Metodologia Introduccion
Metodologia Introduccion
Metodologia Introduccion
La investigación en
las ciencias sociales
141
Unidad VIII
Comprueba las
HIPÓTESIS
142
La investigación en las ciencias sociales
143
Unidad VIII
144
La investigación en las ciencias sociales
Etapas lógicas de la
investigación sociológica
Dijimos que para lograr un conocimiento
científico todo investigador debe seguir
determinados procedimientos, un méto-
do, que le permitan alcanzar el fin que
procura.
Pero este método no es de ninguna man-
era rígido ni mucho menos uno solo, sino
que el investigador debe elegir aquel con-
junto de procedimientos que mejor le
sirva a su investigación.
En el proceso de investigación, el investi-
gador tiene la posibilidad de ir y venir de
una etapa a otra. De una etapa de nivel
teórico a una de nivel empírico, o de lo
abstracto a lo concreto, tratando de lograr
una superación constante de los
planteamientos, hasta llegar a formulaciones más elaboradas y precisas.
Sin embargo, existen restricciones necesarias que impone la metodología científica
con el objeto de que los resultados de la investigación puedan considerarse de utili-
dad para la teoría y la práctica científica. No se puede, por ejemplo, elaborar las
hipótesis después de recoger la información empírica o diseñarse los instrumentos de
recolección de datos sin haber determinado las variables. Existe una lógica que todo
investigador debe respetar en la concatenación de las etapas del proceso de investi-
gación.
Estas etapas pueden ordenarse de la siguiente manera:
• selección del tema a investigar,
• planteamiento del problema,
• estructuración del marco teórico y conceptual,
• formulación de hipótesis,
• operacionalización de las variables,
• elección de los instrumentos de recolección de datos y selección de la muestra
(trabajo de campo),
• resumen y análisis de los datos.
145
Unidad VIII
1- Señalar los límites teóricos del problema: en este momento el investigador analiza
diversos conceptos que se consideran de importancia para el tema elegido y separa
otros menos relevantes, precisando los factores o características del problema que le
interesa investigar.
146
La investigación en las ciencias sociales
147
Unidad VIII
búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
Para la elaboración del marco teórico y conceptual, el investigador debe manejar tres
niveles de información:
Una vez que el investigador dispone de los tres niveles de información construye su
marco teórico describiendo en forma clara y precisa los lineamientos generales de las
teorías, la información empírica y las experiencias generales que se consideren
adecuadas para sustentar el problema. Por último, debe presentar los aspectos
teóricos y empíricos particulares que pueden ofrecer respuestas tentativas a los
problemas y/o fundamentar la cuestión objeto de estudio.
Formulación de hipótesis
Las hipótesis son el instrumento que utiliza el investigador para establecer un enlace
entre la teoría de la cual parte la investigación y la indagación empírica que confir-
mará, reformulará o anulará los sistemas teóricos.
Las hipótesis en la investigación no se limitan a orientar sólo la compilación de los
datos, sino que además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significa-
tivas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos
organizados y sistematizados.
Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es necesario
señalar que no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica, pues si así fuera
se le restaría a ésta el poder que tiene como instrumento básico en el proceso de inves-
tigación y en el desarrollo de la teoría.
148
La investigación en las ciencias sociales
Tipos de hipótesis
Las hipótesis que se formulan en la investigación social son de tres tipos:
1- Hipótesis descriptivas que involucran una sola variable:
Estas hipótesis se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos
en la población objeto de estudio. Un ejemplo de este tipo de hipótesis es:
Los adolescentes entre 16 y 22 años que viven en la provincia de Buenos Aires, en general, no
están interesados en la política.
La variable de esta proposición es: interés en la política. Estas hipótesis son simples afir-
maciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o fenómenos en
cuestión. El único valor de estas hipótesis es probar la existencia de una característica
o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis
que expliquen la presencia de los fenómenos. La manera de probar este tipo de
hipótesis es muy simple. Bastará con saber si la variable estudiada se presenta
de manera significativa en la población objeto de estudio, utilizando porcentajes o
mediante la observación directa del fenómeno.
2- Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación
o covarianza.
En este tipo de hipótesis, un cambio en la o las variables independientes va acom-
pañado por un cambio en la variable dependiente. Pero la relación que se establece no
es causal, debido a que ambas variables pueden ser causa y efecto a la vez. Un
ejemplo de este tipo de hipótesis es:
A menor interés político de la población de un país, mayor será el nivel de corrupción en los
políticos.
Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer
hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son:
a) mediante el cruzamiento de preguntas que se formulan en un cuestionario de una
encuesta, las cuales exploran los indicadores y las variables de las hipótesis,
b) relacionando la información estadística, por ejemplo mediante los porcentajes.
3- Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de relación o depen-
dencia.
Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determina-
dos márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis adquieren gran
importancia en el campo de la investigación social.
Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes
condiciones:
a) la existencia de covarianza (esto es, si varía la variable causal o independiente habrá
un cambio en la variable «efecto» o dependiente);
b) la relación establecida no es producto de factores «extraños» o aleatorios, sino que
la relación entre estas variables sucede efectivamente en la realidad;
c) la variable causal o independiente ocurre antes (temporalmente) que la variable
149
Unidad VIII
efecto o dependiente, éste es el elemento distintivo de este tipo de hipótesis con las
hipótesis descriptivas.
Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente:
Cuanto mayor sea el grado de violencia familiar que vivan los chicos en su infancia, tanto
mayor será, años más tarde, el índice de violencia juvenil en ellos.
Variables y categorías
Toda investigación social se realiza sobre un determinado grupo de personas o ele-
mentos a los cuales se los denomina unidades de análisis. El conjunto o la sumatoria de
las unidades de análisis que el investigador tiene en cuenta para su investigación
componen el universo.
Como vimos, las hipótesis planteadas por el investigador para estudiar el universo
elegido, están compuestas por variables.
Se entiende, en general, por variable a las características o propiedades cualitativas o
cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
Por ejemplo, el color de pelo, el color de ojos, el sexo, la edad, la altura o la opinión
sobre un tema determinado pueden ser variables de un individuo (unidad de análi-
sis). Al valor que adopta cada una de las variables se lo denomina categorías.
Veamos un ejemplo. Un investigador contratado por un partido político debe realizar
un estudio acerca de la opinión de las personas en condiciones de votar, que viven en
la provincia de Buenos Aires, sobre la actuación del gobierno de esa provincia.
El universo que tiene en cuenta el investigador para llevar adelante su trabajo inves-
tigativo es todas las personas que viven en la provincia de Buenos Aires y están en
condiciones de votar.
Las unidades de análisis sobre las cuales va a aplicar su instrumento de recolección
de datos es cada uno de los individuos que componen ese universo.
La variable fundamental para su estudio es la opinión de las personas que integran su
universo sobre la actuación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y los
valores (o categorías) que puede asumir esta variable son: buena, regular o mala.
Las variables pueden clasificarse en: independientes, dependientes e intervinientes.
Por variable independiente debe entenderse el fenómeno que explica, condiciona o
determina la presencia de otro. La variable dependiente se define como el fenómeno
o situación explicado o que está en función de otro (el problema a investigar siempre
es la variable dependiente). Y la variable interviniente es el elemento que puede estar
presente entre la variable dependiente y la independiente, es decir, influye en el
problema pero de forma indirecta.
150
La investigación en las ciencias sociales
de la realidad social objeto de estudio. Por lo tanto, será necesario operacionalizar las
hipótesis conceptuales con el fin de hacer descender el nivel de abstracción de las
variables y poder manejar sus referentes empíricos.
El proceso de operacionalización es, por lo tanto, el proceso por el cual se desglosan,
a través de un proceso de deducción lógica, las variables en dimensiones (que se
encuentran en un nivel de abstracción intermedio) y éstas a su vez en indicadores
(que son la expresión más concreta y observable de la variable).
Indicador
dimensión Indicador
dimensión Indicador
Indicador
151
Unidad VIII
Ejemplo: Supongamos que una de las variables medida es la «opinión de las personas
sobre el acuerdo que realizó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional», los
resultados se representarían de la siguiente manera:
OPINIÓN DE LAS PERSONAS SOBRE EL ACUERDO DEL GOBIERNO
CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
• Elaboración de tablas de contingencia o cuadros con dos o más variables. Son los
que presentan el comportamiento simultáneo de más de una variable, pretendiendo
mostrar sus interrelaciones recíprocas. Es decir, nos muestran cómo la variación de la
variable independiente puede hacer variar la variable dependiente.
Ejemplo: Supongamos la variable independiente «edad», que se supone ejerce algún
tipo de influencia o determina de alguna manera la «opinión que se tiene con respecto a
la existencia o no, de hechos de corrupción en el gobierno» (variable dependiente).
153
Unidad VIII
Los principales puntos a favor son que se acude directamente a la gente (a los actores
sociales) para conocer su situación, conducta u opinión, que se pueden agrupar los
resultados en forma de cuadros estadísticos y que se hace más accesible la medición de
las variables en estudio.
Las desventajas más importantes son que el diseño de encuesta es básicamente estáti-
co. Tiende a proporcionar una especie de imagen instantánea (fotografía) de un deter-
minado problema. Por otro lado, al ser estadístico el tratamiento de la información (lo
que supone agrupar todas las respuestas dándole a cada una igual peso estadístico), no
responde, por lo general, con la realidad de los hechos sociales, donde la asimetría de
las posiciones sociales es la norma.
Lectura
Críticas a la sociología empírica: Wright Mills y Pierre Bourdieu
En la década de 1950, el sociólogo norteamericano Wright Mills inicia la crítica a la escuela funcionalista que
prevalece en el mundo académico de su país.
Mills escribe «La imaginación sociológica», para aludir a la falta de imaginación de los sociólogos funcionalis-
tas norteamericanos, que reducen la investigación social a un conjunto de técnicas estandariza-das para el re-
gistro de datos.
Critica el énfasis en los métodos empíricos (los sondeos de opinión, las encuestas y las estadísticas) muy for-
malizados y muy poco significativos. En Estados Unidos, es donde este tipo de sociología alcanza su mayor
desarrollo, con estas deformaciones, el empleo abusivo de las técnicas «objetivas», la supuesta neutralidad del
observador social (el sociólogo) y el divorcio entre teoría e investigación. Como señala Mills, se realizan inves-
tigaciones empíricas sin imaginación teórica. Él le llama «sociología burocrática», administrativa, convertida
en una ingeniería social. Una sociología que no tiene vocación reformadora ni crítica.
En los ´60, el sociólogo francés Pierre Bourdieu, publica «El oficio de sociólogo», un trabajo clásico, también
crítico del positivismo.
Bourdieu afirma provocativamente que «la opinión pública no existe» para señalar que los sondeos y encues-
tas de opinión son peligrosos, que no son instrumentos de consulta democrática sino instrumentos de dema-
gogia racional. Los sondeos permiten conocer bien las expectativas, las pasiones, etc. para manipularlas o sim-
plemente para registrarlas, ratificarlas (confirmarlas). Son instrumentos de registro del sentido común que se
considera objetivo. Pensemos por ejemplo, en las encuestas sobre la pena de muerte, el racismo, o los can-
didatos electorales. Este tipo de sociología no se interroga como se construye y manipula el sentido común en
las sociedades de masas.«El éxito de todas las metáforas que llevan a concebir la investigación como un puro
registro mecánico, barómetro, fotografía, radiografía, y los encargos que los responsables políticos de todas las
ramas [...] continúan haciendo a las empresas privadas de investigación atestiguan esa expectativa profunda
de una ciencia por encargo y a medida, de una ciencia sin esas hipótesis que son de buena gana percibidas
como presupuestos, seguramente prejuiciosos y esas teorías de las que se sabe que no tienen buena repu-
tación». Lo que está en juego, se ve, es la existencia de una ciencia del mundo social capaz de afirmar su
autonomía frente a todos los poderes.«El sondeo responde a la idea de la ciencia: da a las preguntas que todo
el mundo se plantea, respuestas rápidas, simples y cifradas, en apariencia fáciles de comprender y de comen-
tar. Ahora bien, en esas materias más que en otra parte, «las verdades primeras son los errores primeros» y los
verdaderos problemas de los editorialistas y de los comentaristas políticos son a menudo falsos problemas que
el análisis científico debe destruir para construir su objeto. Las instituciones de investigación comerciales
(investigaciones de mercado) no tienen los medios ni en primer lugar el tiempo, de realizar este cuestion-
amiento de las preguntas primeras, y si lo tuvieran no tienen interés sin duda en ello, en el estado actual de
mercado y de la información de los solicitantes de encuestas. Razón por la cual se contentan a menudo con tra-
ducir en preguntas conformes con los problemas que se plantea el cliente». Esta práctica, señala Bourdieu, es
la forma cabal de «la ciencia neutra» como la llama el buen sentido positivista.
154
La investigación en las ciencias sociales
155
Unidad VIII
156