Bazalar MGG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN DE POSGRADO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


PARTICIPATIVAS EN OPERATORIA DENTAL PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE
CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

PRESENTADA POR

GIULIANA GLORIA BAZALAR MONTOYA

ASESOR

OSCAR RUBÉN SILVA NEYRA

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN


CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

LIMA – PERÚ

2019
CC BY
Reconocimiento
El autor permite a otros distribuir y transformar (traducir, adaptar o compilar) a partir de esta obra,
incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Portada

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


SECCIÓN DE POSGRADO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


PARTICIPATIVAS EN OPERATORIA DENTAL PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE
CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA.

TESIS PARA OPTAR


EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

PRESENTADA POR:
GIULIANA GLORIA BAZALAR MONTOYA

ASESOR:
DR. OSCAR RUBÉN SILVA NEYRA

LIMA, PERÚ

2019
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARTICIPATIVAS EN OPERATORIA DENTAL PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE
CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA.

ii
ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO

ASESOR:

Dr. Oscar Rubén Silva Neyra

PRESIDENTE DEL JURADO:

Dr. Vicente Justo Pastor Santiváñez Limas

MIEMBROS DEL JURADO:

Dr. Carlos Augusto Echaiz Rodas

Dra. Alejandra Dulvina Romero Díaz

iii
DEDICATORIA

A Dios por darme una familia hermosa.

A mis padres Carlos Bazalar Serna y

Carmen Montoya Sánchez por todo el

cariño y esfuerzo entregado a lo largo de

mi formación, por ser fuente de inspiración

y motivación.

iv
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Oscar Silva; maestro y guía, por sus

enseñanzas, consejos, asesorías y su

apoyo a lo largo del proceso de

investigación.

A todas las personas que me ayudaron

durante el desarrollo de mi tesis.

A la Universidad Alas Peruanas, Sede

Huacho, por permitirme realizar mi trabajo

de investigación.

v
ÍNDICE

ASESOR Y MIEMBROS DEL JURADO iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTOS v

ÍNDICE vi

ÍNDICE DE TABLAS ix

ÍNDICE DE FIGURAS x

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 11

1.1 Antecedentes de la investigación 11

1.1.1 En el ámbito nacional 11

1.1.2 En el ámbito internacional 14

1.2 Bases teóricas 20

1.2.1 Estrategias didácticas participativas 20

1.2.1.1 Definiciones 20

vi
1.2.1.2 Clasificación de las estrategias didácticas 21

1.2.1.3 Importancia de un programa basado en estrategias

didácticas participativas 23

1.2.1.4 Ventajas de las estrategias didácticas participativas 25

1.2.1.5 Dimensiones de las estrategias didácticas participativas 31

1.2.2 Tratamiento de la caries dental 32

1.2.2.1 Caries dental 32

1.2.2.2 Diagnóstico de la caries dental 33

1.2.2.3 Dimensiones del tratamiento de la caries dental 35

1.3 Definición de términos básicos 36

CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES 38

2.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas 38

2.1.1 Hipótesis principal 38

2.1.2 Hipótesis derivadas 38

2.2 Variables 39

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 42

3.1 Diseño metodológico 42

3.2 Diseño muestral 43

3.2.1 Población 43

3.2.2 Muestra 43

3.3 Técnica de recolección de datos 44

3.3.1 Descripción de los instrumentos 44

3.3.2 Validez y confiablidad de los instrumentos 45

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información 46

3.5 Aspectos éticos 47

vii
CAPÍTULO VI: RESULTADOS 48

4.1 Datos descriptivos 48

4.1.1 Estadística descriptiva 48

4.1.2 Estadística inferencial 55

4.2 Prueba de hipótesis 59

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 64

Conclusiones 67

Recomendaciones 69

FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS

Anexo 01: Matriz de consistencia

Anexo 02: Instrumentos de investigación

Anexo 03: Fichas de validación con opinión de expertos

Anexo 04: Documento de autorización del trabajo de campo

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Variable independiente 40

Tabla 2: Variable dependiente 41

Tabla 3: Pretest grupo control 48

Tabla 4: Estadísticos pretest grupo control 59

Tabla 5: Postest grupo control 50

Tabla 6: Estadísticos postest grupo control 50

Tabla 7: Pretest grupo experimental 51

Tabla 8: Estadísticos pretest grupo experimental 52

Tabla 9: Postest grupo experimental 53

Tabla 10: Estadísticos postest grupo control 53

Tabla 11: Estadístico de prueba de normalidad pretest grupo control 55

Tabla 12: Estadístico de prueba de normalidad postest grupo control 55

Tabla 13: Estadístico de prueba de normalidad pretest grupo experimental 57

Tabla 14: Estadístico de prueba de normalidad postest grupo experimental 58

Tabla 15: Prueba de muestras independientes t-Student 60

Tabla 16: Prueba t-Student para la primera dimensión 61

Tabla 17: Prueba t-Student para la segunda dimensión 62

Tabla 18: Prueba t-Student para la tercera dimensión 63

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Clasificación de las estrategias didácticas 22

Figura 2: Importancia de una secuencia didáctica 24

Figura 3: Porcentaje en el pretest del grupo control 49

Figura 4: Porcentaje postest grupo control 51

Figura 5: Porcentaje pretest grupo experimental 52

Figura 6: Porcentaje postest grupo experimental 64

Figura 7: Histograma de la distribución de la muestra 58


RESUMEN

Esta tesis aborda el tema de las estrategias didácticas participativas en la

enseñanza universitaria. El objetivo consistió en determinar si el efecto de la

implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de Operatoria

Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento de la caries dental en

estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017. El estudio

tuvo un enfoque cuantitativo, de diseño experimental, con un nivel

cuasiexperimental. Se utilizó una prueba objetiva de pretest y postest a 50

participantes divididos en dos grupos: control y experimental. Con los datos

obtenidos se demuestra que la implementación de estrategias didácticas mejora el

nivel de conocimientos y aprendizaje, ya que los estudiantes del grupo experimental

se ubicaron en los niveles bueno: 48%, y muy bueno: 52%, mientras que en el grupo

control se ubicó en regular: 76%, y bueno: 24%. Los resultados evidencian que la

implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de Operatoria

Dental mejora el desarrollo de habilidades para el diagnóstico, pronóstico y

tratamiento de la caries dental en estudiantes del V ciclo de Odontología.

Palabras clave: Estrategias didácticas participativas, tratamiento de la caries.

xi
ABSTRACT

This thesis addresses the topic of participatory teaching strategies in university

education. The objective was to determine if the effect of the implementation of

participative didactic strategies in the course of Operatoria Dental improves the

development of skills in the treatment of dental caries in students of Odontología,

Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017. The study had a focus quantitative,

experimental type, with a quasi-experimental design. An objective test and

publication test of 50 participants divided into two groups is shown: control and

experimental. With the data shown is shown is implemented in the experimental

levels the level of knowledge and learning is improved, the experimental students

are located in the good levels: 48%, and very good: 52%, while in the control group

It was placed in regular: 76%, and good: 24%. The results show the implementation

of participative didactic strategies in the course of Operatoria Dental improves the

development of skills for the diagnosis, prognosis and treatment of dental caries in

the students of the V cycle of Odontología.

Key words: Participative didactic strategies, treatment of dental caries.

xii
INTRODUCCIÓN

Los cambios educativos en el ámbito universitario, durante los últimos años, han

sido orientados a lograr las competencias que los estudiantes necesitan para

desenvolverse en un escenario dinámico donde prevalece el conocimiento, las

tecnologías de la información, la solución de problemas, el trabajo en grupos

heterogéneos, el pensamiento crítico y creativo. Todo ello conlleva a entender el

proceso de enseñanza-aprendizaje como un espacio donde se materializan los

enfoques pedagógicos cognitivistas, constructivistas, en los que la dinámica de la

construcción del conocimiento gira en torno al estudiante.

La implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de las

actividades educativas le da un mayor dinamismo al aprendizaje. Estas estrategias

conducidas por un docente, cuya función es orientadora y guía del proceso

educativo, tienen mayor aceptación por parte del estudiante, ya que mejoran las

habilidades cognitivas, práxicas y actitudinales. Contrarias a la clase magistral, las

estrategias didácticas participativas serán las únicas que coadyuven a la mejora

continua y al desarrollo de competencias que necesita campo laboral del siglo XXI.

1
La educación de pregrado es el inicio de una actividad profesional en donde el nivel

académico y dominio didáctico de los docentes repercute directamente en el

aprendizaje de los estudiantes. Un sistema educativo que prioriza la capacitación

de sus docentes en materia de dominio didáctico, garantiza la adquisición del

conocimiento general y especializado, el desarrollo de capacidades a través de las

habilidades y destrezas en el conocimiento procedimental, y las actitudes de

aquellos estudiantes motivados por ser profesionales altamente competitivos. Al

respecto, Manzo et al. (2006) sostienen que un sistema educativo amplio y

organizado caracteriza a una sociedad moderna porque no solo satisface las

necesidades primarias ni estas son el punto esencial de su quehacer, sino que es

la educación materia prioritaria de sus más grandes objetivos, ya que por medio de

esta se el conocimiento, muy valorado en nuestro tiempo.

Asimismo, Fleites et al. (2011) consideran que la característica de este principio en

las profesiones universitarias consiste en afianzar el predominio de la actuación

profesional y sus competencias, brindando un profesional apto para su desempeño

en la sociedad. En tal sentido, para lograr el propósito que un estudiante se

desarrolle de manera integral, es fundamental la implementación de actividades

simuladas, acordes con el ámbito laboral que le son innatas a su profesión. Para

lograrlo, los enfoques educativos modernos apuestan por poner en práctica una

enseñanza ágil, con la finalidad de facilitar el conocimiento y el aprendizaje de

diversas materias, para desarrollar en los estudiantes la predisposición de adquirir

conocimientos, hábitos y habilidades, en un ambiente armonizador, donde la

participación del docente sea de mediador educativo, en vez de repetidor de

conocimientos e información. En tal sentido, la enseñanza que se imparta utilizando

2
estrategias didácticas participativas en el nivel universitario contribuirá con el logro

de la calidad educativa.

El concepto de calidad universitaria está resumido en tres dimensiones claramente

diferenciadas: docencia, investigación y extensión. Valora al docente, sus

programas curriculares, la técnica empleada en el proceso educativo, el método

usado; la investigación para el desarrollo como indicador de cambio y de mejora de

la organización. El docente también cumple el rol administrativo de las áreas

académicas, de los estudiantes y del marco institucional (Manzo et al., 2006). Sin

embargo, obtener una actividad dinámica en el aula, según Soriano (2012), no se

debe manifestar en el binomio docente-estudiante, sino se busca mejorar las

tendencias conductistas mediadas en el docente, ya que la escuela activa se

manifiesta en el alumno. Por tanto, en una formación basada en competencias, el

docente es el facilitador del aprendizaje, siendo el mismo el responsable de

organizarlo, animarlo y gestionarlo.

Además, se conoce que la educación es uno de los principales procesos para la

transformación efectiva de las sociedades actuales; de igual manera, su concepción

se extiende más allá de las actividades del aula, involucrando factores internos y

externos, en los cuales cumple una función importante la motivación del estudiante

(Febres y Del Valle, 2009), sin dejar de lado otro elemento muy importante en el

proceso de enseñanza-aprendizaje como es la evaluación. En palabras de Moreno

(2010), esta es una fuente de motivación para aprender y no como un recuerdo

coercitivo en el que se califica o descalifica al estudiante sobre la base de un

resultado final, los cuales, durante la evaluación, deben evidenciar sus fortalezas

en su aprendizaje y a donde deben llegar. En todo ello es fundamental que el

docente tenga un dominio de las estrategias didácticas y que los estudiantes

3
también dominen las estrategias de aprendizaje en proceso dinámico de

retroalimentación.

Por otro lado, Feo (2010), considera un problema relacionado con la planificación y

el empleo de estrategias didácticas por los docentes universitarios, al mencionar

que las teorías relacionadas al diseño de estrategias didácticas son un acto

incentivado por la necesidad de unificar los elementos básicos para una estrategia

con objetivos didácticos que vinculen la experiencia del profesor con la teoría

actual, dado que actualmente los profesores desarrollan elementos de manera

equivocada o simplemente bajo la visión de un requisito de la planificación.

Lo señalado en el párrafo anterior permite cuestionar el hecho que los docentes

universitarios planifican sus sesiones de aprendizaje priorizando el contenido, la

teoría, el academicismo.

En el ámbito de la ciencias de la saludo, el futuro profesional en Odontología no

solo debe tener las competencias para solucionar los diversos problemas que debe

afrontar con su paciente, sino que debe tener las capacidades del conocer y aplicar.

El conocer todas las disciplinas que se originan precisamente por una necesidad

de hacer: “aprender” para “curar” y de allí evolucionar hacia niveles del “aprender”

para “prevenir”. No existe mucha investigación odontológica a nivel nacional en

función a la didáctica educativa, y los docentes de las diversas facultades cuentan

con poca formación docente. Bajo estas circunstancias, un trabajo de investigación

como el que se ha desarrollado ayuda a mejorar profesionalmente a los docentes

que enseñan esta carrera profesional. Por lo que, la intención de la presente tesis

ha sido y es potencializar el uso de las estrategias didácticas participativas de

enseñanza con un desempeño docente adecuado y eficaz como aportadores, no

solo de servicios rehabilitadores a la comunidad, sino como promotores sociales a

4
través de su propio ejercicio educador, desarrollando habilidades en el tratamiento

de caries dental.

Los primeros años de la carrera de Odontología desarrollan una práctica memorista

hasta los ciclos de final de carrera donde se realiza la práctica clínica, y es en este

momento en el que los estudiantes tienen dificultades para relacionar, amalgamar

los conocimientos conceptuales con los conocimientos procedimentales. ¿Cómo

lograr que los estudiantes relacionen la teoría con la práctica? ¿Cómo se mejoran

las habilidades de los estudiantes para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de

la caries? Aquí, se considera que las respuestas a estas y otras interrogantes están

en la implementación de estrategias didácticas participativas.

La propuesta de desarrollo de estrategias participativas para mejorar el diagnóstico

de la caries se han planteado desde la visión constructivista del desarrollo

individual, y desde la actividad mental constructiva del individuo, centrada en

conseguir un aprendizajes significativos mediante la creación previa de actividades

de aprendizaje por parte del docente para facilitar y promover en los estudiantes el

desarrollo actividades mentales y sociales, integrando pensamiento y lenguaje. Es

decir, mediante una acción docente que “enseña” solo hasta después de que los

alumnos han intentado el aprendizaje por fines propios. En tal sentido, el docente

universitario debería adoptar el rol de un constructor del desarrollo y, como tal,

facilitador de la independencia de los alumnos; su función no es discurrir

información, ni propiciar la repetición y evaluar su retención, sino brindar y

desarrollar un campo motivacional, de tolerancia, donde cada estudiante construya

su propio conocimiento.

5
Para dar solución a la situación descrita a través de los párrafos anteriores, en esta

investigación se plantearon las siguientes las siguientes preguntas:

¿De qué manera la implementación de estrategias didácticas participativas en el

curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento de

la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas,

Huacho, 2017?

a) ¿De qué manera la implementación de estrategias didácticas participativas en

el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

diagnóstico de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017?

b) ¿De qué manera la implementación de estrategias didácticas participativas en

el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

pronóstico de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017?

c) ¿De qué manera la implementación de estrategias didácticas participativas en

el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

tratamiento de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017?

Asimismo, se plantearon los objetivos que guiaron el proceso investigativo y

permitieron encaminar todos los esfuerzos de la investigadora en búsqueda de

aquellas estrategias didácticas participativas que permitieran mejorar las

habilidades prácticas de los estudiantes de Odontología en el curso de Operatoria

Dental, que se muestran a continuación:

Determinar el efecto de la implementación de estrategias didácticas participativas

en el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

6
tratamiento de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas

Peruanas, Huacho, 2017.

a) Determinar cómo la implementación de estrategias didácticas participativas

en el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

diagnóstico de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017.

b) Determinar cómo la implementación de estrategias didácticas participativas

en el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

pronóstico de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017.

c) Determinar cómo la implementación de estrategias didácticas participativas

en el curso de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el

tratamiento de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad

Alas Peruanas, Huacho, 2017.

Este estudio es importante porque forma parte de las investigaciones sobre las

nuevas formas de enseñanza en el ámbito universitario. Se suele mencionar que

actualmente se enseña a estudiantes del siglo XXI con métodos, formas, maneras,

estrategias del siglo XX. Por este motivo, servirá de base para conocer si los

docentes, aplicando estrategias didácticas participativas, estimulan a mejorar el

proceso enseñanza-aprendizaje, siendo los mismos conocimientos aplicativos a

diferentes campos universitarios como criterios de relevancia social. El presente

trabajo, también es importante, ya que permitirá identificar la influencia que tiene la

metodología activa y sus estrategias en las operaciones mentales tales como la

comprensión y el análisis de los alumnos de Odontología en el curso de Operatoria

Dental.

7
Cabe indicar que la contribución de esta investigación a la Facultad de Odontología

de la Universidad Alas Peruanas, sede Huacho, consiste en proponer un conjunto

de estrategias didácticas activas para los docentes que todavía realizan una

enseñanza basada en la clase magistral, y que en su mayoría solo transmiten

información, de manera que los estudiantes evidencien deficiencias tanto en

conocimientos teóricos como prácticos. Por ello, el presente estudio de enfoque

cuantitativo, de tipo experimental y de diseño cuasiexperimental, determina la

manera en que la ausencia o presencia de las estrategias didácticas participativas

permiten a los alumnos asimilar y entender los contenidos de las guías o textos

mejorando sus conocimientos y potencializando su aprendizaje, permitiéndoles

desarrollar las habilidades de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la caries

dental, y al mismo tiempo mejorando su asertividad en el curso de Operatoria

Dental.

Esta investigación ha sido viable porque la investigadora asumió todos los recursos

económicos necesarios para llevarla a cabo. Del mismo modo, se contó con acceso

a la información tanto bibliográfica como de repositorios en páginas web. Además,

el presente estudio contó con la autorización de las autoridades de la Facultad de

Odontología de la Universidad Alas Peruanas, sede Huacho, y el apoyo de

docentes de la especialidad y expertos en el ejercicio de la carrera. También ha

sido viable porque la población de participantes fue también la muestra del estudio,

quienes respondieron, de manera libre y con el consentimiento informado

correspondiente, los instrumentos del prestest y del postest. En total fueron 50

estudiantes del quinto ciclo del curso Operatoria Dental, los cuales se encontraron

en grupos definidos, correspondiente a dos salones, uno de ellos formó parte del

8
grupo de control con 25 estudiantes; y el otro, parte del grupo de control con 25

estudiantes.

La investigación se realizó en el semestre académico 2017-I en el curso de

Operatoria Dental, correspondiente al plan curricular del V ciclo de la Facultad de

Odontología de la Universidad Alas Peruanas, sede Huacho. El número de la

muestra fue el mismo número de población (50 participantes), ya que por tratarse

de una sede, la población estudiantil es reducida.

Otra de las limitaciones fueron los permisos para coordinar con el docente de aula,

la ejecución la propuesta y la aplicación de los instrumentos, por tratarse de una

intervención didáctica dentro de un curso cuya planificación está supeditada al

desarrollo exhaustivo del sílabo en los plazos establecidos en el plan curricular. No

obstante, se pudo superar esos inconvenientes y la implementación propuesta se

desarrolló de la mejor manera.

La presente tesis contiene cinco capítulos. En el Capítulo I, se encuentra el marco

teórico donde se muestra las antecedentes nacionales e internacionales, recopila

el fundamento teórico para el planteamiento y sustento de la tesis. En el Capítulo

II, se plantea la hipótesis principal y las hipótesis derivadas; además, se

caracterizan las variables (independiente y dependiente). En el Capítulo III, se

plantea la metodología de la investigación, considerándose el diseño metodológico,

la población, muestra, las técnicas para la recolección, el procesamiento y análisis

de los datos, considerando los aspectos éticos. En el Capítulo IV se, describe los

resultados descriptivos e inferenciales del procesamiento estadístico a partir de los

datos obtenidos. Y en el Capítulo V se, realiza la discusión comparando los

resultados obtenidos en el estudio con los antecedentes de la investigación, luego

las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se adiciona los anexos: matriz

9
de consistencia, operacionalización de variables, instrumentos de investigación y la

validación de los instrumentos por juicio de expertos.

10
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes de la investigación

1.1.1 En el ámbito nacional

Flores y Quijano (2010), en su artículo de investigación titulado “Diagnóstico

situacional de las estrategias didácticas empleadas en la Facultad de

Estomatología - UPCH. Una reflexión para el docente universitario de hoy”

reconocen que los estudiantes necesitan una enseñanza de calidad mediante

estrategias didácticas más activas que le permitan desarrollar sus habilidades

académicas. Por ello realizaron una investigación de diseño descriptivo

transversal con el objetivo de determinar las estrategias didácticas empleadas

por los docentes en cincuenta cursos del Programa de Pregrado en el periodo

2009 en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los resultados indican que

el 100% utiliza la clases magistrales seguida de las prácticas clínicas 32%,

talleres 28%, prácticas de laboratorio clínico 26%, principalmente, y las

estrategias didácticas menos utilizadas: visionado crítico 8%, juegos de roles

6%, método de casos 4%, aprendizaje basado en problemas (ABP) y diseño de

trípticos informativos en un 2%. Por lo que recomiendan diseñar estrategias

didácticas que promuevan un aprendizaje más significativo y profundo, donde

11
el estudiante sea el protagonista y el docente cumpla el rol de mediador del

aprendizaje.

Ortiz et al. (2014), en un artículo de investigación titulado “Estrategias, estilos

de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de

Odontología”, identificaron las estrategias y los estilos de aprendizaje y las

relacionaron con el rendimiento académico en estudiantes ingresantes a la

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los

investigadores llevaron a cabo un estudio cuasiexperimental en el semestre

académico 2013 de mayo a setiembre, con la participación de 26 estudiantes.

Para medir las variables implicadas en estudio utilizaron un cuestionario

CHAEA para identificar los estilos de aprendizaje y el cuestionario de Gargallo

para las estrategias de aprendizaje. Los resultados indican que los estudiantes

le dan mucha importancia a la planificación para el aprendizaje (55%), trabajo

en equipo (60%), la motivación intrínseca fue calificada como muy de acuerdo

(60%). Los resultados indican que la estrategia motivacional es la que

predomina en los estudiantes ingresantes – esto constituye un gran reto para

los docentes: ¿cómo mantener esa motivación por aprender? –, el estilo

predominante es el teórico, y estas variables se relacionan con su rendimiento

académico.

Fukuhara (2016), en su tesis titulada “Perfil del docente de práctica clínica en

Odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente – Facultad de

Estomatología de la universidad peruana Cayetano Heredia, propuso un perfil

docente desde la perspectiva del estudiante y del docente en múltiples

dimensiones, para la cual realizó una investigación descriptiva-comparativa,

mediante un cuestionario tipo Likert aplicado a una muestra de 177 estudiantes

12
del tercer al quinto año en el curso de Clínica integral del adulto y 44 docentes.

Del perfil docente, los estudiantes consideran muy importante las dimensiones

de Disponibilidad del profesor en la clínica (87%), Evaluación del aprendizaje

(86.4%), Participación en la formación integral del estudiante (85.3%), Relación

con el estudiante (81.9%), Metodología utilizada por el docente (79.1%) y

Fundamentación de la actividad clínica (74.6%). La investigadora, respecto a la

metodología del docente, evidencia la enseñanza activa a través del uso de

maquetas o simuladores, demostraciones clínicas y discusión de las

presentaciones de casos clínicos.

Alfaro, Quitzgaard, Guevara, Morales, y Morgenstern. (2018) en su artículo de

investigación titulado “Influencia del uso de estrategias de aprendizaje y

motivación en el nivel de habilidades investigativas en estudiantes de posgrado

en Odontología”, determinaron que los estudiantes que tienen un alto grado de

uso de estrategias de aprendizaje y motivación presentan tres veces más

probabilidades de desarrollar habilidades investigativas altas. Para ello

realizaron un estudio descriptivo, analítico y transversal en una muestra de 130

estudiantes de postgrado de la Universidad de San Martín de Porres, mediante

el cuestionario CEAM y CHI. Los resultados muestran que los estudiantes

reciben intervenciones pedagógico-didácticas en las que se prioriza los trabajos

de investigación a través de posters y mesas clínicas. Esta investigación

también evidencia que los estudiantes valoran la motivación, las estrategias

metacognitivas: elaboración y pensamiento crítico; y de gestión de recursos, el

tiempo, el ambiente, la regulación al esfuerzo, pero el aprendizaje paralelo fue

el más valorado. Finalmente, los estudiantes muestran un alto novel de interés

(motivación) por la investigación. Esto hace suponer que los docentes, ante

13
estas necesidades de aprendizaje y su predisposición, deben manejar una serie

de metodologías activas que mantengan ese alto nivel de motivación.

1.1.2 En el ámbito internacional

Pardo, Hernández y Fernández (2015), investigaron las “Técnicas participativas

destinadas a la prevención de la caries dental en escolares de primer grado”,

en la cual sostienen que la caries dental es una de las patologías bucales con

mayor prevalencia, siendo su prevención y promoción una prioridad a nivel

mundial. Implementaron un sistema de técnicas participativas para prevenir la

caries dental en escolares de primer grado de la Escuela Primaria Ignacio

Agramonte y Loynaz del municipio Morón. En esta investigación

prexperimental, llevada a cabo desde setiembre de 2014 a mayo de 2015 con

una muestra de treinta estudiantes, se usaron métodos de nivel teórico,

empírico y estadístico-matemático. Los resultados, luego de realizar un

diagnóstico para determinar el conocimiento de los escolares sobre la caries

dental y el estilo de vida, evidencian que los conocimientos de prevención de

caries son inadecuados en su totalidad. Con la implementación del sistema de

técnicas participativas, el 93,3% de los participantes de la investigación

adquirieron herramientas cognitivas afectivas para la prevención de la caries

dental. Finalmente, los sustentos teóricos sobre la prevención de la caries

dental en escolares y el diagnostico efectuado en la muestra escogida

constataron la necesidad de intensificar el trabajo profiláctico por una salud

buco dental.

Gutiérrez, Tamayo, Benítez, Guach y Soler (2015), en su trabajo de

investigación sobre las estrategias didácticas para elevar el nivel de

conocimientos sobre promoción de salud bucal. Elaboraron una estrategia

14
didáctica para elevar el nivel de conocimientos sobre promoción de salud bucal

en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología de la Facultad

de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, Cuba. La estrategia

empleada tuvo tres etapas: planificación, implementación y evaluación, con dos

fases cada una, a través de un sitio web. La población fue de 65 y la muestra

de 20 estudiantes escogidos por muestreo aleatorio simple. Después de

implementar la estrategia, el 95% de los estudiantes alcanzaron la calificación

de Alto en concepto, componentes y técnicas, objetivos y principios.

Finalmente, concluyen que el uso de un portal web es una forma viable para la

superación de las dificultades en el empleo de las técnicas afectivas

participativas que existen en el proceso de formación del estomatólogo.

Chacín (2015), en su investigación “Estrategias didácticas para el aprendizaje

significativo de la asignatura clínica del niño y del adolescente”, evaluó las

estrategias didácticas para el aprendizaje significativo de la asignatura

Odontología del Niño y del Adolescente a través de la observación, descripción

y análisis. Tuvo como muestra a los docentes de la asignatura Odontología del

Niño y del Adolescente de la Escuela de Odontología de la Universidad José

Antonio Páez, la cual fue seleccionada de manera intencional, por ser una

población pequeña. Para lograr los objetivos planteados, aplicó un cuestionario

y una guía de observación, permitiendo evaluar si se establecieron los

resultados de las estrategias aplicadas. Los resultados permitieron establecer

la relación entre las estrategias aplicadas con los objetivos de aprendizaje

significativo que deben alcanzar los alumnos, quienes lograron los niveles de

Satisfactorio en 70.83%, Excelente en 4.17% y Deficiente en 25%. Por tal

motivo, se recomienda fomentar y fortalecer los procesos de motivación

15
desarrollados en el aula; al mismo tiempo, es de suma importancia tener en

cuenta la evaluación continua para detectar de manera oportuna los errores

existentes, y la aplicación oportuna y efectiva de los correctivos adecuados en

los diferentes aspectos que influyen y se relacionan con las estrategias

motivacionales.

Mondragón (2014), en su investigación “Desarrollo de la lectura crítica y su

impacto en el rendimiento académico en alumnos de Odontología en la

asignatura de Operatoria Dental III”, tuvo como objetivo determinar el impacto

de la lectura crítica en el rendimiento académico en estudiantes de odontología,

en la asignatura de Operatoria Dental III, en una universidad de México,

mediante una investigación de tipo educativo y diseño experimental, donde

midió los dominios de memorización y aplicación. La intervención consistió en

impartir clases magistrales a los estudiantes, los cuales realizaron trece tareas

a partir de un ensayo: un grupo redactaba un ensayo o resumen; y el otro grupo,

una lectura crítica; al finalizar cada tema se les aplicó el instrumento. Los

resultados demostraron que la lectura crítica impactó favorablemente en el

rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Operatoria Dental

III, quienes aumentaron su promedio en 0.71 décimas; en el dominio

memorización, 0.16 décimas; y en aplicación, 0.55. Por tal razón, una estrategia

educativa que promueva la participación como es la lectura crítica, favorece la

elaboración y reelaboración de conocimientos, lo cual permite generar un

ambiente de aprendizaje significativo en los alumnos de Odontología.

Gutiérrez (2013), en su investigación “Implementación de una estrategia

didáctica en la Clínica de Odontopediatría”, realizada en la Universidad de San

José, Costa Rica, tuvo como objetivo potencializar las habilidades diagnósticas

16
del estudiante para brindar un efectivo tratamiento dental, mediante el empleo

de estrategias didácticas activas. La investigación realizada fue de enfoque

mixto, transversal, longitudinal, aplicado y explicativo. Se concluye que la

aplicación de nuevas estrategias didácticas proporciona un componente

innovador, de mucho interés y provechoso para los estudiantes. Del mismo

modo, compromete a los docentes a capacitarse constantemente para alcanzar

los más altos niveles de calidad en la enseñanza, las metodologías, los avances

en la evaluación del conocimiento y de las competencias. Los resultados

evidenciaron que la estrategia desarrollada propició efectos favorables en el

aprendizaje y su uso obtuvo una buena satisfacción en los alumnos, por lo que

se recomienda su aplicación en una muestra de mayor tamaño para evidenciar

su eficacia.

León (2013), realizó una revisión de los antecedentes de la enseñanza

odontológica y cirugía oral en el mundo, en Colombia, y de las diferentes

perspectivas didácticas que se ha pretendido implantar en este campo. La

investigación “Diseño y presentación de una propuesta didáctica para la

enseñanza teórico-práctica de la cirugía oral en la Facultad de Odontología de

la Universidad Nacional de Colombia” se justificó por una carencia importante

de literatura que guíe y oriente las metodologías de enseñanza más adecuadas

para ser implementadas en los planes curriculares de las Facultades de

Odontología del país, no solo de los componentes teóricos sino como gran

falencia la orientación de la enseñanza de los componentes prácticos o clínicos.

Como objetivo general se formuló diseñar y presentar una alternativa didáctica

como metodología para la educación teórica-práctica. La metodología del

proyecto se desarrolló mediante la investigación acción, una forma de

17
investigación cualitativa. En una de sus conclusiones menciona que la

propuesta didáctica que tenga en cuenta las necesidades especiales, que

implique la enseñanza en Cirugía Oral como la atención sobre pacientes, la

enseñanza de una técnica quirúrgica de tipo manual y el desarrollo de

habilidades prácticas, genera una oportunidad de enseñanza integral,

personalizada, guiada, orientadora, integradora y en cierta medida

estandarizada. Asimismo, se concluye que la práctica clínica sobre cadáveres,

previa a la realización de un procedimiento quirúrgico directo sobre humanos,

da seguridad al alumno en cirugía, permitiéndole acercarse en forma directa de

lo que va a realizar. Una propuesta didáctica adecuadamente implementada

provee instrumentos viables para mejorar la enseñanza-aprendizaje, por

cuanto se constituye en un método práctico, útil e innovador que modifica

positivamente los métodos de enseñanza tradicionales.

Téllez (2011), en su investigación “La utilidad de las estrategias didácticas

aplicadas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica para

el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de quinto año. San José,

2011”, tuvo como objetivo identificar el uso de las estrategias didácticas que

emplearon los docentes. Para ello trabajó en dos etapas: la primera etapa tuvo

un enfoque cualitativo, recopilando información a través de entrevistas

realizadas a tres estudiantes y tres docentes. En la segunda etapa del estudio

trabajó con un enfoque cuantitativo, realizando encuestas a dos grupos: un

grupo de cuarenta y tres estudiantes y otro de veintisiete docentes. En la etapa

cuantitativa midió la percepción de los grupos en estudio referente a la

integración teórica-práctica, el sentir relacionado al aprendizaje, mejores

técnicas didácticas, la comunicación durante el aprendizaje y la formación

18
docente. Los resultados evidenciaron que es necesario mejorar las estrategias

didácticas para obtener una mayor eficacia en el binomio enseñanza –

aprendizaje, ya que lo estudiantes se ubicaron en niveles de Buenos en un

76.85%.

Reyes, Valdés y Castaño (2006), en su investigación sobre las estrategias

didácticas participativas en Educación Ambiental, indican que la educación

Superior debería estar centrada en la implantación de sistemas docentes que

fomenten no solo conocimiento, sino también aquellas competencias

profesionales más relevantes que faciliten la integración los estudiantes al

mercado laboral. En tal sentido, tuvieron como objetivo evidenciar las

estrategias didácticas participativas aplicadas a la asignatura Educación

Ambiental. Esta investigación descriptiva fue realizada con una muestra de 110

estudiantes en una Universidad de España. Los resultados evidencian que

entre los factores negativos por los alumnos estaban que no les gusta evaluar

a sus compañeros, las aulas no estaban preparadas para el sistema y

encontraban ciertas dificultades para alcanzar consensos. Entre los factores

positivos hallados resaltaron la asistencia superior o regular, la motivación del

estudiante, su participación, sensación de aprendizaje y estímulo de ciertas

competencias, las cuales suelen mejorar notablemente con la aplicación de

estrategias activas.

19
1.2 Bases teóricas

1.2.1 Estrategias didácticas participativas

1.2.1.1 Definiciones

Según Mesía (2005), la didáctica es el estudio del mecanismo de enseñar,

aprender y evaluar; no es un proceso fragmentado sino, interactivo,

donde la evaluación, en ningún caso, es considerada equivalente a la

enseñanza o al aprendizaje.

Las estrategias didácticas son procedimientos (métodos, técnicas,

actividades) donde los profesores y los alumnos distribuyen su accionar

de manera consiente para desarrollar y lograr objetivos previstos e

imprevistos en el proceso instrucción y aprendizaje (Feo, 2010). Estas

incluyen procesos afectivos, cognitivos y procedimentales: componentes

de las competencias que constituyen el objetivo de aprendizaje del

estudiante, y constituyen el medio por el cual los docentes se sirven para

impartir la educación y los conocimientos. Las estrategias didácticas son

definidas deliberadamente por la instrucción y condicionadas por los

estilos de aprendizaje de los estudiantes; no obstante, las que están

previstas por una intencionalidad, también están definidas por un ente

motivacional.

Por otro lado, Mesía (2005) entiende la enseñanza como un mecanismo

facilitador de la transformación constante del pensamiento, las aptitudes

y los componentes de los alumnos, provocando el contraste de las

adquisiciones de su vida diaria, mientras que el aprendizaje tiene lugar en

ambientes sociales donde las relaciones y los intercambios lo coaccionan.

20
No obstante, es usual que en las aulas universitarias aún se continúe

enseñando de manera tradicional a través de la clase magistral como la

principal estrategia de enseñanza-aprendizaje cuando el tipo de

estudiante, los estilos de aprendizaje y los entornos educativos del siglo

XXI son totalmente diferentes a las del siglo XX. Como es de conocimiento

la afirmación de que se enseña a estudiantes del siglo XXI con estrategias

didácticas del siglo XX. Es por ello que Ayala y Torres (2007), señalan la

predisposición a la extinción de la "clase magistral", donde el alumno

protagoniza un rol pasivo, circunscribiéndose a su nivel de concentración

e incentivos externos lo permiten. En tal sentido, es imperativa la

necesidad de que los docentes apliquen diversas estrategias

participativas para lograr la atención y con ello un aprendizaje significativo

en los estudiantes.

1.2.1.2 Clasificación de las estrategias didácticas

Feo (2010), clasifica las estrategias didácticas siguiendo el patrón de un

agente iniciador:

 Estrategia de Enseñanza. Todas aquellas formas, maneras,

métodos, que permiten un encuentro presencial entre el docente y

estudiante. Se desarrollan como un conversatorio didáctico vivencial

de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

 Estrategias Instruccionales. Son todas aquellas estrategias en las

que no es necesario una actividad presencial entre el docente y

estudiante. Este tipo de estrategias están basadas en materiales

impresos, en las que se establece un conversatorio didáctico

simulado donde suelen acompañarse de asesorías no obligatorias.

21
Además de apoyarse en materiales auxiliares, estas se apoyan en

recursos instruccionales tecnológicos.

 Estrategia de Aprendizaje. Definida como los procedimientos

realizados por los alumnos de manera consciente y deliberada para

aprender, usando métodos de estudio y reconociendo habilidades

cognitivas que potencializan sus destrezas ante una tarea.

 Estrategia de Evaluación. Son el conjunto de acciones establecidas

y realizados en función de la valoración, reflexión y descripción de

las metas alcanzadas por los estudiantes y los docentes en función

de los objetivos de aprendizaje y enseñanza.

Figura 1: Clasificación de las estrategias didácticas.


Fuente: Feo, R. (2010).

Por otro lado, Díaz y Hernández (2002) clasifican las principales

estrategias para enseñar en un orden didáctico que pueden ser:

22
 Preinstruccionales. Estrategias didácticas que adiestran y

predisponen al estudiante en relación con qué y cómo serán

instruidos.

 Coinstruccionales. Respaldan el contenido curricular durante el

mismo proceso de enseñanza, cubriendo funciones como el

reconocimiento de la información principal; la conceptualización del

contenido y el mantenimiento de la atención y la motivación. Pueden

adicionarse estrategias como las ilustraciones, los mapas

conceptuales, las analogías, entre otras.

 Posinstruccionales. Estas estrategias didácticas son anunciadas

posteriormente al contenido predispuesto para el aprendizaje,

permitiendo al estudiante crear una visualización conceptual integral

e incluso crítica del material utilizado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Las estrategias posinstruccionales le permiten al

estudiante evaluar su propio aprendizaje. Dentro de estas

estrategias se consideran: los resúmenes finales, las redes

semánticas, los cuadros sinópticos, los cuadros comparativos, la

mesa redonda, el foro, el debate, entre otras.

1.2.1.3 Importancia de un programa basado en estrategias

didácticas participativas.

La importancia de las estrategias didácticas está relacionada con el tipo

de aprendizaje que un sistema educativo establece como objetivo

didáctico. Marton y Saljö (1976), citado por Pinilla (2011), señalan que el

aprendizaje puede ser superficial y profundo. El primero, promueve

operaciones mentales de tipo mecánica o repetitiva, en la que solamente

23
se reproduce la información brindada por el docente. Por lo que las

estrategias que facilitan el aprendizaje superficial están orientadas a

preparar a un estudiante para actividades de repetición memorística, para

un examen de conocimientos. Mientras que el aprendizaje profundo es

propiciado por el estudiante cuando este se interesa, tomando la tarea

como un medio para su enriquecimiento personal. Es por ello que las

estrategias didácticas que promueven actividades de análisis, de síntesis

y evaluación para propiciar el pensamiento crítico, analítico, reflexivo y

creativo deben ser aquellas que movilicen los conocimientos, los

procedimientos y las actitudes; estas estrategias son las denominadas

activas.

La secuencia para aplicar las estrategias didácticas, según Feo (2010),

tiene tres momentos: un momento de inicio, un momento de desarrollo y

un momento de cierre.

MOMENTO DE INICIO
- Activar la atención.
- Establecer el propósito.
- Incrementar el interés y la motivación.
- Visión preliminar de la lección.

MOMENTO DE DESARROLLO
- Procesar la nueva información y sus ejemplos. MOMENTO
- Focalizar la atención. DE
- Utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje. EVALUACIÓN
- Practicar.

MOMENTO DE CIERRE
- Revisar y resumir la lección.
- Transferir el aprendizaje.
- Remotivar y cerrar.
- Proponer enlaces.

Figura 2: Importancia de una secuencia didáctica.


Fuente: Feo, R. (2010).

24
Díaz y Hernández (2010) detallan las características que deben poseer

las estrategias de aprendizaje para promover aprendizajes profundos. En

primer lugar, estas accionares deben ser maleables en las que se incluya

técnicas y operaciones específicas. En segundo lugar, el empleo de una

estrategia didáctica debe llevar a un estudiante a tomar determinadas

acciones para decidir, en forma lucida, dentro de un conjunto de posibles

variables el modo que le ayude a satisfacer y superar sus dificultades de

aprendizaje. En tercer lugar, este tipo de estrategias deben estar

supeditadas a las necesidades cognitivos de los estudiantes, supeditadas

a la dificultad del contenido, nivel académico, estilo de aprendizaje, en que

se ubica un estudiante. Deben adaptarse a las condiciones y contextos

educativos específicos.

El uso intencionado, lúcido y controlado de las estrategias didácticas

activas implica la aplicación de estudios metacognitivos, ya que en caso

contrario pueden ser confundidas como simples métodos para aprender.

Asimismo, se debe tener en cuenta que la aplicación de estas estrategias

está influenciada por factores internos como la motivación afectiva, las

metas de aprendizaje, los mecanismos de atribución, las expectativas de

control, la autoeficacia; y las externas: disposición de valoración,

experiencias de aprendizaje.

1.2.1.4 Ventajas de las estrategias didácticas participativas

Las estrategias didácticas tiene dos áreas: una estrategia de aprendizaje

y otra de enseñanza. En esta investigación se aborda las estrategias

didácticas de enseñanza y, principalmente, aquellas que promueven la

participación de los estudiantes; ya que, facilitan el aprendizaje profundo

25
de los estudiantes. En tal sentido, las principales ventajas se manifiestan

cuando los estudiantes adquieren y usan, en forma intencionada, sus

habilidades y conocimientos, promovidos por los docentes, para aprender

conscientemente, solucionando problemas y cualquier requerimiento

académico. Dentro de las estrategias didácticas participativas que se

utilizaron para la implementación se tiene:

 El resumen. El resumen como estrategia didáctica consiste en el

desarrollo de un nuevo texto a partir de otro, donde se propone, de

forma sintetizada, las principales ideas o las que se consideran

importantes del escrito original. Para aplicar esta estrategia se

recomienda implementar acciones para que los estudiantes puedan

leer en forma concentrada un texto, sepáralo en bloques,

subrayando las ideas principales, y realizar un resumen enlazando

las ideas (Velazco y Mosquera 2010).

 Las ilustraciones. Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios

gráficos, etcétera) vienen a ser una estrategia de enseñanza con

mayor empleo. Este recurso es interesante, ya que por un lado

permite captar la atención de los estudiantes, y por otro lado pueden

distraerlos. Su empleo siempre ha sido muy significativo en función

al aporte en la instrucción del estudiante y lo constante de su empleo

(Velazco y Mosquera 2010).

 Cuadros sinópticos. El cuadro sinóptico es un propulsor gráfico de

mucho uso, porque organiza y clasifica la información. Se caracteriza

por organizar en forma conceptual de lo general a lo especifico, y de

izquierda a derecha, con un orden jerárquico; para usar la

26
información se deben utilizar llaves. El cuadro sinóptico permite

establecer relaciones conceptuales, desarrollando una destreza

para clasificar y propiciar rangos o niveles, organizar el pensamiento

y facilitar la comprensión lectora (Velazco y Mosquera 2010).

 Las fichas de trabajo. Las fichas son utilizadas para restituir el

conocimiento obtenido de las fuentes, catalogarlo por temas y

subtemas, e impedir la pérdida de la información. La fabricación de

las fichas es una técnica de didáctica participativa de conservación

informativa comprendida en la lectura. Está relacionada

directamente con el orden y la importancia de los conceptos

entendidos durante la lectura (Velazco y Mosquera 2010).

 El cartel o rotafolio. Es una técnica gráfica que emite un mensaje

conjunto en un orden estético conformado por imágenes causantes

de un impacto visual y por relatos cortos. Conceptualizado por

eruditos como "un grito en la pared", que cautiva la atención y exige

advertir el mensaje. También, se define como un susurro unido a la

motivación e interés de la persona, ya que ingresa en su conciencia

induciendo al estudiante a adoptar un comportamiento

proporcionado por el cartel. Existen dos patrones en los carteles: los

informativos y los formativos. El de tipo informativo está planeado

para informar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales,

espectáculos, etc. que pueden ser presentados solo con textos, con

letras grandes sobre un fondo de color contrastante, donde el texto

proporciona, exclusivamente, la información indispensable. El cartel

formativo debe ser usado como un medio para establecer el inicio o

27
empleo de hábitos de necesidades básicas salud higiene etc.;

también se usa como ayuda para proponer actitudes de seguridad,

actividad, esfuerzo, conciencia, etc. (Velazco y Mosquera 2010)

 El video educativo. Los videos educativos son aquellos que cumple

un objetivo didáctico formulado previamente. Estos se pueden

clasificar en cuatro tipos: los curriculares, aquellos que se

acondicionan claramente a la organización del curso; los de

divulgación cultural, cuyo propósito es evidenciar aspectos

relacionados con determinadas formas culturales en una audiencia;

los de valor científico técnico, en los que se muestran contenidos

ligados con el desarrollo de la ciencia y la tecnología; y para la

educación, aquellos que obedecen a una determinado objetivo

didáctico (Velazco y Mosquera 2010).

 La retroalimentación. La retroalimentación o feedback está basada

en la información recogida y evaluada. Es una de las estrategias

didácticas que tiene mayor impacto en el aprendizaje en los

estudiantes y se define como el retorno de la información producto

de un accionar o un procedimiento. Desde otro punto de vista, se

entiende como todo aprendizaje apoyado en orden de la información

sobre sus propios accionares, para luego corregirlos o mejorarlos

(Román 2009).

 La lluvia de ideas. Es una estrategia basada por el proceso de

recibir gran variedad informativa para la búsqueda de respuestas y

para resolver diversos problemas. La lluvia de ideas es un propulsor

de la participación de los estudiantes en el primer momento de una

28
sesión de aprendizaje porque motiva el interés por conocer y

favorece la creatividad. Esta estrategia didáctica activa es de sencilla

aplicación, ya que su empleo es versátiles y permite confrontar

situaciones nuevas con los conocimientos previos de los estudiantes

en la búsqueda de ideas para tomar una decisión. Es importante

indicar que se puede motivar la participación de los estudiantes

durante el desarrollo activo del trabajo grupal (García et al., 2012).

 El debate. El debate es un mecanismo muy versátil para el

aprendizaje. Como estrategia didáctica activa permite desarrollar las

competencias argumentativas en los estudiantes. En primer lugar,

mejora las habilidades relacionadas con la retórica, con la

argumentación, la contraposición de ideas y el sustento de las

aserciones; además, mejora las capacidades de investigación

porque los estudiantes deben emplear argumentos para sustentar su

tesis. En tal sentido esta estrategia consigue que los estudiantes

desarrollen trabajos de investigación y preparen sus intervenciones;

también, la aplicación adecuada de esta estrategia propicia el

desarrollo de una buena expresión oral de los estudiantes. En

segundo lugar, mejora las habilidades para la improvisación, la

imaginación y el dinamismo propio del estudiante (Rodríguez, 2012).

 El refuerzo positivo. Un reforzador positivo es un incentivo (evento,

conducta u objeto) cuya manifestación circunstancial a un

comportamiento desencadena un aumento o mantenimiento del

mismo; en tal sentido, este aumento o mantenimiento es menor o

no se da cuando la presentación no es contingente. Se puede

29
distinguir varios tipos de reforzadores positivos: primarios,

secundarios, generalizados. Los reforzadores primarios o

incondicionados son los que no necesitan de experiencias de

aprendizaje para actuar como reforzadores tales como la comida,

bebida, el contacto sexual. Los reforzadores secundarios o

condicionados son aquellos que desarrollan su capacidad reforzante

mediante la conjunción con otros reforzadores primarios o

secundarios, o por la asociación con el retiro de estímulos aversivos.

Los reforzadores generalizados están asociados con diversos

reforzadores primarios y/o secundarios; teniendo entre ellos la

aprobación, el afecto, la atención, la obediencia, el dinero. Además,

existen otros reforzadores tales como los reforzadores naturales o

artificiales, los cuales se emplean asiduamente en el ámbito de la

persona para reforzar su comportamiento en referencia, por

ejemplo, premiar el comportamiento de estudio con elogios y buenas

notas. Los reforzadores artificiales son aquellos que no se usan

asiduamente en el ámbito de la persona para reforzar el

comportamiento en cuestión, por ejemplo, premiar el

comportamiento lector con lances de juegos de mesa o excursiones

con bicicleta (Bados y García, 2011).

1.2.1.5 Dimensiones de las estrategias didácticas participativas

Las estrategias didácticas participativas, para esta investigación, se

dividen en tres dimensiones, las cuales se explican a continuación:

 Motivación. El aprendizaje es una sucesión de acciones dirigido por

un accionar motivador; el docente tiene un papel importante en

30
lograr que el alumno este motivado; sin ella no hay aprendizaje. La

motivación es imprescindible en la enseñanza, porque consiste

impartir situaciones fomentadoras de interés para loes estudiantes,

las cuales deban conformar el motor que conduce hacia el

aprendizaje con la finalidad de aprender. Por tal motivo, se debe

enfatizar acciones que le sean atractivas e interesantes para el

estudiante.

 Ejecución. La aplicación de estrategias participativas a nivel

superior tiene varias aristas, en otras palabras, diversas formas de

aplicación que van desde la clase dialogante, los debates y las

exposiciones interactivas, donde el estudiante se convierte en el

principal gestor de su aprendizaje, mediante la retroalimentación

permanente.

 Evaluación. El aprendizaje mediante las estrategias participativas

se encuentran en evaluación permanente con la finalidad de detectar

cómo es el avance de los estudiantes, en la medida de esto se

evaluará para ver qué elementos se deben de reforzar con el

propósito de lograr un buen producto al final de la jornada

pedagógica. El momento de la evaluación es el mecanismo que

concibe el proceso que supervisa la instrucción (Feo, 2010).

1.2.2 Tratamiento de caries dental

1.2.2.1 Caries dental.

Henostroza (2008), considera a la caries dental esencialmente como un

mecanismo de deterioro dental progresivo, cuyo desenvolvimiento

comienza mucho antes del momento en que sus secuelas son observadas

31
a simple vista tales como manchas, cavitaciones y orificios. En términos

etiológicos, la caries es una patología dentaria infecciosa y transmisible,

definida por la desintegración progresiva de sus tejidos calcificados. Es

así que Cuenca y Baca (2005), señalan que se debe entender a la

patología de la caries como un proceso dinámico, ya que tiene lugar en

los depósitos microbianos localizados en la superficie de los dientes,

producto de un desequilibrio en el proceso metabólico fisiológico de la

placa bacteriana, causado por la compleja interacción de varios factores

determinantes que actúan en el diente, el individuo y la comunidad.

En cuanto a la etiología, la teoría con mayor aceptación es la de Miller,

quien considera que la caries dental es un proceso químico parasitario; es

decir, se origina por los ácidos producidos por los microorganismos

acidógenos (productores del ácido de la boca al degradar los alimentos,

en especial los hidratos de carbono), cuando disminuye el pH de la placa

dentobacteriana, aumentando la proliferación de microorganismos y su

actividad acidógena; provocando la descalsificación de la molécula del

esmalte, para formarse, posteriormente, las cavidades (Higashida, 2009,

pp. 122).

1.2.2.2 Diagnóstico de la caries dental

Se debe tener presente que el diagnóstico de la caries dental es un

proceso profesional mediante el cual se clasifican una serie de

observaciones relacionadas al conocimiento sobre su etiología, patología,

terapia, prevención y pronóstico en el análisis clínico inherente a cada

paciente (Cuenca y Baca, 2005).

32
Los niveles preventivos, según Higashida (2009), comprenden:

a) Promoción de la salud: educación sobre higiene bucal, alimentación

adecuada, dieta balanceada, evaluaciones periódicas y selectivas.

b) Selección específica: buena higiene bucal, fluorización en los

alimentos, fluorización tópica, excluir alimentos cariogénicos,

tratamiento de lesiones incipientes.

c) Diagnóstico y tratamiento oportuno: exámenes periódicos,

tratamiento inmediato.

d) Limitaciones de las incapacidades para eludir daños irreversibles.

e) Rehabilitación de las piezas perdidas.

Para Cuenca y Baca (2005), el pronóstico de las lesiones de caries dental se

centra en factores como: edad del paciente (siendo más rápida en la niñez),

localización y profundidad de la caries (en fosas y fisuras y superficies

proximales avanzan con mayor rapidez que en las superficies libres) y de la

actividad de la lesión (la lesión activa progresa más rápido que la lesión

detenida).

Las caries dentales pueden clasificarse según los siguientes modelos:

 Clasificación de Black. Black clasificó la caries dental según la

superficie lesionada, dadas estas durante la fase de eliminación y

tratamiento, así:

- Cavidad tipo I: superficie oclusal.

- Cavidad tipo II: superficie oclusomesial u oclusodistal.

- Cavidad tipo III: superficie interproximal de anteriores.

- Cavidad tipo IV: superficie interproximal de anteriores y borde

incisal.

33
- Cavidad tipo V: superficie cervical.

- Cavidad tipo VI: superficies libre dentales.

 Sistema ICDAS. La clasificación ICDAS (internacional caries

detection and assesment) determina la severidad de la lesión en un

rango entre 0 a 6 para fosas y fisuras, superficies lisas, superficies

libres y caries asociada con restauraciones o sellantes; así, se

clasifica en diferentes estadios:

- Primer cambio visual en el esmalte (visto solamente después de

un secado prolongado o restringido a los confines de la fisura).

- Cambio visual del esmalte.

- Pérdida de integridad superficial localizada (sin signo clínico

visual de compromiso dentario).

- Sombra subyacente de dentina (sin pérdida de estructura).

- Cavidad evidenciable exponiendo dentina < 50% de la superficie

dental.

- Cavidad extensa con dentina claramente visible > 50% de la

superficie dental.

 Índice CPOD. Índice de Klein, Palmer y Knudson, es aplicado a

dientes permanentes y evidencia la experiencia de caries en una

persona. Sus valores oscilan entre 1 y 32 obteniendo un resultado

por la sumatoria de: “C” indica diente con caries activa, “O” indica

número de dientes obturados, P los dientes perdidos.

 Índice IHOS. Este índice, de Greene Vermillon, determina

cuantitativamente la presencia de placa bacteriana en seis piezas

dentarias 16(V), 11(V), 26(V), 36(L), 31(V), 46(L); dando valores

34
desde 0 (ausencia de placa bacteriana), 1 (menor a un tercio de

superficie dentaria), 2 (hasta los dos tercios de superficie dentaria)

y 3 (cubriendo mayor a los dos tercios).

1.2.2.3 Dimensiones del tratamiento de caries dental

a) Diagnóstico. El diagnóstico integral de la caries dental comprende:

un diagnóstico radiográfico, visual, el químico, diferencial, el grado

de la caries, la valoración de riesgo cariogénico. Este diagnóstico

integral permite tomar la decisión ideal para la atención del

paciente (Cuenca y Baca, 2005).

b) Pronóstico. El pronóstico dependerá básicamente del nivel de

compromiso de la cavidad por afección de la caries dental y

posibilidad de restauración, como también de la edad del paciente

(Cuenca y Baca, 2005).

c) Tratamiento. Está supeditado al grado de afección de la caries,

pudiendo ser una restauración con sellante, ionómero, resina,

incrustación, corona u otro mecanismo restaurador (Cuenca y

Baca, 2005).

1.3 Definición de términos básicos

1.3.1 Caries dental

La caries dental es una patología dentaria multifactorial comprendida por la

interacción de factores del huésped, la dieta y la placa dental.

Considerándosela también como una patología dieta bacteriana, ya que ante

la carencia de placa o de carbohidratos en la dieta, la caries dental no se

puede desarrollar (Pérez, 2004).

1.3.2 Estrategia didácticas participativas

35
Son las acciones integradoras basadas en la interacción, que permiten la

realización de actividades activas por parte de los estudiantes con la orientación

del docente (Cuenca y Baca, 2005).

1.3.3 Diagnóstico

Determinación de la naturaleza de una patología, basado en los signos y

síntomas propios de una enfermedad (Cuenca y Baca, 2005).

1.3.4 Placa bacteriana o placa dental

La placa dental se define como una comunidad microbiana que se encuentra

sobre la superficie dental, formando una biopelícula embebida en una matriz de

polímeros de origen bacteriano y salival, siendo agente etiológico de dos

enfermedades orales más prevalentes: la caries dental y la enfermedad

periodontal (Pérez, 2004).

1.3.5 Operatoria dental

Es la especialidad odontológica encargada de devolver al diente a su equilibrio

biológico, cuando se ha sufrido cambios su integridad estructural, funcional o

estética.

1.3.6 Pronóstico

Predicción acerca del resultado probable de una enfermedad o del curso del

tratamiento (Cuenca y Baca, 2005).

1.3.7 Tratamiento

Es el resultado del desarrollo y solución de los problemas de salud bucal

identificados en los procedimientos en la evaluación diagnóstica, debiendo

programarse de manera ordenada, lógica y secuencial, teniendo en

36
consideración toda la fisionomía multidisciplinaria, con el propósito de recuperar

y mantener la salud bucodental (Cuenca y Baca, 2005)

37
CAPÍTULO II: HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1 Formulación de la hipótesis principal y derivadas

2.1.1 Hipótesis principal

La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento de la

caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas,

Huacho, 2017.

2.1.2 Hipótesis derivadas

a) La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el diagnóstico

de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas

Peruanas, Huacho, 2017.

b) La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el pronóstico

de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas

Peruanas Huacho, 2017.

c) La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento

38
de la caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas

Peruanas, Huacho, 2017.

2.2 Variables

En esta investigación se han considerado dos variables, las cuales son:

2.2.1 Variable independiente: Implementación de estrategias didácticas

participativas en el curso de Operatoria Dental.

2.2.2 Variable dependiente: Desarrollo de habilidades en el tratamiento de la

caries dental.

39
Operacionalización de variables

Tabla 1: Variable independiente: Implementación de estrategias didácticas

participativas en el curso de Operatoria Dental.

Aula A: 25 estudiantes Grupo experimental


Variable Etapas Procedimiento Instrumento
Conocer las  Utiliza métodos activos.
técnicas  Implementación de metodología participativa.
necesarias  lluvia de ideas para el diagnóstico de caries.
para una  Se realiza debate en el aula.
enseñanza  Propicia las preguntas y respuestas en el
innovadora aula.
 Exposición de un estudiante sobre el
10minutos diagnóstico de caries dental.
 Agrupa y entrega materiales para el inicio de
Con
una exposición.
implementación
Elaborar  Promueve la explicación mediante mapas Lista de
de estrategias
programas mentales y mapas conceptuales. cotejo
didácticas
de grupos  Promueve la realización de fichas lógicas de
participativas en
divergentes la clase.
el curso
 Incentiva la elaboración de cuadros
Operatoria
25 minutos sinópticos. Ficha de
Dental.
 Motiva la elaboración de una clase de monitoreo
prevención sobre la higiene bucal.
 Motiva actividades compartidas entre pares
Establecer la
sobre la clase.
tarea como
 Promueve la convocatoria de reuniones
trabajo en
mediante TICs.
grupo para
 Imparte trabajos en equipo para resolver
desarrollar
casos de tratamiento en problemas de caries
competencias
dental.
colaborativas
 Incentiva un espacio interactivo entre el
alumno y el docente para resolver dudas del
10 minutos
tema tratado en clase.

40
Aula B: 25 estudiantes Grupo control

Variable Etapas Pasos Instrumento

 Motiva el aprendizaje.
 Realizan debates entre alumnos.
Motivación
 Educación de sistemas relevantes.
 Propicia a la lectura de los alumnos,
Sin 10 minutos
respuesta de dudas. Educación de situaciones
implementación
clínicas.
de estrategias Prueba de
Ejecución
didácticas evaluación
 Exposición del contenido programado.
participativas en
25 minutos
el curso
Operatoria Evaluación
 Evaluaciones orales y/o escritas de los
Dental.
contenidos desarrollados.
10 minutos

Tabla 2: Variable dependiente: Desarrollo de habilidades en el tratamiento de

la caries dental.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

 Método radiográfico.
 Método visual (ICDAS)
(CPOD).
Diagnóstico 1 al 7
 Método transiluminación.
 Método químico
Desarrollo de
(revelador de caries). Prueba
habilidades en el
 Inherentes a paciente. objetiva
tratamiento de la
 Inherente al odontólogo.
caries dental Pronóstico 8 al 13
 IHOS.
 Clasificación de Black.
 Tx. Preventivo
Tratamiento 14 al 20
 Tx. Restaurativo.

41
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

En esta investigación se implementó un conjunto de estrategias participativas

que fueron desarrolladas en el curso de Operatoria Dental con estudiantes

universitarios. Con los datos obtenidos es posible no solo describir,

comprender e interpretar la influencia de estas estrategias en el desarrollo de

habilidades implicadas en la curación de la caries dental, sino que se pretende

predecir que si las estrategias empleadas en esta investigación son usadas

de manera continua y eficaz por los docentes de Odontología, los estudiantes

tendrán mejores habilidades para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del

problema antes mencionado. Es por ello que esta investigación tiene un

enfoque cuantitativo, de nivel cuasi-experimental, porque no se tuvo una

muestra probabilística, sino que trabajó con grupos definidos (salón A y salón

B), es decir, en esta investigación participaron estudiantes organizados por

salones.

Para efectos de visualización, el diseño cuasi-experimental es el siguiente:

42
Grupo experimental (intacto) Pretest Tratamiento Postest
Grupo de control (intacto) Pretest ---------------- Postest
Ge O1 X O2
Gc O1 ---- O2

Donde:

Ge = Grupo experimental

Gc = Grupo control

X = Implementación de estrategias didácticas participativas en el

curso de Operatoria Dental.

O1 = Pretest

O2 = Postest

3.2 Diseño muestral

3.2.1 Población

La población de esta investigación estuvo conformada por los estudiantes

matriculados en el V ciclo de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Alas Peruanas, sede Huacho, del semestre académico 2017-I. La población

fue de 50 estudiantes, ya que todos los matriculados del curso participaron en

la investigación.

3.2.2 Muestra

Una muestra es representativa cuando comparte las características de la

población, la cual permite hacer inferencias de tal modo que se puedan

generalizar los resultados de la investigación. La muestra fue de 50

estudiantes matriculados en dos secciones del curso Operatoria Dental del V

ciclo del semestre académico 2017-I, correspondiente al plan de estudios de

la Facultad de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, sede Huacho.

43
La muestra fue no probabilística porque los estudiantes estuvieron agrupados

del siguiente modo:

GRUPO EXPERIMENTAL GRUPO CONTROL


Aula Aula
A B
25 25

Debido a que la muestra fue intencional, los criterios de inclusión fueron los

siguientes:

a) Estudiantes interesados en colaborar con la investigación y que han

suscrito el consentimiento informado para la participación de estos en el

estudio.

b) Estudiantes matriculados en el V ciclo y que llevaron el curso de

Operatoria Dental del semestre académico 2017-I.

c) Estudiantes con una asistencia promedio del 75% al curso Operatoria

Dental.

3.3 Técnicas de recolección de datos

3.3.1 Descripción de los instrumentos

En esta investigación se utilizó una prueba objetiva, la misma que fue aplicada

como prestest y postest a los grupos experimental y control, y una ficha de

monitoreo con tres dimensiones: motivación, ejecución y evaluación. Los

instrumentos de investigación fueron elaborados por la investigadora.

La prueba objetiva evaluó tres dimensiones con un total de 20 preguntas:

diagnóstico (7 preguntas), pronóstico (6 preguntas) y tratamiento (7

preguntas).

La ficha de monitoreo contiene 28 preguntas en total. Sin embargo, para el

grupo control se destinó 13 preguntas para medir las dimensiones de

44
motivación, ejecución y evaluación. Y para el grupo de experimental se

destinó 15 preguntas para conocer las técnicas necesarias para una

enseñanza innovadora, la elaboración de programas para grupos divergentes

y establecer las tareas como trabajo en grupo para desarrollar competencias

colaborativas.

3.3.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validación de contenido de los instrumentos de investigación se determinó

por medio de una ficha de validación de expertos. Los expertos que validaron

los instrumentos son especialistas en el campo de la Odontología y la

enseñanza universitaria (Ver anexo 03).

La confiabilidad de la prueba objetiva se determinó mediante el KR 20 – Kuder

y Richarson. Para ello, se tomó la prueba piloto a 20 estudiantes del V ciclo

de la Facultad de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas, Sede

Huacho. A continuación se detalla la fórmula y el índice de confiabilidad

obtenido:

Fórmula:

𝑘 ∑ 𝑝𝑞
𝐾𝑅20 = (1 − 2 )
𝑘−1 𝜎 𝑥

Donde:

𝑘 = Número de ítems

𝜎2 = Varianza de las puntuaciones de la prueba

𝑝 = Es la proporción de respuestas correctas al ítem I.

𝑞 = Es la proporción de respuestas incorrectas al ítem I.

∑ 𝑝𝑞 = Sumatoria de la multiplicación de todos los ítems.

45
Reemplazando los datos obtenidos en la fórmula se tiene:

20 4,35
𝐾𝑅20 = (1 − )
20 − 1 18, 22

𝐾𝑅20 = 0.82

Teniendo en cuenta la siguiente escala se interpretó el valor 𝐾𝑅20 encontrado:

Escala Categoría
(α) = 1 Confiabilidad perfecta
0.90. ≤ α ≤ 0.99 Confiabilidad muy alta
0.70. ≤ α ≤ 0.89 Confiabilidad alta
0.60. ≤ α ≤ 0.69 Confiabilidad aceptable
0.40. ≤ α ≤ 0.59 Confiabilidad moderada
0.30. ≤ α ≤ 0.39 Confiabilidad baja
0.10. ≤ α ≤ 0.29 Confiabilidad muy baja
0.01. ≤ α ≤ 0.09 Confiabilidad despreciable
(α) = 0 Confiabilidad nula

Conclusión: El índice de confiabilidad es alto (de conformidad con la tabla de

categorías), esto significó que se pudo utilizar el instrumento para el fin

previsto.

3.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

La recolección y análisis de los datos se realizó empleando el programa

estadístico de IBM SPSS versión 23.0. Además, se utilizó la aplicación de

hojas de cálculo Microsoft Excel para la base de datos y las figuras.

Se construyeron las tablas de distribución de frecuencias, moda, mediana,

media aritmética, desviación, estándar y varianza para efectuar el análisis

univariado de las variables en estudio. La relación de cada uno de las

dimensiones de estrategias participativas y el tratamiento de caries dental se

46
evaluaron mediante la prueba de normalidad y se probó la hipótesis

comparando la diferencia de medias con el estadístico t-Student.

3.5 Aspectos éticos

Esta investigación cumple con el código de ética de las dos Universidades

involucradas. Mantiene la confidencialidad de los datos obtenidos tanto de la

Universidad como de los participantes para garantizar que lo presentado en

este estudio no compromete los valores de la Universidad ni expone la

identidad de sus estudiantes. Puesto que, se informó, en el momento

oportuno, a los participantes el propósito de la investigación, los cuales

respondieron de manera libre y responsable.

No es de interés de la investigadora poner en evidencia la forma en que la

Universidad desarrolla su plan curricular ni la metodología educativa que sus

docentes imparten; por el contrario, se busca contribuir a su modelo

pedagógico, proponiendo algunos elementos innovadores como son las

estrategias didácticas participativas.

Asimismo, toda información ha sido debidamente citada, respetando la

propiedad intelectual de los autores.

47
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Datos descriptivos

4.1.1 Estadística descriptiva

Tabla 3. Pretest grupo control

Categoría Frecuencia Porcentaje


Muy malo 1 4,0
Malo 9 36,0
Regular 13 52,0
Bueno 2 8,0
Muy bueno 0 0,0
Total 25 100,0

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas peruanas,
huacho, 2017.

En la tabla 3 se muestra que el mayor porcentaje fue regular 52% (13

estudiantes); seguido de malo, con 36% (9 estudiantes); bueno, 8% (2

estudiantes); muy malo, 4% (1 estudiante); y muy bueno, 0%.

48
Tabla 4: Estadísticos pretest grupo control

n Válido 25
Media 9,00
Mediana 9,00
Moda 10,00
Desviación estándar 2,53
Varianza 6,42

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas peruanas,
huacho, 2017.

PORCENTAJE PRETEST GRUPO CONTROL

MUY BUENO 0%

BUENO 8%

REGULAR 52%

MALO 36%

MUY MALO 4%

Figura 3: Porcentaje en el pretest del grupo control


Fuente: Bazalar (2019)

En la figura 4 se observa que el mayor porcentaje 52% era regular, el 36%

malo, 8% bueno y 4% muy malo.

49
Tabla 5: Postest grupo control

Categoría Frecuencia Porcentaje


Muy malo 0 0,0
Malo 0 0,0
Regular 19 76,0
Bueno 6 24,0
Muy bueno
Total 25 100,0

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

En la tabla 5 se observa que el mayor porcentaje fue regular con el 76% (19

estudiantes), bueno con el 24% (6 estudiantes), los demás niveles fueron

0%.

Tabla 6: Estadísticos postest grupo control

n Válido 25
Media 11,84
Mediana 12,00
Moda 12,00
Desviación estándar 1,21
Varianza 1,47

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

50
PORCENTAJE POST TEST GRUPO CONTROL

MUY BUENO 0%

BUENO 24%

REGULAR 76%

MALO 0%

MUY MALO 0%

Figura 4. Porcentaje postest grupo control


Fuente: Bazalar (2019)

En la figura 4 se observa que el 76% era regular, el 24% bueno, mientras

muy bueno, malo y malo tenían 0%.

Tabla 7: Pretest grupo experimental

Categoría Frecuencia Porcentaje


Muy malo 1 4,0
Malo 8 32,0
Regular 13 52,0
Bueno 3 12,0
Muy bueno 0 0,0
Total 25 100,0

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

51
En la tabla 7 se puede observar que el mayor porcentaje está en regular con

el 52% (13 estudiantes), seguido de malo con 32% (8 estudiantes), bueno

12% (3 estudiantes), muy malo 4% (1 estudiante), y muy bueno con 0%.

Tabla 8: Estadísticos pretest grupo experimental

n Válido 25
Media 9,36
Mediana 10,00
Moda 10,00
Desviación estándar 2,75
Varianza 7,57

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

PORCENTAJE PRETEST GRUPO


EXPERIMENTAL

MUY BUENO 0%

BUENO 12%

REGULAR 52%

MALO 32%

MUY MALO 4%

Figura 5: Porcentaje pretest grupo experimental

Fuente: Bazalar (2019)

En la figura 5 se observa que el 52%, era regular, 32% malo, 12% bueno,

4% muy malo, mientras muy bueno tenía 0%.

Tabla 9: Postest grupo experimental

52
Categoría Frecuencia Porcentaje
Muy malo 0 0,0
Malo 0 0,0
Regular 0 0,0
Bueno 12 48,0
Muy bueno 13 52,0
Total 25 100,0

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

En la tabla 9 se muestra que el mayor porcentaje estuvo en muy bueno con

52% (13 estudiantes), seguido de bueno con 48% (12 estudiantes) y los

demás niveles fueron 0%.

Tabla 10: Estadísticos postest grupo experimental

Válido 25
n
Media 16,72
Mediana 17,00
Moda 16,00
Desviación estándar 1,51
Varianza 2,29

Fuente: Bazalar (2019). Implementación de estrategias didácticas participativas para el desarrollo de


habilidades en el tratamiento de caries dental en estudiantes de odontología, universidad alas
peruanas, huacho, 2017.

53
PORCENTAJE POSTEST GRUPO EXPERIMENTAL

MUY BUENO 52%

BUENO 48%

REGULAR 0%

MALO 0%

MUY MALO 0%

Figura 6. Porcentaje postest grupo experimental

Fuente: Bazalar (2019)

En la figura 6 se observa que el mayor porcentaje con 52% era muy bueno,

48% bueno, mientras 0% tuvieron regular, malo y muy malo.

54
4.1.2 Estadística inferencia

Prueba de normalidad en el pretest grupo control

Hipótesis:

H0 : Los datos de la muestra provienen de una población con distribución

normal.

H1 : Los datos de la muestra no provienen de una población con distribución

normal.

Nivel de significancia α = 0.05

Tabla 11: Estadístico de prueba normalidad pretest grupo control

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Pretest GC ,133 25 ,200* ,962 25 ,445
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como el resultado del p-valor (0.445) es mayor que el nivel de significancia

(0.05), no se rechaza la hipótesis nula y se asume que los datos de la muestra

provienen de una población con distribución normal.

55
Prueba de normalidad en el postest grupo control

Hipótesis:

H0 : Los datos de la muestra provienen de una población con distribución

normal.

H1 : Los datos de la muestra no provienen de una población con distribución

normal.

Nivel de significancia α = 0.05

Tabla 12. Estadístico de prueba normalidad post test grupo control

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Postest Gc ,208 25 ,007 ,918 25 ,052
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como el resultado del p-valor (0.052) es mayor que el nivel de significancia

(0.05), no se rechaza la hipótesis nula y diremos que los datos de la muestra

provienen de una población con distribución normal.

56
Prueba de normalidad en el pretest grupo experimental

Hipótesis

H0 : Los datos de la muestra provienen de una población con distribución

normal.

H1 : Los datos de la muestra no provienen de una población con distribución

normal.

Nivel de significancia α = 0.05

Tabla 13. Estadístico de prueba normalidad pretest grupo experimental

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Prestest Ge ,128 25 ,200* ,972 25 ,707
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como el resultado del p-valor (0.707) es mayor que el nivel de significancia

(0.05), no se rechaza la hipótesis nula y diremos que los datos de la muestra

provienen de una población con distribución normal.

57
Prueba de normalidad en el postest grupo control

Hipótesis

H0 : Los datos de la muestra provienen de una población con distribución normal.

H1 : Los datos de la muestra no provienen de una población con distribución

normal

Nivel de significancia α = 0.05

Tabla 14. Estadístico de prueba normalidad post test grupo experimental

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Postest Ge ,163 25 ,086 ,952 25 ,276
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como el resultado del p-valor (0.276) es mayor que el nivel de significancia

(0.05), no se rechaza la hipótesis nula y diremos que los datos de la muestra

provienen de una población con distribución normal.

Figura 7. Histograma de la distribución de la muestra


Fuente. Bazalar (2019)

58
4.2 Prueba de hipótesis

Grupo 1: Grupo Control

Grupo 2: Grupo Experimental

Como se desconoce las varianzas poblacionales se procedió la prueba de

hipótesis para dos varianzas:

Hipótesis:

H0 : 𝜎12 = 𝜎22

H1 : 𝜎12 ≠ 𝜎22

Nivel de significación: α = 0.05

Estadístico de prueba. De la tabla adjunta se puede observar que el p-valor

de la prueba de Levene es 0.139, el cual es mayor que el nivel de significación

asignado (0.05). Por tanto, se puede concluir diciendo que se acepta la

hipótesis nula, es decir las dos varianzas poblacionales son iguales.

Prueba de la hipótesis principal

Para probar la hipótesis se usó la prueba t-Student para dos muestras

independientes, de modo que se compare las medias en los dos grupos en el

postest.

Hipótesis:

H0 : μ1 ≥ μ2

H1 : μ1 < μ2

Nivel de significación: α = 0.05

59
Tabla 15. Prueba de muestras independientes t-Student

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas
F Sig. t gl Sig. (bilateral)
VPOSTGCGE Se asumen
varianzas 2,266 ,139 12,572 48 ,000
iguales
No se asumen
varianzas
12,572 45,828 ,000
iguales

Estadístico de prueba. De la tabla adjunta se puede observar que el p-valor de la

prueba t-Student es 0.000, el cual es menor que el nivel de significación asignado

(0.05). Por tanto, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la

investigadora; es decir, existe diferencias en el promedio del grupo control y el

grupo experimental en el postest.

60
Prueba de las hipótesis derivadas

Dimensión 1: diagnóstico de la caries dental

Tabla 16. Prueba t-Student para la primera dimensión

prueba t para la igualdad de medias


95% de intervalo de confianza
de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) Inferior Superior
D1 pre-test Se asumen 1,532 48 ,132 -,162 1,202
varianzas iguales
No se asumen 1,532 46,211 ,132 -,163 1,203
varianzas iguales
D1 pos-test Se asumen -6,187 48 ,000 -2,226 -1,134
varianzas iguales
No se asumen -6,187 44,587 ,000 -2,227 -1,133
varianzas iguales

Estadístico de prueba. Tal como se muestra en la tabla 16 el p-valor de la prueba

t-Student es 0.000, el cual es menor que el nivel de significación asignado (0.05).

Por tanto, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la

investigadora; es decir, existe diferencias en el promedio del grupo control y el

grupo experimental en el postest.

61
Dimensión 2: pronóstico de la caries dental

Tabla 17. Prueba t-Student para la segunda dimensión

prueba t para la igualdad de medias


95% de intervalo de confianza de
Sig. la diferencia
t gl (bilateral) Inferior Superior
D2 pre-test Se asumen varianzas -,399 48 ,692 -,725 ,485
iguales
No se asumen -,399 46,495 ,692 -,725 ,485
varianzas iguales
D2 pos-test Se asumen varianzas -4,837 48 ,000 -2,208 -,912
iguales
No se asumen -4,837 39,802 ,000 -2,212 -,908
varianzas iguales

Estadístico de prueba. Tal como se muestra en la tabla 17 el p-valor de la prueba

t-Student es 0.000, el cual es menor que el nivel de significación asignado (0.05).

Por tanto, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la

investigadora; es decir, existe diferencias en el promedio del grupo control y el

grupo experimental en el postest.

62
Dimensión 3: tratamiento de la caries dental

Tabla 18. Prueba t-Student para la tercera dimensión

prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo de

Sig. confianza de la diferencia

t gl (bilateral) Inferior Superior


D3 pre-test Se asumen varianzas iguales -1,694 48 ,097 -1,487 ,127

No se asumen varianzas -1,694 45,906 ,097 -1,488 ,128


iguales
D3 pos-test Se asumen varianzas iguales -6,721 48 ,000 -2,079 -1,121

No se asumen varianzas -6,721 44,178 ,000 -2,080 -1,120


iguales

Estadístico de prueba. Tal como se muestra en la tabla 18 el p-valor de la prueba

t-Student es 0.000, el cual es menor que el nivel de significación asignado (0.05).

Por tanto, se puede rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la

investigadora; es decir, existe diferencias en el promedio del grupo control y el

grupo experimental en el postest.

63
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo responder a la pregunta ¿De qué

manera la implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento de la caries

dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017?

Mediante la estadística inferencial y la prueba t-Student se corroboró la hipótesis

general (ver tabla 13), donde se puede observar que el p-valor de la prueba t-

Student es (0.000), el cual es menor que el nivel de significación asignado (0.05),

por lo que se rechazó la hipótesis nula; en consecuencia, a partir de los resultados

obtenidos en el postest del grupo control y del grupo experimental, se puede afirmar

que la implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en la curación de la caries

dental en estudiantes de Odontología, Huacho, 2017.

Los resultados en el presente estudio demuestran que la implementación de

estrategias didácticas favorece el desarrollo cognitivo, porque después de aplicar

la propuesta de investigación los niveles encontrados fueron bueno 48% y muy

bueno 52%, concordando con los resultados obtenidos por Pardo et al., quien

64
reportó que con la implementación de técnicas participativas el 93.3% de

estudiantes mejoraron el dominio cognitivo.

Los resultados de esta investigación, del mismo modo se asemejan a los

encontrados por Gutiérrez et al., quienes realizaron un pre y postest con

evaluaciones reportaron el cambio de tener nivel bajo a nivel alto alcanzando un

porcentaje de 95%. Asimismo, se tiene semejanza con los resultado de Chacín,

quien reportó resultados distantes a los anteriores investigadores, manifestando un

nivel de satisfactorio en 70.83% y de deficiencia en 25%. Al mismo tiempo, los

resultados de esta investigación se aproximan a los reportados por Téllez con un

76.85% en un nivel de bueno.

En suma, es importante precisar que la implementación de estrategias didácticas

tiene el mismo componente innovador porque los resultados en la presente

investigación concuerdan con los reportados por Gutiérrez et al., quien encontró

resultados satisfactorios en los alumnos. Además, se concuerda con el reporte de

León, quien manifestó que una propuesta didáctica adecuadamente implementada

provee herramientas en el proceso enseñanza aprendizaje.

De igual manera, se comparte el concepto y conclusión de Chacín, en la cual se

reconoce la importancia de promover una motivación constante a fin de fortalecer

una mayor participación en el aula. Similares resultados encontró Mondragón, quien

concluyó que una estrategia educativa es promotora de participación, favoreciendo

el conocimiento en un ambiente de aprendizaje significativo, por lo cual la

investigadora, en el presente trabajo, concuerda con los dos puntos de vista

reportados. Se puede precisar que se comparte con los resultados de Flores y

Quijano, quienes reportan que el 100% de docentes prefieren preparar clases

magistrales por ser de mejor trabajo docente; sin embargo, la implementación de

65
estrategias didácticas favorecen el proceso enseñanza aprendizaje, pero cuando

las implementan son las más usadas los talleres 28%, lecturas guiadas 26%,

revistas de revistas 14%, debates 12%, entre otras.

Finalmente, tal como se señala en las investigaciones de Ortiz et al., Fukuhara,

Alfaro, Quitzgaard, Guevara, Morales y Morgenstern, la enseñanza en las

Facultades de Odontología ha sido impartida por medio de las clases magistrales,

dejando en un segundo lugar las actividades participativas que tienen mayor

impacto en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, quienes valoran más la

motivación, las estrategias cognitivas y el pensamiento crítico. Es ahí donde surge

la necesidad de desarrollar estrategias didácticas participativas que respondan a

las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por lo que los

resultados de esta investigación confirman la realidad problemática descrita y los

cambios que se requieren para revertir esta situación.

66
CONCLUSIONES

 La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el tratamiento de

caries dental en estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas,

Huacho, 2017, ya que existe una diferencia de medias en el postest del grupo

de control con el del grupo experimental, donde el p-valor del estadístico t-

Student es 0.000, menor que el nivel de significación asignado (0.05).

 La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejora el diagnóstico de caries dental en estudiantes de

Odontología, Universidad Alas Peruana, Huacho, 2017, ya que existe una

diferencia de medias en el postest del grupo de control con el del grupo

experimental, donde el p-valor del estadístico t-Student es 0.000, menor que

el nivel de significación asignado (0.05).

 La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental contribuyó a mejorar el pronóstico de caries dental en

estudiantes de odontología, Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017, ya

que existe una diferencia de medias en el postest del grupo de control con el

67
del grupo experimental, donde el p-valor del estadístico t-Student es 0.000,

menor que el nivel de significación asignado (0.05).

 La implementación de estrategias didácticas participativas en el curso de

Operatoria Dental mejoró el tratamiento de caries dental en estudiantes de

Odontología, Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017, ya que existe una

diferencia de medias en el postest del grupo de control con el del grupo

experimental, donde el p-valor del estadístico t-Student es 0.000, menor que

el nivel de significación asignado (0.05).

68
RECOMENDACIONES

 La preparación de clases con la implementación de didácticas educativas

requiere mayor tiempo fuera de los ambientes universitarios, siendo esta la

principal limitación de la presente investigación, por tanto se requiere que las

instituciones educativas motiven y establezcan pautas laborales y educativas

a su plana docente a fin implementar estrategias didácticas participativas para

mejorar el componente enseñanza aprendizaje y con ello el nivel de

conocimiento de los estudiantes.

 Repetir la experiencia de la implementación de didácticas participativas en la

Universidad Alas Peruanas, sede Lima, u otras sedes en diferentes regiones

del país, con el propósito de mejorar la experiencia y sentar los precedentes

en benéfico de una mejora continua en la educación universitaria.

 Las clases magistrales se han convertido en un monólogo docente - alumno,

por tanto, las implementaciones de estrategias didácticas participativas

promueven la mayor participación del alumno como componente activo del

binomio enseñanza aprendizaje, siendo el docente quien monitorea y motiva

la creación de nuevos conocimientos, la auto - realización de las diferentes

estrategias complementan una evolución favorable cognoscitiva del alumno.

69
Debiendo ser la aplicación de diversas didácticas una norma institucional

como parte de las labores docentes en las universidades.

70
FUENTES DE INFORMACIÓN

Alfaro, D., Quitzgaard, A., Guevara, J., Morales, R. y Morgenstern, H. (2018).

Influencia del uso de estrategias de aprendizaje y motivación en el nivel de

habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Odontología.

Recuperado de http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1254-4164-

1-PB.pdf

Ayala, R. y Torres, M. (2007). Didáctica de la enseñanza: prácticas ejemplares en

el sector Salud. Revista Educación Médica Superior, 21(2). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864214120070002

00008&lng=es&tlng=es

Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas operantes. Recuperado de

diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/Técnicas%20operantes%2

02011.pdf

Cuenca, E. y Baca, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria. Principios,

métodos y aplicaciones. (3a Ed). Barcelona: Editorial Masson.

Chacín, F. (2015). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo de la

asignatura clínica del niño y del adolescente (Tesis de maestría,


Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. Programa

de Especialización en Docencia para la Educación Superior, Venezuela).

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una visión constructivista. México: McGraw Hill.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. (3ª Ed). México: MacGraw Hill.

Febres, C. y Del Valle, D. (enero-junio, 2009). Motivación: pieza clave en el aula

de clase. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo, 1(11),

52-64.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias. Revista

Tendencias Pedagógicas, 16, 221-236. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10486/5273

Fleites, T., Fleites, I. y Agramonte, B. (2011) Estrategia docente para la

organización de la educación en el trabajo en Estomatología Integral I.

Medicentro Electrónica, 15(4), 341-343. Recuperado de

http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/362

Flores, M. y Quijano, G. (2010). Diagnóstico situacional de las estrategias didácticas

empleadas en la Facultad de Estomatología - UPCH. Una reflexión para el

docente universitario de hoy. Rev Estomatol Herediana, 20(3), 142-149.

Recuperado de

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/1

751/1774

Fukuhara, M. (2016). Perfil del docente de práctica clínica en odontología desde la

perspectiva del estudiante y del docente – Facultad de Estomatología de la


Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Tesis de maestría, Universidad

Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú).

García, J., Sánchez, C., Jiménez, M. y Gutiérrez, M. (2012). Estilos de aprendizaje

y Estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de Postgrado.

Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10).

Gutiérrez, E., Tamayo, Y., Benítez. M., Guach, A. Soler, V. (Julio-agosto, 2015).

Estrategia didáctica para elevar el nivel de conocimientos sobre promoción

de salud bucal. Revista Multimed, 19(4).

Gutiérrez, N. (julio-diciembre, 2012). Implementación de una estrategia didáctica en

la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología, UCR. Revista

Educación, 36(2), 61-68.

Hinostroza, G. (2008). Caries dental. Principios y procedimientos para el

diagnóstico. Madrid: Editorial Ripano.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Higashida, B. (2009). Odontología preventiva. (2a Ed). México: McGraw Hill.

León, S. (2013). Diseño y presentación de una propuesta didáctica para la

enseñanza teórico-práctica de la cirugía oral en la Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de maestría, Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá-Colombia).

Manzo, L., Rivera, N., y Rodríguez, A. (2006). La educación de Posgrado y su

repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Revista

Educación Médica Superior, 20(3). Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864214120060003

00009&lng=es&tlng=es
Melloni, B. (1983). Diccionario médico ilustrado de Melloni. Barcelona: Editorial

Reverte S.A.

Mesía, R. (2005). Estrategias didácticas. Antología. Texto autoinstructivo. Lima:

Programas de Licenciatura. Facultad de Educación. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Mondragón, T. (2014). Desarrollo de la lectura crítica y su impacto en el rendimiento

académico en alumnos de Odontología en la asignatura de Operatoria

Dental III. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro,

Querétaro-México).

Moreno, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación.

Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(2). Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123994006

Ortiz, et al. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes ingresantes de Odontología. Revista Odontología

Sanmarquina, 17(2), 76-81. Recuperado de

revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/viewFile/1105

0/9947

Pardo, B., Hernández, C. y Fernández, Y. (2015). Técnicas participativas

destinadas a la prevención de la caries dental en escolares de primer grado.

Congreso Internacional de Estomatología 2015. Recuperado de

http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/pa

per/viewFile/837/487

Pérez, A. (2004). Caries dental en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Lima:

Diseño Total SRL.


Pinilla, A. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de

la Salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218.

Reyes, J., Valdés, A. y Castaño, S. (2006). Estrategias didácticas participativas en

Educación Ambiental. Revista Ensayos, 21, 63-75. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280907.pdf

Rodríguez, R. (2012). El debate como estrategia de innovación docente.

Experiencias en Filosofía del Derecho y Teoría de la Cultura. Revista Upo

Innova, 1,493-503. Recuperado de

https://www.upo.es/revistas/index.php/upoinnova/article/download/124/11

Román, C. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación

superior on line. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 26.

Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/

Soriano, A. (junio, 2012) Estrategias de enseñanza y evaluación en la universidad.

Revista Diálogos, 6(10), 43-62.

Téllez, C. (2011). La utilidad de las estrategias didácticas aplicadas de la Facultad

de Odontología de la Universidad de Costa Rica para el proceso enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de V año, San José, 2011. (Tesis de

maestría, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica).

Velazco, M. y Mosquera, F. (2010). Manual de estrategias didácticas. Recuperado

de http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-

didacticas.pdf
ANEXOS
Anexo 01. Matriz de consistencia
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARTICIPATIVAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE
CARIES DENTAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, HUACHO, 2017

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES METODOLOGÍA

¿De qué manera la Determinar el efecto de la La implementación de estrategias  Variable independiente: Enfoque:
implementación de estrategias implementación de estrategias didácticas participativas en el curso Implementación de estrategias Cuantitativo
didácticas participativas en el curso didácticas participativas en el curso de Operatoria Dental mejora el didácticas participativas en el
de Operatoria Dental mejora el de Operatoria Dental mejora el desarrollo de habilidades en el curso de Operatoria Dental. Diseño:
desarrollo de habilidades en el desarrollo de habilidades en el tratamiento de la caries dental en Experimental
tratamiento de la caries dental en tratamiento de la caries dental en estudiantes de Odontología,  Variable dependiente:
estudiantes de Odontología, estudiantes de Odontología, Universidad Alas Peruanas, Desarrollo de habilidades en el Nivel:
Universidad Alas Peruanas, Universidad Alas Peruanas, Huacho, 2017. tratamiento de la caries dental. Cuasiexperimental
Huacho, 2017? Huacho, 2017.
PROBLEMAS DERIVADOS OBJETIVOS DERIVADOS HIPÓTESIS DERIVADAS Dimensiones:
- Diagnóstico

 ¿De qué manera la  Determinar cómo la  La implementación de - Pronóstico

implementación de estrategias implementación de estrategias estrategias didácticas - Tratamiento

didácticas participativas en el didácticas participativas en el participativas en el curso de


curso de Operatoria Dental curso de Operatoria Dental Operatoria Dental mejora el
mejora el desarrollo de mejora el desarrollo de desarrollo de habilidades en el
habilidades en el diagnóstico habilidades en el diagnóstico de diagnóstico de la caries dental
de la caries dental en la caries dental en estudiantes en estudiantes de Odontología,
estudiantes de Odontología, de Odontología, Universidad Universidad Alas Peruanas,
Universidad Alas Peruanas, Alas Peruanas, Huacho, 2017. Huacho, 2017.
Huacho, 2017?
 ¿De qué manera la  Determinar cómo la  La implementación de
implementación de estrategias implementación de estrategias estrategias didácticas
didácticas participativas en el didácticas participativas en el participativas en el curso de
curso de Operatoria Dental curso de Operatoria Dental Operatoria Dental mejora el
mejora el desarrollo de mejora el desarrollo de desarrollo de habilidades en el
habilidades en el pronóstico de habilidades en el pronóstico de pronóstico de la caries dental
la caries dental en estudiantes la caries dental en estudiantes en estudiantes de Odontología,
de Odontología, Universidad de Odontología, Universidad Universidad Alas Peruanas
Alas Peruanas, Huacho, 2017? Alas Peruanas, Huacho, 2017. Huacho, 2017.

 ¿De qué manera la  Determinar cómo la  La implementación de


implementación de estrategias implementación de estrategias estrategias didácticas
didácticas participativas en el didácticas participativas en el participativas en el curso de
curso de Operatoria Dental curso de Operatoria Dental Operatoria Dental mejora el
mejora el desarrollo de mejora el desarrollo de desarrollo de habilidades en el
habilidades en el tratamiento habilidades en el tratamiento de tratamiento de la caries dental
de la caries dental en la caries dental en estudiantes en estudiantes de Odontología,
estudiantes de Odontología, de Odontología, Universidad Universidad Alas Peruanas,
Universidad Alas Peruanas, Alas Peruanas, Huacho, 2017. Huacho, 2017.
Huacho, 2017?
Anexo 02. Instrumentos de Investigación

PRUEBA DE EVALUACIÓN PARA OBSERVAR LAS HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO


DE CARIES DENTAL

En el presente cuestionario se hacen diferentes preguntas acerca de operatoria dental en


cuanto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Conteste cada una de ellas. Cada pregunta
tiene una sola opción.

1. La lesión cariosa radiográficamente se evidencia como imagen:


a) Radiolúcida.
b) Radiopaca.
c) Radiolúcida y Radiopaca.
d) No presenta ninguna zona.
e) Zona blanca.

2. La radiografía para la detección de caries a nivel interproximal es:


a) Oclusal.
b) Periapical, bite wing.
c) Oclusal, bite wing.
d) Periapical.
e) Bite Wing.

3. Pasos para que la radiografía pase de una imagen latente a una imagen visible:
a) Cuarto oscuro, se coloca en solución reveladora, se lava, se coloca en solución fijadora,
se enjuaga, se seca, imagen visible.
b) Cuarto oscuro, se coloca en solución reveladora, se coloca en solución fijadora, se seca,
imagen visible.
c) Imagen latente, cuarto oscuro, se coloca en solución reveladora, se lava, se coloca en
solución fijadora, se enjuaga, se seca, imagen visible.
d) Imagen latente, cuarto oscuro, se coloca en solución reveladora, se coloca en solución
fijadora, se enjuaga, se seca, imagen visible.
e) Imagen latente, cuarto oscuro, se coloca en solución reveladora, se coloca en solución
fijadora, se enjuaga, se seca.

4. ¿Qué es el sistema ICDAS?


a) Es un sistema nacional de detección y Evaluación de caries.
b) Es un sistema internacional de detección y evaluación de caries.
c) Es un sistema internacional para el diagnóstico de caries.
d) Es un sistema internacional de detección caries.
e) Es un sistema nacional de diagnóstico de caries.

5. ¿Cuál son los materiales o instrumentos que utilizas para realizar el protocolo de evaluación
clínica para el uso de ICDAS II??
a) Algodón, jeringa triple, cepillo dental, espejo bucal.
b) Algodón, jeringa triple, cepillo dental.
c) Algodón, jeringa triple, espejo bucal.
d) Algodón, espejo, cepillo dental.
e) Algodón, zonda periodontal.

6. ¿Qué compuesto químico evidencia la caries dental?


a) La fucsina.
b) La azulina.
c) El metileno.
d) Violeta de genciana.
e) Ninguna.
7. ¿Cuál es el sistema específico para diagnóstico de caries dental en diferentes estadios?
a) ICDAS
b) CPOD
c) IHOS
d) OLEARY
e) STILLMAN

8. ¿Cuáles son los factores inherentes al paciente que determinan un pronóstico?


a) Edad, sexo, antecedentes generales, traumatismos, tipo de anomalía, colaboración del
paciente, medio socioeconómico.
b) Edad, sexo, antecedentes generales, traumatismos, hábitos, tipo de anomalía, medio
socioeconómico.
c) Edad, sexo, antecedentes generales, traumatismos, hábitos, tipo de anomalía,
colaboración del paciente.
d) Edad, antecedentes generales y locales, traumatismos, hábitos, tipo de anomalía,
colaboración del paciente, medio socioeconómico.
e) Edad, sexo, antecedentes generales y locales, traumatismos, hábitos, tipo de anomalía,
colaboración del paciente, medio socioeconómico, lugar de residencia.

9. ¿Cuáles son los factores inherentes al odontólogo para determinan un pronóstico?


a) Capacitación, prolijidad, trato adecuado, medio económico.
b) Capacitación, experiencia, prolijidad, trato adecuado, medio económico, hábitos.
c) Capacitación, experiencia, trato adecuado, medio económico, hábitos.
d) Capacitación, experiencia, prolijidad, trato adecuado, medio económico.
e) Capacitación, experiencia, prolijidad, trato adecuado, hábitos.

10. ¿Qué es el IHOS, y quien lo creo?


a) Mide la superficie del diente cubierta con dentritos y cálculos, creado por Greene.
b) Mide la superficie del diente cubierta solo de cálculos, creado por Vermillion.
c) Mide la superficie del diente cubierta con dentritos y cálculos, creado por Bass.
d) Mide la superficie del diente cubierta con dentritos y cálculos, creado por Stillman.
e) Mide la superficie del diente cubierta con dentritos y cálculos, creado por Greene y
Vermillion.

11. ¿Desde cuándo cree usted que se tiene que empezar la higiene bucal?
a) Desde la erupción del primer diente.
b) Desde la erupción de la primera molar decidua.
c) Desde el primer mes de nacimiento.
d) Desde la erupción del primer diente permanente.
e) Cuando el niño aprenda a escupir.

12. ¿Cuál es la valoración del índice de higiene oral simplificado en el orden de: Adecuado,
Aceptable, Deficiente?
a) 0.1 a 1.2 – 1.3 a 3.0 – 3.1 a 6.0.
b) 0.2 a 1.3 – 1.4 a 3.0 – 3.1 a 6.0.
c) 0.3 a 1.4 – 1.5 a 3.0 – 3.1 a 6.0.
d) 0.1 a 1.3 – 1.4 a 3.0 – 3.1 a 6.0.
e) 0.1 a 1.3 – 1.4 a 3.1 – 3.2 a 6.0.

13. Según la clasificación de Black, indicar el orden de las clases a que pertenecen los
siguientes enunciados.
- Caries en interproximal, mesial y distales de premolares y molares
- Caries en las puntas de las cúspides de los dientes posteriores o incisal de los superiores.
a) clase III y V.
b) clase III y VI.
c) clase IV y V.
d) clase II y III.
e) clase IV y III.
14. Un paciente de 7 años de edad, colaborador, con buen nivel socieconómico, con un IHOS
de 1, presenta en la pieza 1.2, según Black lesión de clase tipo V: ¿qué tratamiento sería el
más recomendable?
a) Destartaje, profilaxis y aplicación de barniz flúor.
b) Obturación simple con resina o composite.
c) Obturación compuesta con resina o composite.
d) Obturación con ionómero.
e) Tratamiento de conductos.
15. ¿Qué tratamientos están considerados dentro de la prevención?
a) Profilaxis, sellante, aplicación de flúor.
b) Destartraje, profilaxis, sellante, aplicación de flúor.
c) Obturación con ionomero, sellante, aplicación de flúor.
d) Obturación con resina, tratamiento de conductos, mantenedor de espacio.
e) Obturación con resina, tratamiento de conductos, extracción.
16. ¿Qué tratamientos restaurativos están considerados?
a) Obturación con resina, obturaciones con ionómero, incrustaciones, trac.
b) Obturación con resina, obturación con ionómero, incrustaciones, tratamiento de
conductos, trac.
c) Obturación con resina, incrustaciones, tratamiento de conductos, puentes, pernos, trac.
d) Obturación con resina, incrustaciones, tratamiento de conductos, puentes, pernos,
extracción.
e) Obturación con resina, incrustaciones, tratamiento de conductos, puentes, extracción,
prótesis.
17. ¿Qué es la caries dental?
a) Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente
provocada por los ácidos que generan placa bacteriana y la presencia bacterias.
b) Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos blandos
provocada por los ácidos que generan la gingivitis.
c) Enfermedad factorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros
provocados por los ácidos.
d) Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción completa de los tejidos
del diente provocada por bacterias.
e) Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la presencia del streptococos mutans.

18. Paciente diabético de 48 años de edad, con mala higiene bucal, controlado, presenta dolor
y movilidad grado 2 solo en piezas 4.1, 3.1, 3.3; radiográficamente presenta más de la mitad
del diente de reabsorción del hueso en las piezas antes mencionadas. ¿Cuál es el
diagnóstico, pronóstico, tratamiento?
a) Periodontitis crónica, desfavorable, extracción.
b) Periodontitis crónica, favorable, tratamiento pulpar.
c) Periodontitis crónica, favorable, ferulización.
d) Periodontitis crónica, favorable, destartraje y profilaxis y ferulización
e) Periodontitis aguda, desfavorable, extracción.

19. ¿Para qué sirve el flúor barniz?


a) Inactiva la mancha blanca.
b) Inactiva la caries próxima a pulpa.
c) Detecta la caries.
d) Detecta caries en dentina.
e) Ninguna.

20. Fucsina es a caries dental, como:


a) Flúor es a resina.
b) Ionómero es a barniz.
c) Barniz es a mancha blanca.
d) Ionómero es a resina.
e) Resina es a barniz.
FICHA DE MONITOREO SIN IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARTICIPATIVAS

En la presente lista de cotejo se hace diferentes aseveraciones acerca de las estrategias


didácticas participativas. Marcar una (X) en el casillero que consideres la respuesta
correcta según la leyenda de abajo. Marcar solo una respuesta a cada pregunta

DIMENSIÓN MOTIVACIÓN

El profesor muestra motivación en clase e incentiva el conocimiento


1 sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental. SÍ NO

El profesor motiva el aprendizaje sobre la higiene oral. SÍ NO


2
El profesor propicia el debate entre los alumnos sobre el diagnóstico
SÍ NO
3 de la caries dental.
El profesor propicia la lectura y las preguntas ante cualquier duda en
SÍ NO
4 el diagnóstico y tratamiento de la caries dental.
El profesor se preocupa por la retroalimentación sobre la caries
5 SÍ NO
dental y su tratamiento.

DIMENSIÓN EJECUCIÓN

El profesor demuestra dominio sobre el diagnóstico y tratamiento


SÍ NO
6 de la caries dental.
El profesor demuestra mediante la lluvia de ideas las alternativas
SÍ NO
7 de tratamiento sobre la caries dental.
El profesor simula casos clínicos sobre el diagnóstico de la
SÍ NO
8 caries dental y su tratamiento.
El profesor entrega guías de autoayuda como estrategia
SÍ NO
9 participativa para el desarrollo de la clase.
El profesor modera el debate como estrategia participativa entre
SÍ NO
10 pares para el diagnóstico de la caries dental y su tratamiento.

DIMENSIÓN EVALUACIÓN

Se toma evaluación escrita del tema diagnóstico de caries


SÍ NO
11 dental.

Se tomó prueba oral y después escrita sobre el tema tratado. SÍ NO


12
FICHA DE MONITOREO CON IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PARTICIPATIVAS

En la presente lista de cotejo se hacen diferentes aseveraciones acerca de las estrategias


didácticas participativas. Marcar una (X) en el casillero que consideres la respuesta
correcta según la leyenda de abajo. Marcar solo una respuesta a cada pregunta.

1 Realiza la planificación de clase, utilizando métodos activos. SÍ NO


Implementa la metodología participativa para tratar el problema de caries
SÍ NO
2 dental en niños.

Mediante la lluvia de ideas se trabajó el diagnóstico de caries. SÍ NO


3
Después de la lectura de una guía se inició la retroalimentación con la
SÍ NO
4 participación de los alumnos.
El docente propicia que los estudiantes debatan sobre las alternativas de
5 SÍ NO
tratamiento para la caries dental.

ELABORAR PROGRAMAS PARA GRUPOS DIVERGENTES


Se agrupó a los estudiantes entregándoles guías y/o referencias
SÍ NO
1 bibliográficas para desarrollar la retroalimentación.
El profesor promovió mediante el debate el planteo de alternativas de
SÍ NO
2 tratamiento para la caries dental.
El profesor planteó mediante el uso de cuadros sinópticos los alumnos
SÍ NO
3 expliquen los medios de diagnóstico de la caries dental.
Mediante la lluvia de ideas se elaboraron las respuestas según los
SÍ NO
4 requerimientos para el tratamiento de la caries dental.
Mediante la estrategia del refuerzo positivo al estudiante se le motivó
5 SÍ NO
para la participación general en el aula.
Se planteó el uso de las TICs como ayuda para la comprensión visual del
6 SÍ NO
diagnóstico y tratamiento de la caries dental.

ESTABLECE LAS TAREAS COMO TRABAJO EN GRUPO PARA DESARROLLAR


COMPETENCIAS COLABORATIVAS

Se realizó actividades de pares para identificar casos específicos de


1 caries dental, los cuales se demostraron mediante la ayuda de las TICs SÍ NO
(ayuda audiovisual).
Se propició la participación general mediante el debate para afianzar el
SÍ NO
2 conocimiento sobre la caries dental.
El profesor realizó la articulación entre la teoría y la práctica como dos
momentos simultáneos en la construcción del conocimiento sobre la SÍ NO
3
caries dental y su tratamiento.
Se propició la motivación en clase para resolver mediante lluvias de ideas
SÍ NO
4 los casos clínicos de cada paciente.
Anexo 03. Validación de jueces de expertos
Anexo 04. Documento de autorización del trabajo de campo

CONSTANCIA DE EJECUCIÓN EXPEDIDA POR SEDE DE LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL HUACHO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Huacho, 01 de Junio del 2017

Director del Instituto para la calidad de la Educación ICED - USMP.


Presente. -
De mi mayor consideración:
Aprovecho la oportunidad para manifestarle la muestra de mi estima personal y a
la vez dejar constancia que la CD. Giuliana Bazalar Montoya, ejecutó su trabajo de
investigación con los alumnos del quinto ciclo de la Facultad de Medicina Humana
y Ciencias de la Salud, de la Escuela Profesional de Estomatología de la
Universidad Alas Peruanas, con su trabajo de Investigación titulado:
"IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARTICIPATIVAS EN OPERATORIA
DENTAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL TRATAMIENTO DE CARIES
DENTAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA"
Sin otro particular, me despido de usted.
Atentamente. -

Campus Universitario: Av. Jorge Chávez 206. Hualmay — Huacho. Teléfonos: 2395617 /
2396451 anexo 109. E-mail: i ramos [email protected] Rpc: 989032083

También podría gustarte