PDF document-20342CD7507B-1
PDF document-20342CD7507B-1
PDF document-20342CD7507B-1
“UCATSE”
ZOOTECNIA DE AVES
UNIDAD N° II: AVICULTURA
La avicultura juega un papel importante en la política económica del país, porque brinda en
corto tiempo y en poco espacio un producto alimenticio con alto porcentaje de proteína a la
población .Las naciones unidas han planteado que la avicultura es importante para dar
respuesta al problema alimenticio mundial.
La avicultura tiene como actividad especial la explotación de las aves para producción de
huevos y carne para consumo humano, esta actividad se realiza de una manera científica
para lograr los mejores rendimientos posibles como producto de la capacidad del hombre
para dar respuestas a los problemas primordiales de alimentación en el mundo.
Esta rama de la zootecnia adquiere principal relevancia por el hecho de poder lograr el
alimento humano en un tiempo impresionantemente corto, tan es así que solo en siete
semanas se puede producir 1 libra de carne de pollo con un consumo de 2.5 libras de
alimento y una docena de huevos con peso promedio de 60 grs. puede producir con un
consumo de 4.4 libras de alimento. Su alto valor proteico tanto de carne como de huevo le
da una importancia en la alimentación humana a la Avicultura.
2. Situación de la avicultura.
3. Perspectiva Actual
La perspectiva de la avicultura en Nicaragua consiste básicamente en continuar
desarrollando esta disciplina, aumentando los niveles productivos de huevos y carne de
pollo a pesar de la situación anormal que crea el tratado de libre comercio donde se ha
avanzado sistemáticamente con respecto a las producciones de Centroamérica.
Etología Aviar
La gallina doméstica presenta características relacionadas con sus antepasados:
Presencia de escamas en las patas(relacionada con los reptiles)
Presencia de cloaca (al igual que los reptiles, es una cámara donde desembocan el
aparato digestivo, urinario y reproductor)
Presencia de molleja( estructura encontrada en muchos dinosaurios prehistóricos)
Reproducción ovípara( modo de reproducción relacionada también con muchos
reptiles)
La presencia de sacos aéreos conectados a los pulmones localizados en la cavidad torácica
y abdominal ha sido tema de controversia, aunque la más aceptada indica su relación con el
incremento en la eficiencia respiratoria.
Las aves de corral son de comportamiento gregario y tímido, por lo general huyen cuando
alguien se les aproxima, es muy fácil asustarlas. Poseen jerarquía social muy estricta a la
que suele denominarse “orden por picoteo”, las gallinas superiores en la jerarquía picotean
y dominan a las gallinas de las parvadas, las siguientes gallinas aunque son picoteadas por
la superior, picotean y dominan a otras y así sucesivamente.
Este escalafón jerárquico es de importancia ya que muchas aves pueden no llegar al
comedero o al bebedero cuando lo necesiten.
El tamaño del cuerpo en los machos es aproximadamente el 25% mayor que el de las
hembras, la cresta, las barbas y las orejas son mucho mayor en los machos.
Los machos por lo general cacarean, dominan a las hembras y son más agresivos y
beligerantes. Algunas hembras presentan desarrollo de los espolones, cacarean y hasta
pueden copular con otras hembras.
Las hembras tienen plumas redondeadas en el cuello, espalda, silla y cola, y en los machos
las plumas son agudas. La naturaleza les ha provisto de un cambio de plumas o muda anual
a las aves adultas que suele ocurrir en los meses de días cortos (finales de verano y
principios de otoño). Las gallinas a los 6 meses de edad antes de comenzar a poner tienen
su última muda, los gallos entre 5 a 6 meses de edad dejan de mudar y se cubren con el
plumaje de adulto.
La muda es indispensable para las parvadas productoras de huevos ya que significa una
merma o supresión de la puesta. Algunas causas comunes de muda son:
- Enfermedades
- Insuficiencia en el aporte de alimentos y agua durante unos días
- Suministro de alimentos mohosos
- Fallas en la iluminación artificial
- Transferencias de las aves a lugares desconocidos
Para evitar el estrés por lesiones en las crestas en razas ponedoras se recomienda la
eliminación de las crestas y las barbillas al salir de las charolas de incubación. El recorte
del pico a los 10 días de nacidos en aves de engordes y a las 3 semanas en aves ponedoras
reduce el canibalismo, el hábito de picoteo y el desplumado, las perdidas por canibalismo
se estiman en un 10% en aves de cualquier nivel de producción.
Factores que inducen al canibalismo:
- Alta temperatura ambiental
- Intensidad considerable de luz artificial o natural (si es posible leer un periódico en
el cobertizo hay exceso de luz)
- Grandes densidades de población
- Ciertas variedades y razas tienen más tendencia al canibalismo que otras.
En dependencia de la temperatura ambiental y de la alimentación consumen agua de 30 a
40 veces al día. Para su control térmico las gallinas se agachan con las alas separadas del
cuerpo o se bañan con tierra, aserrín o con el piso del gallinero, luego se acomodan las
plumas y las limpian, actividad en la que emplean 1 hora al día; este baño también facilita
la interrelación social en la parvada ya que normalmente pueden observarse varias aves a la
vez realizando esta actividad.
Los pollitos son precoces al salir del huevo no están desnudos, sino cubiertos de plumón y
pueden echar a correr de inmediato; aunque son capaces de alimentarse por sí mismos, los
pollitos pueden permanecer hasta una semana sin alimentarse por tener incorporado la
yema dentro del abdomen.
4. Reproducción avícola.
En el macho se encuentran los testículos, conductos deferentes y un pene que tiene forma
de papila sexual. El aparato reproductor del macho consta de 2 testículos que se localizan
en la parte dorsal de la cavidad abdominal, propiamente frente a los riñones, los vasos
conductores deferentes son los que transporta el semen a la papila sexual localizada en la
parte dorsal de la cloaca. El espermatozoides del gallo es de cabeza alargada puntiaguda
seguido de una cola larga, el PH del semen oscila de 7 a 7.4, el volumen del eyaculado
durante una monta al comenzar el día puede ser tan alto como de un mililitro, pero después
de varias montas se reduce aproximadamente en 0.1ml.
4.2. Generalidades del aparato reproductor femenino
Ovario.
Oviducto.
Es un tubo a través del cual pasa la yema y es el lugar donde se encuentra las partes
restantes del huevo, normalmente el diámetro es relativamente corto, pero con la
aproximación de la primera ovulación se expanden en tamaño y grosor. Las partes que
componen el oviducto son:
1. Infundíbulo
2. Mágnum
3. Istmo
4. Útero
5. Vagina
6. Cloaca
1- Infundíbulo.
Es la parte superior del oviducto tiene forma de embudo, el tamaño aproximado es de 9 cms
(3.5 pulgadas) normalmente inactivo excepto inmediatamente después de la ovulación, su
función es de alcanzar y englobar la yema para hacerla entrar en el oviducto. Después de la
ovulación la yema cae en el infundíbulo o en la cavidad abdominal donde es recogida por el
infundíbulo, la yema permanece en esta parte durante un periodo corto aproximadamente
15 minutos y seguidamente es forzada por el oviducto a través de contracciones .Según
algunos estudios se ha observado el 4% de la yema depositada en la cavidad abdominal y
no se depositan en el oviducto, siendo reabsorbidas por el organismo. En algunas aves el
infundíbulo pierde su poder de recolección de una alta proporción de yema, acumulándose
en la cavidad abdominal más rápido de lo que es absorbida, a estas se les llamas ponedoras
internas.
2- Mágnum.
Es la parte del oviducto que secreta la ALBUMINA, su longitud promedio en una gallina
ponedora es de 33 cm. (13 pulgadas). El paso del huevo, al desarrollo es aproximadamente
de 3 horas, en un huevo la ALBUMINA está compuesta de 4 capas:
1. La chalaza que representa el 2.7 %
2. El líquido interno blanco 17.3%
3. La densa blanca 57 %
4. La externa delgada blanda 23%
Estas 4 capas son producidas en el Mágnum, pero la capa externa delgada blanca no se
completa sino hasta que llega al útero donde se agrega agua. La albúmina chalazeiforme, se
produce al principio cuando la yema entra en el Mágnum, pero la forma entrelazada que da
origen a la chalaza se forma más tarde cuando el huevo rota en la parte posterior del
oviducto. Entrelazados en direcciones opuestas la chalaza tiende a mantener la yema en el
centro del huevo después de la puesta, en el mágnum solamente se produce un tipo de
albúmina al paso del huevo durante su desarrollo pero la adición de agua además de la
rotación del huevo origina la capa interna blanda. La capa densa blanca forma la mayor
parte de la albúmina del huevo, contiene Mucina, la cual tiende a sostenerla y a mantenerla
unida; la cantidad de la capa densa blanca producida en el mágnum es abundante, pero la
desintegración de la Mucina y la adición del agua durante el movimiento del huevo a través
del oviducto tiende a reducir la cantidad de densa blanca, mientras se incrementa la
cantidad de la capa externa blanca. Después de ponerse el huevo hay un cambio constante
en el contenido interno, la capa densa blanca no retiene su composición viscosa y su
volumen decrece mientras que la externa delgada aumenta su cantidad y se vuelve más
aguada.
3- Istmo.
Las dos membranas están íntimamente unidas hasta poco antes del momento de la postura
del huevo. A continuación de la postura del huevo, en alguna parte de la membrana se
produce una separación dando origen a la cámara de aire. Las membranas del cascarón
actúan como barrera para evitar la penetración de microorganismo del exterior tales como
las bacterias; también ayuda a penetrar la evaporación rápida y a la protección del huevo.
4- Útero.
La calcificación del cascarón del huevo empieza poco antes de que se adentre al útero. El
cascarón completo está compuesto casi enteramente de carbonato de calcio con pequeños
depósitos de potasio, sodio, magnesio. La cutícula es la última parte del huevo concéntrica
que se forma en el útero y se encuentra sobrepuesta al cascarón, esta capa está formada de
material orgánico, el contenido de un alto porcentaje de agua le sirve como lubricante en el
momento de la postura. Una vez puesto el huevo el material cuticular es muy húmedo
secándose rápidamente al bloquearse para ayudar a prevenir rápidamente un intercambio de
aire y humedad y también para evitar la penetración de bacterias al interior del huevo.
5- Vagina:
En aves ponedoras tiene una longitud aproximada de 12cms (4.3 pulgadas) no tiene
ninguna función en la formación del huevo.
6- Cloaca.
Es el compartimiento donde se retiene el huevo ya completo antes de la ovoposición.
Aunque el huevo está en posición transversal en el oviducto con el extremo corto primero,
si la gallina no se asusta o no se le molesta el huevo rotará horizontalmente en la cloaca,
poco antes de la ovoposición y será expulsado con el extremo más ancho por delante. La
temperatura del ave sufre alteraciones durante la ovoposición y aumenta, este aumento de la
temperatura se inicia entre 1 a 2 horas y media antes de la postura, este incremento es de
1.5 grados alcanzando el pico de 2 a 9 minutos máximos después de la expulsión del huevo,
este incremento calorífico de la puesta se relaciona con la ovulación del día anterior.
1- Clase americana
Raza Jersey Blanca Gigante
- Plumaje enteramente blanco
- Obtenida por selección progresiva de la Jersey Gigante
- Gran productora de carne
- Raza de mayor tamaño de la clase americana
2- Clase Inglesa
Raza Cornish
- Variedades:
Color negro con algunas plumas rojizas
Variedad de color blanco sucio
Variedad de color plateado(reciente)
- Raza originada en Inglaterra y muy difundida en América
- Raza de gran ayuda en el desarrollo de la mayoría de las razas modernas de pollos
de engorde
- Gran desarrollo muscular en muslos, pechuga amplia, profunda y musculosa, cuerpo
ancho , patas cortas y fuertes; esto la convierte en el tipo ideal para la producción de
carne
- Los machos se emplean para cruzarlos con hembras de la raza Plymouth Rock
Blanca y Barrada, New Hampshire y otras para obtener progenies de alta capacidad
de engorde
- Las hembras Cornisa no presentan ventajas como reproductores( pobres productoras
de huevos y relativa baja incubabilidad)
- Los machos cruzados con razas de doble propósito producen excelentes progenies
para engorde de rápido desarrollo y de plumaje blanco
- Característica del plumaje blanco es un gen predominante para el color que posee la
raza Cornish
3- Clase Mediterránea
Raza Leghorn
- Gran variedad, pero la más conocida es la Leghorn Blanca de cresta simple, la más
popular y la de mayor importancia mundial en la producción de huevos para el
consumo
- Originaria de Italia
- Actualmente difundida en todo el mundo por sus cualidades superiores para la
producción de huevos
- Ave de tamaño pequeño y relativo costo de alimento
- Activa, nerviosa y muy adaptable
a los sistemas modernos de
explotación intensivos tanto en
jaulas como en pisos
- Muy ponedoras, huevos blancos
de buen tamaño, muy persistentes
en la postura
- Poca propensión a la clueques
- La mayoría de los linajes
modernos de aves de postura
descienden de esta raza
Raza Menorca
- Variedades de color :
Blanco
Negro
Dorado
- Es la variedad más explotada Menorca Blanca de cresta simple
- Un poco más pequeña que las variedades negras
- Originaria de la isla de Menorca de los baleares españoles
- Aunque no logran igualar la productividad de la Leghorn, ni su difusión a nivel
mundial son buenas productoras de huevo
- Cuerpo más grande que la Leghorn, forma alargada , pecho más redondeado y
prominente , piel de color blanco en todas sus variedades
4- Clase Asiática
Raza Brahama
- Originaria de la India
- Plumaje claro blanquecino
- Actualmente existen variedades claras y oscuras desarrolladas en América
- Variedad más popular es la de plumaje blanco con algunas plumas negras en el
pescuezo, borde de las alas, cola y patas , las cuales están completamente cubiertas
de plumas en los metatarsos
- Aves de gran tamaño, pesada osamenta con predisposición a la producción de carne
Composición del huevo.
El huevo está compuesto por un 65% de agua de su peso total y este es el principal
componente y seguidos de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Sustancias orgánicas:
- Proteínas 12 %
- Lípidos 10%
- Glúcidos 1 %
Sustancia inorgánica
- Minerales que alcanzan el 10% aproximadamente
Para una buena producción de huevos de buena calidad es necesario tener una idea clara de
lo que es el huevo, tanto en su composición como su procedencia (alimentación, razas,
condiciones ambientales, manejo). En todos los países los huevos para consumo se
clasifican según sus características interiores y exteriores así como también su peso. Si
partimos de que el peso es igual al tamaño, un huevo grande pesa más que un huevo
pequeño.
Los primeros huevos del ciclo de postura son pequeños comparados con la producida
posteriormente incrementándose el tamaño en forma gradual a medida que la gallina
continúa poniendo.
Los factores que afectan el tamaño del huevo son los siguientes:
Cámara de aire
En el huevo recién puesto esta cámara de aire tiene dos centímetros de diámetro y 0.32
centímetro de profundidad. A medida que el huevo envejece aumenta tanto en su diámetro
y profundidad.
Normas aceptables
Yema: Yema con sombra implica un huevo de mala calidad ya que debe ser clara la yema,
si la sombra está muy marcada señala que es un huevo viejo.
La albúmina: Esto nos representa la edad del huevo; ya que si la clara tiene buena
consistencia quiere decir que es un huevo fresco, si la clara se desparrama implica vejez.
Puede aparecer albúmina rosada producto del gosipol presente en la harina del algodón,
otro problema es la clara blanca acuosa causada por temperaturas elevadas, exceso de
amoníaco en la galera, huevos de gallina de edad mayor y por medicamento a base de
sulfas y algunas enfermedades. Todo esto influye en la calidad del huevo.
Este es un problema que en determinado momento resulta difícil cumplir en nuestro medio,
se basa en dos partes fundamentales:
1. Limpieza del huevo.
2. Conservación.
La conservación del huevo es para evitar que se altere la pérdida de calidad, tratando de
evitar la pérdida de agua y exceso de CO2 que son los que miden la pérdida de calidad.
Métodos de conservación de los huevos:
- Enfriamiento: Este es el que se utiliza en Nicaragua y consiste en llevar al huevo a
temperatura entre los 10 y 13 C° con una humedad relativa comprendidas de 75 y
80 %.
- Refrigeración: También se usa en Nicaragua, se colocan los huevos en frigoríficos
a temperaturas menores de -2 C° y una humedad relativa de 85 %, este es el caso
para huevo de consumo Humano. Este método nos garantiza conservar los huevos
hasta 6 meses.
- Método de congelación: Es someter al huevo a -8 C° con 87% de humedad
relativa, el inconveniente de estos dos métodos es que se debilita la membrana
vitelina, se rompe más fácilmente durante el traslado, y otra desventaja es que tiene
que ser consumido inmediatamente después que se saca.
- Método de esterilización: Se somete el huevo a temperatura de -1 y -0.5 C°, en
este método se utiliza un aparato que suplanta el aire por una mezcla de gas
compuesto de 89% CO2 (dióxido de carbono) y 10 % de nitrógeno y 20% de
Ozono. También se ha provocado la esterilización sumergiendo el huevo en
solución de antibiótico.
- Termo esterilización: Durante 15 segundos se sumergen los huevos en agua a 55 y
58 centígrados inmediatamente después se introducen a un frigorífico a 0
centígrado durante 30 segundos.
- Empleo de sustancias grasas: Se le pasa una capa de aceite mineral.
- Congelación y desecación de los huevos sin cáscara: Se quiebran todos los
huevos, se ponen en un recipiente y se ponen a congelar, estos son usados para
industrias de panificación.
El edificio debe ser bien planeado antes tomando en cuenta que los planes favorezcan
ahorro de tiempo, mano de obra, sanidad, flujo de personal, capacidad de incubación
instalada, posibilidad de crecimiento, disponibilidad de energía y agua , vías de
comunicación , ventilación , calefacción , refrigeración , aislamiento e iluminación. La
materia usada deberá ser aislante e incombustible. Los sectores internos se planearan
teniendo una secuencia estricta sin que los huevos o pollitos tengan que pasar por otro
sector complejo de la incubadora.
-Sala de recepción.
-Pasillo sanitario.
-Sala de incubación.
-Sala de nacimientos.
-Sala de almacenamiento, selección y sexado del pollo.
-Sala de lavado y desinfección
-Sala de máquinas.
- Almacén de refacción.
-Almacén de cajas y fibras.
Método de incubación.
b) Artificial.
Tipos de Incubadoras
- Horizontal y vertical
Existen diferentes modelos, el tipo más moderno es el llamado Nave de incubación, esta
nave de incubación dispone de habitaciones enteras herméticamente cerradas, y en cada
habitación hay diferentes estanterías o tramos, el personal es regular y chequean éstas
máquinas. Las marcas de las máquinas más comunes son:
1. James way
2. Butler
3. Chick Master
4. Stabile
5. Buckeye.
Proceso de incubación.
Los huevos se deberán recolectar sobre charolas de papel o plásticas colocados en cajas y
enviadas a la planta de incubación, el personal que entrega los huevos fértiles en la planta
incubadora no debe entrar en ella, la entrega se hace en la puerta del cuarto de fumigación.
Los huevos fértiles cuando llegan a la plantas deben ser fumigados (desinfectados)
asumiendo que ya vienen lavados.
Después que están fumigados deberán ser enfriados gradualmente y después ser mantenidos
en un cuarto con temperatura de 18.3 grados centígrados y de 75 a 80% de humedad
relativa, esta temperatura es para cortar completamente el desarrollo embrionario. En este
periodo de enfriamiento se clasifican los huevos tomado en cuenta el peso, tamaño color de
la cáscara, el tipo de línea, etc. Ya en el cuarto de conservación quedaron los huevos en
charolados listos para ser incubados conforme al programa, en el momento en que los
huevos son encharolados debe hacerse un registro de origen y tipo involucrado, estos
deberán sacarse del cuarto de enfriado a una temperatura de alrededor de 22 a 72 F°,
después de este tiempo los huevos fértiles pasaran a la sala de incubación. Una vez
comenzada la incubación hace falta controlar de manera continua la incubadora y como
trabajo especial se deberá efectuar después del séptimo día el primer miraje , este consiste
colocar la bandeja sobre un vestidor a través del cual se hacen pasar los rayos de un campo
luminoso a esto se le llama Ovoscopía. El segundo miraje se realiza a los 18 días que
coincide con el paso de los huevos a la sala de nacimiento.
En la primera prueba de ovoscopía que hacemos a los 7 días los huevos infértiles tienen
más grande la cámara de aire y la yema aparece solamente como una membrana oscura, en
los huevos fértiles se presentan un punto oscuro en la yema y partiendo de él se extienden
varios vasos sanguíneos, los huevos que presentan solamente puntos negros deberán ser
retirados de la incubadoras. En la segunda prueba realizada a los 18 días los huevos que
tienen los embriones vivos presentan grandes vasos sanguíneos cerca de la cámara de aire
el embrión parece llenar el huevo.
Aireación: Los componentes del aire que interesan son el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido
de carbono y el vapor de agua, es importante el paso libre de estos componentes a través de
los poros del cascarón y sus membranas, el embrión en desarrollo debe de tener un aporte
continuo de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono y humedad . Hay que tomar en
cuenta a medida que el crecimiento embrionario aumenta, es más el requerimiento de
oxígeno y desprendimiento de dióxido de carbono.
Los huevos que están bajo incubación durante los primeros 19 días deben ser volteados
frecuentemente cada una o 3 horas.
Nacederas
El periodo de incubación varía y depende esta variación de la raza, el sexo del embrión,
también depende del huevo; tamaño del huevo, calidad del cascarón. Los machos nacen
primeros y las hembras después alrededor de tres horas.
Los huevos deben ser transferidos a la nacedera cuando el porcentaje de ellos estén picando
ligeramente.
Higiene de la incubadora
La incubadora es un lugar propenso para el desarrollo microbiano, ya sea por el calor. Hay
que partir en unos buenos desinfectantes con la siguiente característica:
- Altamente germicida
- No tóxico para el hombre y animales.
- Efectivo en presencia de cantidades moderadas de material orgánico.
- No manche ni sea corrosivo
- Soluble en agua.
- Capaces de penetrar materiales y hendidura.
- No estar asociados con olores fétidos.
- Baratos fáciles de conseguir.
Selección de pollitos.
La selección se hará con manos limpias y desinfectadas, el seleccionador no puede
introducirse en la sala de conservación en ningún momento el día que seleccionamos
pollitos, terminada la selección se hace la limpieza, desinfección del local y del equipo.
Características de la selección.
Pollos de primera.
- Paraditos y erectos.
- Ojos vivos y redondos.
- Emplumados y limpios.
- Patas y picos sanos y sin deformidades.
- Vientres flácidos.
- Ombligos secos y sanos
- Peso y tamaño normal
Pollos de segunda.
- Permanecen echados.
- Ojos tristes.
- Plumas mojadas y mal emplumadas.
- Vientres endurecidos.
- Ombligos húmedos y sólidos.
- Poco peso y menor tamaño.
- Sexado por el ala.
Técnicas de crianza.
Cama.
Ruedos: Debe encerrar la zona de calor de las criadoras, aumentando los ruedos a partir del
tercer día. Los ruedos deben usarse entre 6 y 9 días después se suspenderán. El despique se
realiza entre los días 6 y 9 en algunos lugares hay corte de dedo en los machos. Hasta entonces
se elimina el ruedo. El área será 7 metros por cada 1000 pollos.
1.1 El galpón: Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente-
occidente), y para disminuir el sobre calentamiento del techo se podrían sembrar árboles
frondosos alrededor del galpón, surtidores de agua o poli sombras. También se debe proteger de
las corrientes de aire, para esto se pueden utilizar cortinas en polietileno, tanto dentro como por
fuera de él. Las cortinas se deben instalar de manera que abran de arriba hacia abajo, con el fin
de regular la acumulación de amoniaco u otros gases dentro del galpón.
Ejemplo: Si cuento con un galpón de 400metros2 (40 de largo X 10 de ancho) podré engordar
4000 pollos en un clima templado.
1.2 El suelo: En cemento dentro de todas las posibilidades y no en tierra, de un buen espesor
(8cm) ya que soportará gran peso, que para el ejemplo anterior, 4000 pollos en el día 45 podrán
pesar unos 12000 Kg. Un desnivel del 3% de los extremos al centro, para cuando se desocupe,
el aseo y desinfección de este sea más fácil. Un piso en concreto me garantizara buenas
condiciones de higiene y una ocupación más pronta.
1.3 Los muros: Deben rodear el galpón, constituidas por ladrillo a 30 cm de altura en lo posible
repellado, y una malla para gallinero que vaya desde dicha hilada hasta el techo, para permitir
una adecuada ventilación y bloquear el ingreso de animales ajenos a la producción.
1.4 Los techos: A dos aguas, un caballete y con aleros hasta de 1m. Para evitar la entrada de
lluvias, ventiscas y de luz solar. En la mayoría de galpones de nuestro país, sea en zonas cálidas
o frías, se utiliza la teja o lamina de zinc, debido a su bajo costo, alta disponibilidad y facilidad
de instalación. Como se conoce, este material presenta inconvenientes en climas cálidos debido
a su reducida capacidad de perder calor, lo que ocasiona un aumento en la temperatura interna
donde estén implantados.
Se recomienda también, pintar todo el galpón de blanco, tanto paredes, como culatas y techos.
Para construir otro galpón debe guardar una distancia por lo menos del doble del ancho del
primero que construyó para evitar contagios de enfermedades y buena ventilación. Cada galpón
en su entrada debe contar con un balde o poceta con un producto a base de amonio cuaternario,
formol al 2% o yodo al 7%, para el personal que entre y salga para que se desinfecte el calzado
y no difunda enfermedades. Hay que procurar cambiar el líquido diariamente.
2- Bebederos manuales: Son inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando se
manipulan, se debe estar pendiente de llenarlos a cada momento para que el pollo no
aguante sed. Otro inconveniente que se presenta es el encharcamiento de las camas,
cuando estos quedan mal tapados o acomodados. En sitios donde todavía existen se
utilizan durante los 7 a 15 primeros días. Se ubica uno por cada 50 pollos.
3- Bebederos automáticos: Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos. Existen 2
variedades (válvula y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el operario
encargado, no tenga que entrar tanto al galpón, ya que esto produce estrés en los pollos;
además que los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a
partir de la segunda semana de vida del pollo.
4- Las cortinas: El material puede ser en polietileno. Estas permiten normalizar el micro
clima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño, regula
las concentraciones de los gases, como el amoniaco, y cuando el pollo es adulto ayudan
a ventilar el sitio. Como se mencionó anteriormente deben ir tanto interna como
externamente y abrir de arriba hacia abajo.
5- Bandejas de recibimiento: Son comederos que se pueden realizar con las cajas en las
que vienen los pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que venden para
dicha etapa “comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos. Son de fácil acceso y
no permiten desperdicio. Se cambian a la siguiente semana por los comederos para pollo
de engorde o tubulares.
10- El quemador: Útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas
con el cual se quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.
11- La cama: De 8 a 10 cm. de altura, no permita que nunca se moje. Se debe buscar un
material de fácil manejo y adquisición. Preferiblemente utilizar cepilladura de madera o
cisco. También pueden ser de aserrín, cascarilla de arroz o café, pero son materiales muy
pequeños pudiendo haber consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una
disminución en consumo/ave/día de concentrado.
12- El redondel: Como su nombre lo indica es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón de
50 cm de altura. Se realiza durante la primera semana de vida dentro del galpón. El fin
de esta práctica es para contener el calor que produce la criadora para que no se pierda,
como a los pollitos, para que no se aparten demasiado, coman y se vacunen con mayor
facilidad. En un diámetro de 3 metros podemos manejar 400 pollos.
Nota: Es importante que si el redondel queda instalado en una esquina, se deben colocar en
éstas objetos, como botellas llenas de agua por ejemplo, para evitar el amontonamiento y
posterior muerte por ahogamiento de pollitos.
A continuación se citaran algunos puntos claros que se deben seguir para un buen
aprovechamiento del galpón.
1. Desinfectar fuera del galpón, todos los comederos, bebederos, y mangueras. Primero lavarlos
con un jabón y cepillo, enjuagarlos bien, tanto por dentro como por fuera, dejarlos que sequen
al sol.
2. Después utilizar un desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario, o el recomendado al
comienzo del capítulo, dejándolo que actué por un día y lavarlo bien al siguiente.
3. Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente (techos, paredes, mallas y pisos).
4. Retirar la gallinaza.
5. Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas, vigones, etc.
6. Desinfección por aspersión con la bomba fumigadora, con formol al 5%, amonio cuaternario
o la solución recomendada dejar actuar por un día.
7. Al siguiente día, Flamear piso, paredes, mallas, techo, etc.
8. Fumigar con DURBAN (50cm), techos, vigas y paredes.
9. Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando actuar por un día y luego
se enjuagará con abundante agua.
10. Pintar todo el galpón (paredes, vigas, culatas, pisos) con cal viva.
11. Encortinado del galpón externa e internamente.
12. Al siguiente día, distribución del cisco que se utilizará para la cama.
13. Instalación de las criadoras y el termómetro.
14. Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.
15. Ubicación de los raticidas.
Conjunto con el distribuidor de pollos deberemos conocer la hora y la fecha en la cual arribaran
nuestros pollos. Esto con el fin de colocar los bebederos manuales con suero y vitaminas y
encender las criadoras una hora antes de la llegada para controlar la temperatura y el estrés de
estos animales por el viaje y el nuevo ambiente en el que entraran. En lo posible colocar una
base para los bebederos, para que estos no se llenen de cisco, y además para que queden
nivelados en el galpón para evitar que se moje la cama. El agua tiene que estar siempre fresca y
en lo posible lavar todos los días los bebederos.
La temperatura debe estar entre 30 y 32ºC. Si la temperatura está muy alta, los pollos estarán
en los extremos del galpón. De lo contrario se amontonaran debajo de las criadoras. Estas dos
circunstancias son delicadas ya que el pollo podrá morir por aplastamiento (por el
amontonamiento) y si sobre vive, no crecerá y podrá tener problema de edemas en la etapa
adulta.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son
machos o hembras. Se debe contar y pesar una muestra de pollos, Luego se anotará en el
registro el número total de pollitos recibidos. Se observa con detenimiento el lote de pollitos,
aquellos que no estén activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican
inmediatamente.
Segunda semana:
• La temperatura que se manejará dentro de esta semana será de 26 y 28 ºC.
• Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el galpón en 26ºC,
si la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular. Desde la segunda semana las
cortinas se utilizan especialmente en las noches.
• Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. Los bebederos automáticos a la
altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de los pollos.
• Realizar manejo de las camas. (Remover)
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos
tubulares
• Realizar pesajes y anotar en el registro.
• Registrar las mortalidades o sacrificios.
• Verificar el consumo de alimento e inventarios.
• Verificar la calidad del agua de bebida.
• Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
• Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
Tercera semana:
• La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.
• Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios). Una vez quitadas se
lavaran, desinfectaran y se almacenaran en un lugar limpio, fresco, libre de roedores.
• El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.
• Se cuadra densidades.
• Retirar y desinfectar las criadoras.
• Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.
• Armar los comederos, y se gradúan a la altura de la pechuga
• Se llenan los comederos de concentrado.
• Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
• Limpiar los comederos
• Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.
• Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.
• Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.
• Revisar el agua de bebida.
• Cambiar la pileta de desinfección todos los días.
Plan de vacunación
Vacuna Día/ Opción
Marek y Bronquitis 1er día de edad ( incubadora)
Gumboro I 2do y 3er día de edad ( ocular o agua de bebida)
Bronquitis B1 7mo día de edad (ocular o agua de bebida)
Gumboro II 10mo a 12avo día de edad ( ocular o agua de bebida)
New Castle La Sota 17avo día de edad ( ocular o agua de bebida)
Nidos
Ancho no menor de 30 cm y 35cm de profundidad por 35 de alto, pueden ser nidos
comunales de 60cm de ancho por 2m de largo con aberturas en los extremos por donde
entran y salen las aves. En explotaciones modernas se usan nidales con desnivel y el huevo
rueda a una banda que los colecta.
En instalaciones rústicas o destinadas a la reproducción se recomienda un nidal para 4 o 5
gallinas colocados a 30cm de altura del piso para razas livianas y a 20 cm para líneas de
doble propósito.
Área de cría
Dependiendo del clima y el tipo de instalación y equipo con que se cuente de 6 a 9 aves
adultas por m2 de piso.
Cuidado de las pollitas
- Despique y control de coccidiosis
- Mientras que en los pollos de engorde no debe permitirse que la coccidiosis se
desarrolle, en ponedoras comerciales o reproductoras es conveniente permitir el
desarrollo controlado de dicha enfermedad para que el ave desarrolle resistencia,
pues si no fuera así dicha enfermedad ataca en la edad en la que el ave está
produciendo huevos y el daño económico es mayor.
Rutina de manejo para las ponedoras
- Recoger huevos 3 a 4 veces al día
- Aprovisionar a las aves de alimento y agua
- Limpieza diaria de comederos y bebederos
- Revisar el funcionamiento de bebederos y comederos
- Revisar la cama ,sacar la que está muy húmeda y remplazarla por seca
- Revisar el material de cama de los nidales y cambiar si está muy sucio
- Sacar las aves muertas y llevarlas a algún lugar de desecho
- Sacar sistemáticamente aves lesionadas y con aspecto enfermizo
- Sacar las aves improductivas
- Sacar aves cluecas y darles tratamiento para que reinicien su ciclo de postura
- Regular las horas de luz artificial ya que incrementa la producción (máximo 17
horas por día).
- Llevar tarjetas de registro
Conversión de alimentos
I de C= Kilos de alimento proporcionado a las aves =
Docenas de huevos producidos
Porcentaje de postura semanal
Porcentaje de postura semanal= Número de huevos puestos x 100=
Número de gallinas x 7 días
Factores que afectan la producción de huevos
1- Humedad: Cuando no hay adecuada ventilación en las casetas la humedad puede
elevarse y los animales tienen dificultad para regular la temperatura de su cuerpo. El
ave regula más fácilmente la humedad al respirar aire seco y expulsar el mismo aire
que arrastra la humedad fuera del cuerpo permitiendo bajar la temperatura interna.
2- Nivel de amoniaco: Gallinero mal ventilado produce gas amoniaco por la
descomposición de las proteínas presentes en las excretas y en la burucha.
Concentración mayor de 20 ppm se condensa en los ojos y membranas respiratorias
causando irritación.
3- Gallinas cluecas: Las gallinas cluecas pierden peso interrumpen la postura y al
ponerse a empollar ocupan el nido de las ponedoras. El reflejo de la clueques es un
factor hereditario, pero por la selección al eliminar las reproductoras que lo padecen
se ha venido eliminando ese factor en ponedoras comerciales especialmente en la
línea Leghorn.
Factores que predisponen a la clueques
- Excesiva densidad de población en la galera
- Pocos comederos y bebederos por ave o mala distribución de los mismos
- Escasa iluminación en la galera
- Excesiva permanencia de los huevos en los nidales sobre todo cuando quedan
abiertos por las noches
- Excesivo número de nidales
Para sacar la clueques con mayor rapidez las aves pueden introducirse en una pequeña jaula
con poca iluminación y con piso de alambre o rejilla que la incomode durante 3 o 4 días.
¿Cómo identificar a las gallinas que no están poniendo?
- Muestran cambios en la coloración o pigmentación de las crestas, patas y picos
- Cloaca húmeda y ovalada ( gallina activa)
- Cloaca pequeña, seca y casi redonda ( gallina que deja de poner)
- La cresta grande, lustrosa y de aspecto suave reduce su tamaño y se torna áspera
- La separación amplia desde el hueso púbico al esternón se reduce, se cierra
En condiciones rústicas para valorar la actividad de postura con este método:
- Excelente ponedora( distancia de la punta del esternón a la última vértebra es de 4
dedos)
- Buena ponedora(distancia de la punta del esternón a la última vértebra es de 3
dedos)
- Mala ponedora( distancia de la punta del esternón a la última vértebra es de 2
dedos)
- Peor ponedora( distancia de la punta del esternón a la última vértebra es de 1 a 2
dedos)
Manejo de las gallinas reproductoras
El manejo de las gallinas destinadas a la producción de huevos fértiles para incubar es
similar en las primeras etapas al destinado para las aves de producción comercial de huevos
y solo en algunos detalles es diferente.
Reproductoras pesadas para la producción de pollos de engorde
Primera cría
- Recepción por sexo separado
- Los bebederos, comederos, calefacción, rodete etc, son los mismos usados en la
primera cría para los pollitos de engorde
- A partir del séptimo día de edad, disminución gradual de la luz incandescente hasta
llegar a las 17 horas luz, lo que permite controlar la madurez sexual de las pollitas
- Jamás debe incorporarse a los pies de crías pollitas que tengan defectos en la
espalda, extremidades o cola por ser condiciones hereditarias que llegan a interferir
en el apareamiento
- El peso se controla por medio de fórmulas alimenticias más bajas en proteínas que
las aplicadas a pollos desde el primer día de nacidos y se debe seguir de acuerdo a
la guía de manejo según la raza.
Vacunación
Despique
De preferencia debe hacerse de 7 a 9 días y un segundo despique si es necesario al inicio de
la postura
Aislamiento
- Estas aves destinadas a la reproducción deben mantenerse en el mayor aislamiento
posible por su valor económico y por la posibilidad de transmitir enfermedades a la
progenie
- Mantener un programa riguroso de desinfección , bioseguridad así mismo control
de visitas a extraños