Borzone - Hablar y Escuchar
Borzone - Hablar y Escuchar
Borzone - Hablar y Escuchar
Equipo:
2
3
Conversar en el hogar y en la escuela:
aprender sobre el lenguaje y a través del lenguaje
4
no todos usan el lenguaje para averiguar sobre el mundo, analizar
y reflexionar sobre experiencias pasadas, razonar y justificar,
considerar posibles alternativas, construir historias imaginarias,
planificar hechos futuros y proyectarse en la vida y en los
sentimientos de los otros,
no todos han alcanzado el mismo control de sus recursos
lingüísticos para producir textos coherentes y cohesivos fáciles de
comprender por las demás personas.
5
que aprenden los conocimientos que se transmiten a través del
lenguaje.
6
Muchas situaciones en el aula pueden dar lugar a que la maestra
y los niños construyan textos orales y escritos en colaboración.
En ellas los niños no sólo aprenden sobre el mundo físico y
social, sino que aprenden también las formas discursivas
–narración, descripción, explicación, argumentación-, con las
que estos conocimientos se presentan y las formas de
pensamiento ligadas a ellas.
Así por ejemplo, Karina, una maestra de una Red de Apoyo Escolar
iniciaba sus clases con una situación, que con el tiempo, tomó el
nombre de “El calendario”. Al comenzar el día los niños ponían la
fecha en un calendario y escribían al lado textos breves tales como
adivinanzas, chistes, trabalenguas, poesías. Como muchos de estos
textos eran inventados por los mismos niños, una parte importante de
la actividad consistía en la elaboración del texto; elaboración que se
producía en la interacción entre el niño, que proporcionaba la
idea inicial, y la maestra y los compañeros que apoyaban las
palabras del niño. De este modo, entre todos lograban que las pistas
de las adivinanzas fueran suficientes para inferir la respuesta, que
todas las poesías rimaran y que los chistes fueran verdaderos chistes.
7
Maestra: Elisa consiguió una adivinanza.
Elisa: Me la dio mi hermana. Es como un caracol... No, es
como una tortuga pero no lo es. Tiene un caparazón que
tiene pelitos.
Alonso: El camello.
Maestra: ¿Y qué más? ¿Qué otra pista nos podés dar?
Elisa: Es re-vivo. Cuando lo bañás se le paran los pelos.
Maestra: Entonces, es un animal. A ver, decíme si lo que
digo está mal: se parece a una tortuga... tiene un caparazón
como una tortuga, pero tiene pelos. ¿O tiene pinches?
Elisa: Tiene pinches.
Maestra: Si lo mojás, ¿qué le pasa a este animal? ¿se le
paran?, ¿se le erizan? Es parecido a una tortuga porque
tiene un caparazón porque tiene...
Elisa: Pelitos.
Maestra: Como pelitos, si lo mojás se le erizan y con el
caparazón de ese animal se hace un instrumento.
Elisa: Sí, la guitarra.
Maestra: Charango, se llama. ¿Y cómo se llama el animal?
¿Empieza con qué letra?
Elisa: La “que”.
Alonso: Quirquito.
Florencia: Quirquincho.
Elisa: Quirquincho era.
8
-tiene caparazón como una tortuga, tiene pelitos y es re-vivo-. La
maestra les muestra que estas pistas permiten ya decir que es un
animal y no un objeto material, de esta manera, los conduce a hacer
una inferencia. La maestra construye un andamiaje para que los niños
desarrollen, no sólo una forma de discurso particular sino también las
estructuras y las estrategias de pensamiento con las que está
relacionada.
9
estas actividades de aprendizaje, la maestra puede ayudar a los
niños a comprender, interpretar, elaborar, producir y cuestionar
las ideas y los textos complejos que están imbricados en la
actividad. De este modo, se continúa apoyando el desarrollo
lingüístico, discursivo y cognitivo de los niños.
Estas conversaciones en las que se enseña y aprende tienen dos
características: son una forma de colaborar y son una forma de
explorar ideas.
10
establecer vínculos entre los conocimientos que ya poseen y a
buscar otros nuevos que los acerquen de un modo más
comprehensivo a la realidad.
11
la clase, presenta estas características: es a la vez pedagógica e
informal.
13
nada; cuando se va la pelota afuera no importa, total; si hay
penal, no, yo no lo cobro.” Entonces no puede decir así,
porque está escrito en el reglamento y todos tienen que
seguir eso que está escrito. El reglamento dice “cuando la
pelota se va a afuera, un jugador tiene que sacarla con la
mano”. ¿No es cierto? ¿Es así?
Rodrigo: Tirarla.
Maestra: Tirarla con la mano. El reglamento dice que cuando
se produce un penal, el jugador tiene que pararse en un
lugar
que ya está marcadito en la cancha, pone la pelota y patea
solo.
Damián: Y ahí pone la pelota y tiene que patear.
Maestra: Porque si no, el jugador dice “Ah, no yo no la quiero
patear de acá, yo la quiero patear de acá que está más
cerquita, así hago el gol”. (La maestra gesticula y se mueve
dramatizando al frente de la clase.) Pero no puede decir eso
porque resulta que en el reglamento dice que la tiene que
poner en el punto del penal.
Hernán: Cuando convierte... éste es el punto del penal, todos
los jugadores están acá. No se puede acercar más, porque
acá está el límite y todos los jugadores tienen que estar acá.
(Hernán parado, dramatiza.)
Maestra: Ahora, volvé a escuchar, Hernán, lo que yo digo,
volvé a escuchar. ¿El reglamento es para hacer otra cosa o
para hacer lo que dice el reglamento?
Florencia: Para hacer lo que dice el reglamento.
Maestra: Para hacer lo que dice el reglamento.
Francisco: Para cumplirlo.
Maestra: Para cumplirlo, muy bien. No se puede hacer cosas
diferentes del reglamento. Por ejemplo, hay un reglamento
para andar por las calles. ¿Ustedes sabían eso? Los que
14
manejan autos, colectivos y van con las motos saben que
hay un reglamento. Por ejemplo, si la luz del semáforo está
en rojo, ¿pueden seguir?....
15
una niña ante la pregunta de la maestra: ¿Cómo se llama eso de
las instrucciones?
16
preguntas cerradas, el espacio de participación para que los niños
expresen sus ideas previas es mucho más limitado, así como también
el apoyo que se les proporciona para la elaboración discursiva y
conceptual de los conocimientos. El patrón de interacción que se
genera en estos casos resta potencial de aprendizaje a los
intercambios lingüísticos.
2
Las categorías que se presentan en este apartado y en los apartados siguientes han sido
tomadas de la Tesis Doctoral en preparación La conversación en el aula: el aprendizaje del
lenguaje y a través del lenguaje de Celia Renata Rosemberg. Filosofía y Letras. UBA.
17
La maestra crea un espacio comunicativo amplio cuando:
parte de la idea de que los niños tienen “algo” para decir y realiza
principalmente intervenciones que son, o bien preguntas abiertas, o
bien afirmaciones que invitan a los niños a participar aportando al
desarrollo del tema.
Maestra: ... Entonces, la mamá dice “Bueno agarrá la caja, miremos qué
juego es” ¿Y ustedes cómo pueden enterarse de cómo se juega?
18
da lugar a que las intervenciones de los niños tengan por objeto no
sólo responder a las preguntas de la maestra, sino también
intercambiar con los compañeros.
Maestra: Bueno... escuchen una cosita... Ahora les quiero hacer una
preguntita. Cuando ustedes juegan a un juego que no conocen... Por
ejemplo, la mamá un día viene a la casa y dice: “¡Ay, compré un juego, mirá
qué lindo!” Trae una caja y ustedes dicen “Y a este juego, ¿cómo se jugará?,
¿qué juego es?” Nunca lo vieron, ustedes. Entonces la mamá dice “Bueno,
agarro la caja, miremos qué juego es”. Y ustedes, ¿cómo pueden enterarse
de cómo se juega?
19
Maestra: ... ¿qué aplica el referí para saber qué hay que hacer?
Francisco: Una tarjeta.
Maestra: Una tarjeta...
Francisco: Saca una tarjeta amarilla o una roja.
Rodrigo: Tirarla.
Maestra : Tirarla con la mano.
20
Al proporcionar un espacio para que los niños expresen sus
conocimientos y experiencias y al retomar estas nociones
fragmentadas para contextualizarlas, reconceptualizarlas y
expandirlas, la maestra apoya el razonamiento de los niños y
construye un andamiaje para el desarrollo de conceptos. En este
sentido, la maestra está operando en la zona de desarrollo
potencial.
21
Cuando las maestras enseñan en el marco de estas conversaciones
“tejen” relaciones en dos direcciones complementarias:
23
Crean un contexto imaginario más próximo a los niños al que
se aplica la relación o concepto que se quiere explicar.
24
constrictoras.” Hacen esto, vení, Nico. (Se para y hace de
víbora. Nicolás, de presa.) Yo soy la víbora y hacen esto. Ésta
es la presa. Me lo quiero comer. ¿Las víboras qué hacen?
(abraza a Nicolás) Lo enroscan todo, con la pierna también,
hasta ahogarlo. Y una vez que se ahogó, ¿qué hago yo que
soy víbora?
Favio: Lo comen.
Maestra: Me lo como, muy bien. Esas víboras se llaman ...
Escuchen bien, está acá, ¿ven? Es la ultima palabrita del
párrafo. “Constrictoras” quiere decir que aprietan mucho,
mucho a la presa para matarla.
25
Retoman las palabras de los niños y las entrelazan con el
texto incorporando sus voces al desarrollo de los contenidos.
26
Maestra: ¿Era venenosa? ¿Y qué quiere decir que una víbora
es venenosa?
Jimena: Que tiene veneno.
Maestra: Que tiene veneno. ¿Y qué es el veneno?
Nicolás: Te pica, te pica yyyy...
27
Las maestras orientan el pensamiento de los niños “más allá” de
su entorno inmediato al integrar sus conceptos espontáneos con
otras formas de interpretar y de representar la realidad.
28
Costa, ¿está adentro de qué lugar? Adentro del Parque de la
Costa, ¿está adónde?
Elisa: En la carpa.
Maestra: ¿En el circo?
Diego: Sí.
Rodrigo: El mono.
Ariel: El león.
Diego: El león.
Maestra: Claro, en algunos circos hay un león. Está bien,
Diego.
Yohana: Es así.
Maestra: Es así, ¿cómo?
Yohana: Es así, un cuadrado.
Maestra: Tiene forma de cuadrado.
Yohana: Pero acá tiene así en la puntita.
Maestra: ¿Qué es así?
Yohana: Así. Acá tiene así y ...
Maestra: Tenés que explicarlo porque “así”, “así”, “así” es
29
cualquier cosa. A ver. Tiene forma cuadrada, ¿sí? Y abajo
tiene ¿qué cosa?
Yohana: Una parte no alcanzó para poner una letra.
Maestra: ¿Cómo?
Yohana: Una parte no alcanzó para poner una letra. Está llena
de letras y dibujos.
Mariano: El cuaderno.
Elisa: El abecedario.
30
al lado de la otra. Eso varía, depende de la maestra. Pero
igual como son todos listas de letras, son todos abecedarios.
31
La maestra no evalúa negativamente las palabras de la niña sino
que las retoma y explica el razonamiento que está por detrás de lo
que la niña dice y de este modo las justifica -¡Ahh! (...) Ella pensó la
adivinanza tratando de explicar cómo es ese cartón con el
abecedario. Dijo que era cuadrado pero abajo en una parte no
alcanzó para poner letras-. Pero, al mismo tiempo, muestra los
problemas que presenta su adivinanza: no se refiere a un tipo de
objetos, sino a un objeto particular y contextuado -Sabés lo que
pasa con tu adivinanza? Yo, si esto no lo conozco o no lo veo, no la
voy a adivinar nunca. Ése es el problema-.
32
poder a los niños porque les permite “negociar” el significado de
sus contribuciones.
33
34
El relato grupal de cuentos
35
Martín: Le quitaban la comida.
Romina: Cuando iba a la escuela le quitaban la comida.
Maestra: Le quitaban la comida en el camino ¿Quién le
quitaba la comida a Bonifacio?
Niños: Tairon.
Lautaro: Tairon.
Maestra: Tairon. ¿Y qué más le hacía?
Lautaro: Le pegaba.
Maestra: ¿Quién era Tairon, entonces?
Laura: El grandote dinosaurio.
Maestra: Un nene dinosaurio grandote y ¿qué hacía?
Lautaro: Y siempre lo...
Maestra: Siempre lo molestaba. Y entonces, un día ¿qué
pasó? ¿Se acuerdan?
Romina: Le puso una... una bomba al sandwich y...
Maestra: ¿Se acuerdan... se acuerdan que Bonifacio, el
dinosaurio chiquito, empezó a pensar cómo sacárselo de
encima?
Lautaro: Sí, le puso doble pimienta.
Maestra: Sí, pero antes... vamos a ayudarnos un poco con los
dibujos a ver si se acuerdan. ¿Cuál era el problema que tenía
Bonifacio con Tairon que lo conversó con los amiguitos?
Cómo sacárselo de encima era el problema.
Lautaro: Puso doble pimienta.
Maestra: Pero antes tuvo un montón de ideas.
Lautaro: Le invitó un helado.
Maestra: ¡Muy bien! Se le ocurrió por ahí invitarle un helado. Y
resultó...
Martín: Mal.
Ramiro: Se lo tiró por la cabeza.
Maestra: Tuvo la idea de hacerse amigo, convidarle un helado,
pero...
Martín: ¡Ah! Ya sé. No le resultó, se lo tiró.
36
Maestra: Una idea era regalarle un helado, hacerse un amigo.
Otra idea era...
Ramiro: Hacerse el...
Lautaro: Hacerse el que no le...
Martín: El que no le da bola.
Emilia: El sordo.
Maestra: Hacerse el sordo. ¿Y resultó eso?
Lautaro: No, mal.
Maestra: Y entonces, otra idea, ¿cuál fue?
Ramiro: Le pisó la cola.
Maestra: ¡Bien! Ahí está, le pisó la cola porque Bonifacio se
hacía el sordo y no le contestaba.
Martín: Y no resultó.
Maestra: No, cuando le pisó...
Ramiro: Se enfurecieron los amigos.
Maestra: ¡Bien, Rami! Los amigos se enfurecieron. Y
¿entonces?
Lautaro: Le dijeron: “Ve y enfréntalo”.
Maestra: Bien. Y entonces...
Lautaro: Le dio paliza.
Maestra: Tairon le dio una paliza, Bonifacio no le pudo ganar.
Bueno, y entonces... No resultó hacerse amigo y convidarle
helado. No resultó hacerse el sordo. No resultó enfrentarlo a
una pelea porque salió perdiendo. Y entonces, ¿después qué
pasó? Los amigos ¿qué le dijeron?
Ramiro: Que... que se rinda.
Maestra: Claro que se rinda, ¿entonces?
Ramiro: Porque si no lo va a golpear.
Maestra: Claro, y ¿entonces? Él aceptó, dijo: “Claro, si me
rindo, ya está. Ya probé un montón de cosas, no puedo...”
¿Dijo eso, Bonifacio?
Martín: Y cuando se oscureció todo, él dijo...
Lautaro: Estuvo pensando.
37
Maestra: Ahí está. Tuvo una idea.
Lautaro: Que le puso doble pimienta.
Romina: Agarró el sandwich, fue así y pasó.
Lautaro: Y le puso doble pimienta.
Maestra: Le puso doble pimienta a su sandwich y cuando
Tayron en el camino a la escuela pasó y lo vio...
Romina: Se lo sacó, se lo comió y hizo así (gesto de llamarada
en la boca).
Maestra: Le salió como fuego por la boca. Muy bien. ¿Y
entonces?
Ramiro: Y se alejó a lo más pantanoso.
Juan: Y nunca más...
Martín: Y nunca más se acercó a Bonifacio.
Maestra: Y nunca más se acercó a Bonifacio, nunca más lo
molestó.
Juan: Y chau.
Ramiro: Colorín colorado, este cuento...
38
intención comunicativa. La maestra conoce el argumento y el hilo
temporal del cuento -el problema de Bonifacio y los sucesivos
intentos que lleva a cabo para resolverlo- y por ello puede
colaborar con los niños para reconstruirlos y reordenarlos
temporalmente –pero antes tuvo un montón de ideas... se
acuerdan-.
39
continuar reconstruyendo cognitiva y discursivamente el
cuento.
40
más extensos y la maestra interviene para guiar la participación
sólo cuando es necesario.
creando variaciones en la situación de relato: inventar cuentos a
partir de imágenes, cambiar el final de un cuento, reordenar las
partes de una historia, contar y dictar cuentos inventados.
Pero puede ocurrir que el relato del niño o de la niña no resulte fácil
de comprender e interpretar por la maestra y por los compañeros que
no vivieron junto con el niño la experiencia que éste relata y no
comparten necesariamente todos sus conocimientos y experiencias.
41
a comunicarse con personas adultas y con compañeros que
no comparten su entorno comunicacional,
a presentar la información de una manera que pueda ser
interpretada por otros que no poseen los mismos
conocimientos,
a producir un texto explícito.
42
Contá.
Jimena: Estaba jugando mi sobrina con un juguete y yo le voy...
la asusto.
Maestra: ¿Tu sobrina estaba sentada jugando en el piso?
Jimena: Sí.
Maestra: Y vos ¿qué hiciste para asustarla?
Jimena: Sin que se dé cuenta porque ella...
Maestra: ¿Cómo hiciste para que ella no se diera cuenta?
Jimena: Yo fui rápido y me escondí debajo de la cama y después
por el otro lado y le hice “¡gua!” Sí, mirá, me fui hacia... Acá está
la puerta y yo me fui así corriendo allá.
Maestra: Claro, te escondiste debajo de la cama y después
pasaste por el otro lado de ella para asustarla.
Jimena: Y acá estaba la cama y me escondí debajo de la cama.
Maestra: Saliste de debajo de la cama.
Jimena: Y le hice “¡gua!” y se asustó y se fue corriendo, se fue
gateando rápido, no podía ir rápido.
Maestra: ¡Qué mala! Te escondiste debajo de la cama y saliste
para asustarla.
Jimena: Mi sobrina no podía gatear rápido y se fue para llamar a
la mamá.
Maestra: ¿No te retaron?
Jimena: Yo dije que una cucaracha.
Maestra: Encima mentirosa. Encima de mala, mentirosa. (La
maestra sonríe.) Para que no la retaran, cuando asustó a su
sobrina dijo que era una cucaracha.
Jimena: Mi mamá no sabe, no le cuentes.
43
jugando mi sobrina con un juguete y yo le voy... la asusto– que incluye
sólo la orientación del relato y la complicación. La maestra interviene
para hacer que la niña despliegue su relato expandiendo la
orientación –la sobrina estaba jugando en el piso– y desarrollando la
complicación –qué hizo la niña para asustarla- y la resolución –dije
que una cucaracha-.
44
Adivinanzas
45
Yohana: Es verde.
Maestra: Bueno, es verde. ¿Qué otra cosa? ¿Milton?
Milton: Es como un monstruo.
Maestra: Es un monstruo, es verde. ¿Qué más?
Yohana: Es malo.
Maestra: Es malo.
Elisa: Es como humano.
Maestra: Es medio humano, ya dijimos. Ya dijimos también
que es un monstruo y que es verde.
Yohana: Asusta.
Maestra: ¿Qué, Diego?
Diego: Y tiene dos tornillitos.
Maestra: ¡Ah! Eso de los tornillos es clave. Se tienen que dar
cuenta porque es... bueno, es un monstruo, es verde, asusta y
tiene dos tornillos.
Elisa: En la frente.
Milton: No, en el cuello.
Maestra: Es un monstruo, es verde y tiene tornillos, es malo.
¿Y dónde lo podemos encontrar?
Yohana: Karina, tiene ropa rota.
Maestra: Bueno, tiene ropa rota y ¿adónde lo podemos
encontrar a Frankestein?
Diego: En el coso a la noche lo podemos encontrar en un
árbol.
Milton: En un pueblo fantasma.
Elisa: En un castillo.
Maestra: Bueno, entonces: es medio humano, un monstruo
verde que tiene dos tornillos en el cuello, asusta y lo podemos
encontrar en un castillo ¿Qué es?. Podemos anotarla.
46
La maestra plantea el objetivo de la actividad y los medios para
hacerla -pensemos en pistas...-. A medida que los niños proponen
pistas, las va retomando, integrándo -Es medio humano ya dijimos,
también que es un monstruo y que es verde- y señalando cuáles son
más importantes -eso de los tornillos es clave-. Mencionando las
pistas, construyen juntos una descripción de Frankestein que es el
texto de la adivinanza.
47
En base al cuadro se formulan primero preguntas como “¿Qué animal
tiene 4 patas?”, “¿Qué animales vuelan?”, “¿En que se parece la vaca
al perro?”. Para hacer adivinanzas hay que considerar la información
de cada casillero eligiendo como pistas algunas propiedades comunes
a varios objetos o animales y por lo menos una propiedad que el
animal seleccionado no tenga. Por ejemplo, “Tengo cuatro patas y
bigotes pero no ladro ¿Quién soy?”.
La entrevista
48
Esto puede deberse no sólo al hecho de que no resulta fácil hacer
preguntas para obtener información sino también al hecho de que
muchos niños aprenden que no se espera que ellos hagan preguntas
de este tipo.
49
La maestra propone invitar a un papá paraguayo para preguntarle
cómo es el lugar. Juntos elaboran un cuestionario y luego realizan
la entrevista.
50
Ruben: ¿“Estirar la mandioca”?
Maestra: Claro, había una parte que decía “estirar la
mandioca”.
Ruben: ¡Ah, sí! “Estirar la mandioca” significa hacer almidón
de mandioca y eso se llama estirar, se lo pasa en un cajón de
madera, y después se la enrollan, y después el jugo de la
mandioca se va acumulando abajo y después cuando se seca
se va formando un tipo crema y después eso se pone en el sol
y se va secando y se sale el almidón.
3
En el libro de Donald Graves Exploraciones en clase. Los discursos de la no ficción Buenos
Aires: Aique (1992) se trata la entrevista y otros tipos de textos orales que son una preparación
para la alfabetización desde una perspectiva similar a la de este módulo.
51
Índice:
Hablar y escuchar
Participar en conversaciones
Adivinanzas ....................................................................................... 45
La entrevista ...................................................................................... 48
52