Proyecto Surubi 2023-03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR TAREMA IKUA

TAREMAIKUA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

ʺREPRODUCCIÓN DE SURUBI BAJO SISTEMA


INTENSIVOʺ

Carrera : Acuicultura
Estudiantes : Juan Alberto Heredia Guzmán
Josué Ojeda Rodriguez
Docente Tutor: Ing. Ecop. Rocio Arabiyu Poiqui

SANTA CRUZ – BOLIVIA


ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 2

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 3

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

III. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 4

IV. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5

4.1. TAXONOMÍA DEL SURUBÍ ...................................................................................... 5

4.2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL SURUBÍ ...................................................... 5

4.3. HABITAD Y FORMA DE ALIMENTACIÓN EN LO NATURAL ................................... 5

4.4. FORMA DE REPRODUCCIÓN EN LO NATURAL Y MESES DE REPRODUCCIÓN


EN FORMA NATURAL ........................................................................................................ 5

4.5. RECLUTAMIENTO DE HEMBRA Y MACHO EN SURUBÍ (REPRODUCTORES) .... 6

4.6. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES ...................................................................... 6

4.7. MANEJO Y DOSIS DE LA HORMONA PARA INDUCCIÓN A DESOVE .................. 7

DESOVE ARTIFICIAL (SECO) ............................................................................................ 7

4.8. MANEJO DEL SURUBÍ EN LA INDUCCIÓN AL DESOVE ....................................... 8

V. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................................... 14

VI. ANEXOS ..................................................................................................................... 15

1
I. INTRODUCCION

El presente proyecto se realizó la reproducción de la especie surubí Pseudoplatystoma


fasciatum para la producción de alevines utilizando la transferencia de tecnología
adquirida con experiencias obtenidas por capacitaciones en el área de reproducción de
peces.

En nuestro país Bolivia la reproducción de esta especie recién se está experimentando


utilizando especies autóctona del lugar, ya que en la actualidad estos alevines son
importado desde nuestro vecino país Brasil y la adquisición en compra de estos alevines
en costo de inversión es muy alto.

El surubí es una especie carnívora y en estos momentos estas especies están siendo
adaptadas con alimento balanceado hasta que tengan un tamaño ideal para ser sembrados
en estanques, lagunas o repoblamiento de ríos.
Este proyecto dará trabajo en mano de obra, y oportunidad a pequeños productores a
adquirir alevines de surubí a bajo costo y accesibles económicamente. Y con el tiempo
brindar al consumidor carne de surubí de muy buena calidad.

2
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar reproducción de la especie Surubí Pseudoplatystoma fasciatum en sistemas


intensivos, para generar la producción de alevines y posteriormente ser comercializados a
los productores piscícolas.

2.2. Objetivos Específicos

• Implementar un laboratorio de reproducción para la especie surubí.


• Alimentar con alimento vivo a los alevines durante sus primeros estadios de vida.
• Adaptar a los alevines con alimento balanceado y alimento vivo dentro de los estanques
antes de su siembra.

3
III. JUSTIFICACIÓN

Con el presente proyecto de reproducción de Surubí utilizando un sistema intensivo para la


producción de alevines nos garantiza poder obtener alevines de buena calidad económicos
accesibles para los productores piscícolas que deseen cultivar esta especie dentro de sus
módulos piscícolas.

Ya que uno de los problemas principales que sufren los productores piscícolas es el de
comprar alevines de surubí de otro país como el Brasil que el costo de inversión es mucho
más alto sin la garantía de la sobrevivencia al 100% de sus alevines.

4
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. TAXONOMÍA DEL SURUBÍ


▪ Género: Pseudoplatystoma
▪ Especie: Pseudoplatystoma fasciatum.
▪ Nombre común: Surubí; Cachorro (el joven); Mangrullo; Surubí manchado (Bonetto y col.,
1963).

4.2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL SURUBÍ

Con manchas negras redondeadas, moteado, las motas sobre el cuerpo y las aletas. Las manchas
se van alargando hacia atrás hasta ser pequeñas barras, especialmente sobre el flanco. El color de
fondo es amarillento parduzco claro, casi blanco en el vientre y las máculas pardo-negras. El cuerpo
es largo, redondeado y de escasa altura.
La cabeza es grande y deprimida, especialmente en el hocico. Las aletas dorsales son cortas, algo
más alta que larga, en la base. La distancia ínter dorsal es muy amplia, adiposa, pequeña, precede
un poco o coincide con el anal. Anal, más corta que la dorsal. Caudal, escotada de lóbulos iguales.
Ventrales, relativamente cortas. El macho puede llegar en su longitud hasta 136 cm. con un peso
de hasta 45 kg. y la hembra por otro lado, puede llegar hasta 155 cm, con un peso de hasta 51 kg
(Bonetto y col., 1963).

4.3. HABITAD Y FORMA DE ALIMENTACIÓN EN LO NATURAL

Es una especie migratoria. Frecuenta en los cauces grandes y a profundidad máxima de noche
suele introducirse en riachos secundarios.
Se alimenta de bogas y sábalos principalmente, habita en cauces grandes y profundidad máxima,
se presenta en el río Paraguay, Paraná, Uruguay, Río de la Plata, Amazonas, San Francisco. (FAO,
1997; Guerra y col., 1994)

4.4. FORMA DE REPRODUCCIÓN EN LO NATURAL Y MESES DE REPRODUCCIÓN EN FORMA


NATURAL
El periodo de reproducción se da entre los meses de noviembre y abril, con un pico máximo de
enero y marzo.

5
Los huevos son redondeados, traslucidos, de color marfil con un diámetro promedio de 1 milímetro
sin hidratar y miden 2 milímetros una vez hidratados, tomando un color ámbar. El promedio de
fecundidad es de aproximadamente 30000 a 66000 ovas por kilogramo de peso de la hembra.
Los huevos semiflotantes son depositados en el canal de rio, no hay cuidado parental, quedando
en la corriente del rio para que se incuben y logren su desarrollo larval, luego de aproximadamente
tres meses los alevinos se encuentran nuevamente en las zonas de las ciénagas donde se
introducen para llevar a cabo su crecimiento y maduración.

4.5. RECLUTAMIENTO DE HEMBRA Y MACHO EN SURUBÍ (REPRODUCTORES)

Los reproductores de surubí se pueden reclutar de los ríos. También se realiza el reclutamiento de
los cuerpos de agua de las reservas naturales, los reproductores del ambiente natural son muy
nerviosos y no son muy manejables durante el transporte; del mismo modo toma un tiempo
prolongado al acostumbramiento de alimento balanceado.

4.6. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES


Aunque el Surubí no presenta dimorfismo sexual, las hembras generalmente son más grandes que
los machos y durante la época de reproducción presentan el abdomen abultado, así como la papila
genital enrojecida y en algunos casos protuberante.
Los machos son de menor tamaño; la selección de los mismos se hace por gotas de semen.
Las hembras que tengan las características anteriormente señaladas se someten a una biopsia
ovárica proceso en el cual se introduce una cánula por el poro genital succionando una muestra de
ovocitos las cuales se preservan en solución fijadora.
La solución fijadora se prepara así:
• 1 litro de agua destilada.
• 6 gramos de NaCl.
• 1 mililitro de formol al 40 %.
Una vez colocados los ovocitos en una caja de petri con solución fijadora se agrega solución de
Serra durante unos 5 minutos y se observan al microscopio.
Solución de Serra:
• 60 mililitros de etanol al 96 %.
• 30 mililitros de formol al 40 %.
• 10 mililitros de ácido acético.

6
La observación de los ovocitos busca determinar el porcentaje de maduración de la hembra
teniendo en cuenta el porcentaje de núcleos en migración o excéntricos. Un 40 por ciento o más de
núcleos en migración indica que la hembra está en condiciones de ser inducida.

4.7. MANEJO Y DOSIS DE LA HORMONA PARA INDUCCIÓN A DESOVE


DESOVE ARTIFICIAL (SECO)

Proceso de inducción
Una vez seleccionados los reproductores se llevan a la sala de manejo en una proporción de dos
machos por cada hembra.
Una vez en la sala de manejo los animales son pesados e identificados para la respectiva
dosificación.
Se induce con 2 dosis administradas con inyectable con un intervalo de 12 horas.

En las hembras: la primera dosis representa un 10% del total y la segunda el restante 90%. En los
machos: se inocula un 50% en la primera y el otro 50% en la segunda.

Para las hembras se aplican 2 dosis así:


• Primera dosis 5 miligramos de EPC (Extracto Pituitario de Carpa) por kilogramo de peso
vivo.
• Segunda dosis 5 miligramos de EPC por kilogramo de peso vivo, esta segunda dosis se
aplica a 12 a 14 horas luego de la primera.
Para los machos según la calidad del semen se pueden seguir varios protocolos, igual a las hembras
una solo dosis a la primera de la hembra con la segunda de esta o ninguna aplicación hormonal.
Una vez aplicada la segunda dosis los ejemplares deben mantener en total reposo hasta el
momento del desove, observándolo periódicamente y verificando las condiciones del agua,
principalmente temperatura y oxígeno disuelto.

Desove
Transcurridas de 6 a 10 horas luego de la segunda dosis, dependiendo de la temperatura del agua,
se lleva a cabo el desove en seco.
Una vez se comprueba que la hembra esta lista para el desove se procede anestesiarla para facilitar
su manejo.

7
Se saca del agua, se seca cuidadosamente, colocándola sobre la mesa acolchada. En un platón
totalmente seco se recogen las ovas las cuales se obtienen mediante masajes en el abdomen de
la hembra.
Simultáneamente se escoge un macho el cual también se anestesia. Luego se coloca el macho
totalmente seco sobre la mesa y se rocían los huevos con el semen del macho, para asegurar una
mejor motilidad de los espermatozoides.
Con una pluma se mezclan los huevos y el semen por un lapso de aproximadamente 3 minutos
cuando se agrega agua limpia para lavar las impurezas. Se sigue agregando agua y mezclando los
huevos por aproximadamente una hora hasta que se observan 8 células cuando son pasadas a las
incubadoras.
La preservación de semen del Surubí tanto a corto plazo en nevera y crio preservación en nitrógeno
líquido no han dado resultados positivos hasta el momento, sin embargo, vale la pena continuar la
investigación en este campo.

Incubación
Durante la incubación el control del flujo del agua y sus características fisicoquímicas es muy
importante. El proceso de incubación dura de 15 a 22 horas dependiendo de la temperatura del
agua.
En las incubadoras de 60 litros se ajusta el flujo de agua en 3 litros por minutos y se agregan los
huevos fertilizados, durante el proceso de incubación se debe mantener una constante vigilancia
sobre los parámetros del agua, especialmente temperatura y oxígeno disuelto, así como sobre la
formación de los embriones con observaciones periódicas al estereoscopio de muestra de huevos.

4.8. MANEJO DEL SURUBÍ EN LA INDUCCIÓN AL DESOVE


Desove: Acondicionamiento del ambiente y preparación de los materiales para la recepción de
óvulos y espermatozoides
Es muy importante tener todos los materiales listos antes del desove como:
• Toallas limpias y secas.
• Bandejas plásticas de 5 litros, con fondo plano.
La mesa de desove con una esponja (dunlopillo - cucharas
plásticas para la extracción del semen - un juego de jarras de ½ litro.

Observación del comportamiento de los reproductores.

8
Prestar mayor atención al comportamiento de los reproductores sobre todo en las horas grado (H°)
cerca al desove, especialmente a las hembras porque podría producirse desoves espontáneos en
el tanque lo que significaría pérdida de óvulos.
Cuando la hembra esta lista para el desove, se observan movimientos lentos en el tanque.
Cumplida los grados hora estimadas, se retira del agua al reproductor hembra, se le envuelve en
toallas y se seca para proceder a la extracción de los óvulos suavemente.

Técnicas de desove y fertilización.


Primero, se debe secar a la hembra, para evitar que escurra agua por la aleta caudal o aleta anal a
las bandejas de recepción de óvulos. El agua reduce el tiempo de abertura del micrópilo2, pudiendo
quedarse sin fertilizar.

Para el desove, se realiza inicialmente una ligera presión con la mano en el abdomen y
seguidamente se hace una suave frotación desde la parte delantera del abdomen hasta la salida
del poro genital, para obtener los óvulos.

El mismo procedimiento se realizará con los machos para extraer el semen. Es recomendable que
se extraiga primero los espermatozoides para que la fertilización se haga inmediatamente después
de extraídos los óvulos.

Una vez recepcionados los óvulos, inmediatamente se procede a mezclar con el semen, removiendo
con una espátula delgada y suave. La fertilización se realizará en seco por aproximadamente 2
minutos como máximo.
Seguimiento del proceso de hidratación
Se agregará al recipiente en donde se colectaron los óvulos, agua limpia e igual temperatura del
agua en que se mantenían los reproductores. En este proceso, los huevos se hidratarán y
aumentarán hasta cuatro veces su diámetro en un lapso, de 5 - 10 minutos. Posteriormente estos
huevos se “sembrarán” en las incubadoras, previamente instaladas.

Reproductores post desove


Los reproductores, especialmente las hembras, requieren de un proceso de recuperación al final
del proceso de desove. Estos ejemplares deben mantenerse por un tiempo promedio de 12 horas
en el tanque de tratamiento, con un flujo de agua de 20 l/min; si es que no se dispone de aireación,
se debe contar con baja intensidad de luz, y asimismo evitar cualquier estimulo que los pueda
molestar.

9
Luego se transportarán cuidadosamente a un ambiente independiente de recuperación post
desove, pero previamente, se les aplicará un baño directo con una solución de permanganato de
potasio a una concentración de 0.5 gr/10 litros. Éste actuará como agente anti fúngico de efecto
prolongado, y ayudará al reproductor a recuperarse de las magulladuras y posibles cortes.

Infraestructura para reproducción: el Surubí es una especie que no se reproduce naturalmente


en cautiverio se hace necesario contar con instalaciones y equipos los cuales permiten el éxito en
la inducción de la reproducción.

Laboratorio: se debe contar con un lugar donde se puedan almacenar en condiciones adecuadas
los equipos y suministros necesarios para el manejo de los ejemplares; los equipos mínimos
incluyen:
▪ Microscopio – estereoscopio.
▪ Balanza analítica.
▪ Nevera para reactivos.
▪ Equipo de análisis de agua.
Se debe contar con desinfectantes para el manejo de los elementos de trabajo y la profilaxis de los
padrotes, así como medicamentos y químicos para la prevención y tratamiento de enfermedades.
Algunos productos a tener en cuenta son:
➢ Compuestos clorados (desinfectantes).
➢ Cal viva (desinfectante).
➢ Formol (desinfectante, tratamiento de ectoparásitos).
➢ Sal (tratamientos externos).
➢ Azul de metileno (tratamiento hongos y protozoos externos).
➢ Antibióticos.
➢ Productos de yodo (desinfectantes).
➢ Anestésico para peces de agua cálida.
➢ Hormonas (EPC, LH – RH, gonadotropina coriónica humana).
➢ Urea.
➢ Suero fisiológico.
➢ Agua destilada.

10
Elementos de trabajo:
➢ Toallas. ➢ Probetas graduadas.
➢ Mesa acolchada. ➢ Baldes plásticos.
➢ Tanques trasportadores de peces. ➢ Tela de angeo.
➢ Recipientes plásticos. ➢ Cajas Petri.
➢ Plumas (preferiblemente de pato). ➢ Jeringas de diversos tamaños.
➢ Termómetro. ➢ Cánulas de 0,5 y 1,5 milímetros.
➢ Vasos de precipitación graduados.
➢ Balanza gramera.
➢ Pipetas.

Todos estos elementos deben permaneces en un lugar específico y utilizarse exclusivamente en


labores de reproducción y por personal calificado.

Sala de manejo
La sala de manejo es el lugar en el cual se llevan a cabo las diversas labores de manipulación de
los peces. Debe contar con un adecuado sistema de aireación, generalmente suministrado por una
turbina Blower.
Las piletas de manejo deben tener una forma circular con un diámetro mínimo de 4 metros y 1 metro
de profundidad, para el manejo de los animales, se debe contar con dos piletas de este tamaño y
otras menores para adelantar labores de desinfección, tratamientos y otros. Estas piletas deben
contar con paredes perfectamente lisas y pintura especial para evitar el maltrato de los animales
también pueden ir cubiertas de azulejo. Actualmente en el mercado se ofrecen piletas acrílicas las
cuales son más económicas.
Esta sala debe contar con un techo que la aislé y paredes. Es indispensable contar con un tanque
de agua elevado que asegure un buen suministro de la misma en forma permanente y de ser posible
una planta eléctrica auxiliar para casos de emergencias.

Sala de incubación
La sala de incubación es el lugar donde se encuentran las incubadoras y donde se desarrolla el
proceso de desarrollo larval. Debe contar con un tanque elevado de agua para asegurar el
suministro del líquido durante todo el proceso.
Las incubadoras son de flujo ascendente, tipo Woynarovich de 60 y 200 litros de capacidad, cada
una con un sistema que permita regular el flujo de agua.

11
En la parte superior de las incubadoras se coloca un filtro de malla sarán para evitar el escape de
los huevos y posteriormente de las larvas.

Sala de larvicultura
La sala de larvicultura es el lugar destinado para el levante de larvas y post-larvas.
La sala de larvicultura debe ser cubierta para evitar la luz directa del sol sobre las piletas las cuales
deben tener un diámetro de 5 a 7 metros y una profundidad de 0,5 metros, contar con un adecuado
sistema de entrada y salida de agua, filtros para permitir el recambio de agua y aireación. Las
paredes deber ser perfectamente lisas para facilitar las labores de limpieza y mantenimiento de los
animales.

Sala de reproducción de plancton y artemia salina


Esta sala es el lugar donde se habilitan tanques que permiten el cultivo de fitoplancton y zooplancton
para la alimentación de las post-larvas, también la incubación de la Artemia salina. Debe contar con
un buen sistema de aireación y de iluminación para asegurar el buen desarrollo del alimento de las
post-larvas.

Proceso de reproducción
En condiciones de cautiverio el Surubí no se reproduce; por lo tanto, es necesario recurrir al proceso
conocido como reproducción inducida para lograr su reproducción utilizando hormonas inyectadas
en los reproductores.
Observaciones sobre el desarrollo embrionario y larval son registradas por Contreras & Contreras,
1989 y Kossowski & Madrid, 1991; vale la pena aclarar que este desarrollo depende de la
temperatura del agua. Los huevos son telociticos, la eclosión ocurre entre las 15 y 22 horas luego
de la fertilización, la reabsorción del saco vitelino se observa luego de 63 a 68 horas después de la
eclosión, a partir de este momento los animales comienzan a consumir alimento consistente
principalmente en zooplancton, especialmente pequeños rotíferos hasta 0,1 milímetros; en este
momento también se inician los problemas de canibalismo entre las post-larvas.
Una vez se observan las primeras larvas eclosionadas se aumenta el flujo de agua para acelerar el
proceso de eclosión de todas las larvas. Cuando han eclosionado el 90 por ciento de las larvas se
retira el filtro de la incubadora y mediante una bajante son conducidas a las incubadoras de 200
litros donde permanecen hasta que no se observen más larvas por eclosionar y los restos de los
huevos casi no se ven.

12
Larvicultura
Las larvas son trasportadas en tanques a la zona de larvicultura donde se colocan en las piletas
llenas con agua pura, es esta etapa se debe tener una buena aireación y una baja densidad de
larvas por metro cuadrado para facilitar su manejo y evitar el problema de canibalismo
posteriormente.
Al segundo día se debe iniciar la alimentación con nauplios de Artemia salina, esta alimentación
debe ser cada 2 horas a saciedad lo cual es fácilmente observable al ser las larvas casi trasparentes
y la Artemia salina de color naranja vivo, por lo tanto, se observa en la cavidad abdominal de las
larvas.
Hacia el tercer día cuando ya no se observa el saco vitelino se comienzan a llamar post-larvas.

El proceso de larvicutura dura hasta el momento en el cual se observa la coloración particular de


las larvas lo que ocurre de 8 a 12 días luego de la eclosión, dependiendo siembre de la temperatura
del agua.
La alimentación con Artemia salina comienza el día 3 después de su eclosión hasta el día 38. La
primera alimentación se efectúa a los 3 días después de su eclosión con un 20 % de la biomasa en
alimento (Artemia) distribuidos al día.
Del día 4 a los 14 días se suministra el alimento con una frecuencia de 5 veces al día. La cantidad
de artemia suministrados por larva fue incrementando cada día proporcionalmente según el cuadro
de crecimiento y controles puntuales. Se consideró como tiempo de alimentación 1 hora, siendo el
flujo de agua detenido durante este periodo de tiempo, para facilitar la ingesta y evitar la salida de
los nauplios por los filtros. Concluida la hora se realiza la limpieza de los tanques mediante sifoneo,
retirando el alimento no consumido, otros desperdicios y reponiendo el flujo de agua.

13
V. RESULTADOS ESPERADOS

➢ Implementar un laboratorio equipado para la reproducción de Surubí.


➢ Producción de Alevines Surubí
➢ Alimentar a lo alevines con alimento vivo durante sus primeros estadios de vida.
➢ Adaptar a los alevines de Surubí al consumo de alimento balanceado y alimento vivo
dentro de los estanques de siembra.

14
VI. ANEXOS

RECLUTAMIENTO DE LA HEMBRA Y MACHO EN SURUBÍ (REPRODUCTORES)

SELECCIÓN DE REPRODUCTORES

MANEJO Y DOSIS DE LA HORMONA PARA INDUCCIÓN A DESOVE

DESOVE

15
FERTILIZACION

INCUBACION

16

También podría gustarte