Conflictos Ambient Ales M.waltER Mar09 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

_________________________________________________________________________

ARTCULO

Conflictos ambientales, socioambientales, ecolgico distributivos, de contenido ambiental Reflexionando sobre enfoques y definiciones
Mariana Walter

El Centro de Investigacin para la Paz (CIP-Ecosocial) es un espacio de reflexin que analiza los retos de la sostenibilidad, la cohesin social, la calidad de la democracia y la paz en la sociedad actual, desde una perspectiva crtica y transdisciplinar.
Centro de Investigacin para la Paz (CIP-Ecosocial) C/ Duque de Sesto 40, 28009 Madrid Tel.: 91 576 32 99 - Fax: 91 577 47 26 - [email protected] - www.cip.fuhem.es

CIP-ECOSOCIAL Boletn ECOS n6, febrero-abril 2009

Conflictos ambientales, socioambientales, ecolgico distributivos, de contenido ambiental Reflexionando sobre enfoques y definiciones
Mariana Walter Institut de Cincia i Tecnologia Ambientals Universitat Autnoma de Barcelona
[email protected]

Hay consenso en cuanto a caracterizar los conflictos ambientales como un tipo particular de conflicto social. Cabe entonces preguntarse sobre el significado que se atribuye a los trminos conflicto social y aspectos ambientales. Pueden destacarse algunas caractersticas generales de los conflictos sociales. En primer lugar, son procesos, es decir, no son estticos y tienen un desarrollo temporal. En este sentido, pueden analizarse en trminos de ciclos o series de ciclos con un inicio, un desarrollo y un cierre, que puede ser parcial o total. Estos procesos tienen lugar en el mbito pblico, por lo que se excluyen las disputas del espacio privado. En cuanto al ambiente, un dao en el mismo puede considerarse como la base de un potencial conflicto ambiental. Ahora bien, si no se producen acciones por parte de actores sociales que a su vez generen reacciones en otros actores, no estaremos ante un conflicto ambiental. Un conflicto social lo es cuando adopta estado pblico e involucra ms de un actor. Presupone por lo tanto acciones colectivas, en las que grupos de personas entran en disputa. Un conflicto alude, en sntesis, a una dinmica de oposicin, controversia, disputa o protesta de actores (Santandreu y Gudynas 1998). En qu consiste la dimensin ambiental de los conflictos? Algunos autores plantean una distincin entre conflicto ambiental y conflicto socioambiental. En el primer caso, se tratara de conflictos relacionados con el dao a los recursos naturales, donde la oposicin proviene principalmente de actores exgenos, por lo comn activistas de organizaciones ambientalistas. Esta lectura toma en cuenta las organizaciones que defienden el ambiente y los recursos naturales. En el segundo caso, los conflictos tambin involucran a las comunidades directamente afectadas por los impactos derivados de un determinado proyecto (Orellana 1999). Esta distincin ha sido sin embargo discutida pues no existe conflicto ambiental sin dimensin social (Fontaine 2004). En este texto destacaremos tres aproximaciones sustancialmente diferentes de la cuestin ambiental, con consecuencias interpretativas dismiles. La primera, el post-materialismo, procede de la ciencia poltica o la sociologa poltica de pases desarrollados que analizan el surgimiento de estos fenmenos como el resultado de un cambio en los valores de la sociedad: es la tesis del post-materialismo. La segunda, gestada en el campo de la ecologa poltica y la economa ecolgica, identifica en los movimientos del Sur una defensa de los espacios necesarios para la vida. La tercera, rene a varios pensadores que reflexionan sobre estos procesos como la expresin de una relacin particular entre la naturaleza y la sociedad que se extiende ms all de la geografa del conflicto (Muradian et al. 2003). Nuevos valores post-materialistas El surgimiento de crecientes protestas en torno de la proteccin del ambiente en los pases desarrollados motiva una primera lectura de estos procesos como la manifestacin de una etapa caracterizada por valores postmaterialistas. En la Europa de los aos 80, los conflictos sindicales pierden fuerza, seal de que las preocupaciones materiales (techo, comida, sustento)

Conflictos socioecolgicos

se encuentran satisfechas y comienza a valorarse otras dimensiones no materiales como el ambiente, la calidad de vida, las libertades sexuales, los derechos humanos. En palabras del politlogo Ronald Inglehart, uno de los investigadores ms influyentes en esta lnea de pensamiento: la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas lleva a poner un mayor nfasis sobre las metas no fisiolgicas o post-materialistas (Inglehart 1991) En este contexto, surgen partidos verdes y se forman los movimientos feminista, pacifista, estudiantil, que ya no pueden ser explicados desde la teora clsica de la lucha de clases. Estos movimientos comienzan a ser conceptualizados por socilogos europeos como Nuevos Movimientos Sociales, un reflejo de nuevas preocupaciones post-industriales (Pichardo 1997). A diferencia de las categoras ideolgicas previas, como clase obrera y lucha de clases para el marxismo, los Nuevos Movimientos Sociales se caracterizan por el pluralismo de valores e ideas, su orientacin pragmtica y la propuesta de reformas institucionales tendientes al desarrollo de sistemas que amplen la participacin en las decisiones de inters colectivo (Melucci 1994). Siguiendo los argumentos de la tesis post-materialista se ha planteado tambin la llamada hiptesis de la contingencia econmica que postula una relacin positiva entre ingreso y preocupacin por el ambiente (Jones y Dunlap, 1992, Albrecht 1995). Estos razonamientos fundamentan la idea, an muy presente en los modelos de desarrollo y cooperacin, de que los pases en desarrollo necesitan crecer econmicamente para mejorar la calidad de su ambiente. Cmo entender, si se adscribe a estos enfoques, los conflictos ambientales del sur? Desde los aos 80 los estudios sobre relaciones internacionales comienzan a tratar el tema de la seguridad ambiental reflexionando sobre los conflictos vinculados a los recursos naturales en el sur (Westing, 1986). A partir de los aos 90, universidades de Canad y Suiza amplan esta lnea de trabajo. Estas investigaciones llegan a la conclusin de que en los pases del sur los conflictos ambientales son principalmente conflictos inducidos por el ambiente, debido a la degradacin ambiental y a la escasez de recursos (Homer-Dixon 1991, Baechler 1998). los conflictos ambientales se manifiestan como polticos, sociales, econmicos, tnicos, religiosos o conflictos territoriales, o como conflictos en torno de recursos o intereses nacionales. Son conflictos tradicionales inducidos por una degradacin del ambiente (Homer-Dixon 1991). Estas investigaciones han sido muy criticadas en sus fundamentos tericos y metodolgicos. Entre los aspectos ms discutidos se encuentra la cercana de estos planteos con la tesis neomalthusiana que vincula estrechamente el crecimiento poblacional con una mayor presin sobre los recursos naturales, con los consiguientes conflictos por el acceso a los mismos (Peluso y Watts 2001). Segn estas lneas de pensamiento, las claves para definir y comprender el surgimiento de los conflictos ambientales se encontrara entonces en la creciente competencia y escasez de recursos naturales en el Sur y en la emergencia de nuevos valores ambientalistas en el Norte. Ecologa Poltica y Economa Ecolgica Mientras algunas aproximaciones afirman que las movilizaciones en torno del ambiente son el resultado del surgimiento de nuevos valores en una era post-industrial, otra lnea de investigaciones sostiene que el ambiente no es necesariamente un lujo post-material para las comunidades que no tienen sus necesidades bsicas cubiertas.

CIP-ECOSOCIAL Boletn ECOS n6, febrero-abril 2009

En esta lnea de pensamiento se destaca el trabajo de Joan Martnez Alier y Ramachandra Guha, quienes desarrollaron la tesis del ecologismo de los pobres o el ecologismo popular. Esta tesis plantea que en el Sur existe una corriente de movilizacin originada en conflictos ambientales producidos por el crecimiento econmico que conlleva la extraccin de recursos, expansin de vertederos y riesgos de contaminacin para quienes el ambiente es la base material de sustento (Guha y Martnez Alier 1997). Por otra parte, estos conflictos no son tan recientes (Martnez Alier 2005). Son similares a los movimientos de justicia ambiental nacidos en Estados Unidos durante los aos 80 de la mano de dos importantes procesos: el primero relacionado con un conocido conflicto en torno de la contaminacin en Love Canal; el segundo nacido del movimiento contra el racismo ambiental. En este ltimo, la comunidad negra se alz contra la desigual distribucin de impactos ambientales a las que estaban expuestos vis--vis de otros sectores de la sociedad (Schlosberg 2007). Este punto de vista crtico no niega que exista un ecologismo derivado de demandas de tipo post-materialista en las sociedades del Norte, pero rechaza el punto de vista segn el cual los ricos seran ms ecologistas que los pobres, o que los pobres seran demasiado pobres para ser ecologistas. Por el contrario, se sostiene que los grupos indgenas y campesinos han coevolucionado sosteniblemente con la naturaleza (Martinez Alier 2004). En los pases pobres hay un ecologismo de los pobres (histrico y actual) que intenta conservar el acceso de las comunidades a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la naturaleza. Dicho acceso est amenazado por el sistema generalizado de mercado o por el estado (Martnez Alier 1998) Desde esta perspectiva, los conflictos ambientales son conceptualizados como conflictos ecolgicos-distributivos. Un concepto nacido de la economa ecolgica que vincula estos procesos con el crecimiento del metabolismo de las sociedades del Norte que consumen cada vez ms materiales, energa y agua impulsando un desplazamiento geogrfico de fuentes de recursos y sumideros de residuos hacia la periferia (Martinez Alier 2004). La distribucin ecolgica se refiere, as, a: las asimetras o desigualdades sociales, espaciales, temporales en el uso que hacen los humanos de los recursos y servicios ambientales, comercializados o no, es decir, la disminucin de los recursos naturales (incluyendo la prdida de biodiversidad) y las cargas de la contaminacin (Martnez-Alier 1997). El concepto de la distribucin ecolgica apunta tambin hacia procesos de valoracin que rebasan a la racionalidad econmica en sus intentos de asignar precios de mercado y costos crematsticos al ambiente, movilizando a actores sociales por intereses materiales y simblicos (de supervivencia, identidad, autonoma y calidad de vida), ms all de las demandas estrictamente econmicas de propiedad de los medios de produccin, de empleo, de distribucin del ingreso y de desarrollo (Leff 2003). Segn sostienen los socilogos chilenos Sabatini y Seplveda (1996), la fase actual de acumulacin capitalista est significando una agudizacin de las presiones sobre los recursos naturales, provocando degradacin, escasez y privaciones sociales, todos factores propicios para el desarrollo de conflictos. Sin embargo, los conflictos ambientales actuales son mucho ms que meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como espacio econmico en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el espacio vital donde se despliega la vida (Sabatini 1997). Los socilogos brasileos Alonso y Costa (2002) plantean una definicin de los conflictos

Conflictos socioecolgicos ambientales que integra los aspectos sociales y ambientales: es en el despliegue de dinmicas de interaccin (cooperativa o conflictiva), generacin de alianzas y adhesin a valores, cuando se generan los conflictos por el control de bienes y recursos, la contaminacin o, ms globalmente, el poder de generar o imponer ciertas definiciones de realidad.

Ests definiciones forman parte del campo de la ecologa poltica, un creciente y frtil campo de investigacin que estudia los conflictos ecolgicos distributivos (Martinez Alier 2004). Esta lnea de investigacin discute la relacin que usualmente se establece entre la escasez de recursos y los conflictos argumentando que la escasez no es un fenmeno apoltico (Robbins 2004). La ecologa poltica estudia las relaciones de poder y los procesos de significacin, valorizacin y apropiacin de la naturaleza que no se resuelven ni por la va de la valoracin econmica de la naturaleza ni por la asignacin de normas ecolgicas a la economa (Leff 2003). En este sentido, el antroplogo colombiano Arturo Escobar (2000), se refiere a las ecologas de la diferencia, destacando la nocin de distribucin cultural, vinculada a los conflictos que emergen de diferentes significados culturales, pues, sostiene: el poder habita en los significados y los significados son la fuente del poder. Las comunidades y su ambiente A travs de un anlisis de casos de conflictos ambientales en diferentes momentos de la historia chilena, el historiador Folchi (2001) sostiene que una de las claves para entender estos fenmenos se encuentra en la relacin que se establece entre una comunidad con el ambiente. Una relacin socio-ambiental consolidada histricamente, caracterizada por un vnculo sociedad/naturaleza especfico que tiende a hacerse tradicional o normal. Un conflicto se produce cuando se tensiona esta estabilidad histrica entre una comunidad y su hbitat: como consecuencia de la accin de un agente extrao que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculacin con el ambiente afectando los intereses de alguien ms. (Folchi 2001) El historiador se refiere entonces a conflictos de contenido ambiental -en vez de conflictos ambientales- para abarcar la pluralidad de conflictos vinculados a la dimensin ambiental y no slo aquellos en los que se defiende el medio ambiente. Su objetivo es diferenciar el contenido de la apariencia externa (Folchi 2001). Tambin se ha postulado que en la medida que los problemas ambientales se vuelven cada vez ms evidentes y ubicuos, la conciencia ambiental sobre ellos tiende a esparcirse por todos los sectores de la sociedad, independientemente de sus caractersticas socioeconmicas (Jones y Dunlap 1992). Desde esta lnea de pensamiento, tampoco se trata de considerar el ambiente como un bien de lujo, como algo superfluo, sino como parte de un sistema social complejo donde las dinmicas fsicas, culturales, sociales y econmicas se articulan y coevolucionan determinando esa relacin particular, propia de ese lugar y ese momento histrico (Norgaard 1994). Clasificaciones En esta seccin se presentan y discuten brevemente dos propuestas de clasificacin de conflictos ambientales. La primera surgida del campo de la mediacin de conflictos y la segunda desarrollada desde la economa ecolgica.

CIP-ECOSOCIAL Boletn ECOS n6, febrero-abril 2009

El campo de la mediacin de conflictos se ha esforzado para elaborar este tipo de sistematizaciones pues es clave a la hora de concebir estrategias de acercamiento y resolucin de disputas. Entre las propuestas ms completas se encuentra la desarrollada por Christopher Moore (1989) que plantea una clasificacin a partir de los orgenes que puede tener un conflicto: informacin, relaciones, intereses, valores y estructura. No se trata de una clasificacin rgida sino de la identificacin de ciertas dimensiones recurrentes que pueden convivir y permiten una mejor aproximacin al entendimiento de las disputas. Por informacin: este tipo de disputas se produce cuando existen desacuerdos sobre las fuentes, el anlisis o la interpretacin de la informacin. Puede deberse a una carencia de informacin o al uso de tcnicas de recoleccin que hacen que lo recogido sea incompatible. Por relaciones: estas pueden ser eje de conflicto cuando el conflicto nace de la desconfianza, la falta de credibilidad o la duda sobre la integridad de las partes. La confianza es un elemento central en los procesos de toma de decisin y participacin, entendida como la voluntad de un actor de delegar en la competencia y discrecin de otros para gestionar el riesgo en su lugar, tanto en referencia a los otros actores como a las autoridades pblicas que toman las decisiones (Trachtenberg y Focht 2005). Por intereses: estos conflictos se expresan como disputas sobre posiciones, pero por detrs de ellos se dirimen necesidades, temores y preocupaciones que podran ser contrapuestos. Este tipo de conflictos puede adoptar una dinmica violenta cuando los intereses son incompatibles entre s. Estructurales: los conflictos en torno de las estructuras se producen cuando hay lmites fsicos, Institucionales o formales que impiden a los diferentes actores resolver sus demandas. De no levantarse esta limitacin, el conflicto ser recurrente. Por valores: estos conflictos se vinculan con una disputa en torno de distintos sistemas de creencias. En este sentido, se ha sostenido que donde existen conflictos ambientales irresueltos, seguramente no slo se dirime una discrepancia en torno a un nico sistema de valoracin sino una inconmensurabilidad entre las formas de valoracin (Martinez-Alier 2001). Se entiende por inconmensurabilidad la ausencia de una unidad comn de medida entre valores plurales. Es decir que existen percepciones culturales que se expresan en lenguajes de valoracin diferentes (esttico, moral, ambiental, econmico, social, cultural, etc.) que no son comparables en una misma escala de valores. Aunque esta clasificin permite identificar varias de las dimensiones clave que se articulan en un conflico ambiental, es pertinente mencionar aqu una crtica que se ha hecho desde la sociologa a este tipo de enfoques pragmticos orientados hacia el manejo de los conflictos. Bustamante (1999), plantea que este campo parece omitir la larga tradicin sociolgica en el estudio y desarrollo de modelos explicativos de las disputas. El socilogo destaca que la formulacin del problema del conflicto social en trminos de gestin deja de lado los modelos clsicos cuando intenta crear nuevas herramientas de observacin y de intervencin. Cuando se pierde el discurso poltico referente a la globalidad, los conflictos adquieren una tendencia particularizante y los discursos se vuelven retrica. Otra propuesta es la desarrollada desde la economa ecolgica. Esta se basa en el concepto del metabolismo social que entiende la economa como un sistema abierto a la entrada de energa y materiales y a la salida de residuos. De acuerdo con este enfoque se identifican los distintos

Conflictos socioecolgicos

tipos de conflicto ecolgico distributivos segn la etapa de la commodity chain1 en que se desarrollan: extraccin, manufactura, transporte y residuos (Martinez Alier 2004). Los conflictos en la etapa de extraccin de materiales y energa incluyen: conflictos relacionados con la minera metalfera, petrolera, de cantera, con la degradacin y erosin de las tierras, con las plantaciones, con la biopiratera, con la defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportacin, con el agua, con la sobrepesca. Los conflictos en la etapa de transporte se vinculan con el aumento mundial en el movimiento de materiales y energa y sus impactos. Se contemplan los derrames petroleros, los accidentes en oleoductos o gasoductos, los conflictos sobre hidrovas, vinculados con la ampliacin de puertos y aeropuertos y la creacin de nuevas autopistas. Los conflictos por la generacin y tratamiento de los residuos se vinculan con las luchas contra la contaminacin, la seguridad de los consumidores y ciudadanos en relacin con la incidencia y distribucin de los riesgos inciertos de las tecnologas (ej. Asbestos, DDT, OGMs), la exportacin de residuos txicos, la contaminacin transfronteriza y los sumideros de carbono. Como plantea Martinez Alier (2004), estos conflictos locales y globales se expresan a travs de diversos lenguajes de valoracin. El discurso indigenista en defensa del territorio y su sacralidad ha sido en varias oportunidades el lenguaje que sostuvo la oposicin a la explotacin petrolera. Estas disputas se han articulado tambin en torno a nociones como la deuda ecolgica, la deuda de carbono, la soberana alimentaria, la justicia ambiental, la salud y el ecofeminismo. No se trata de una lista acabada, pero se modela da a da de la mano de los activistas y los movimientos sociales que se alzan en estas disputas. Conflictos ambientales, socioambientales, inducidos por el ambiente, ecolgico- distributivos, de contenido ambiental, stos son solo algunos de los nombres propios que identifican enfoques y puntos de vista diferentes. Tratados usualmente como sinnimos, es sin embargo muy fuerte la diversidad de perspectivas subyacentes. Por ejemplo, mientras algunas tesis alimentan la idea de que el crecimiento de las economas resulta en una mejora de las condiciones ambientales, otras le atribuyen el origen de los procesos conflictivos. En ltima instancia, como se ha desarrollado, detrs de cada definicin se plantea una interpretacin sobre los vnculos entre el ambiente y la sociedad que refleja determinados valores y relaciones de poder. Aspectos a tener en cuenta cuando abordamos estos procesos.

Referencias Albrecht S. (1995), Equity and justice in environmental decision making: A proponed research agenda, Society and Natural Resources, 8. Alonso A. y Costa V. (2002), Por uma sociologia dos conflitos ambientais no Brasil, en: Alimonda H. (ed), Ecologa poltica. Nueva Naturaleza, sociedad y utopa. CLACSO, Buenos Aires. Baechler G. (1998), Why Environmental Transformation Causes Violence: A Synthesis, Environmental Change and Security Project Report 4.

Es decir, el estudio de las etapas que sigue un producto, desde la extraccin de la materia prima, agua y energa, hasta la disposicin final de los residuos de todas las etapas del proceso.

CIP-ECOSOCIAL Boletn ECOS n6, febrero-abril 2009

Bustamante T. (1999), Los conflictos socio-ambientales: una perspectiva anacrnica en: Ortiz (ed), Comunidades y conflictos socioambientales. Experiencias y desafos en Amrica Latina. Abya-Yala, Quito. Escobar A. (1999), An Ecology of Difference: Equality and Conflict in a Glocalized World, en: Arizpe, L. (ed) World Culture Report II, Unesco, Paris. Fontaine G. (2004), Enfoques Conceptuales y metodolgicos para una sociologa de los conflictos ambientales, en: Cardenas M. y Rodriguez M. (eds), Guerra, Sociedad y Medio Ambiente. Foro Nacional Ambiental. Bogot, Mayo 2004 Folchi M.( 2001), Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas, Ecologa Poltica, Vol. 22. Guha R. y Martnez Alier J. (1997), Varieties of environmentalism. Essays North and South, Earthscan, London. Homer-Dixon T. (1991), "On the Threshold: Environmental Changes as Causes of Acute Conflict", International Security, vol. 16 (2). Inglehart R. (1991), El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Centro de Investigaciones Sociolgica, Madrid. Jones, R. y Dunlap, R. (1992), The social bases of environmental concern: have they changed over time?, Rural Sociology 57(1). Leff, E. (2003), La ecologa poltica en Amrica Latina, un campo en construccin, Trabajo presentado a la reunin del Grupo de Trabajo en Ecologa Poltica, Clacso. Panam. Martnez Alier, J. (1997), Conflictos de Distribucin Ecolgica, Revista Andina, Vol. 29 (1). Martnez Alier J. (1998), La economa ecolgica como ecologa humana, Fundacin Csar Manrique, Lanzarote (Islas Canarias). Martnez Alier J. (2001), Mining conflicts, environmental justice, and valuation, Journal of Hazardous Materials Vol. 86. Martnez Alier J. (2004), Los Conflictos Ecolgico-Distributivos y los Indicadores de Sustentabilidad, Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica Vol. 1. Martnez Alier J. (2005), El Ecologismo de los Pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoracin. Icaria, Barcelona. Melucci A. (1994), Qu hay de nuevo en los "nuevos movimientos ambientales"?, en: Laraa E. y Gusfield J. (eds), Los Nuevos Movimientos Sociales. De la Ideologa a la Identidad. Centro de Investigaciones Sociolgicas. Madrid. Moore C.W., (1989), Utilizing Negotiations to Resolve Complex Environmental Disputes, en: Viessman W. y Smerdon E. (eds), Managing Water-Related Conflicts: The Engineers Role. American Society of Civil Engineers, New York. Muradian R., Martinez-Alier J. y Correa H. (2003), International capital versus local population: The Environmental Conflict of the Tambogrande Mining Project, Peru, Society and Natural Resources Vol. 16.

Conflictos socioecolgicos

Norgaard D. (1994), Developmen Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary Revisioning of the Future. Routledge. London Orellana, R. (1998), Conflictos.sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definicin de los conceptos, en, Ortiz, T. (ed), Comunidades y Conflictos Socioambientales: experiencias y desafiaos en Amrica Latina. Ediciones Abya-Yala, Quito. Peluso N. y Watts M. (2001), Violent Environments. Ithaca: Cornell University Press. Pichardo N.A. (1997), New Social Movements: A Critical Review. Annual Review of Sociology, Vol. 23. Robbins P. (2004), Political Ecology: A Critical Introduction. Blackwell Publishers. Sabatini F. (1997), Conflictos ambientales en Amrica Latina: distribucin de externalidades o definicin de derechos de propiedad?, Estudios Sociales N 92. Sabatini F. y Sepulveda C. (2002), Conflictos Ambientales, entre la globalizacin y la sociedad civil, CIPMA. Santiago de Chile. Santandreu A. y Gudynas E. (1998), Ciudadana en movimiento. Participacin ciudadana y conflictos ambientales. CLAES, FESUR y Ediciones Trilce, Montevideo. Schlosberg D. (2007). Defining Environmental Justice: Theories, Movements, and Nature. Oxford University Press, New York. Trachtenberg Z. y Focht W. (2005), Legitimacy and Watershed Collaborations: The Role of Public Participation, en: Sabatier P.A, Fotcht W., Lubell M., Trachtenberg Z., Vedlitz A. y Matlock M. (eds) Swimming Upstream: Collaborative approaches to watershed management. MIT, Boston. Westing A. H. (1986), Global Resources and International Conflict: Environmental Factors in Strategic Policy and Action. Oxford University Press, New York.

También podría gustarte