Aragon Mauricio Cohesionsociaolrepo
Aragon Mauricio Cohesionsociaolrepo
Aragon Mauricio Cohesionsociaolrepo
Valle de Sula
Código: LS-219
Catedrático: Juan Ciudad
Contents
Introducción...............................................................................................................................................3
I. Planteamiento del Problema...............................................................................................................3
Formulación del Problema...................................................................................................................3
Pregunta de Investigación...................................................................................................................4
Objetivos de Investigación...................................................................................................................5
Justificación...........................................................................................................................................5
Resultados e Impactos Esperado.......................................................................................................6
2. Marco Teórico.........................................................................................................................................7
2.1 Revisión de la literatura.....................................................................................................................7
Estudios de cohesión social en Latino América....................................................................................7
Estudios de cohesión social en Honduras............................................................................................8
2.2 Fundamentos Teóricos......................................................................................................................9
Cohesión Social....................................................................................................................................9
Enfoque de cohesión social Unión Europea.......................................................................................11
Enfoque de cohesión social CEPAL....................................................................................................12
Enfoque de cohesión social no-normativo.........................................................................................14
Interaccionismo Simbólico.....................................................................................................................15
George Mead.....................................................................................................................................16
Herbert Blumer..................................................................................................................................17
Erving Goffman..................................................................................................................................18
Marco Conceptual.................................................................................................................................19
Colonias / Barrios...............................................................................................................................19
Pulperías y Mercaditos......................................................................................................................20
Cohesión Social Comunitaria.............................................................................................................21
Redes Vecinales.................................................................................................................................21
Apego................................................................................................................................................22
Pertenencia.......................................................................................................................................22
2.4 Hipótesis..........................................................................................................................................22
2.5 Identificación de las Variables.........................................................................................................22
2.6 Operacionalizacion de Variables......................................................................................................24
3. Diseño Metodológico............................................................................................................................29
3.1 Tipo de investigación.......................................................................................................................29
3.2 Nivel de investigación......................................................................................................................29
3.3 Diseño de investigación...................................................................................................................30
3.4 Población y Muestra........................................................................................................................30
3.5 Técnicas de instrumento de recolección de datos...........................................................................32
3.6 Plan de análisis................................................................................................................................33
4. Cronograma de Actividades..............................................................................................................34
5. Presupuesto........................................................................................................................................35
6. Bibliografía..........................................................................................................................................36
Introducción
La sociedad enfrenta una nueva crisis de cohesión social dado por los procesos
acelerados en las tecnologías de la información y la comunicación, así como la actual
pandemia de COVID-19 que ampliaron el espacio social de la exclusión e intensifico los
problemas sociales y es dónde encaja el barrio residencial tradicional y las
interacciones dentro del mismo en estos debates y respuesta a los problemas. Dada la
existencia de pulperías en la mayoría, si no en todos, los barrios tradicionales de
Honduras, que actúan como puntos en común para muchos miembros de la comunidad
y también funcionan como conductos sociales para la interacción social entre los
residentes, la relevancia de comprender el papel que juegan las pulperías en la
cohesión social de una comunidad.
Pregunta de Investigación
General
Especificas
Objetivos Específicos
Justificación
El tema seleccionado para la investigación es de las pulperías como generadoras
de cohesión social en la comunidad. Esta investigación es relevante porque cohesión
social es un determinante importante de una nación pacífica, democrática y próspera.
Identificar el lugar donde se crean lazos más fuertes dentro y entre diferentes grupos, y
desarrollar una mayor confianza en el instituciones locales y nacionales es importante.
Identificar y comprender aquellos elementos que refuerzan o promueven la cohesión
social son importantes como parte integral de las políticas gubernamentales y de la
sociedad civil.
Esto es aún más importante cuando existe una historia o una situación actual
contexto de conflicto, hostilidad o desconfianza entre diferentes grupos identitarios o el
Estado y sus los ciudadanos; donde un enfoque de abajo hacia arriba del problema se
vuelve factible. Los resultados de la investigación servirán para políticas que pueden
ser a nivel micro, meso y macro tratando problemas sociales de manera en la cual se
involucran los espacios de interacción como elementos de solución.
Esta información servirá de apoyo primeramente para instituciones del Estado y
ONG encargadas de trabajar en el fortalecimiento de la cohesión social. Asimismo, la
reflexión sobre el tema podrá nutrir la literatura existente sobre la configuración de la
cohesión en el país y en el municipio de la Lima.
Así mismo es pertinente orientar la investigación desde un enfoque o
perspectiva sociológica del interaccionismo simbólico y las dimensiones de redes
vecinales, apego comunitario y sentimiento de pertenencia. Con ello se le da una
justificación teórica a la investigación donde se analiza la problemática desde un
enfoque microsociológico, que ponen en contexto el papel de las pulperías en la
cohesión social que experimentan los vecinos.
El beneficio de este estudio tiene el propósito de contribuir al conocimiento de
este tema que ha sido limitado en Honduras en enfoques no normativos de la cohesión
social. Los tipos de interacciones, es un argumento para dirigir la mirada de la
investigación sociológica específicamente para conocer a fondo aspectos de formación
de redes vecinales, apego comunitario y sentido de pertenencia.
La investigación se realizará en dos periodos académicos en la Col. Sitraterco del
Municipio de La Lima, Crotes y las unidades de análisis serán los residentes de la
colonia antes mencionada. Lo anterior antes expuesto crea la necesidad de realizar la
investigación con un análisis objetivo de la realidad.
Jenson (1998, citada en Haro Alvarez y Vasquez Vasquez, 2017) menciona que
el concepto de cohesión social no considerando la percepción del individuo si en él
existen valores compartidos, confianza y sentido de pertenencia desde un aspecto
microsocial o unidad territorial que le permitan coadyuvar de alguna forma en una
sociedad cohesionada que satisfaga sus necesidades humanas independientemente
de los indicadores objetivos de las instituciones.
La cohesión social se define como “la dialéctica entre los mecanismos instituidos
de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la
ciudadanía frente al modo en que estos operan, y que se traducen en un sentido de
pertenencia a la sociedad” (CEPAL, 2007). Esta definición permite la identificación de
tres componentes que se interrelacionan para generar procesos y resultados
específicos de cohesión. Estos componentes son: i) las distancias o brechas; ii) los
mecanismos institucionales de inclusión exclusión, y iii) el sentido de pertenencia
(CEPAL, 2007).
i) el capital social, que remite al acervo de redes y lazos existentes entre los
distintos actores sociales;
ii) la integración social, que alude al acceso de los ciudadanos a niveles básicos
de bienestar;
Marco Conceptual
Colonias / Barrios
Aldo Rossi (1975) define el barrio como un conjunto que tiene su originalidad
propia que se explica con un criterio social, basado en el principio de división o
segregación de clases y de las funciones económicas en un modo concreto de vida
urbana, que a su vez da un valor afectivo apoyado por una tradición o permanencia
histórica.”
Para Anderson (1995, citado en Tapia Barria, 2015) el barrio se entiende como
una comunidad en el pleno sentido del concepto en tanto es “una pequeña zona
ocupada por un número limitado de gente que vive en una proximidad cerrada y en
contacto frecuente, un grupo primario cara a cara”
El barrio ha sido reconocido como la unidad socioeconómica primaria del ámbito
urbano, dado que en él se establecen relaciones comunitarias y de solidaridad que
generan comportamientos con sentido de colectividad, los cuales se expresan tanto en
situaciones lúdicas que experimenta la colectividad, como ante condiciones de riesgo y
seguridad comunal (Garcia, 2011).
Pulperías y Mercaditos
Históricamente desde México a Chile, sin olvidar islas como Cuba, en la trama
urbana o rural, la pulpería se erige como paisaje de sociabilidad, del comercio al por
menor y del crédito, pero también como centro redistribuidor de mercancías que
transitan de mercado en mercado. Las pulperías son puntos de convergencia donde se
reúnen individuos con diversos fines: descansar, beber, jugar, divertirse, pero también
vender lícita o ilícitamente productos de uno y otro sitio (Rivera Medina, 2008). La
pulpería es al mismo tiempo un local destinado a las transacciones comerciales y un
lugar de sociabilidad. (Carrera, 2010).
De cualquiera manera que sea su origen como actividad económica al menudeo,
espacios comunitarios, referencia de lugares y personas en las aldeas, barrios y
colonias, la pulpería está arraigada en Honduras desde tiempos coloniales (Zepeda
Ordoñez, 2022). En Honduras, la Comisión para la Defensa y Promoción de la
Competencia en su “Estudio sobre el sector de los supermercados en Honduras:
Distrito Central y San Pedro Sula”, define las pulperías como comercios de escala
pequeña que se ubican en barrios o colonias de las ciudades, así como en pueblos y
caseríos, y varían en tamaño en función del mercado que abastecen y los productos
que ofrecen. Venden principalmente productos básicos como enlatados, leche, pan,
granos, entre otros (CPDC, 2012).
Redes Vecinales
La dimensión que contempla los lazos sociales es la de relaciones vecinales.
Buckner (1988 en Azcárate Renero y Ibarra Hernández, 2014) la define como el grado
en que los residentes interactúan unos con otros de forma cooperativa en actos
vecinales. De acuerdo con Wilkinson (2007 como en EUROsocial, 2019) es una serie
de conductas y no una actitud, y se refiere a la interacción entre los vecinos. Al explorar
el papel de las relaciones vecinales, expresadas como conductas específicas de
interacción, se ha encontrado que también ayudan a crear relaciones afectivas entre
los vecinos, basadas en la confianza y el cuidado mutuos (Wang, Zhang, & Wu, 2017,
en Vergara Erices, 2019).
Apego
La noción de apego al lugar, está centrada en los sentimientos afectivos que las
personas desarrollan hacia los lugares en donde nacen y viven, de tal forma que los
lugares cumplen una función fundamental en la vida de las personas (Berroeta, et al,
2015). Desde esta posición, Scannell y Gifford (2010 en Berroeta et al, 2017), plantean
tres dimensiones para el Apego de Lugar: las personas, los procesos y los lugares. El
apego debe traducirse en creencias compartidas y en prácticas concretas coherentes
con ciertos valores comunes (Vergara Erices, 2019). En resumen, una definición más
concreta y consensuada considera el apego al lugar como un vínculo afectivo y
específico de las personas hacia determinados lugares con los que se relacionan
(Hidalgo, 1998, citado en Mardones y Ulloa 2017).
Pertenencia
Se define como un sentimiento de pertenencia es un sentido de comunidad de
los miembros a su grupo y de ser importantes unos a otros, así como una creencia de
que las necesidades serán cubiertas por su compromiso de estar juntos (Chavis,
Hogge, McMillan, & Wandersman, 1986, citado en (González-Tapia y Reyes-Lagunes,
2019). Buckner (1988 en Montero 2004) propone que el sentido de comunidad es una
sub-escala unidimensional de la cohesión vecinal y lo define como un sentido de
pertenencia y de identificación, un estado psicológico que permite que un conjunto de
gente experimente una unión en cuanto a sentimientos y propósitos, para que trabajen
en armonía para lograr metas en común.
2.4 Hipótesis
Existe una relación entre las interacciones sociales en la pulpería, con el grado de
cohesión social en la comunidad.
2.5 Identificación de las Variables
En este apartado se hace identificación y estructuración de categorías presente en la
investigación, resaltando los elementos esenciales que guían el proceso de
investigación. Las variables de análisis son:
Cohesión Según Mora Salas (2015) la Redes Conocimiento ¿Qué tan bien conoce a los vecinos de su
Social cohesión social es entendida Vecinales de los vecinos calle?
como una cualidad de la sociedad ¿Qué tan bien conoce a los vecinos de su
que surge de los vínculos sociales colonia?
duraderos que establecen los ¿Con que frecuencia habla con sus
individuos entre sí y con las Comunicación vecinos inmediatos?
instituciones sociales. con los vecinos ¿Con que frecuencia habla con los
vecinos de su calle?
¿Con que frecuencia habla con los
residentes de la colonia que no viven en
su calle?
Según Beauvais y Jenson (como
en Sanahuja, 2007) la cohesión
social se puede identificar con Apoyo vecinal ¿Cómo considera usted el apoyo que se
distintos elementos: a) los valores brindan los vecinos de su calle?
comunes y la cultura cívica; b) el ¿Cómo considera usted el apoyo que se
orden social y el control social; c) brindan los vecinos en su colonia?
la solidaridad y la reducción de las
disparidades en la distribución de
la riqueza; d) las redes sociales y
el denominado “capital social”, y Organización ¿Cómo considera usted la organización
e) el sentido de pertenencia e Vecinal vecinal en su calle?
identidad definida por el territorio, ¿Cómo considera usted la organización
la cultura, u otros factores vecinal en su colonia?
Apego a la Sentimiento de ¿Qué tanto le gusta vivir en su
comunidad la comunidad comunidad?
¿Qué tanto se identifica con sus vecinos?
¿Qué tanto se identifica con su
comunidad?
¿Cuánto refleja la comunidad lo que es
De acuerdo a Jenson (1998, usted?
citada en Haro Alvarez y Vasquez
Vasquez, 2017) menciona que el
concepto de cohesión social no
considerando la percepción del
individuo si en él existen valores ¿Cuánto se involucra en actividades
compartidos, confianza y sentido sociales en su comunidad?
de pertenencia desde un aspecto Involucramient ¿Cuánto se involucra en actividades de
microsocial o unidad territorial que o en la mejoramiento de la comunidad?
le permitan coadyuvar de alguna comunidad ¿Cuánto se involucra en la toma
forma en una sociedad decisiones pertinentes a la comunidad?
cohesionada que satisfaga sus Sentimiento Satisfacción de ¿Todo lo que necesito lo puedo encontrar
necesidades humanas de necesidades en el barrio?
independientemente de los Pertenencia ¿Cuándo necesito ayuda, los vecinos
indicadores objetivos de las siempre están presentes?
instituciones.
❑❑
Z 2 N pq
n: ❑❑
E 2( N−1)+Z 2 pq
Donde:
n: tamaño de la muestra.
P: probabilidad de éxito.
q: probabilidad de fracaso.
Z: valor de Z en una distribución normal de probabilidades.
N: tamaño de la población
E: Error máximo permisible.
N
k=
n
Donde:
k: intervalo muestral
N: tamaño de la población
n: tamaño de la muestra.
Cálculo de la Fórmula
N: 676
Z: 95%:1.96
p: 50%=0.50
q: (1-p)= (1-0.50)=0.50
E:5%:0.05
❑❑
(1.96)2 (676)(0.50)(0.50)
n:
(0.05)2(676−1)+(1.96)2(0.50)(0.50)❑❑
n= 245 hogares
676
k=
245
k: 2.75 ⤍ 3
5 Ajustes a la metodología
6 Recolección de datos
7 Supervisión de campo
9 Digitación y tabulación
1
0
Análisis de datos
1 Preparación y presentación del informe
1 preliminar
1
2
Ajustes del informa final
1
3
Presentación y entrega de informe final
5. Presupuesto
Presupuesto de Investigación
Unidad / Costo
Rubro Cantidad Costo Total
Tiempo Unitario
1 Recurso Humano
Investigador principal Mes 6 6,500 / mes 39,000
Encuestadores 4 6,125 24,500
Críticos 1 5,500 5,500
Digitador 1 6,500 6,500
2 Materiales
Útiles de oficina General 3 200 600
Papelería General 1 250 250
Tableros General 3 150 450
Lápices General 8 4 32
Tinta para impresora General 1 450 450
3 Servicios
Transporte Mes 2 1200 2400
Alimentación Mes 2 2000 2000
Fotocopias 245 4 980
4 Equipamiento
Computadora General 1 0 0
Impresora General 1 0 0
5 Imprevistos
---------------- ---------------- -------------------- 2000
TOTAL 84,662
6. Bibliografía
Alguacil Denche, A., & Alguacil Gómez, J. (2014). integración y exclusión van por zonas
aplicación de la propuesta de robert castel a la ciudad de madrid. Madrilenos.
Obtenido de
https://observatorioinclusion.files.wordpress.com/2012/11/integracion-y-
exclusion-van-por-zonas.pdf
Barba Solano, C. (2011). Revision teorica del concepto de cohesion social: hacia una
perspectiv normativa en America Latina. Perspectivas criticas sobre la coehsio
social: Desigualdad y tentativas fallidas de intergracion social en America Latina.
CLACSO. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_ba
rba.pdf
Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodriguez, V., Di Masso, A., & Vidal, T. (2015). APEGO
DE LUGAR, IDENTIDAD DE LUGAR, SENTIDO DE COMUNIDAD Y
PARTICIPACIÓN CÍVICA EN PERSONAS DESPLAZADAS DE LA CIUDAD DE
CHAITÉN. MAGALLANIA. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v43n3/art05.pdf
Berroete, H., Pinto de Cavalho, L., Di Masso, A., & Ossul Vermehren, M. (2017). Apego
al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el
entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/258/25855071005/html/
Feres, J., & Vergara, C. (2007). Hacia un sistema de indicadores de cohesion social en
America Latina. Cphesion Social en America Latina y el Caribe: una revision
perentoria de algunos de sus dimensiones. CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4213/S2007025_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbolico y sus vinculos con los estudios sobre
la cultura y poder en la contermporaneidad. Sociologia, 39-64. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v33n95/2007-8358-soc-33-95-39.pdf
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ibarra Fernandez, A., Bahena Rivera, A., Gomez-Azcarate, E., & Arias Aranda, G.
(2014). Teoría y práctica de la convivencia comunitaria. Obtenido de
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/348/Teori%CC%81a
%20y%20pra%CC%81ctica%20de%20la%20convivencia%20comunitaria-
completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Betancourt, E., & Neira Milian, J. (s.f.). Renovando los supuestos de la
cohesión social ¿cómo se construye? 2021. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4769/476966190005/html/
Martinez Garcia, R. (2012). El rol de las iglesias evangélicas en la comunidades rurales
en relación a la cohesión social”. Tesis. UNAH. Obtenido de
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/4502/T-
MSies00007.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. Int. J. Morphol, 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Sorj , B., & Tironi, E. (2007). Cohesión Social en América Latina. New Agenda for
Social Cohesion in Latin America project. CIEPLAN. Obtenido de
https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00677.pdf
Tapia Barria, V. (2015). De que hablamos cuando hablamos de barrios? Trayectoria del
concepto de barrios y apuntes para su prblematizacion. Revista de Antropolgia
del ur, 121-135. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6756902.pd
Trombem, V., Cea, C., & Camilo, A. (2022). Metodologia de medicion de la cohesion
social en America Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47731/1/S2100928_es.pdf
Zamora, I., Soleto, I., Rey , F., Garcimartin, C., Jimenez, J., Rico, N., . . . Ridriguez, S.
(2015). La cohesion social en America Latina. EUROsociAL. Obtenido de
http://sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1423562120-E9_EUROSOCIAL_web_df.pdf