Steiman
Steiman
Steiman
Nunca una frase más certera como la de Santos Discépolo para definir el
estado de la cuestión en el campo de la didáctica general pasado los ´70. Se
había recorrido mucho camino desde Comenio hasta entonces, pero el cambio de
paradigma que representó el paulatino abandono de la lógica normativo-
prescriptiva para reposicionarse en una lógica interpretativo-crítica dejó a la
didáctica general durante toda una década cuestionándose a sí misma y
repreguntándose por su objeto de estudio.
Continuidad
Sin lugar a dudas, comenzar con Juan Amos Comenio, resulta necesario
para entender algunas particularidades de los vaivenes de la didáctica.
“De todo esto se deduce que ese orden que pretendemos que
sea la idea universal del arte de aprender y enseñar todas las cosas, no
debemos ni podemos tomarle de otra parte que no sea de la enseñanza
de la Naturaleza”
(J. A. Comenio, 1986)
Tras un largo estado de letargo, más de dos siglos después, está naciendo
el escolanovismo a partir de publicaciones y experiencias pedagógicas entre las
que se destacan:
- John Dewey (1859-1952), en EEUU, quizás el principal
representante de la escuela activa en el mundo, creador de la
“escuela-laboratorio” en 1896 y difusor de las ideas de renovación
a partir de la publicación de “Mi Credo Pedagógico” en 1897;
- A. Ferrière (1879-1960) en Suiza y su experiencia como fundador
de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899;
- O. Decroly (1871-1932) en Bélgica y su experiencia en la escuela
Ecole de L´ermitage fundada en 1907 en donde desarrolla su
teoría de los centros de interés
- M. Montessori (1870–1952) en Italia y su experiencia en Las casas
del niño la primera de las cuales fue fundada en 1907;
- G. Kerchensteiner (1854–1932) en Alemania con la “Escuela del
trabajo” fundada en 1912;
- E. Claparede (1873-1940) en Suiza al frente del Instituto de
Ciencias de la Educación J. J. Rousseau al que funda en 1912
junto a Bovet y Ferrière;
- R. Dottrens en Suiza al frente de Ecole du Mail, escuela
experimental del Instituto de Ciencias de la Educación J.J.
Rousseau;
- H. Parkhurst en EEUU con el “Plan Dalton” iniciado en 1914;
Comenzando en los ´50 y hasta la década del 70, otro movimiento surge en
el campo de la didáctica de la mano del modelo empresarial para la educación: la
escuela es también una empresa en la que puede lograrse una alta cuota de
racionalidad en la medida que se actúe con eficacia y se sea eficiente.
Acompañado por los principios psicológicos del conductismo estamos asistiendo a
la incursión en las aulas del modelo tecnológico.
Discontinuidad
“Dónde estás
a dónde te has ido?
Llegan los ´80. Atrás queda una década políticamente nefasta que supo
hacer sus armas en las escuelas de la mano de la didáctica tecnológica:
racionalización, resultados, eficiencia, pseudoneutralidad.
Pero parte a parte. En primer lugar habría que resaltar que el concepto
“construcción del propio aprendizaje (y sus implicancias) ha hecho - y aún puede
hacer mucho más - un valioso aporte a la investigación didáctica. En segundo
lugar la reafirmación de que en las aulas se aprenden procesos complejos y
molares y no conductas aisladas y atomizadas ha quedado debidamente
incorporado en las rutinas de justificación y acaso también de análisis de las
prácticas docentes (y ésto por sí es un importante avance). Por último la
resignificación que esta posición teórica asigna al error dentro del proceso de
aprendizaje, parece haber ubicado en su justo lugar al trabajo escolar, sepultando
para siempre, al cuaderno impecable, “sin borrones, forro azul, doble subrayado,
cualquier color menos rojo”.
olvidarse de la exposición para siempre, hay que trabajar en grupos, hay que
modernizarse”. Y así, sin saber por qué, ni cómo, ni hasta cuándo, los docentes
tallerizamos. Grupos de adultos estudiantes haciendo collage una y otra vez,
grupos de frescos adolescentes inventando melodías para cantar el Teorema de
Pitágoras, grupos de niños haciendo lo de siempre: fraccionando los temas del
manual, recortando figuritas de la revista de turno (¿estaba el Billiken por
entonces?), llenando inútiles cartulinas con decenas de ilustraciones que nadie
observará al momento de la exposición grupal, rara sucesión de ordenadas
disertaciones monocordes sin sentidos, ni preguntas, ni vacilaciones.
Pasaron los ´80 y el Banco Mundial dice que tiene mucho que decir. Y la
consecuencia es conocida: los organismos internacionales ven con cierta
preocupación la “calidad” del sistema educativo argentino y están dispuestos a,
“gentilmente”, incluir al país en la línea de créditos disponibles para la
transformación de los sistemas educativos de Latinoamérica.
Ruptura
Hay que volver atrás pero recorrer otro andanivel, transitar otras calles y
cruzar las veredas. En los ´80 comienza en Latinoamérica un fuerte replanteo de
la didáctica general, a partir del cuestionamiento sobre su objeto de estudio.
Tenemos que hacer teoría acerca de las prácticas y poder hacer prácticas
las teorías. Y tenemos que desafiarnos a construir un espacio de intercambio de
saberes con las didácticas específicas que evite un nuevo problema: el de
ultrafragmentar.
La ultrafragmentación
“Contame tu condena,
decime tu fracaso”
¿Celos académicos?
La convivencia
- la formación docente;
- la evaluación de la enseñanza;
BIBLIOGRAFÍA CITADA