
Sus amigos, al verla tan decidida, le dejaron agua, algo de comida y unas pieles de
abrigo.
Desde su solitario kau, el toldo de cuero donde vivía, la anciana los vio perderse
como sombras sobre el suelo gris de la Patagonia.

63
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Pasaban los días, a Koonek se le acabó la comida y tuvo que salir a desenterrar raíces
para alimentarse, o caminar entre las piedras con la esperanza de encontrar líquenes o
hierbas comestibles. Por su edad, era imposible que pudiera cazar al ñandú (choique le
llamaban ellos) o el guanaco, del que las tribus conseguían abrigo, comida y casa, pues
con sus pieles hacían los toldos.
Un día, para su sorpresa, llegó una gran bandada de pájaros. Venían de muy lejos
y debían recuperar fuerzas ya que les faltaba un largo trecho por recorrer hacia tierras
donde la comida abundaba y el clima era más cálido.
A Koonek le gustaban los pájaros; aprendió a llamarlos imitando su canto, y ellos
tuvieron confianza en su bondad. Y a lo mejor porque era machi de verdad, comenzó a
entender lo que decían.
A última hora de la tarde, antes de irse a dormir sobre los árboles, cantaban
avisándole que debía resguardarse en el kau de cueros, pues si no podía morir
congelada. Al amanecer, mientras trinaban anunciando el Sol, ella se abrigaba y salía a
buscar comida y leña, pues el fuego no debía apagarse nunca.
Entre tantos pájaros había un pichón que era su preferido, un pequeño que,
volando sobre su cabeza, le hacía compañía mientras escarbaba la tierra o juntaba
ramas. Con el tiempo, el pajarito llegó a convertirse en su amigo; a veces se paraba en
su hombro, le picoteaba el pelo o se agarraba con sus patitas del dedo que ella le ofrecía.
Koonek comenzó a llamarlo Shehuen, Sol en su idioma, porque era tibio y la hacía muy
feliz.
Estaba tan contenta en compañía de los pájaros, que no se dio cuenta de que los
días se habían acortado y que el Espíritu del Viento comenzaba a revolotear sobre el
lugar con sus tristes lamentos.
Los pájaros, en cambio, comprendieron que debían partir, y una mañana, al
despertar, Koonek se sorprendió al no escuchar sus cantos. Salió del toldo y descubrió
que todos se habían ido... hasta su pichoncito preferido.
Ese día, como nadie le anunció la hora de entrar en la tienda, Koonek se quedó
sentada afuera, en el frío, sintiéndose sola y desgraciada mientras la noche caía sobre
ella. No tenía ganas de comer, se olvidó de alimentar la fogata y sólo podía pensar en
que nunca más vería a Shehuen, su pájaro-Sol.

64
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Cuando las manos, heladas, comenzaron a dolerle, decidió reavivar el fuego, su


única compañía en la temprana noche invernal de la Patagonia. De pronto, sobresaltada,
oyó bajar de las nubes un aleteo mezclado con un piar escandaloso. Era Shehuen que
volvía, tan asustado y cansado que cayó sobre su falda. El pichón le contó, temblando,
que se había perdido cuando bajaron a tomar agua en una laguna; él se demoró y la
bandada alzó vuelo sin reparar en que lo dejaban atrás.
Koonek se refugió con él en su kau y trató de consolarlo por la pérdida de sus
padres, le dio de comer en la palma de la mano y le ofreció una gotita de agua en la
punta del dedo. Shehuen se acostó en el pecho de ella, bajo su abrigo, sin saber que la
anciana sufría pensando en cómo iba a alimentarlo pues, con la nieve, los insectos
desaparecerían.
- “¿No dicen que soy hechicera?”-, se preguntó ella, desvelada. - “Seguramente
podré hacer algo de magia”-, y se durmió pensando que por amor a su pequeño
amigo encontraría la forma de que sobreviviera.
A la mañana siguiente cayó la primera nevada. La anciana miró alrededor del toldo
buscando qué comer, pero sólo vio arbustos con espinas, los únicos capaces de
sobrevivir en aquel clima.
Mientras caminaba preguntándose cómo podía la Tierra ser tan cruel con sus hijos,
notó, asombrada, que sus lágrimas, al tocar una planta de espinillo, se iban convirtiendo
en pequeños frutos de un azul-morado. Y al mirar alrededor, vio que, como se encienden
las estrellas al llegar la noche, todos los arbustos se iban cargando de bayas.
Llamó a su pequeño amigo, que revoloteó sobre ellas, hambriento, mientras decía:
- “¡Ojalá, mis padres lo supieran, no tendrían que irse tan lejos en busca de
comida!”-. De pronto, oyeron un increíble batir de alas, y Koonek vio venir, desde el
norte, la bandada de pájaros que regresaba por Shehuen. Al ver tantos frutos,
rompieron a cantar y aunque agotados por el largo viaje, se posaron en las ramas y
picotearon las deliciosas bolitas, comprendiendo que ya no era necesario emigrar para
conseguir alimento.

65
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

A partir de aquel día, podrían permanecer todo el año en esa tierra a la que
consideraban suya, felices y protegidos por el cariño de la anciana.
Meses después, cuando la nieve se iba convirtiendo en arroyos porque
comenzaba a hacer calor, Koonek vio llegar al primero de la tribu al aike, el lugar donde
durante años habían levantado la toldería. Una vez reunidos todos, al verla tan contenta
y saludable, pensaron que, verdaderamente, debía ser una machi: habían temido
encontrarla muerta de frío o de hambre. Koonek estaba muy contenta y, con sorpresa,
notaron que los pájaros que la rodeaban buscaban comida para ella. Pero lo que
verdaderamente los maravilló fueron aquellos arbustos espinosos cargados con sus
bonitas bayas moradas.
Pasaron muchísimos años, y como nunca les faltó aquel fruto, los patagones
aprendieron a obtener de él un dulce sabroso y una bebida que les quitaba el frío en
invierno. Hasta la raíz del arbolito les brindaba algo: de ella consiguieron un tónico que
curaba la debilidad de los enfermos, y con los restos, fabricaban tinturas para teñir sus
tejidos con lindos colores.
Este arbolito se llama calafate, y crece por todo el sur de nuestro país. Dice la
tradición que el que prueba su fruta se queda en la Patagonia para siempre y, si por
casualidad debe irse, con el tiempo regresará como regresaron los pájaros para que
Koonek hiciera el milagro de crear el fruto azul del siempre regresar.
Autor anónimo.
Recreación de Cristina Bajo en
“El guardián del último fuego y otras leyendas argentinas”

66
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

FICHA DE TRABAJO N° 5
TEMA: El mito
ACTIVIDAD: Lee atentamente el siguiente mito

67
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

FICHA DE TRABAJO N° 6
TEMA: El retrato y la trama descriptiva

FICHA DE TRABAJO N° 7
Temas: -El texto expositivo – explicativo
-Las propiedades de los textos: Los recursos de cohesión
Objetivos:
-Reconocer los diferentes recursos de cohesión en textos expositivos.
-Mejorar la comprensión lectora de textos expositivos-explicativos.

ACTIVIDADES
1) Lee atentamente el siguiente texto:

68
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Los peces Payaso son famosos sobre todo
desde la película “Buscando a Nemo”,
personaje al que sirvieron de modelo. La
película cuenta las aventuras y travesuras
de un Pez Payaso, y el hermoso Pez
Doncella, los cuales se encuentran en los
primeros lugares de la lista de peces
tropicales de mayor comercialización.
El pez Payaso, Amphirion ocellaris, es uno
de los peces más atractivos y conocidos
Forma una comunidad estrecha con las
entre los aficionados a la acuariofilia
anémonas, en las que coloca sus huevos.
marina. Nativo de una amplia variedad de
Tras nacer las larvas son arrastradas por la
aguas cálidas en el Océano Pacífico, vive en
corriente a mar abierto donde pasan los
las zonas tropicales en los arrecifes de coral
siguientes 10 a 20 días. Luego nadan de
conjuntamente con las anémonas –en
vuelta a sus arrecifes o a otros con
teoría una especie depredadora- de la cual
características similares guiándose por
obtiene protección frente a posibles
señales olfativas.
ataques de otros depredadores.
El pez Payaso es omnívoro, por lo que su
Puede medir entre los 5 y los 8 centímetros.
alimentación es sumamente variada.
Se caracteriza por su llamativo color rojo,
rosa fuerte o naranja y tres franjas blancas Este pez tropical enfrenta la extinción
que dividen el cuerpo, el cual le sirve de después que Disney lanzó el film
perfecto camuflaje. mencionado. Según los científicos si bien el
cambio climático juega un papel importante
El grupo siempre está dirigido por una
en este problema, la desaparición
hembra, la de mayor tamaño; el resto son
progresiva de esta especie responde
todos machos, aunque solo uno de ellos
principalmente a que ocupa el primer lugar
formará pareja con la hembra. Cuando se
en la demanda de los niños que quieren
elige la pareja correcta, el macho se
tenerlo como mascota.
mostrará sumiso, normalmente este
comportamiento se debe a que la hembra wwww.planetadeanimales.com
se mostrará agresiva con el macho.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Colócale un título posible al texto.
3) Nombra y señala los paratextos que encuentres (título, subtítulo, palabras en
negrita o cursiva, imágenes, fuente de información, etc.).
4) Enumera los párrafos.
5) Escoge una opción: ¿Cómo se organizan las ideas en este texto?
A. El texto muestra una comparación entre el Pez Payaso y el Pez Doncella.
B. El texto describe al Pez Payaso.
C. El texto muestra la secuencia desde el nacimiento de un Pez Payaso hasta su vida
adulta.

69
Lengua y Literatura 1° año Instituto Mariano Fragueiro Técnico y Orientado

Recursos de cohesión
6) ¿De qué otra(s) manera(s) se nombra al pez Payaso en el texto?
7) Encuentra en el texto un par de palabras que funcionen como antónimos entre sí.
8) Escribe una relación hiperónimo-hipónimo que surja del texto.
9) Uso de elipsis:
En la siguiente oración extraída del texto se utiliza una elipsis: “*Puede medir entre los
5 y los 8 centímetros.”
Encuentra dos ejemplos más de oraciones construidas con elipsis, es decir, sin sujeto
expreso.
Comprensión lectora:
10) ¿Qué significa que el pez Payaso sea “omnívoro”?
11) ¿Cuál es la causa de la desaparición progresiva del pez payaso?
12) Completa el siguiente esquema descriptivo con información extraída del texto:

EL PEZ PAYASO
Reproducción: colocación de huevos en las anémonas; las larvas
son arrastradas a mar abierto y luego retornan al arrecife.

También podría gustarte