Informe de Quimica Organica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

INFORME DE QUÍMICA

Compuestos Oxigenados
Autor

Litano Sullon, Heyel Anderson

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

ALEXIS MANUEL VALDIVIEZO CHAPOÑAN

Piura-Perú
(2023)
INDICE

I. Introducción........................................................................................................................................3
II. Alcoholes.............................................................................................................................................5
2.1. Función química...........................................................................................................................5
2.2. Nomenclatura..............................................................................................................................5
2.3. Obtención....................................................................................................................................5
2.4. Propiedades físicas de los alcoholes............................................................................................6
2.5. Propiedades químicas..................................................................................................................7
2.6. Aplicaciones.................................................................................................................................7
2.7. Ejemplos......................................................................................................................................8
III. Éteres...............................................................................................................................................9
3.1. Función química...........................................................................................................................9
3.2. Nomenclatura..............................................................................................................................9
3.3. Obtención..................................................................................................................................10
3.4. Propiedades físicas....................................................................................................................10
3.5. Propiedades químicas................................................................................................................10
3.6. Aplicaciones...............................................................................................................................11
3.7. Ejemplos....................................................................................................................................11
IV. Aldehídos......................................................................................................................................12
4.1. Funciones químicas....................................................................................................................12
4.2. Nomenclatura............................................................................................................................12
4.3. Obtención..................................................................................................................................12
4.3.1. Ruptura oxidativa de alquenos..........................................................................................12
4.3.2. Oxidación de alcoholes primarios.....................................................................................13
4.3.3. Métodos de reducción.......................................................................................................13
4.4. Propiedades físicas....................................................................................................................13
4.5. Propiedades químicas................................................................................................................14
4.6. Aplicaciones...............................................................................................................................14
4.7. Ejemplos....................................................................................................................................15
V. Cetonas..............................................................................................................................................16
5.1. Función química.........................................................................................................................16
5.2. Nomenclatura............................................................................................................................16
5.3. Obtención..................................................................................................................................16
5.4. Propiedades físicas....................................................................................................................17
5.5. Propiedades químicas................................................................................................................18
5.6. Aplicaciones...............................................................................................................................18
5.7. Ejemplos....................................................................................................................................20
I. Introducción

Los compuestos orgánicos oxigenados son aquellos que contienen oxígeno en alguno de

sus grupos funcionales. Los principales compuestos oxigenados son los alcoholes, los aldehídos,

las cetonas y los ácidos orgánicos.

• Los alcoholes derivan de los hidrocarburos sustituyendo uno o más átomos de

hidrógeno por el grupo hidroxilo (-OH). Se nombran cambiando la terminación por -ol.Los

alcoholes más conocidos son el metanol y el etanol.El metanol (CH3OH), denominado alcohol

de madera, se utiliza como combustible, disolvente y para fabricar colorantes. Es muy tóxico. El

etanol (CH3-CH2OH) se utiliza como disolvente, en medicina como desinfectante, antiséptico y

como hipnótico. Se obtiene por fermentación de los azúcares que hay en las frutas o cereales y

está en proporciones diversas en las bebidas alcohólicas.

• Los aldehídos y las cetonas contienen el grupo carbonilo (C=O). En los aldehídos este

grupo se encuentra en el extremo de la cadena carbonada (carbono primario), mientras en las

cetonas se encuentra en medio de la cadena. Los aldehídos tienen terminación -al y las cetonas

terminación - ona.Algunos de los más comunes son el metanal (CH3O), gas soluble en agua de

olor fuerte e irritante; etanal (CH3-CH2O), líquido incoloro de olor agradable, volátil y soluble

en agua; y la propanona (CH3-CHO-CH3), también llamada vulgarmente acetona, líquido

incoloro de olor agradable, muy volátil y que se utiliza como disolvente de compuestos

orgánicos.

• Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos oxigenados que contienen el grupo

carboxilo (-COOH).Este grupo va siempre en un extremo de la cadena carbonada, se nombran


con el sufijo -oico y añadiendo el término ácido.Algunos ácidos importantes son el ácido

metanoico, también llamado ácido fórmico (HCOOH), líquido de olor fuerte segregado por las

hormigas y el ácido etanoico, también llamado ácido acético (CH3-COOH) que es el ácido que

da el olor y las características ácidas del vinagre.

Se denomina grupo funcional al átomo o grupo de átomos que definen la estructura de

cada familia de compuestos orgánicos y, al mismo tiempo determina sus propiedades


II. Alcoholes

Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen un grupo hidróxilo (-OH)

como grupo funcional que determina las propiedades características de esta familia. Las

variaciones en la estructura del grupo alquilo pueden afectar a la velocidad de ciertas

reacciones del alcohol, y llegaran a tener aplicaciones diferentes. Para nombrar un

alcohol se utiliza el sufijo –ol derivado de la palabra alcohol. Fórmula general R-OH

II.1. Función química

Disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la

fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos,

aceleradores del caucho, etc. El metanol es un disolvente de tintas, colorantes, resinas y

adhe- sivos.

II.2. Nomenclatura

Las reglas de nomenclatura, de la iupac para nombrar los alcoholes, son sencillas.

podemos resumirlas en 3 pasos:

 identificar la cadena de carbonos más larga.


 numerar los átomos de la cadena de carbonos más larga, comenzando desde el
extremo más cercano al grupo hidroxilo (-oh).
 nombrar el alcohol, identificando el número del átomo con el grupo hidroxilo (-
oh), seguido por el prefijo correspondiente al número de carbonos en la cadena
más larga y añadiendo el sufijo “-ol” al final.

II.3. Obtención
Hay muchos métodos de obtención de alcoholes. La síntesis en sí, los trabajos

relacionados con la implementación de innovaciones o el desarrollo de catalizadores

más eficientes son problemas muy complejos con procesos que requieren condiciones

específicas. Para fines industriales, se obtienen con mayor frecuencia mediante las

siguientes reacciones:

 hidratación directa de alquenos


 síntesis de alquenos utilizando el método de hidroximercuración
 síntesis de alquenos utilizando el método de hidrogeneración de boro
 reacción de alcanos halógenos con iones de hidróxido
El metanol, el etanol y los alcoholes de polihidróxido, como el etilenglicol y el glicerol,

se producen con mayor frecuencia a escala industrial. Históricamente, el metanol se producía

mediante la destilación de madera. Por lo tanto, el alcohol producido se llama alcohol de madera.

En la actualidad, el metanol se produce mediante la reacción sintética de hidrogenación catalítica

de monóxido de carbono. Todo el proceso se realiza a mayor presión, a una temperatura de 300-

400 o C. El etanol se produce comúnmente a través de la fermentación alcohólica de materias

primas con contenido de azúcar (materias primas vegetales con contenido de almidón). El

sustrato se transforma a su forma adecuada, pudiendo ser sometido a fermentación alcohólica. El

puré producido se despoja de etanol. La etapa final es la destilación, que produce un destilado

con un contenido de alcohol etílico del 80 al 90%. Los alcoholes polihidroxílicos son

compuestos, entre los que destacan el etilenglicol, el propilenglicol y la glicerina. El etilenglicol

y el propilenglicol se producen en el proceso de hidrólisis de los epoxis.

II.4. Propiedades físicas de los alcoholes


Los primeros términos, entre los alcoholes primarios y secundarios, son líquidos

incoloros, de olor agradable.

 Son solubles en agua, sin embargo la solubilidad disminuye a medida que


aumenta la masa molecular. De hecho, los alcoholes terciarios son todos sólidos.
 Al aumentar la masa molecular también aumentan sus puntos de fusión y
ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.
 Dentro de un grupo de alcoholes isómeros,el alcohol primario posee el punto de
ebullición superior y el terciario el inferior, teniendo el secundario un valor
intermedio. Los términos inferiores son muchos menos volátiles de lo que
debería esperarse de su masa molecular y esto se supone que es debido a la
asociación por medio de enlaces de hidrógeno que comprende una cadena de
moléculas, generando una molécula grande cuya volatilidad es baja.

II.5. Propiedades químicas

Las propiedades químicas de los alcoholes están relacionados con el grupo -OH,

que es muy polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus moléculas

compañeras, con otras moléculas neutras, y con aniones.

II.6. Aplicaciones

Metanol
 Disolvente en la fabricacion de barnices y pinturas
 aditivos para gasolina y anticongelantes
 desnaturalizante del alcohol etilico.

Etanol
 Disolvente industrial de grasas,aceites y resinas
 Antiseptico y desinfectante medico
 Elaboracion de licores

Propanotriol (Glicerina)

 Elaboracion de cremas, jabones, sosmeticos


 Lubricante
 Anticongelante
Fenol

 Fungiciva, bactericida, sanitizante, antiseptico y desinfectante


 Preparacion de resinas y polimeros
 Ulizando en la sintesis de la aspirina y otros medicamentos

II.7. Ejemplos

 1-Propanol: CH3-CH2-CH2-OH
 1- Pentanol: CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-OH
 Etanol (alcohol etílico): CH3-CH2-OH
 4-penten – 1-ol: CH2 = CH-CH2-CH2-CH2-OH

 1,3-ciclobutanodiol: HO- 🔲-OH

III. Éteres

En el terreno de la química, se llama éter a un compuesto que está formado por el

vínculo de dos moléculas de alcohol, que pierden una molécula de agua. Los éteres no

reaccionan con facilidad y son bastante estables.

Por lo general los éteres se utilizan en la fabricación de pegamentos, como disolventes de

sustancias orgánicas, en la elaboración de venenos o incluso como antiinflamatorios de uso

externo.

III.1. Función química

Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa,

perfumes y alcaloides). Combustible inicial de motores diésel. Fuertes pegamentos.

Antiinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente de uso externo.


III.2. Nomenclatura

Regla 1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos (nomenclatura

IUPAC

sustitutiva). Se toma como cadena principal la de mayor longitud y se nombra el alcóxido

como un

sustituyente.

Regla 2. La nomenclatura funcional (IUPAC) nombra los éteres como derivados de dos

grupos alquilo, ordenados alfabéticamente, terminando el nombre en la palabra éter.

Regla 3. Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La

numeración comienza en el oxígeno y se nombran con el prefio oxa- seguido del

nombre del

ciclo.

III.3. Obtención

Es obtenido como subproducto en la producción de etanol a través de la hidratación en

fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador. Otra forma de obtenerlo es

mediante la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico a 140 oC. Fue el primer producto

utilizado como anestésico y aún tiene este uso.

III.4. Propiedades físicas

Los éteres presentan unos puntos de ebullición inferiores a los alcoholes, aunque su

solubilidad en agua es similar. Dada su importante estabilidad en medios básicos, se emplean


como disolventes inertes en numerosas reacciones. Dietil éter Punto de ebullición = 35ºC

Solubilidad agua = 7,5 g/100ml La importante solubilidad en agua se explica por los puentes de

hidrógeno que se establecen entre los hidrógenos del agua y el oxígeno del éter

III.5. Propiedades químicas

Dificultad que presenta la ruptura del enlace C-O. Por ello, se utilizan mucho como

disolventes inertes en reacciones orgánicas. En contacto conel aire sufren una lenta oxidación en

la que se forman peróxidos muyinestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando

se destilaun éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones.Los esteres

son relativamente estables y no reactivos en muchos aspectos,pero algunos reaccionan

lentamente con el aire y forman peróxidos,compuestos que contienen un enlace O-O, ejemplo el

Tetrahidrofurano y el éter isopropílico. Los éteres tienen muy poca reactividad química, debido a

la dificultad que presenta la ruptura del enlace C—O. Por ello, se utilizan mucho como

disolventes inertes en reacciones orgánicas. En contacto con el aire sufren una lenta oxidación en

la que se forman peróxidos muy inestables y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando

se destila un éter, pues se concentran en el residuo y pueden dar lugar a explosiones. Esto se

evita guardando el éter con hilo de sodio o añadiendo una pequeña cantidad de un reductor

(SO4Fe, LiAIH4) antes de la destilación.

III.6. Aplicaciones

 Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y alcaloides).


 Es un componente de muchas pinturas y barnices, lacas.
 Combustible inicial de motores Diésel.
 Fuertes pegamentos.
 Des inflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso externo.
 Los químicos suelen utilizar éter isopropílico como disolvente en cromatografía (un proceso en el
cual una mezcla química por un líquido o gas se separa en componentes como resultado de la
distribución diferencial de los solutos mientras fluyen alrededor o a través de una fase
estacionaria líquida o sólida).
 Los fabricantes de productos químicos lo utilizan para sintetizar y analizar los productos
químicos.
 Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando parte de las
resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.
 Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
 El éter isopropílico es una alternativa más barata al etilo y al petróleo en extracciones de grasas.
 También es conveniente y ahorra tiempo.
 Veneno para ratas.
 El éter isopropílico es un aditivo útil porque agregar éter isopropílico a la gasolina aumenta el
nivel de octanaje.

III.7. Ejemplos

 Dimetil éter o metoximetano: CH3 – O – CH3


 Metil etil éter o metoxietano: CH3 – O – CH2 – CH3
 Metil propil éter o metoxipropano: CH3 – O – CH2 – CH2 – CH3
 Metil butil éter o metoxibutano: CH3 – O – CH2 – CH2 – CH2 – CH
 Etilbutil éter o etoxibutano: CH3 – CH2 – O – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

IV. Aldehídos

Tanto los aldehídos como las cetonas contienen un grupo carbonilo, un grupo funcional

con un doble enlace carbonooxígeno. Los nombres de los compuestos de aldehídos y las cetonas

se derivan usando las reglas de nomenclatura similares a las de los alcanos y alcoholes, e

incluyen los sufijos de identificación de clase -os y -ona, respectivamente.

Si la sustitución se realiza en un carbono de final de cadena, primario, (-CH3 ) el

compuesto es un aldehído.

IV.1. Funciones químicas

Los aldehídos pueden tener dos efectos importantes: narcóticos e irritantes. El

glutaraldehído se emplea como desinfectante en frío y en el curtido de pieles, aunque puede


causar dermatitis alérgica. El aldehído vanílico (vainillina) se emplea en la industria alimentaria

y de perfumería.

IV.2. Nomenclatura

Los aldehídos tienen preferencia sobre cetonas, alcoholes, éteres e insaturaciones, por lo

que la cadena se empieza a numerar por el extremo en que se encuentra el grupo carbonilo. Se

nombran cambiando la terminación del hidrocarburo por –AL. Cuando el grupo –CHO se

encuentra unido a un ciclo se nombra con el nombre el ciclo y la palabra carbaldehido.

IV.3. Obtención

IV.3.1. Ruptura oxidativa de alquenos.

La ruptura oxidativa (ozonólisis) de un alqueno con al menos un hidrógeno vinílico da

lugar a la formación de un aldehído. Si el compuesto fuese cíclico se obtendría un compuesto

con dos grupos aldehído.

IV.3.2.

Oxidación de alcoholes primarios.

Los alcoholes primarios pueden ser oxidados a aldehídos, sin embargo, este proceso

presenta el inconveniente de que el aldehídos puede ser fácilmente oxidado a ácido carboxílico,

por lo cual se emplean oxidantes específicos como son el complejo formado por CrO 3 con

piridina y HCl (clorocromato de piridinio) o una variante del mismo que es el Reactivo de

Collins (CrO3 con piridina), utilizando normalmente el CH2Cl2 como disolvente.

IV.3.3.

Métodos de reducción.
Ciertos derivados de los ácidos carboxílicos pueden ser reducidos a aldehídos empleando

algunos reactivos específicos.

IV.4. Propiedades físicas

La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el

grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.

Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan

isomería tautomérica.Los aldehídos se obtienen de la deshidratacion de un alcohol primario, se

deshidratan con permanganato de potasio la reacción tiene que ser débil , las cetonas también se

obtienen de la dehidratación de un alcohol , pero estas se obtienen de un alcohol secundario e

igualmente son deshidratados como permanganato de potasio y se obtienen con una reacción

débil , si la reacción de el alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.

IV.5. Propiedades químicas

Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído da ácidos con igual número de

átomos de carbono.

La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la Adición nucleofilica.

IV.6. Aplicaciones

 Fabricación de resinas, plásticos, solventes, tinturas, perfumes y esencias.

 Los aldehídos pueden tener dos efectos importantes: narcóticos e irritantes.


 El glutaraldehído se emplea como desinfectante en frío y en el curtido de pieles, aunque
puede causar dermatitis alérgica.

 El aldehído vanílico (vainillina) se emplea en la industria alimentaria y de perfumería.

 El acetaldehído se usa ampliamente en la industria química en una gran variedad de


procesos, pero debemos tener en cuenta que es un producto altamente inflamable tanto en
su forma líquida como en sus vapores.

IV.7. Ejemplos

 HCHO Metanal
 CH3-CHO Etanal
 CH3-CH2-CHO Propanal
 CH3-CH2-CH2-CHO Butanal
 CH2=CH-CH2-CHO 3-Butenal

V. Cetonas

Las cetonas son compuestos orgánicos derivados de hidrocarburos alifáticos saturados. Se

caracterizan por la presencia de un grupo carbonilo (=C=O) en sus moléculas, combinado con

dos grupos alquilo. Debido a sus propiedades, las cetonas son componentes importantes en la

industria química. El más importante de ellos, la acetona, se ha utilizado en la industria de la

construcción, la industria del caucho y del plástico, así como en la industria cosmética

V.1. Función química


Se utiliza como disolvente de plásticos, resinas, celulosa, pigmentos, tintas, adhesivos,

pinturas y lacas. Producción de ciertos tipos de caucho, lubricantes, tinturas, detergentes,

medicamentos y plaguicidas. Está presente como impureza en otros hidrocarburos.

V.2. Nomenclatura

Regla 1. Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual

longitud de cadena por -ona. Se

toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo carbonilo y se numera

para que éste tome el

localizador más bajo.

Regla 2. Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las

cadenas como

sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra cetona.

Regla 3. Cuando la cetona no es el grupo funcional de la molécula pasa a llamarse oxo-.

V.3. Obtención

Entre los métodos de laboratorio para la elaboración de estos compuestos hay algunos

que implican oxidación o reducción, procesos mediante los cuales se convierte un alcohol,

hidrocarburo o cloruro de ácido en un aldehído o cetona con el mismo número de átomos de

carbono. Otros métodos pueden generar la creación de nuevos enlaces carbono-carbono y dan

aldehídos y cetonas con un número de carbonos mayor que el de la materia prima del que se

originan.

Sin embargo, en los procesos industriales muchas veces se implican método

especiales o modificaciones de los métodos de laboratorio utilizando reactivos más baratos para
reducir costes. Así, los más importantes desde el punto de vista industrial como son el metanal

(formaldehído) y acetona, se originan por oxidación de metanol y alcohol isopropílico (2-

propanol) respectivamente, pero utilizando aire y en presencia de un catalizador.

V.4. Propiedades físicas

Las características especiales del grupo carbonilo influyen en las propiedades físicas de

las cetonas y de los aldehídos. Punto de ebullición: temperatura de ebullición mayor que

hidrocarburos del mismo peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos

carboxílicos comparables. Esto se debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación de

puentes de hidrógeno intramoleculares en éstos compuestos. Los aldehídos y las cetonas no

pueden formar enlaces intermoleculares de hidrógeno, porque al carecer de grupos hidroxilo (-

OH) sus puntos de ebullición son más bajos que los alcoholes correspondientes. Sin embargo, los

aldehídos y las cetonas pueden atraerse entre sí mediante las interacciones polar-polar de sus

grupos carbonilo y sus puntos de ebullición son más altos que los de los alcanos

correspondientes. Con excepción del metanol, que es gaseoso a la temperatura ambiente, la

mayor parte de los aldehídos y cetonas son líquidos y los términos superiores son sólidos. Los

primeros términos de la serie de los aldehídos alifáticos tienen olor fuerte e irritante, pero los

demás aldehídos y casi todas las cetonas presentan olor agradable por lo que se utilizan en

perfumería y como agentes aromatizantes. Solubilidad: a medida que aumenta el tamaño de las

moléculas, disminuye la solubilidad de los compuestos. Los aldehídos y las cetonas pueden

formar enlaces de hidrógeno con las moléculas polares del agua. Los primeros miembros de la

serie (formaldehído, acetaldehído y acetona) son solubles en agua en todas las proporciones. A

medida que aumenta la longitud de la cadena del hidrocarburo, la solubilidad en agua decrece.
Cuando la cadena carbonada es superior a cinco o seis carbonos, la solubilidad de los aldehídos y

de las cetonas es muy baja. Como era de suponer, todos los aldehídos y cetonas son solubles en

solventes no polares. Estado físico: bajo peso molecular (gases), peso molecular intermedio

(líquidos) y compuesto pesados (sólidos).

V.5. Propiedades químicas

Propiedades químicas Las cetonas y los aldehídos se comportan como ácidos debido a la

presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.

 Reacciones de adición nucleofílica


 Reducción o hidrogenación catalítica
 Reacciones de sustitución halogenada
 Reacciones de condensación aldólica
 Reacciones de oxidación.
V.6. Aplicaciones

Se ha aislado una gran variedad de aldehídos y cetonas a partir de plantas y animales;

muchos de ellos, en particular los de peso molecular elevado, tienen olores fragantes o

penetrantes. Por lo general, se les conoce por sus nombres comunes, que indican su fuente de

origen o cierta propiedad característica. A veces los aldehídos aromáticos sirven como agentes

saborizantes. El benzaldehído (también llamado "aceite de almendra amargas") es un

componente de la almendra; es un líquido incoloro con agradable olor a almendra. El

cinamaldehído da el olor característico a la esencia de canela. La vainilla que produce el popular

sabor a vainilla durante un tiempo se obtuvo solo a partir de las cápsulas con formas de vainas de ciertas

orquídeas trepadoras. Hoy día, la mayor parte de la vainilla se produce sintéticamente-


La vainillina es una molécula interesante porque tiene diferentes grupos funcionales: unos grupos

aldehídos y un anillo aromático, por lo que es un aldehído aromático.

El alcanfor es una cetona que se encuentra en forma natural y se obtiene de la corteza del árbol del

mismo nombre.

Tiene un olor fragante y penetrante; conocido desde hace mucho tiempo por sus propiedades

medicinales, es un analgésico muy usado en linimentos. Otras dos cetonas naturales, beta-ionona y muscona,

se utilizan en perfumería. La beta ionona es la esencia de violetas. La muscona, obtenida de las de las

glándulas odoríferas del venado almizclero macho, posee una estructura de anillo con 15 carbonos.

El aldehído más simple, el formaldehído, es un gas incoloro de olor irritante. Desde el punto de vista

industrial es muy importante, pero difícil de manipular en estado gaseoso; suele hallarse como una solución

acuosa al 40 % llamada formalina; o en forma de un polímero sólido de color blanco denominado

paraformaldehído.

Si se caliente suavemente, el paraformaldehido se descompone y libera formaldehído:

La formalina se usa para conservar especímenes biológicos. El formaldehído en solución se combina

con la proteína de los tejidos y los endurece, haciéndolos insolubles en agua. Esto evita la descomposición del

espécimen. La formalina también se puede utilizar como antiséptico de uso general. El empleo más importante

del formaldehído es en la fabricación de resinas sintéticas. Cuando se polimeriza con fenol, se forma una resina

de fenol formaldehído, conocida como baquelita. La baquelita es un excelente aislante eléctrico; durante algún

tiempo se utilizó para fabricar bolas de billar.

El acetaldehído es un líquido volátil e incoloro, de olor irritante. Es una materia prima muy versátil

que se utiliza en la fabricación de muchos compuestos.

Si el acetaldehído se calienta con un catalizador ácido, se polimeriza para dar un líquido llamado

paraldehído.
El paraldehído se utilizó como sedante e hipnótico; su uso decayó debido a su olor desagradable y al

descubrimiento de sustitutos más eficaces.

La cetona industrial más importante es la acetona, un líquido incoloro y volátil que hierve a 56° C. Se

utiliza como solvente de resinas, plásticos y barnices; además es miscible con agua en todas las proporciones.

La acetona se produce en el cuerpo humano como un subproducto del metabolismo de las grasas; su

concentración normal es menor que 1 mg./100 ml de sangre. Sin embargo, en la diabetes mellitus, la acetona se

produce en cantidades mayores, provocando un aumento drástico de sus niveles en el cuerpo.

Aparece en la orina y en casos graves se puede incluso detectar en el aliento.

La metilcetona se usa industrialmente para eliminar las ceras de los aceites lubricantes, durante la

refinación; también es un solvente común en los quita esmaltes de las uñas.

V.7. Ejemplos

CH3COCH3 Propanona Cetona (dimetilcetona)


CH3COC2CH5 Butanona Metiletilcetona
C6H5COC6H5 Difenilmetanona/cetona Benzofenona
C6H10O Clicohexanona Ciclohexanona
Bibliografía

También podría gustarte