PDF 3er Informe Organica 2 Fiqt - Compress PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

LABORATORIO
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II (QU335)

INFORME N°3

EFECTOS DE LOS SUSTITUYENTES EN LAS REACCIONES SeA

Realizado por:

-  Gonzalez Alvarez, Luis Gianfranco

-  Peláez Cárdenas, Diego Nicolás

Profesores responsables de la práctica:

-  Mg. Emilia Hermoza Guerra


Nota del informe
-  Dra. Ingrit Collantes Díaz

Periodo Académico: 2019 –   22

Fecha de realización de práctica: 03/10/19

Fecha de presentación del informe: 10/10/19

LIMA –  PERÚ
 PERÚ

1
 

EFECTOS DE LOS SUSTITUYENTES EN LAS REACCIONES SeA

OBJETIVOS ..............................................................
.................................................................................................................................
................................................................... 3

FUNDAMENTO
FUNDAMENTO TEÓRICO...........................
TEÓRICO..............................................................................................
..............................................................................
........... 3
DATOS ..............................................................................................................................
.........................................................................................................................................
........... 6

DIAGRAMA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ............................................................
..................................................................................
...................... 9

ECUACIONES QUIMICAS Y MECANISMOS


MECANISMOS DE REACCIÓN............................................ 10

DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................


..............................................................................................
.......................................... 15

RESULTADOS..............................................................................................................
.......................................................................................................................
......... 15

OBSERVACIONES
OBSERVACIONES............................................................................................
................................................................................................................
.................... 15

EXPLICACION
EXPLICACION DE LO OBSERVADO ....
..........................................................................
............................................................................
...... 16

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES .................................................................
......................................................................................................................
..................................................... 16

ANEXOS..........................................................................................
ANEXOS.....................................................................................................................................
........................................... 17

2
 

OBJETIVOS

-  Evaluar la influencia de los sustituyentes en la velocidad de reacción, midiendo el

tiempo de decoloración de los reactantes.

-  Evaluar el efecto del solvente en la velocidad de reacción, registrando el tiempo de

decoloración de los reactantes.


-  Evaluar el efecto de la temperatura en la velocidad de reacción, registrando el tiempo de

decoloración de los reactantes.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La reacción más importante de los compuestos aromáticos es la sustitución electrofílica

aromática. Esto es, un electrófilo reacciona con un anillo aromático y sustituye uno de los

hidrógenos. La sustitución electrofílica aromática incluye una amplia gama de reacciones:

nitración, halogenación, sulfonación y reacciones de Friedel-Crafts, experimentadas por casi

todos los anillos aromáticos; procesos como nitración y acoplamiento diazoico, que sólo sufren

los anillos de gran reactividad, y reacciones como la desulfonación, intercambio isotópico y

muchos cierres de anillos. Aunque estos aparentemente no tienen relación alguna, es provechoso

considerarlos como procesos de este tipo, cuando se someten a un examen más profundo. Desde

el punto de vista de su importancia, en síntesis, la sustitución electrofílica aromática quizá no ha

sido igualada por ninguna otra clase de reacciones orgánicas. Constituye la vía de acceso inicial

 para casi todos los compuestos


compuestos aromáticos, pues permite
permite la introducción directa de ciertos

grupos sustituyentes que luego pueden convertirse en otros, incluyendo anillos aromáticos

adicionales, por reemplazo, o por transformación.

3
 

Figura 1: Mecanismo general de reacción SeA

En la imagen se puede observar el mecanismo general de una reacción de sustitución

nucleofílica aromática (SeA), donde E+ es el electrófilo

En la primera parte se puede observar una adición, en la cual el compuesto electrófilo reacciona

con un par de electrones del sistema aromático, que en el caso más simple es benceno.
es  benceno. Esta
 Esta
adición conduce a la formación de un carbocatión
un carbocatión ciclohexadienilo. Este carbocatión es

inestable, debido a la presencia de la carga sobre la molécula y a la pérdida de la aromaticidad.


la  aromaticidad.  

Esto es en parte compensado por la deslocalización de la carga positiva por   resonancia. 


resonancia. 

En el transcurso de la segunda etapa la base


la base conjugada del ácido de Lewis, (o un
un anión
 anión presente
 presente

en el medio de reacción), arranca el protón (H+) del carbono que había sufrido el ataque del

electrófilo, y los electrones que compartía el átomo de hidrógeno vuelven al sistema π

recuperándose la aromaticidad.

Figura 2: Perfil de reacción SeA


4
 

misma , llaa segunda,


La primera etapa de la reacción es la determinante de la velocidad de la misma,

donde se produce la desprotonación, es mucho más rápida ya que conduce al producto en una

reacción exotérmica, proporcionando la fuerza impulsora hacia la formación del compuesto

final (más estable que los reactivos de partida).

Halogenación electrofílica

En
En  química orgánica,
orgánica,   una halogenación aromática electrofílica es un tipo de sustitución
de sustitución

aromática electrofílica. Esta
electrofílica. Esta reacción
 reacción orgánica es típica de los compuestos aromáticos y es un

método muy útil para añadir sustituyentes a un sistema


sistema aromático.
 aromático.  

Figura 3: Reacción de halogenación del benceno por SeA

Algunos tipos de compuestos aromáticos, tales como fenol,


como fenol, van
 van a reaccionar sin un catalizador,

 pero para los derivados del benceno típicos frente a sustratos menos reactivos, es necesario

un ácido
un ácido de Lewis como catalizador. Entre los ácidos Lewis que actúan como catalizadores

habituales tenemos al AlCl


al AlCl3, FeCl3, FeBr 3 y ZnCl2. Estos actúan formando un gran complejo

electrofílico que ataca al anillo de benceno.

Figura 4: Mecanismo de reacción de la bromación del benceno

5
 

Efectos de los desactivantes y activantes

En este experimento se trata de apreciar las velocidades relativas de reacción de diferentes

compuestos orgánicos que orientan a las posiciones orto y para o meta. El método empleado

consiste en medir el tiempo


ti empo requerido para la bromación de varios compuestos orgánicos en

ausencia de catalizadores.

Efecto del solvente

Las estructuras de los compuestos reactantes tienen influencia


i nfluencia en las velocidades de reacción.

Sin embargo, también son importantes otros factores entre los cuales destaca principalmente el

efecto del solvente. El siguiente experimento demuestra cómo pueden diferir los tiempos de

reacción con diferentes solventes.

Efecto de la temperatura

La temperatura tiene un efecto sobre las reacciones SeA. En esta experiencia se apreciará el

efecto que causa la temperatura sobre las reacciones, también se analiza el tiempo en el que se

observa un cambio apreciable.

DATOS

Acetato de metilo:

Propiedades fisicoquímicas Principales riesgos


punto de fusión: -98°C Nocivo por ingestión o inhalación.
 Al contacto con los ojos provoca enrojecimiento,
enrojecimiento,
punto de ebullición: 57°C
visión borrosa.
solubilidad en agua: soluble,
Inflamable. Riesgo de incendio.
24g/100ml a 20°C

Estabilidad:
vapor aire sonlas mezclas
explosivas de Por
piel. exposición prolongada el líquido desangra la

6
 

Clorobenceno:

Propiedades fisicoquímicas Principales riesgos


punto de fusión: -45°C Nocivo para los organismos acuáticos.
punto de ebullición: 132°C Inflamable.
Inflama ble. Riesgo de incendio.
solubilidad en agua: Por inhalación produce dolor de cabeza, náusea.
0.05g/100ml a 20°C Pérdida del conocimiento.
Estabilidad: por encima de 27°C
En contacto con los ojos provoca, enrojecimiento,
pueden formarse mezclas
dolor.
explosivas, vapor/aire.

Ácido salicílico:

Propiedades fisicoquímicas
punto de fusión: 159°C
Principales riesgos
Combustibl
Combustible.e. Riesgo de incendio.
Por ingestión provoca náuseas, vómitos, zumbido en
punto de ebullición:
los oídos.
solubilidad en agua: 1.8g/100ml
Por inhalación produce tos, dolor de garganta.
a 20°C
Estabilidad: por encima de 27°C
En contacto con los ojos provoca, enrojecimiento,
pueden formarse mezclas
visión borrosa
explosivas, vapor/aire.

7
 

 p-nitrofenol:

Propiedades fisicoquímicas Principales riesgos


punto de fusión: 113°C Nocivo para los organismos acuáticos.
Combustible. En caso de incendio se despreden
punto de ebullición: 279°C
humos (o gases) tóxicos e irritantes
solubilidad en agua: 1.6g/100ml Su inhalación produce Sensación de quemazón, tos,
a 20°C vértigo, debilidad.
debilidad.
Estabilidad: Las partículas
En contacto con los ojos provoca, enrojecimiento,
finamente dispersas forman
dolor.
mezclas explosivas en el aire.

Fenol:

Propiedades fisicoquímicas Principales riesgos


punto de fusión: 43°C Combustibl
Combustible. e. Riesgo de incendio.
La sustancia y el vapor son corrosivos para los ojos,
punto de ebullición:182°C
la piel y el tracto respiratorio.
Por inhalación produce Vómitos. Jadeo. Dificultad
solubilidad en agua: moderada respiratoria. Pérdida del conocimiento. Síntomas no
inmediatos
Estabilidad: por encima de 79°C En contacto con los ojos provoca vómitos, jadeo,
pueden formarse mezclas dificultad respiratoria, Pérdida del conocimiento. Los
explsivas con el aire. síntomas no son inmediatos
inmediatos

8
 

Anisol:

Propiedades fisicoquímicas Principales riesgos


punto de fusión: -37°C Inflamable. Peligro de incendio.
punto de ebullición:155°C
ebullición:155 °C Por ingestión neumosis química.
Por inhalación produce Vómitos. Jadeo. Dificultad
solubilidad en agua: escasa respiratoria. Pérdida del conocimiento. Síntomas no
inmediatos
Estabilidad: por encima de 52°C
Por exposición prolongada el líquido desangra la
pueden formarse mezclas
piel.
explosivas con el aire.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO


P ROCESO

Efecto del sustituyente:


1 ml de solucion de bromo

1
0  Acido
2 Clorobenceno  Acetanilina
 Acetanilina Salicilico p-nitrofenol Fenol  Anisol
0
3
0
4
0
5
0

9
 

Efecto del solvente:

Efecto de la temperatura:

1ml de acetanilida 0.2M

en acetato de etilo
1ml de bromo 0.5M
en ácido acético

repetir 
procedimiento
T=ambiente, 40°C,50°C

Calentar 300ml de agua


T=30°C ± 1°C
T=30°C ± 1°C
 
ECUACIONES QUIMICAS Y MECANISMOS DE REACCIÓN

Efecto del sustituyente:

Clorobenceno:

Reacción general:
Br 

CH3COOH
Cl +   Br 2 Cl Br  +
    Cl + HBr 
 
Mecanismo de reacción:
Primera etapa:

10
 

Br  Br  -

Cl   +   Br
Br Br     Cl Cl + +   Br 
+ H H

+ Br  Br 
+
Cl Cl

H H
 
Segunda etapa:

+ Br 
-
Cl
+   Br  Cl Br +
   HB
HBr 

H
 

Acetanilina:

Reacción general:
NHCOCH 3 NHCOCH
3

CH3COOH
+   Br 2 +   HBr 

Br   
Ácido salicílico:

Reacción general:
HO HO

CH3COOH
HOOC +   Br 2 H3CO +   HB
HBr 

Br   
Mecanismo de reacción:
Primera etapa:

11
 

HO HO

+ -

H3CO   +   Br
Br Br   H3  CO + H3CO +   Br 

Br  Br 

H H
HO
HO+

H3CO H3CO
+
Br 
Br 
H
H  
Segunda etapa:

HO

-
H3CO +
+   Br  H3CO Br +
   HB
HBr 

Br 

 
 p
 p-nitro
-nitrofenoll:
feno

Reacción general:
Br 

CH3COOH
O2N OH +   Br 2 O2N OH + HB
HBr 

 
Mecanismo de reacción:
Primera etapa:
Br  Br 
H H

O2N OH +   Br
Br Br     +

O2N OH
O2N OH
+

-
+   Br 
Br  Br 
H H

+
O2N OH O2N + OH

 
Segunda etapa:
Br  Br 
H
+
-
O N OH   Br  O N OH HBr 
HBr 
2
+
2
+  

12
 

Fenol:

Reacción general:
Br 

CH3COOH
HO +   Br 2 HO Br   +   HO + HBr 
 
Mecanismo de reacción:
Primera etapa:

Br  Br  -

HO   +   Br
Br Br     HO HO + +   Br 

+
H H

+ Br  Br 
+

HO HO

H H
 
Segunda etapa:

+ Br 
-
HO
+   Br  HO Br  +  HB
HBr 

H
 
Anisol:

Reacción general:
Br 

CH3COOH
H3CO +   Br 2 H3CO Br   +    H3CO + HBr 
 
Mecanismo de reacción:
Primera etapa:

Br  Br  -

H3CO   +   Br
Br Br     H3CO H3CO + +   Br 
+
H H

+ Br  Br 
+

H3CO H3CO

H H
 

13
 

Segunda etapa:

+ Br 
-
H3CO +   Br  H3CO Br +
   HB
HBr 

H
 

Efecto del solvente:


Bromación del Anisol en tetracloruro de carbono:

Reacción general:
Br 

CCll 4
CC
H3CO + Br 2 H3CO Br  + H3CO + HBr 

 
Mecanismo de reacción:
Etapa previa:

  δ δ
CCl4
Br   Br     Br  Br 
    
Primera etapa:

Br 
Br 
H3CO
H3CO +
H
+ H

H3CO   + Br Br   -
+ Br 

+ Br  Br 
H3CO H3CO
H H

Segunda etapa:

+ Br  -
H3CO + Br  H3CO Br +  
HBr 
H

14
 

Efecto de la temperatura:
NHCOCH 3 NHCOCH 3

CH3COOH
+   Br 2 +   HBr 
o
T=X C

Br   
DISCUSION DE RESULTADOS
RESULTADOS

Se pudo observar una decoloración notable en casi todos los reactivos menos en el benceno y

clorobenceno.

OBSERVACIONES

-  Al añadir 1 mL de solución de bromo al tubo que contenía fenol, pudimos observar que

la mezcla se volvió transparente de manera inmediata, en cambio el anisol se decoloró

después de 20 minutos.

-  La mezcla de ácido salicílico con bromo en acido acético se decoloró pasados los 5

minutos.

-  La acetanilida se decoloró más rápido que el p-nitrofenol, el cual decoloro a los 27

minutos.

-  El benceno y clorobenceno no mostraron decoloración ante el bromo en solución de

acido acético ni siquiera cuando se finalizó los demás experimentos.

15
 

-  Al usar como solvente al tetracloruro de carbono, el bromo reacciona más rápido con el

anisol que usando ácido acético como solvente.


sol vente.

-  La acetanilida 0,2M reacciona cada vez más rápido con el bromo en acido acético

mientras se le aumento la temperatura de reacción.

EXPLICACION DE LO OBSERVAD
OBSERVADO
O

-  El fenol contiene un sustituyente -OH, que es un activador fuerte por la


l a presencia de

 pares de electrones, donando de esta


esta manera densidad electrónica al anillo y

aumentando la velocidad de reacción.

-  El ácido salicílico demoro un poco mas en reaccionar completamente con el bromo ya

que aparte del sustituyente -OH, tiene al -COOH, que es un desactivante moderado,

quitando densidad electrónica al anillo y reduciendo un poco su velocidad de reacción

comparada con el fenol.


-  El p-nitrofenol decoloro más rápido ya que este tiene como uno de sus sustituyentes al -

 NO2, siendo este un desactivante fuerte, disminuyendo así su velocidad de reacción.

-  El benceno al no tener ningún sustituyente que afecte a la velocidad de reacción de

manera que sea más rápida, su tiempo de decoloración será muy prolongado.

-  Cuando se usa como solvente al CCl4, el complejo sigma se forma más rápido que

cuando se usa como solvente al ácido acético, y si el complejo sigma se forma más

rápido, la velocidad de reacción será más rápida.

CONCLUSIONES

-  El tiempo de decoloración se vio afectando principalmente a los distintos tipos de

sustituyentes que existían en los anillos de los compuestos analizados, tales como el -

OH, -NO2,-Cl, etc.

-  Lo solventes usados fueron el CCl 4 y el ácido acético para solvatar al bromo, ya la

diferencia principal fue que el primero hacia que el complejo sigma se formara antes, ya

que este formaba la especie Br + de una manera más rápida.

16
 

-  El aumento de temperatura cambio con notoriedad la velocidad de reacción de la

acetanilida, ya que aumentaron el número de moléculas que tienen una mayor energía

de activación, aumentando así el choque efectivo.

BIBLIOGRAFÍA

F.A., C. (2004). Organic chemistry. McGraw Hill. 


 Neira, B. &. (2009). Química Orgánica II. Lima: Editorial Universitaria.
Vogel, A. I. (1974). A Text-book of Practical
Practical Organic Chemistry
Chemistry Including Qualitative
Qualitative Organic
 Analysis. Longman.

http://organica1.org/qo1/Mo-cap14.htm#_Toc485961673
https://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/sustitucion-aromatica

ANEXOS
Aplicación de la acetanilida

La acetanilida se usa como un inhibidor en el peróxido de hidrógeno y para estabilizar barnices

de éster de celulosa. También se han encontrado usos en la intermediación como acelerador de

la síntesis del caucho, tintes y síntesis intermedia de tinte y síntesis de alcanfor. La acetanilida

fue usada como un precursor en la síntesis de la penicilina y otros medicamentos y sus

intermedios.

La acetanilida tiene propiedades analgésicas y de reducción de fiebre; está en la misma clase de

fármacos como el acetaminofén (paracetamol). Bajo el nombre acetanilida antiguamente

figuraba en la fórmula de varios medicamentos específicos y sobre drogas de venta llibre.


ibre. En

1948, Julius Axelrod y Bernard Brodie descubrieron que la acetanilida


ac etanilida es mucho más tóxica en

estas aplicaciones que otros fármacos, causando metemoglobinemia y en última instancia

 produciendo daños al hígado y los riñones. Por eso, la acetanilida ha sido


sido reemplazada en gran

 parte por fármacos menos tóxicos,


tóxicos, en particular acetaminofén, que es un metabolito de la

acetanilida y el uso del cual Axelrod y Brodie sugirieron en el mismo estudio.

17

También podría gustarte