Fauna Flora Palca Mecapacat-2566

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO
ANALISIS DE LA DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS NOCTURNOS EN CULTIVOS
DE MAÍZ (Zea maíz L.) EN VALLES SECOS INTERANDINOS DEL DEPARTAMENTO
DE LA PAZ

JAHEL CALCINA CHOQUE

La Paz – Bolivia

2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

ANALISIS DE LA DIVERSIDAD DE LEPIDOPTEROS NOCTURNOS EN


CULTIVOS DE MAIZ (Zea maíz L.) EN VALLES SECOS INTERANDINOS
DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Tesis de Grado presentado como requisito


parcial para optar el Titulo de
Ingeniero Agrónomo

JAHEL CALCINA CHOQUE

Asesores:

Ing. M. Sc. Teresa Ruiz – Díaz Luna – Pizarro ......................................

Tribunal Examinador:

Ing. Williams Alex Murillo Oporto ......................................

Ing. Freddy Antonio Cadena Miranda ......................................

Ph. D. Ing. David Cruz Choque ......................................

APROBADA

Presidente Tribunal Examinador .......................................


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi

familia por ser el motor principal en

mi vida, a mi mamá por su apoyo

incondicional, a mi hermano

Bladimir por ser mi ídolo mi ejemplo

mi impulso más grande.

Así también a todas las pequeñas

patitas que enternecieron mis noches

de estudio.
AGRADECIMIENTOS
Sin el apoyo de mi familia sería más complicado cumplir metas de tal

manera estoy eternamente agradecida con cada uno por el apoyo en

especial con mi hermano Bladimir ya que siempre encontraba las

palabras adecuadas para motivarme, guiarme y ayudarme, así también

un agradecimiento especial a Raulito que en los últimos años se convirtió

en parte de mi familia mi compañero de muchas aventuras risas y

sueños la mano oportuna en el momento correcto.

En todos mis años de estudio siempre estuve muy agradecida con todos

mis profesores pues ellos forjaron mi camino para llegar a este punto.

Un profundo cariño para cada uno de mis docentes en especial para la

Ing. M. Sc. Teresa Ruiz- Díaz Luna – Pizarro por brindarme su amistad

y su apoyo en la realización de este documento.

La universidad en los últimos años se convirtió en mi segundo hogar de

tal forma construí una segunda familia mis amigos quiero agradecer por

todos los años de risa trabajo y motivación a Erwin, Teddy, Oliver,

Kathya, Juanjo, Miguel, Moni, Eve, Franz y Nadir porque ellos me

enseñaron el valor de la amistad incondicional la verdadera

hermandad.

De manera adicional quiero agradecer a Eveling, Leydi, Silvia, Yuridia,

Ronald, Samuel, Elizabeth, Luz, Marcelo y Gustavo por su grata e

incondicional compañía.

A mi compañera de muchas aventuras, mi caja de secretos Keey Arias

mi hermanita querida.
RESUMEN
En los últimos años se fue incrementando las investigaciones acerca de los
Lepidópteros Nocturnos desde su importancia agrícola, diversidad y nuevas especies
que dañan a los cultivos, en Bolivia aún no se cuenta con un guía completa del orden
Lepidóptera, en cuanto a diversidad de las poblaciones ya mencionadas por tal razón
se investiga la diversidad de los Lepidópteros Nocturnos en cultivos de maíz (Zea maíz
L.) en valles secos interandinos del departamento de La Paz (Palca, Tahuapalca y
Palca), prosiguiendo se realiza la descripción de los Lepidópteros Nocturnos que
atacan al cultivo de maíz, posteriormente se hace la cuantificación de individuos y
morfotipos según a las familias de los Lepidópteros Nocturnos para finalmente
determinar la fluctuación poblacional en una gestión. La diversidad se determina por
tres principales índices diversidad Alfa, Beta y Gama los cuales a su vez tienen índices
para entender la diversidad en su expresión matemática de estos índices son índice
de Simpson, Shannon – Weiner, Margaleff para Beta se tiene los coeficientes de
similitud de Jaccard, de similitud de Sorensen, cabe diferenciar entre individuo que es
un ser unitario que posee una serie de características particulares mientras que un
Morfotipo es un grupo de organismos de cualquier taxón con características
morfológicas comunes, es necesario entender estos conceptos para entender la
diversidad de los lepidópteros nocturnos que fueron capturados mediante trampas de
luz nocturna e identificadas en laboratorio como resultado se obtuvo 988 individuos
distribuidos la siguiente manera 77 lepidópteros nocturnos para Huaricana (HU), 454
lepidópteros nocturnos para Tahuapalca (TH) y 457 lepidópteros nocturnos para Palca
(PA), la identificación taxonómica permitió encontrar 7 familias con 134 morfotipos HU
con 40 morfotipos, TH con 92 morfotipos y para PA con 124 morfotipos la mayoría de
los morfotipos pertenecen a la familia Noctuidae, como se mencionó los 134 morfotipos
se dividieron en 7 familias Gelichiidae presenta 19 morfotipos, Geometridae con 20
morfotipos, Noctuidae presenta 83 morfotipos, Pyralidae con 2 morfotipos, Saturniidae
con 3 morfotipos, Sphingidae presenta 3 morfotipos y finalmente Tortricidae con 4
morfotipos con respecto a la identificación a las plagas se identificó 5 especies que
pertenecen a Agrotis sp., Copirtacia sp., Mythimna sp., Helicoverpa sp., y
Pseudoleucania sp., la diversidad alfa nos muestra una abundancia, riqueza y
densidad poblacional muy alta realizando una prueba Duncan dando una probabilidad
0,9245 que es no significativo y beta entre 23 y 24 % de parentesco es decir existe una
similitud la diversidad gama encontrada muestra una baja diversidad de 0, 22 la
fluctuación fue condicionada por la temperatura y humedad de las áreas de estudio en
conclusión se encontró los valores acordes para la diversidad de los lepidópteros
encontrando individuos y Morfotipo de 7 familias de las cuales se encontró 5 especies
que son plagas del cultivo de maíz se recomienda proseguir con la investigación por
la importancia de la misma.

SUMMARY
In the last years the research about the Lepidoptera Nocturnes from the agricultural
point of view, diversity and new species that give to the crops has increased, in Bolivia
there is not yet a complete guide of the Lepidóptera order regarding the diversity of the
populations and Why research the diversity of nocturnal Lepidoptera in corn crops (Zea
corn L.) in dry inter-Andean valleys of the department of La Paz (Palca, Tahuapalca and
Palca), continuing with the description of the nocturnal Lepidoptera that are found in the
cultivation of corn (Zea corn L.) in the three study areas to continue with the
quantification of individuals and morphotypes according to the families of the nocturnal
Lepidoptera in said crop, determining the population fluctuation of the nocturnal
Lepidoptera of a management in the crops of corn in the study areas. Diversity is
determined by three main Alpha, Beta and Gamma diversity indices, which in turn have
indices to understand the diversity in their mathematical expression. These indices are
Simpson's index, Shannon – Weiner, Margaleff for Beta, and similarity coefficients of
Jaccard, similarity of Sorensen, it is possible to differentiate between individual that is a
unitary being that owns a series of particular characteristics whereas a Morphotype is a
group of organisms of any taxon with common morphological characteristics is
necessary to understand these concepts to understand the diversity of The nocturnal
lepidoptera that were captured by nightlight traps and identified in the laboratory
resulted in 988 individuals distributed as follows 77 nocturnal lepidoptera for Huaricana
(HU), 454 nocturnal lepidoptera for Tahuapalca (TH) and 457 nocturnal lepidoptera for
Palca (PA ), the taxonomic identification allowed find 7 families with 134 HU
morphotypes with 40 morphotypes, TH with 92 morphotypes and for PA with 124
morphotypes most of the morphotypes belong to the Noctuidae family, as mentioned
the 134 morphotypes were divided into 7 families Gelichiidae presents 19 morphotypes,
Geometridae with 20 morphotypes, Noctuidae presents 83 morphotypes, Pyralidae
with 2 morphotypes, Saturniidae with 3 morphotypes, Sphingidae presents 3
morphotypes and finally Tortricidae with 4 morphotypes with respect to the identification
to the pests 5 species belonging to Agrotis sp., Copirtacia sp., Mythimna sp.,
Helicoverpa sp., and Pseudoleucania sp.

Alpha diversity shows us an abundance richness and very high population density
performing a Duncan test giving a probability of 0.9245 that is not significant and beta
between 23 and 24% of kinship i.e. there is a similarity the range diversity found shows
a low diversity of 0, 22 the fluctuation was conditioned by the temperature and humidity
of the study areas. In conclusion we found the values according to the diversity of the
lepidoptera finding individuals and Morphotype of 7 families of which 5 species were
found that are pests of the culture of corn is recommended to continue with the
investigation because of the importance of it.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 3

2.1 Objetivo general ................................................................................................ 3

2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 3

3. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................ 4

3.1 Diversidad ......................................................................................................... 4

3.1.1 Índices de diversidad ......................................................................................... 4

3.2 Diversidad alfa ................................................................................................... 5

3.2.1 Índice de simpson.............................................................................................. 5

3.2.2 Índice de Shannon – Weiner ............................................................................. 6

3.2.3 Índice de margaleff ............................................................................................ 6

3.3 Diversidad beta ................................................................................................. 6

3.3.1 Coeficiente de similitud de jaccard .................................................................... 7

3.3.2 Coeficiente de similitud de sorensen ................................................................. 7

3.4 Diversidad gamma ............................................................................................. 8

3.5 Individuos y morfotipos ...................................................................................... 8

3.5.1 Individuo ............................................................................................................ 8

3.5.2 Morfotipo ........................................................................................................... 8

3.6 Diversidad de lepidópteros nocturnos ................................................................ 9

3.6.1 Características de los lepidópteros nocturnos ................................................. 10

3.7 Súper familias de los lepidópteros nocturnos................................................... 13

3.7.1 Familia Saturniidae .......................................................................................... 14

3.7.2 Familia Sphingidae .......................................................................................... 13


i
3.7.3 Familia Geometridae ....................................................................................... 13

3.7.4 Familia Pyralidae ............................................................................................. 14

3.7.5 Familia Gelechiidae ......................................................................................... 13

3.7.6 Familia Tortricidae ........................................................................................... 16

3.7.7 Familia Noctuidae ............................................................................................ 14

3.8 Métodos de captura ......................................................................................... 16

3.8.1 Trampas de luz nocturna ................................................................................. 16

3.8.2 Trampas con feromonas para adultos ............................................................. 17

3.9 Factores que influyen en la fluctuación poblacional ......................................... 17

3.9.1 Fluctuación poblacional ................................................................................... 17

3.9.2 Influencia de factores abióticos y bióticos ........................................................ 18

3.10 Cultivo del maíz ............................................................................................... 19

3.10.1 El maíz es el grano básico ............................................................................... 19

3.10.2 Importancia del cultivo de maíz en bolivia ....................................................... 20

3.10.3 Técnicas y manejo del cultivo .......................................................................... 21

3.10.4 Insectos plaga ................................................................................................. 23

4. LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 24

4.1 Ubicación geográfica ....................................................................................... 25

4.2 Clima ............................................................................................................... 25

4.2.1 Temperatura .................................................................................................... 25

4.2.2 Precipitación pluvial ......................................................................................... 26

4.3 Hidrografía....................................................................................................... 26

4.4 Suelos ............................................................................................................. 27

4.5 Flora. ..................................................................... ………………………………27

ii
4.6 Fauna .............................................................................................................. 28

5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 29

5.1 Materiales ........................................................................................................ 29

5.1.1 Material de campo ........................................................................................... 29

5.1.2 Material de laboratorio ..................................................................................... 29

5.1.3 Material de escritorio ....................................................................................... 29

5.2 Métodos .......................................................................................................... 29

5.2.1 Selección del lugar de muestreo ...................................................................... 29

5.2.2 Instalación de trampas .................................................................................... 29

5.2.3 Monitoreo ........................................................................................................ 30

5.2.4 Colecta y montaje ............................................................................................ 30

5.2.5 Descripción morfológica de los especímenes .................................................. 30

5.2.6 Evaluación de la diversidad ............................................................................. 31

5.2.7 Análisis de la fluctuación de lepidópteros nocturnos ........................................ 32

5.2.8 Curvas de rango abundancia ........................................................................... 32

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 33

6.1 Población de lepidópteros nocturnos ............................................................... 33

6.1.1 Cantidad de individuos .................................................................................... 33

6.1.2 Cantidad de morfotipos.................................................................................... 34

6.1.3 Identificación y descripción de las familias ...................................................... 37

6.1.4 Identificación de morfotipos ............................................................................. 40

6.1.5 Identificación de las plagas .............................................................................. 67

6.2 Diversidad de lepidópteros nocturnos .............................................................. 70

6.2.1 Diversidad alfa ................................................................................................. 70

iii
6.2.2 Diversidad beta ............................................................................................... 73

6.2.3 Diversidad gamma ........................................................................................... 75

6.3 Fluctuación poblacional ................................................................................... 75

6.3.1 Fluctuación poblacional por temperatura y humedad ....................................... 75

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................... 78

8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 82

ANEXOS………. .......................................................................................................... 89

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de las comunidades en estudio (HU=Huaricana;


PA=Palca y TH=Tahuapalca). ...................................................................................... 24

Figura 2. Distribución de todos los individuos capturados durante toda la fase de


estudio en las tres comunidades desde Noviembre del 2014 – Abril del 2015. ............ 33

Figura 3. Distribución de los Morfotipos en las tres diferentes comunidades .......... 35

Figura 4. Curva de rango-abundancia relativa de los morfotipos de cada


comunidad. Encuadre de la parte superior denotando los 3 morfotipos con mayor
cantidad de individuos, donde: HU (M17=11, M68=10, M4=7); PA (M20=59, M13=56,
M55=30); TH (M1=84, M8=32, M14=24), gráfico efectuado en Graphpad 7 (PRIMS,
2016)…………………….. ............................................................................................. 36

Figura 5. Curvas de acumulación de especies para las tres comunidades


(HU=Huaricana; PA=Palca, TH=Tahuapalca), cada unidad de muestreo son las fechas
de recolección en los 3 diferentes puntos. Curva efectuada en EstimateS 9.1.0 (Colwell,
2012)………………... ................................................................................................... 37

Figura 6. Imágenes más representativas de las 7 familias descritas. (A) Noctuidae –


M22 PA; (B) Geometridae – M33 TH; (C) Gelichiidae – M97; (D) Tortricidae – M29 TH;
(E) Pyralidae – M68 TH;(F) Saturniidae – MX PA; (G) Sphingidae– MX PA (Fotos:
J. Calcina)…………… .................................................................................................. 39

iv
Figura 7. Gráfico comparativo entre las comunidad (HU, PA y TH) con cada índice
(Simpson, Shannon – Weiner y Margaleff). .................................................................. 71

Figura 8. Gráfica comparativa entre las tres comunidades (HU, PA y TH) con el
índice deSimpson. Donde: A=Huaricana; B=Palca; C= Tahuapalca, gráfica desarrollada
en PAST 3.18 (Hammer et al., 2001). .......................................................................... 72

Figura 9. Dendograma del análisis de agrupamiento jerárquico utilizando el índice


de Jaccard en las tres comunidades: (1) Huaricana; (2) Palca; (3) Tahuapalca, análisis
efectuado el PAST 3.18 (Hammer et al., 2001). ........................................................ …75

Figura 10. Fluctuación poblacional por temperaturas (Noviembre 2014-Abril


2015)………….………………………………………………………………………………...76

Figura 11. Fluctuación poblacional por humedad (Noviembre 2014-Abril 2015). . …..76

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Familias y cantidad de morfotipos registrados en la identificación ....... …34

Cuadro 2. Descripción y porcentaje de las familias en las tres comunidades .......... 38

Cuadro 3. Caracterización morfológica de los lepidópteros nocturnos..................... 40

Cuadro 4. Especies plaga y sus respectivos morfotipos .......................................... 67

Cuadro 5. Descripción general de las plagas .......................................................... 68

Cuadro 6. Índices de diversidad Alfa en cada comunidad ....................................... 70

Cuadro 7. Análisis de varianza de la diversidad en las tres comunidades ............... 72

Cuadro 8. Índices de Similitud general entre las tres comunidades ......................... 73

Cuadro 9. Comparación de la Similitud entre cada comunidad (Jaccard) ................ 74

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Área de estudio en sus diferentes fases fenológicas en las tres


comunidades. A) Fase vegetativa en la etapa de establecimiento; B) Fase vegetativa
en etapa de diferenciación de órganos; C) Fase vegetativa en etapa de alargamiento

v
de nudos; D) Fase reproductiva en la etapa de floración, polinización y fecundación;
E) Fase reproductiva en etapa de llenado de grano. .................................................... 90

..................................................................................................................................... 90

Anexo 2. Instalación de las trampas de luz nocturna. A) y B) Colocadas en los


cultivos de maíz; C) Rompiendo la tensión superficial del Agua; D) Bañador con las
mariposas nocturnas atrapadas, E) Toma de datos de temperatura y humedad relativa
y F) Mariposas nocturnas capturadas en otro punto..................................................... 91

Anexo 3. Identificación, almacenado y medición de los insectos capturados. A) y B)


Medición de los lepidópteros nocturnos e Identificación de los matices; C, D y E)
Montaje y almacenado de los especímenes capturados en cajas entomológicas. ....... 92

Anexo 4. A) Plantas de maíz con larvas de Mariposas nocturnas en la comunidad


de Huaricana, B) Larvas causando daño a las plantas de maíz. .................................. 93

Anexo 5. Identificadores de los lepidópteros nocturnos ......................................... 94

Anexo 6. Tablas de los lepidópteros nocturnos capturados (2014 – 2015) ............ 95

Anexo 7. Programas utilizados para el análisis de los datos. A) EstimateS Software


americano con licencia para avalar datos de diversidad hechos en el mismo, B) PAST
programa fabricado específicamente para hacer modelos y diversidad además de
gráficos exportables fácilmente a excel, C) ActionStat Software Brasilero parte de excel
con gran factibilidad a desarrollar ANVAS y Gráficos más especializados. ................ 103

vi
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años la gran cantidad de trabajos enfocados sobre lepidópteros


nocturnos ha logrado describir un 50% de esta diversidad, naturalmente el grado de
conocimiento en especies varía enormemente en diferentes grupos taxonómicos, así
mismo aún Bolivia no cuenta con referencias bibliográficas completas.

Por tal motivo, los insectos son uno de los grupos más importantes, para entender la
magnitud de su biodiversidad pueden llegar a determinar el 93 % de la biomasa del
mundo dentro de estos se encuentran los lepidópteros su importancia es enorme no
solo por el elevado porcentaje de las especies y la biomasa que representan en los
ecosistemas, sino también porque actúan como herbívoros, polinizadores y para
alimento de los insectívoros.

La aparición de cualquier especie de lepidóptero es un indicador fiable de la presencia


simultánea de otras especies de plantas (recursos alimenticios de la oruga y el adulto),
animales (parásitos y depredadores) y un conjunto de factores ambientales
particulares. Por su abundancia, diversidad, fácil observación en campo, estabilidad
espacio-temporal son usadas frecuentemente como organismos bio – indicadores, las
mariposas son indicadores excelentes de las transformaciones antrópicas del paisaje,
en particular de la urbanización. Son sensibles a cambios de temperatura, microclima,
humedad y nivel de luminosidad, parámetros que típicamente se alteran con la
perturbación de un hábitat determinado, además, la diversidad de mariposas puede
servir como una aproximación a la diversidad vegetal dado que las mariposas
dependen directamente de las plantas. Entre los insectos, las mariposas se han
convertido en un taxón modelo para estudios de biodiversidad y conservación, en
estimaciones de impacto ambiental, monitoreo de poblaciones animales y muchos otros
estudios ecológicos y genéticos de tal manera su estudio en los distintos pisos
ecológicos y distintas topografías se han incrementado en los últimos años debido a
esta razón se comenzó a estudiar en nuestros distintos departamentos.

El departamento de La Paz Cuenta con varios pisos ecológicos siendo aprovechados


para la producción de diversos alimentos que se destinan al área urbana, donde se

1
concentra la mayor cantidad de población bajo la alta demanda de alimentos se
comenzó a explotar el monocultivo intensivo en distintos cultivos tal es el caso del maíz
que es requerido por la población (Gutiérrez, 2010).
Además, el maíz por su importancia en el consumo humano, se puede considerar
como la base de la alimentación de las culturas americanas, es el tercer cereal más
utilizado en el consumo así también para la alimentación de los animales de consumo
forrajero.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
(FAO) desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, el maíz en grano
es la fuente principal de alimentación humana en América, Bolivia es uno de los
principales productores de maíz a nivel Latinoamérica este tiene mejores rendimientos
y características en granos en los valles y el trópico de los departamentos de La Paz.
En nuestro departamento el maíz es la base de economía para habitantes su siembra
masiva y extensiva atraído consigo problemas fitosanitarios tal es el caso de las plagas
que aún no han sido identificadas en su totalidad tal es el caso de los lepidópteros
nocturnos en sus distintos ciclos biológicos y la gran abundancia y diversidad que se
encuentra de ellos provocan a los agricultores de nuestra región perdidas económicas
defoliando los primeros brotes, infestando a este cultivo y en casos extremos
produciendo la pérdida del cultivo por tal razón los productores tienden a realizar una
producción masiva de este producto sacando al año aproximadamente tres cosechas
de 10 sacos de yute, pero la producción en el territorio nacional alcanza 445.3 millones
de toneladas métricas

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

- Analizar la diversidad de Lepidópteros nocturnos en cultivos de maíz (Zea maíz


L.) en valles secos interandinos de La Paz (Palca, Tahuapalca y Huaricana).

2.2 Objetivos específicos

- Describir a los Lepidópteros nocturnos que atacan al cultivo de maíz (Zea maíz

L.) en las tres zonas de estudio.

- Cuantificar los individuos y morfotipos según a las Familias de los Lepidópteros

nocturnos que atacan a los cultivos de maíz (Zea maíz L.) en los lugares de

estudio.

- Determinar las diferentes fluctuaciones poblacionales de los Lepidópteros

nocturnos de una gestión en los cultivos de maíz (Zea maíz L.) en las zonas de

estudio.

3
3. FUNDAMENTO TEORICO

3.1 Diversidad

Según el texto del Convenio sobre Diversidad Biológica (UNEP, 1992) firmada por 157
países en junio de 1992 en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro, “diversidad biológica se entiende
a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, pudiendo ser los
ecosistemas terrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forma parte”.

Además, el Instituto Colombiano de investigaciones biológicas Alexander Von


Humboldt (1998), la diversidad biológica se define como la variación de las formas de
vida que ocupan un lugar determinado abarcando la diversidad de especies de plantas,
animales, hongos y microorganismos, su variabilidad genética, los ecosistemas de los
que hacen parte, los paisajes o las regiones en donde se ubican los ecosistemas e
incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes.

3.1.1 Índices de diversidad

Smith (2001) define al índice de diversidad como la diversidad de especies se puede


definir como el número de especies en una unidad de área, tiene dos componentes
principales, la riqueza (número de especies) y la equitativita (número de individuos de
una sola especie).

Los índices de diversidad son conceptos derivados de la teoría de la información que


es una medida de la heterogeneidad del sistema, es decir la cantidad y la proporción de
los diferentes elementos que contiene, también es un parámetro muy útil en el
estudio, descripción y comparación de las comunidades (Pierra, 1999).

Moreno (2001) menciona, la riqueza especifica es la forma más sencilla de medir la


biodiversidad ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin
tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas, la forma ideal de medir la

4
riqueza especifica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el
número total de especies (S).

El mismo autor señala, la medición de la estructura en los primeros intentos por


describir la estructura de las comunidades en términos de la abundancia proporcional
de cada especie, fueron los modelos matemáticos que describen la relación geográfica
entre el valor de importancia de las especies.

3.2 Diversidad alfa

Pino et al. (2004) nos menciona que la diversidad alfa es una comunidad particular
considerada homogénea, poseyendo mayor cantidad de índices y métodos como
Simpson, Shannon – Weiner y Margaleff. Se suele distinguir entre los métodos que
miden el número de especies existentes (riqueza específica) y los que miden la
abundancia relativa de los individuos de cada especie (estructura).

En una primera aproximación la diversidad alfa corresponde a un concepto claro y de


fácil uso: el número de especies presentes en un lugar, pero esta sencillez es
engañosa ya que el número de especies de un grupo indicador que se encuentra en un
determinado punto puede variar mucho de un lugar a otro aún dentro de un mismo
tipo de comunidad y en un mismo paisaje (Moreno, 2001).

La diversidad alfa también se asocia con factores ambientales locales, con las
interacciones poblacionales (en particular con la competencia inter especifica), la cual
da como resultado los eventos de colonización y recolonización con las extensiones
locales de la riqueza, en si la diversidad alfa de una localidad es un balance entre las
acciones de la biota local y los elementos abióticos (Kappelle, 2004).

3.2.1 Índice de Simpson

Este método ha demostrado que una vez que el número de especies supera los 10 las
especies subyacentes, la abundancia y distribución son importantes para determinar
si el índice tiene un alto o de bajo valor. El valor S, que está de pie para el índice de
dominancia es utilizado en estudios de vigilancia de la contaminación. Como S
aumenta, la diversidad disminuye. De esa manera es como se usa en el impacto

5
ambiental. La probabilidad de que dos individuos al azar de una gran comunidad
infinita pertenecen a especies diferentes. Este es un índice muy alto hacia la especie
más abundante en la muestra (Vargas, 2011).

3.2.2 Índice de Shannon – Weiner

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de


muestra mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo es escogido al azar (Vargas, 2011).

3.2.3 Índice de Margaleff

Mediante este método se puede determinar el número de tasas y el número de


individuos en un ecosistema, comparando la riqueza de especies entre las muestras
recogidas de diferentes hábitats. Y trata de la medida del número de especies
presentes en un determinado número de individuos (Sonco, 2013).

3.3 Diversidad Beta

En la recopilación de Guerrero (2014) “la diversidad beta o diversidad entre hábitats


es el grado de re emplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes
ambientales, a diferencia de la diversidad alfa o gamma que pueden ser medidas
fácilmente en función del número de especies, la medición de la diversidad beta es de
una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias, estas
proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud, de
disimilitud o de distancia entre muestras a partir de datos cualitativos (presencia –
ausencia de especies) o cuantitativos (abundancia proporcional de cada especie
medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.)”.

En contraste con las diversidades alfa y gamma, que son de un carácter dimensional
diferente, están basadas en tasas o diferencias. Para diferentes propósitos de
investigación dichas tasas o diferencias tienen que ser medidas a lo largo de climas
particulares o para un conjunto de muestras, difiriendo una de otra a lo largo de varios
ejes de hábitat o del hiperespacio de la comunidad. Por lo tanto, diferentes
aproximaciones son posibles para evaluar la diversidad β (Calderón et al., 2012).

6
Se han propuesto una gran variedad de definiciones y conceptos asociados con la
diversidad beta, muchos de estos conceptos se traslapan para Sugg (1996) la
diversidad beta es el recambio de especies en una región heterogénea.

Para (Marn, 2002) la diversidad beta es una medida del recambio de especies entre
diferentes tipos de comunidades y hábitats, como tal corresponde a la contigüidad
espacial de diferentes comunidades o hábitats.

Dada su importancia en el estudio de las comunidades y por su aplicación en la


conservación de la biodiversidad, el estudio de la diversidad beta ha ido ganando
espacios de manera gradual, hasta llegar convertirse hoy en el enfoque ampliamente
utilizado como el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre
diferentes comunidades (Sonco, 2013).

3.3.1 Coeficiente de similitud de Jaccard

Este coeficiente de similitud se basa en la relación de presencia – ausencia entre el


número de especies comunes en dos áreas (o comunidades) y en el número total de
especies (Kent y Coker, 1992). El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando
no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen
la misma composición de especies (Moreno, 2001).

3.3.2 Coeficiente de similitud de Sorensen

Es un estadístico utilizado para comparar la similitud de dos muestras, fue desarrollado


independientemente por los botánicos Thorvald Sorensen y Lee Raymond Dice, que
publicaron en 1948 y 1945 respectivamente.

En el índice propuesto por Sorensen, existe una pequeña modificación con respecto a
Jaccard, la cual consiste en que para el índice de Jaccard involucra solo las especies
que se encuentran en la comunidad A, es decir que son exclusivas de A (por no
encontrarse en B), por su parte b, involucra sólo aquellas presentes en la comunidad B;
en tanto que en el índice de Sorensen, A significa el número total de especies
presentes en A (sean exclusivas o no) y B significa el número total de especies
presentes en la comunidad B ( sean o no exclusivas).

7
3.4 Diversidad Gamma

Whinttaker (1972) define a la diversidad gamma como “riqueza en especies de un


grupo de hábitats (un paisaje, un área geográfica, una isla) que resulta como
consecuencia de la diversidad alfa de las comunidades individuales y del grado de
diferenciación entre ellas (diversidad beta). Desgraciadamente, la mayoría de los
esfuerzos realizados para medir la diversidad regional (gamma) únicamente en
términos de números en especies o bien con cualquier otra medida de diversidad alfa”.
Algunos estudios llegan a hacer comparaciones entre los sitios (diversidad beta) pero
no incluyen esta información en una medida de la biodiversidad basada en alfa como
en beta.

La diversidad Gamma es el número de especies del conjunto de sitios o comunidades


que integran un ecosistema, pero para la formulación de planes de manejo con base
científica adecuada, para medir la diversidad en aéreas que incluyen más de un tipo
de habitad, se limitan a presentar lista de especies de sitios puntuales (diversidad alfa),
describiendo la diversidad regional (Gamma) únicamente en términos de número de
especies, o bien con otra medida de diversidad alfa (Moreno, 2001).

3.5 Individuos y Morfotipos

3.5.1 Individuo

Desde el punto de vista biológico, son seres unitarios e indivisibles, que conservan sus
propiedades críticas (fisiológicas y estructurales) posee una serie de características
particulares (Funturbel, 2009).

Un individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente a otro individuo


a nivel individual se trata de entender como un organismo sobrevive bajo condiciones
físicas-químicas cambiantes y cómo se comporta para reproducirse, evitar a los
depredadores y localizar alimento (Morlans, 2004).

3.5.2 Morfotipo

Un Morfotipo o morfo especie se refiere a un grupo de organismos de cualquier taxón


con características morfológicas comunes, que pueden ser de una misma especie o

8
de diferentes especies. Los organismos tienen una apariencia (morfología) y unas
medidas (morfometria). Cuando se habla de Morfotipo, se debe tener en cuéntala forma
como se observa la muestra, se trata la muestra, la persona que lo observa y las
circunstancias del evento de observación. Algunos autores delimitan el concepto de
Morfotipo solo para describir la presencia de variaciones intraespecificas, es decir,
entre individuos de la misma especie (Tinaut y Ruano, 2002).

3.6 Diversidad de lepidópteros nocturnos

En la actualidad existe un mayor número de lepidópteros nocturnos que diurnos se le


dio mayor importancia ya que en las familias nocturnas se encuentran una gran
diversidad de plagas para los distintos cultivos, en la zona neo tropical existen distintos
rangos de hábitat y climas lo cual ha hecho que posea una gran diversidad de
organismos, de esta gran diversidad de organismos los insectos son una de los más
abundantes, y dentro de esta el orden lepidóptera presenta una extraordinaria variedad
de especies para los neo trópicos se estima un aproximado de 43.000
especies de macrolepidópteros y aun un número desconocido de microlepidópteros,
esta mega diversidad de mariposas debe ser estudiada y protegida ya que además
son excelentes bio – indicadores del estado de salud del ecosistema natural, las
mariposas más que otros animales reflejan las condiciones de conservación o
alteración en un ecosistema debido a la estrecha relación planta – animal, dos de los
cuatro estados de desarrollo por los que atraviesa una mariposa dependen
exclusivamente de las plantas: las orugas son netamente herbívoras, mientras que
los imagos (la mariposa adulta) se alimentan sobre todo del néctar y el polen
(lyonia, 2006).

En este sentido, el orden lepidóptero constituye el segundo orden más diverso y


numeroso de insectos a nivel mundial con 250.000 especies de las cuales 230.000 son
nocturnas y el restante son diurnas representa el 11% de todas las especies animales
conocidas en el planeta (Constantino, 2003).

9
Se estima que la diversidad de mariposas en Bolivia alcanzaría a 3000 especies,
ubicándose entre los 4 países del mundo con mayor biodiversidad y riqueza de este
grupo (Benavides, 2011).

3.6.1 Características de los lepidópteros nocturnos

Para Bravo (2004) los lepidópteros son un orden amplio, a sus miembros se les conoce
como “polillas y mariposas”. Sin embargo, entre ambos grupos existen marcadas
diferencias. Desde la forma de mantener las alas en reposo, el tipo de antenas, los
hábitos diferenciados, la coloración de alas entre otros.

El mismo autor cita, el orden de los lepidóptera (del griego lepis: escama y pteron: ala)
representa el segundo orden con más especies entre los insectos, está compuesto por
mariposas y polillas o mariposas nocturnas, cuya principal característica son cuatro
alas membranosas cubierto por escamas, el ciclo de vida se compone de cuatro fases,
las mariposas poseen una fuerte relación con las plantas que les proporcionan
alimento y refugio, además son muy sensibles a los cambios de temperatura, humedad
que se producen por disturbios de su hábitat, debido a cambios en la vegetación y
cobertura.

También nos indica, las mariposas nocturnas o polillas son también llamados
heteroceros la disposición de sus alas son horizontales en relación al eje del cuerpo la
posición canal alimenticio y palpos labiales, el ducto salival se abre en el nacimiento
de la espiritrompa poseyendo antenas bipectinadas y clavadas, algunas polillas
presentan el dimorfismo sexual en algunos casos la hembra es más robusta
diferenciándose principalmente por la forma del abdomen.

Según Urretabizkaya (2010), el orden lepidóptero comprende un numeroso grupo de


insectos de tamaño variado y diversidad morfológica que cuenta con 120.000 especies
a nivel mundial. En general los pelos y las escamas recubren el cuerpo del insecto los
colores que poseen se deben a la difracción de los rayos de luz en sus escamas así
como a la pigmentación otra característica de esta orden es el aparato bucal que tiene
es en tipo chupador en sifón o espiritrompa que le sirve para alimentarse en estado
adulto, en este estado pueden ser llamados mariposas, polillas, palomitas y a las larvas

10
se les conoce como orugas o gusanos este último son de régimen alimenticio fitófagas
constituyen el estado perjudicial de este orden predominan en los trópicos pero pueden
habitan en climas fríos.

3.6.1.1 Ciclo biológico de las polillas

Huevo: Los huevos varían en tamaño, forma, grado de ornamentación y forma en que
los adultos los colocan según a la familia que pertenece pueden ser esféricos o
semiesféricos.

Larva: Las larvas son típicamente polipodas, eruciformes con tres pares de patas
torácicas o verdaderas y con falsas patas o espuripedios en los uritos 3, 6 y 10
abdominales. La coloración de las larvas puede ser uniforme o presentar líneas,
bandas y aéreas longitudinales y transversales.

Pupa: Son de tipo obtecta, es decir con los apéndices fijos al cuerpo y sin movilidad.
Recibe también el nombre de crisálida. Su estructura refleja la del adulto, y las
diferentes piezas (pterotecas, fundas de los apéndices, cremáster, depresiones genital
y anal) pueden ser diagnósticas con diversos otros detalles.

Imago: Están recubiertos por escamas planas, que son setas modificadas. Es
frecuente, pero no universal como se detalla más adelante, la presencia de una
espiritrompa o probóscide que resulta de la modificación de las gáleas maxilares.

3.6.1.2 Morfología externa de las polillas

Cabeza: Presenta las antenas con variada morfología, ojos compuestos bien
desarrollados, típicamente un par de ocelos y otro de chaetosemata (plural de
Chaetosema: Órganos sensoriales cubiertos por escamas), además de las piezas
bucales que pueden incluir la espiritrompa y, normalmente, los palpos labiales bien
desarrollados.

Abdomen: Consta de 10 segmentos, de los que los siete u ocho primeros muestran una
estructura típica (tergo, pleuras y esterno, un espiráculo en cada costado) mientras que
los posteriores al octavo, dependiendo del sexo, están modificados para integrarse
como parte del aparato genital externo (genitalia).

11
Tórax: Muestra los segmentos típicos de Hexapoda Insecta, con alas en el mesotórax
y metatórax, en tanto que el protórax es pequeño; el protórax tiene dos lóbulos
dorsales, los patagios (patagia) y el mesotórax dos lóbulos o lengüetas que recubren el
punto de inserción de las alas anteriores, las tégulas (tegulae). Las alas anteriores y
posteriores se coaptan durante el vuelo mediante tres sistemas básicos: (1)
amplexiforme, sin modificaciones evidentes; (2) un yugo, especie de lengüeta del ala
anterior que captura el borde costal de la posterior; o (3) un sistema de frénulo y
retináculo.

3.6.2 Estado adulto de los lepidópteros nocturnos

Terminando el estado pupal, el adulto emerge mediante incisiones provocadas por la


presión de su cuerpo en la parte dorsal de la envoltura pupal, al inicio del proceso
emerge la porción cefálica y posteriormente le sigue el cuerpo, en horas las alas se
despliegan por la presión que ejerce la hemolinfa, endureciendo el tegumento y
fijándose de colores definitivos (Urretabizkaya, 2010).

Por otra parte, el mismo autor cita, los lepidópteros pueden presentar varias
generaciones anuales o bien una sola generación anual, por otra parte, la diapausa,
es decir el periodo de interrupción del crecimiento del insecto, en los lepidópteros
puede ocurrir en sus estadios de: huevo, larva y pupa. Esta diapausa puede ser
obligatoria o facultativa, es obligatoria cuando existe independencia con estímulos
externos y se encuentra generalmente en especies de generación anual, mientras que
la diapausa facultativa también llamada quiescencia es propia de insectos de varias
generaciones anuales y está influenciada directamente por estímulos externos.

3.6.3 Dimorfismo sexual de los lepidópteros nocturnos

Los lepidópteros nocturnos son insectos unisexuales que pueden llegar a presentar el
dimorfismo sexual esto quiere decir que la hembra y el macho presentan diferencias de
tamaño, forma y coloración tres características importantes (Lewginthon, 2003).

Según (Vargas, 2000) el dimorfismo sexual es la diferencia de forma, tamaño y


coloración entre hembras y machos de la misma especie, en algunos casos las
hembras son de mayor tamaño que los machos y los machos presentan antenas más
12
complejas en la mayoría de las especies, también se puede presentar el caso que
existe diferencias morfológicas entre individuos del mismo sexo a esto se le llama
polimorfismo sexual.

3.7 Súper familias de los lepidópteros nocturnos

3.7.1 Familia Gelechiidae

Gelechiidae (Lepidoptera: Gelechioidea) es una de las familias más grandes de micro


lepidóptera e incluye más de 4,600 especies descritas pertenecientes a
aproximadamente 500 géneros en el mundo (Hodges, 1999). Aproximadamente 1.500
especies se encuentran en la región del Paleártico (Piskunov, 1990), y alrededor de
630 especies se encuentran en la región del Neártico (Hodges, 1983). Un gran número
de especies también están presentes en las regiones orientales, neo tropical, etíope y
australiana (Becker, 1984 y Common, 1990)

La mayoría de las especies son univolinas en la región templada del Neártico, pero
muchas en las latitudes del sur tienen dos o más nidadas por año. Entre las diversas
especies, la hibernación puede ocurrir en estadios de huevos, larvas o pupas (Hodges,
1986, 1999). La mayoría de las especies adultas vuelan al anochecer o durante la
noche, cuando pueden recolectarse a la luz. Algunos neo tropicales son diurnos y
caminan o descansan en las hojas superiores de la superficie a menudo se recolecta
en trampas diurnas. Durante el día, la mayoría de las especies permanecen ocultas,
pero algunas se pueden encontrar en troncos de árboles, flores o cabezas de semillas
(Bland et al., 2002).

3.7.2 Familia Geometridae

Abarca unas 12000 especies de mariposas con cuerpo esbelto y alas relativamente
grandes. Las alas suelen quedar extendidas durante el reposo a menudo dirigidas
hacia atrás en una forma triangular, aunque unas pocas especies mantienen las alas
levantadas como las mariposas diurnas. Las larvas carecen de pelos o son poco
velludas, y presenta solo dos pares de prepodios incluidas las abrazaderas reciben el
nombre de agrimensores o medidores de tierra a causa del modo en que se desplazan
extendiendo y arqueando el cuerpo como si midieran a palmos las ramitas en que se
13
encuentran muchas de ellas son sorprendentemente parecidas a las ramitas cuando
se extiende sobre ellas (Redondo et al., 2009).

3.7.3 Familia Noctuidae

Su característica principal es la presencia de escamas formando por un penacho largo


y pelos en el tórax. Conocido por el nombre de su antiguo género, Heliothis más
popularmente por gusano verde, la larva de este lepidóptero, de la familia Noctuidae,
alcanza de tres a cuatro centímetros y medio de longitud (Peña et al., 2015).

Los adultos son polillas que vuelan durante el crepúsculo a primeras horas de la noche
y parece ser que pueden efectuar ciertas migraciones. Las hembras fecundadas
depositan la puesta sobre plantas de maíz, tomate, algodón, tabaco y un amplio
espectro de vegetales cultivados. Las larvas, desde su nacimiento, atacan a los frutos,
si bien sobre el maíz la primera generación puede desarrollarse sobre la zona de
nacimiento de las hojas. Las puestas de los adultos correspondientes a esta primera
generación suelen ser depositadas en las sedas tanto de las espigas tiernas como de
las verdes. Desde el nacimiento, las jóvenes orugas se dirigen hacia la espiga, aunque
previamente puedan mordisquear ligeramente las sedas (Martínez et al., 2006).

3.7.4 Familia Pyralidae

Es una especie cosmopolita el adulto tiene una expansión alar de 25 a 30 mm el primer


par de alas son algo rectangulares y de color pardo con pequeñas manchas grisáceas
el segundo par son pardo grisáceo claro el tamaño del adulto puede variar según a la
alimentación que percibe en su estado juvenil poseen antenas filiformes (Grille, 2012).

3.7.5 Familia Saturniidae

Son mariposas nocturnas medianas a grandes, cuenta con una gran cantidad de
especies alrededor del mundo. Muchas de estas especies presentan ocelos muy
grandes, manchas translucidas en las alas y un cierto número de especies presenta
colas en la parte final de las alas anteriores y posteriores se encuentran divididas a
diferencia de los demás nocturnos, tienen una expansión alar de 75 mm en promedio

14
Suelen tener antenas bipectinadas con colores de tonos café claro, palo de rosa, color
durazno la envergadura corporal está entre los 50 mm (Monzón, 2003).

3.7.6 Familia Sphingidae

Los Sphingidae pertenecen a la Superfamilia Sphingoidea, los miembros de esta


familia son comúnmente llamados "colibrí", "esfinge" o "halcón", y algunos pueden
confundirse con colibríes. La mayoría son polillas medianas a grandes, con cuerpos
pesados; la envergadura alcanza 5 pulgadas o más en algunas especies. Los
Sphingidae son aviadores fuertes y rápidos, con un aleteo rápido. La mayoría de las
especies en el grupo están activas al atardecer, y la mayoría se alimentan como
colibríes, flotando frente a una flor y sorbiendo néctar a través de la trompa extendida
(Rodriguez y Nuñes, 2017).

Son grandes y poderosos voladores de cuerpo musculoso y cilíndrico, alas finas y


puntiagudas, finalmente coloreadas, ojos grandes y espiritrompa larga con la que sus
adultos se alimentan al vuelo como los colibrís, escaso dimorfismo sexual, la mayoría
de ellas tiene las alas anteriores estrechas y apuntadas unas pocas tienen las alas más
anchas, festoneadas y vuelan con mayor lentitud, la mayoría de los esfinges
tienen un probóscide muy largo y se alimentan mientras permanecen en vuelo sobre
las flores pero algunas carecen de probóscide y no ingieren alimento, las alas suelen
ser mantenidas planas y dirigidas hacia atrás como flechas durante el reposo. Muchas
especies son fuertemente migratorias, las larvas presentan a menudo unas franjas
oblicuas que las camufla notablemente bien, pero las especies que se alimentan sobre
plantas de porte bajo están a menudo protegidas por una coloración de aviso, con
frecuencia se produce un notable cambio antes de la fase de pupa, la mayoría de las
especies presentan un cuerno curvado en el extremo posterior.

En Bolivia se confirma un aproximado de 189 especies y subespecies, todos los datos


se apoyan en los depósitos de las colecciones del Museo Entomológico de Historia
Natural Noel Kempff Mercado en Santa Cruz de la Sierra, en la Colección Boliviana de
Fauna en La Paz, en el Museo de Historia Natural en Londres y el Carnegie Museum
of Natural History en Pittsburgh (Kitching et al., 2001).

15
3.7.7 Familia Tortricidae

Tortricoidea es una de las familias más diversas en microlepidoptera, solo superada


por Gelechioidea en número de especies descritas (Horak, 1998). Contiene una sola
familia, Tortricidae, que se compone de más de 10,300 especies en aproximadamente
1,050 género. Los adultos tortrígidos se caracterizan por una combinación de los
siguientes caracteres: cabeza escamosa arriba; escamación de frondes inferiores
cortas, adpresas y dirigidas hacia arriba; probóscide bien desarrollado y sin
escala; palpos labiales trisegmentarios y generalmente sostenidos horizontalmente o
por recto, con segmento apical corto y romo; Palpo maxilar reducido; lóbulos del
ovipositor plano (Horak 2006). La estructura del ovipositor femenino es la única
apomorfia que une a toda la familia. Tortricidae se divide en tres subfamilias:
Tortricinae, Olethreutinae y Chlidanotinae (Horak 1998).

3.8 Métodos de captura

Casi todas las mariposas nocturnas son atraídas por la luz y se pueden cazar
simplemente manteniendo una bombilla eléctrica sobre una sábana blanca y
permaneciendo al asecho con una red. Una trampa para mariposas nocturnas dará el
mismo resultado con menos esfuerzo y pude ser dejada montada para obtener una
muestra de la población de estos insectos a lo largo de la noche.

Algunas son portátiles y pueden ser conectadas a la batería del coche, el núcleo de la
trampa es una lámpara de vapor de mercurio atraídos por su luz ultra violeta las
mariposas chocan contra las pantallas dispuestas alrededor de la lámpara y caen en la
caja dispuesta debajo estas cajas no deben causar ningún daño al individuo que va a
ser estudiado para una mejor recolección de la información.

3.8.1 Trampas de luz nocturna

Según Bustillos (2006) las trampas de luz atraen a los lepidópteros nocturnos por la
alta iluminación con respecto al área circundante, altera el efecto foto receptor,
haciendo que los insectos se acerquen a los focos de la luz facilitando su captura o
simplemente estos focos funcionan como atrayentes para trampas capturando
individuos con facilidad en dichas trampas. El uso de trampas de luz tiene algunas
16
limitaciones como son la variación de la eficiencia de la misma según a las distintas
especies, otro factor extra es la fase lunar que afecta en el día de colecta
(Figueroa, 2000).

Sobre el manejo de estas trampas se recomienda instalarlas en aéreas despejadas y


obscuras distantes a no menos de 100 metros de otras fuentes de luz con un tiempo
de 12 horas como máximo (Miller, 2000).

3.8.2 Trampas con feromonas para adultos

La trampa de feromonas sexuales se puede usar para determinar la presencia y


abundancia de las polillas, en época de cultivo o durante el almacenamiento, para
saber cómo cambia la población durante el año y también para la captura masiva de
las polillas (Sarmiento, 2003).

Estas feromonas sexuales son utilizadas principalmente para: ayudar en el seguimiento


y detectar la aparición de la polilla, facilitar el uso apropiado de los
insecticidas cuando y donde sea necesario (Román, 1986).

Un método eficiente para detectar la presencia o ausencia de polillas consiste en el


uso de trampas de feromonas, con los cuales eventualmente se puede obtener
información sobre el grado de infestación de los cultivos. Es importante resaltar que
este método no es efectivo para el control de plagas (Barrea, 2000).

3.9 Factores que influyen en la fluctuación poblacional

3.9.1 Fluctuación poblacional

Cisneros (1980) menciona, en la naturaleza las poblaciones de insectos, con el


transcurso del tiempo, presentan fluctuaciones más o menos marcadas, las cuales
suelen estar asociadas con las variaciones estacionales, la acción de los enemigos
naturales y la relativa disponibilidad de alimento. Además de las fluctuaciones
mencionadas, en los campos agrícolas se presentan variaciones poblaciones
asociadas con la discontinuidad de los cultivos y aquellas relacionadas con la
aplicación de los insecticidas que producen la disminución violenta de las poblaciones
de insectos.

17
3.9.2 Influencia de factores abióticos y bióticos

El recambio de especies denota el cambio direccional de especies como resultado de


lo observado en función de un gradiente físico ambiental o temporal y mide la magnitud
del cambio en la identidad, abundancia relativa, biomasa o cobertura de individuos
entre muestras en un gradiente.

Se ha planteado diferentes hipótesis para explicar el cambio en la composición de


especies que pueden ser interpretadas en el plano espacial y temporal entre ellas el
efecto de la heterogeneidad ambiental, la capacidad de respuesta de las especies a los
cambios ambientales, el régimen de perturbación, la competencia los procesos
neutrales y estacionales de dispersión de las especies (Soberon y Llorente, 1997).

El mismo autor menciona, analizar el recambio temporal de especies con relación a la


variación de gradientes climáticos, permite incorporar especies que son sensibles a los
cambios a través del tiempo para las comunidades de insectos, los cambios
climáticos como la estación seca y húmeda, afectan las poblaciones.

Los factores climáticos que influyen en el recambio de especies de mariposas


nocturnas, han sido estudiados principalmente en ambientes templados, los factores
que más frecuentemente han sido considerados productores del cambio en la
composición de especies son: la elevación, estructura de la vegetación a nivel
temporal, factores climáticos como la precipitación y fotoperiodos.

Entre los factores climáticos que influyen en la composición de especies de mariposas


nocturnas se han reportado la temperatura y la humedad relativa en zonas templadas
como en tropicales condicionan la diversidad, la rápida respuesta de las mariposas
nocturnas a la variación climática y su alta diversidad permiten estudiar el efecto de la
temperatura y humedad sobre el cambio en la composición de especies.

Mientras temperatura y humedad podría afectar de manera directa e indirecta en la


vida de los lepidópteros. La temperatura influye directamente afectando su
desenvolvimiento y su comportamiento; indirectamente afecta la disponibilidad de
alimento, precipitación pluvial y la humedad ambiental (Soberon y Llorente, 1997).

18
3.10 Cultivo del maíz

3.10.1 El maíz es el grano básico

El maíz pertenece a la familia de las Poaceas (Gramíneas), su nombre científico es


Zea maíz L. y es la especie cultivada de mayor importancia económica en este género,
es uno de los granos más antiguos e importantes que se conocen constituyendo una
fuente principal de carbohidratos y proteínas (Fleitas, 2010).

Es un cereal ampliamente difundido en el mundo, con una producción total anual de


1026,61 millones de toneladas en septiembre del 2017 siendo un grano básico de
alimentación mundial, ocupa la tercera parte de la superficie sembrada y el volumen en
cuanto a producción se encuentra después del trigo y el arroz, es utilizado
principalmente para el consumo humano directo y para alimentar a los animales
(USDA, 2017).

Este cultivo ha ido evolucionando junto con el hombre, se clasifica según la altitud y el
ambiente en que se cultiva. Cuando es cultivado en lugares cálidos es conocido como
maíz tropical mientras si es cultivado en lugares fríos es llamada maíz de la zona
templada, y a su vez el maíz tropical se subdivide según el ambiente: tierras bajas, de
media altitud y de zonas altas. Tiene una gran variabilidad en el color del grano, la
textura, el contenido y la apariencia. También pueden ser clasificados por sus distintos
tipos según: a) la constitución del endospermo y del grano, b) el color del grano c) el
ambiente en el que es cultivado d) la madures y e) su uso (Paliwal, 2007).

El mismo autor denota, es el único cereal que puede ser usado como alimento en
distintas etapas de su desarrollo de la planta, las mazorcas tiernas de maíz dulce son
un manjar refinado que se consume de muchas formas, las mazorcas verdes de maíz
común también son usadas en gran escala asadas o hervidas, las plantas que son
cosechadas cuando las mazorcas están tiernas proporcionan un buen forraje este es
un aspecto importante ya que la población demanda más producción.

Aún se está discutiendo acerca del origen del maíz, pero mediante una prueba de
carbono reciente se considera al maíz es una de las primeras plantas cultivadas por
los agricultores hace 9000 años la evidencia más antigua del maíz como alimento
19
humano proviene de los lugares arqueológicos en México y Honduras donde algunas
mazorcas fueron encontradas en cuevas de habitantes primitivos de hace 4.300 años
atrás, la difusión del maíz a partir de Centro América a varias partes del mundo ha
sido bien notable y rápida como su evolución (Kennett, 2017).

El mismo autor cree que desde 1.000 D.C. la planta de maíz comenzó a ser
desarrollada por agricultores mejoradores siguiendo un proceso de selección en el cual
conservan las semillas de las mazorcas más deseables para sembrar en la próxima
estación, esta forma de selección es aun usada por los productores actuales.

3.10.2 Importancia del cultivo de maíz en Bolivia

El maíz para Bolivia constituye la base para la seguridad alimentaria junto con la papa,
el trigo y el arroz, además es el alimento primordial para aves y otros animales
destinados también al consumo humano. El consumo humano de maíz no perdió
importancia y se mantiene vigente en la mayoría de las comunidades campesinas,
indígenas y de colonos. Destaca el que las recetas o formas de preparación de
diferentes platillos y bebidas, no haya variado mucho con el transcurso del tiempo; por
eso se dice que el maíz forma parte de la historia de estos pueblos y del legado de las
costumbres y tradiciones, a través de las generaciones (Ortiz, 2012).

El mismo autor menciona, el maíz tiene similar importancia en la seguridad alimentaria


del área urbana, la diferencia básica es que los productos ya elaborados tienen mayor
demanda, al parecer la gente de la ciudad, por su ritmo de vida agitado, está perdiendo
la costumbre de preparar los productos y prefiere comprarlos ya listos para el consumo.
También tiene una alta importancia en la dieta de animales destinados al consumo
humano, por esto se dice que es una forma de consumo indirecto de maíz. En Bolivia
y otros países, se utiliza el grano en especial para la producción de aves ya que para
estos es una fuente energética primordial ya que son animales mono gástricos, donde
el almidón del maíz se convierte en azucares que generan energía, para procesos
vitales y para el desarrollo de músculos y grasas, la proteína del maíz se convierte en
aminoácidos para la formación de la piel y músculos.

20
En la recopilación de Ortiz (2012) en el caso del ganado lechero, de carne ovinos y
otros animales menores, el maíz es un excelente alimento, estos animales no solo
consumen el grano sino todos los restos de la cosecha y en condiciones favorables de
cultivo el maíz sobre pasa a muchos otros forrajes en rendimiento medio de materia
seca y en elementos nutritivos digestibles expresados no solo en el rendimiento en
grano sino también porque el rastrojo de maíz vale más por unidad de superficie.

También el autor menciona que cuando se habla de la demanda de maíz en Bolivia,


se visualiza solamente la demanda del sector avícola dejando de lado el consumo
humano. Lamentablemente no existe información actualizada sobre el consumo per
cápita actual de este cereal, ni en su estado fresco (choclo) ni seco.

3.10.3 Técnicas y manejo del cultivo

El maíz exige un clima relativamente cálido y aguas en cantidades adecuadas para la


germinación, la temperatura media diurna debe estar a no menos de 10ºC siendo la
óptima entre los 18ºC y 20ºC (Ruiz et al., 1999). Las temperaturas superiores a los
30ºC y hasta 35ºC o más reducen el rendimiento y determinan un cambio cualitativo
significativo en la composición de las actividades enzimáticas y se ven afectadas al
máximo cuando coinciden en temperatura elevadas y falta de agua, la temperatura y
la humedad del aire se encuentran relacionadas entre sí en cualquier lugar, la
coincidencia de estos factores sobre todo al final del ciclo es que contribuyen a retardar
la madurez del grano, por otra parte un exceso de humedad puede ocasionar la
presencia de ciertas enfermedades (Bonilla, 2009).

Para Lafitte (1992) la cantidad, distribución y eficiencia de la lluvia son factores


importantes para la producción del cultivo del Maíz, el calor y la sequía en la época de
polinización produce granos deficientes, la condición ideal de humedad en el suelo es
en el estado de capacidad de campo, la cantidad de agua durante la temporada de
crecimiento. Para su crecimiento requiere sol pleno, en cuanto a si floración el maíz es
una planta que florece rápido en días cortos su floración se retarda durante los días
largos del año sin embargo los mayores rendimientos se obtienen entre las 11 a 14
horas luz por día.

21
La altitud este cultivo se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 3000 m.s.n.m.
así como también se desarrolla bien en una gran gama de suelos de texturas medias
como francos y francos arcillo arenosos siempre y cuando se realicen las labores
pertinentes ya que el maíz necesita suelos profundos ya que su raíz se desarrolla a
0.80 cm a 1 m y es susceptible a encharcamientos ya que estos no permiten la
respiración y la absorción de nutrientes (Suquilanda, 2010).

El mismo auto menciona, las distancias recomendadas para la siembra mecanizada


75 cm entre surco para cultivares de porte bajo y hasta 90cm a los de porte alto 20 a
25 cm entre planta. Preparación del suelo es uno de los componentes más importantes
para la siembra del cultivo de maíz, pero se debe tener en cuenta que en las regiones
existe una distinta forma de realizar esta labor, pero en este caso vamos a hablar de
la preparación mecánica:

a) Roturación: El objetivo de esta operación además de roturar el suelo es también


de incorporar materia al suelo, eliminar la maleza del terreno y el aflojamiento de la
capa arable a una profundidad de 10 a 20 cm. Esta labor se realiza mucho antes de la
siembra por los beneficios que se derivan de los procesos físicos químicos del suelo y
para favorecer el control natural de insectos y malezas.
b) Rastrado: Se realiza con el objetivo de aflojar el suelo, romper terrenos cortar los
residuos y el pasto nivelar y alizar los terrenos se debe realizar por lo menos dos
pasadas de rastra de disco de manera perpendicular uno al otro.

Es muy importante que la semilla sea de buena calidad germinativa más del 80% de
viabilidad para una producción garantizada la siembra pude ser mecanizada o por
golpe en el caso de ser por golpe se recomienda sembrar más semillas para luego
ralearlas y obtener la planta más vigorosa esto a quince días después de la siembra
(FAO, 2005).

Melgar y Torres (2016) mencionan, la fertilización del cultivo se la puede realizar de


manera orgánica aplicando un compost, así como una fertilización química en todo
caso es necesario realizar un análisis de suelo al terreno para determinar que

22
nutrientes posee y cuanto es la cantidad de fertilizante y abono necesita el cultivo,
pudiendo colocar el abono en el momento de la siembra o con anticipación.

3.10.4 Insectos plaga

Desde el momento de la siembra el maíz está expuesto a los ataques de múltiples


plagas y entre los factores principales que favorecen o que dificultan la aparición de
plagas en el cultivo están: las condiciones climáticas, labores preparatorias del terreno,
rotación de cultivos y el mal control de malas hierbas entre otros (Deras, 2015). El
mismo autor menciona, existe una gran diversidad de insectos – plagas que atacan el
cultivo así se tiene el grupo de las palomillas que, en su estado larvario son conocidos
como gusanos cortadores, soldados, eloteros, barrenadores, etc. Y son los que más
daño causan, luego están los escarabajos que en general son llamados gusanos de
las raíces, gusanos alambre, gallinas ciegas, barrenadores de grano y gorgojos. En
orden de importancia les sigue insectos que son vectores de virus, micro plasma,
bacterias y hongos.

a) Insectos del Suelo: Las plagas del suelo que atacan el maíz son comunes a otros
cultivos, pero se presentan las plagas del suelo de mayor importancia económica en
el maíz.
b) Insectos del Follaje: Puede ser atacado por múltiples insectos, estos individuos
llegan a afectar y ser plagas como ocurre con ciertos lepidópteros nocturnos cuyos
daños pueden estar en distintas partes de la planta desde las raíces hasta los ápices
vegetativos, así como también el área de follaje del cultivo estos el sector de la planta
más afectada cuando los insectos no alcanzan la madures.

23
4. LOCALIZACIÓN

El presente estudio se realizó en tres comunidades de los valles interandinos de La


Paz; la primera en la localidad de Palca, la segunda en la localidad de Tahuapalca y
la tercera localidad fue Huaricana, las localidades de Palca y Tahuapalca pertenecen al
municipio de Palca y la localidad de Huaricana pertenece al municipio de Mecapaca
(Figura 1).

0 5 10 20 30 40
Km
1:350.000

Figura 1. Mapa de ubicación de las comunidades en estudio (HU=Huaricana; PA=Palca y


TH=Tahuapalca).

24
4.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Palca se encuentra ubicado en la provincia Murillo del departamento


de La Paz, siendo la primera sección. La sede del Municipio es la población de Palca
situado al sud oeste de la provincia, a unos 50 kilómetros de la ciudad de La Paz,
geográficamente se encuentra situado en las coordenadas 16º00º00 y 16º00º40 de la
longitud sur de la línea del ecuador y entre los paralelos 68º00º00 y 67º00º45 latitud
este a Greenwich, a una altitud promedio que oscila en los 3658 m.s.n.m (PDM de
Palca, 2010).

El Municipio de Mecapaca geográficamente se constituye en la segunda sección


municipal del departamento de La Paz, se encuentra ubicada 16º33º24 y 16º53º66 de
latitud sur con la relación a la línea del ecuador y entre los 67º49º30 y 68º7º12 de
longitud occidental al meridiano de Greenwich a 29 kilómetros de la ciudad de La Paz
(PDM de Mecapaca, 2010).

4.2 Clima

Palca: aunque no existen registros meteorológicos confiables en la zona de estudio las


características del municipio dependen fundamentalmente de la latitud, altura y
ubicación, la presencia de las montañas y de las zonas planas. Palca cuenta con un
territorio con alta diversidad en cuanto sus características climáticas (PDM de Palca,
2010).

Mecapaca: En su forma típica, este bioclima es de tipo continental caracterizado por


una época seca y una época lluviosa, muy favorable a la vida y a la salud humana en
los valles, pero a su vez en el altiplano y cabeceras de valle el clima es frígido y de
precipitación mínima (GAM de Mecapaca, 2017).

4.2.1 Temperatura

Palca: La temperatura media anual es de 12.55 °C con un rango de variación entre


9.3 ºC a 16.4 °C las temperaturas máximas promedio fluctúan entre 18.6 °C y 24.1 °C
las temperaturas mínimas fluctúan entre 3.3 °C a 7.1 °C (SENAMHI, 2015).

25
Mecapaca: la temperatura media anual es de 13.55 ºC con un rango de variación entre
11.7 ºC a 15.4 ºC las temperaturas máximas promedio fluctúan entre 20.6 ºC y 24.7 ºC
las temperaturas mínimas fluctúan entre 3.6 C a 7.5 C (SENAMHI, 2015).

4.2.2 Precipitación pluvial

Palca: En la región de Palca se tiene un promedio anual de 410 mm de precipitación.


Las precipitaciones promedias mensuales nos muestran que los meses con menor
precipitación son mayo y julio 8.5 y 2.4 mm respectivamente, los meses con mayor
precipitación son diciembre y enero 101.5 y 108 mm respectivamente, reponiendo en
parte la deficiencia de agua existente en el suelo sin embargo debido a la elevada
evapotranspiración de 65.10 mm para diciembre y 70.30 mm para enero (SENAMHI,
2015).

Mecapaca: En esta región se tiene un promedio anual de 397.7 mm de precipitación.


Las precipitaciones promedias mensuales nos muestran que los meses con menor
precipitación son mayo y julio 7.5 y 3.4 mm respectivamente, los meses con mayor
precipitación son diciembre y enero 108.1 y 108 mm respectivamente, reponiendo en
parte la deficiencia de agua existente en el suelo sin embargo debido a la elevada
evapotranspiración de 70.60 mm para diciembre y 68.04 mm para enero (SENAMHI,
2015).

4.3 Hidrografía

Palca: La diversidad agroecológica en las comunidades campesinas, hace que existan


diferentes fuentes de agua (ríos, riachuelos, pozos y manantiales) (PDM de Palca,
2010).

Mecapaca: de acuerdo a la precipitación pluvial, balance hídrico y a la caracterización


de valles meso térmicos secos, se puede deducir que existe carencia de agua en la
sección las mayores fuentes de agua para estos cantones son pozos y vertientes,
usados para consumo humano, y los ríos, kotañas y estanques empleados
principalmente para riego y consumo del ganado así como también mitiga el
desbalance el rio la paz que pasa de extremo a extremo por esta sección de tal forma

26
cubriendo las necesidades hídricas de los agricultores todos los meses (PDM de
Mecapaca, 2010).

4.4 Suelos

Palca: Ofrece un serio problema de erosión, perdida de cobertura vegetal, sobre


pastoreo, poca disponibilidad de suelos cultivables, minifundio, talas indiscriminadas
de los escasos bosques de la microrregión, generando una grave pérdida de suelos,
así también se tiene problemas de contaminación por descargas mineralógicas.
También presenta micro valles y quebradas con terrazas y suelos profundos con
textura franco arenosa – arcillosa y bajo contenido de materia orgánica (PDM de Palca,
2010).

Mecapaca: Presentan partes altas, las cuales tienen bajo contenido de materia
orgánica, debido especialmente al tipo de vegetación que se desarrolla y a las
condiciones edafoclimáticas que imposibilita una actividad microbiana adecuada para la
formación del humus, como consecuencia presenta baja fertilidad natural. La
acumulación de sales en el suelo, incide directamente sobre el rendimiento de los
cultivos por problemas de toxicidad (Orsag, 1992).

En la actualidad estos suelos están siendo sobreexplotados por cultivos extensivos en


los valles la reducción de años de descanso en aynokas están destruyendo la
estructura del suelo o también el uso inapropiado de fertilizantes químicos teniendo un
suelo franco arcilloso limoso con un pH ligeramente alcalino (GAM de Mecapaca,
2017).

4.5 Flora

Palca: Debido a las características edafoclimaticas de la zona, se puede apreciar la


predominancia de especies vegetales utilizadas como forraje para los animales. La
cobertura vegetal es de bosquetes de origen pluvial poco denso con delgadas capas
de matorrales cuya fisonomía florística ofrece especies de puna andina gramíneas,
herbáceas y otras variedades perennes (PDM de Palca, 2010).

27
Mecapaca: Presenta diferentes especies de plantas propias del medio, en general las
especies leñosas arbustivas son las que predominan la zona; en las partes altas se
tiene: la “Supo thola” (Parastrephyasp), “cailla” (Tetraglochincristatum), “ñaqathola”
(Bacharisincarum), ),“Chachacoma” y “muña”; herbáceas como: el “iruichu”
(Festucaorthophylla) “sicuya” (Stipaichu), “llapa” (Bouteloa simplex), “llawada”
(Stipasp.), “chilliwa” (Festucadolichophylla) y “garbanzo”; en especies arbóreas como
la “queñua” (Polylepis incana) y cactaceas tales como el “cactus”, “airampus” y
“huaracos” (GAM de Mecapaca, 2017).

4.6 Fauna

Palca: En ambos municipios existe una gran diversidad de animales silvestres en la


sección representada por cientos de especies de aves y mamíferos que van desde los
más comunes, hasta especies en peligro de extinción (PDM de Palca, 2010).

Mecapaca: La fauna predominante del Municipio es variada considerando que se tiene


diferentes pisos ecológicos. Se tiene la presencia de mamíferos, aves, insectos
reptiles, batraceos, moluscos y otros. Aves como el cóndor, alqamari (ave maría),
waq’ana, k’ilik’ili, phichitanka, liquichu, vizcacha, zorro, ratón, zorrino, liebre, taruca,
tigrecillo, gato montés y otros son especies características del lugar (GAM de
Mecapaca, 2017).

28
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Material de campo

Para la captura de los insectos se utilizó: Trampas de luz, batería, venesta de madera,
GPS, bañador, alambres, agua, detergente, estacas, plastoformo, sobres de papel
cebolla, alfileres, solución de formol y alcohol.

5.1.2 Material de laboratorio

Para laboratorio se utilizó: Lupa, etiquetas, alfileres entomológicos, cuadros de


montaje, cajas entomológicas, pinzas,naftalina, papel milimetrado y regla de 30 cm.

5.1.3 Material de escritorio

Los principales materiales fueron: Computadora, cámara fotográfica, paquetes


estadísticos y material de gabinete (Hojas, bolígrafos, lápices, etc.).

5.2 Métodos

5.2.1 Selección del lugar de muestreo

Para seleccionar el lugar de muestreo en las tres comunidades, se buscó ambientes


representativos de cada área de estudio que cuente con una topografía, vegetación y
actividades antrópicas lo más similar posible entre las localidades de estudio, teniendo
una extensión aproximada de 1000 m2 y con un mínimo de 1 km de distancia entre
ellos, con 9 puntos 3 por localidad (Anexo 1).

5.2.2 Instalación de trampas

Cada trampa fue instalada en los nueve puntos mencionados cada punto tenía una
distancia de separación de 500 m con el fin de asegurar la independencia de datos,
las trampas se instalaron tres días por meses en cada localidad a horas 19:30 p.m. a
00:30 p.m. la trampa consistía en un bañador que contenía agua con detergente una
venesta de 40 por 30 color blanco donde se instalaba la trampa de luz nocturna y una
batería que suministraba la energía a foco de luz negra que se dejaba en las horas
mencionadas un día por punto (Anexo 2).

29
5.2.3 Monitoreo

Las fechas en que se realizó el monitoreo fueron noviembre del 2014 hasta abril del
2015 con una duración de seis meses, una vez instaladas las trampas y concluida las
horas de captura se recogía las muestras en sobres de papel cebolla para preservar
las escamas y otras partes morfológicas de cada lepidóptero y una vez llegado al punto
de camping se procedía al respectivo montaje (Anexo 3).

5.2.4 Colecta y montaje

Los especímenes fueron colectados de las trampas de luz nocturna con ayuda de
pinzas entomológicas, luego se procedió a montarlas sobre un plastoformo utilizando
alfileres número uno. Posteriormente se hizo el traslado de las muestras al Laboratorio
de Sanidad Vegetal (Facultad de Agronomía – cede La Paz) donde se almaceno todos
los insectos capturados en cajas entomológicas y para evitar el deterioro de los mismo
se colocó naftalina (Anexo 4).

5.2.5 Descripción morfológica de los especímenes

Para la descripción morfológica se utilizó tres métodos, la primera fue: a) Un método


comparativo, es decir hallar la diferencia morfológica entre individuos, mostrando un
resultado preliminar de las familias encontradas, además describe las características
morfológicas que cada individuo posee como el tamaño del morfotipo, la expansión
alar, el abdomen, la cabeza, utilizando una regla milimétrica para encontrar
comparaciones sin importar la especie, también este método en un futuro pueden
ayudar a su clasificación; b) El segundo método es el uso de especialistas el cual es
más preciso, ya que un especialista puede observar los rasgos específicos para
clasificar a un individuo, morfotipo sea este plaga o un insecto benéfico y así también
para confirmar el método anterior; c) Por último se hizo un análisis de las alas, este
método se desarrolla de la siguiente manera: se observó las características
particulares de las alas anteriores, como por ejemplo la forma de las manchas, la
cantidad de manchas, el color de las alas con un descriptor de colores que presenta
cada morfotipo, finalmente se observó las alas posteriores, con estas alas se realiza

30
el análisis de las venas ya que cada especie posee una determinada cantidad de
venas, ramificación venal así como el nacimiento y culminación venal (Anexo 5).

5.2.6 Evaluación de la diversidad

Para determinar la diversidad de lepidópteros nocturnos en las tres comunidades de


estudio se usó los índices de diversidad: alfa, beta y gamma, los datos recolectados
se analizaron con ayuda PAST, EstimateS, SPSS, ActionStat y Excel para calcular los
siguientes índices (Anexo 6):

a) Índice de Simpson

Abundancia proporcional de la i, es decir, el número de individuos de la especie i


dividido entre el número total de individuos de la muestra.
b) Índice de Shannon

Ln = Logaritmo natural (log e)


Abundancia proporcional de la i, es decir, el número de individuos de la especie i
dividido entre el número total de individuos de la muestra.
c) Índice de Margaleff

Número de especies presentes

Número total de individuos


d) Índice de Jaccard

a = Número de especies presentes en el sitio A


b = Número de especies presentes en el sitio B
c = Número de especies presentes en ambos sitios A y B

31
e) Índice de Sorensen

S1 = Número de especies presentes en el sitio A


S2 = Número de especies presentes en el sitio B
C= Número de especies presentes en ambos sitios A y B
El uso de estos índices ayudo para obtener datos de abundancia y poder relacionar la
población entre las tres comunidades de estudio.
f) Diversidad Gamma

Diversidad α promedio ×Diversidad β×Dimensión de la muestra

Número promedio de especies en una comunidad

Inverso de la dimensión específica, es decir, 1/ número promedio de comunidades


ocupadas por una especie
Dimensión de la muestra = Número total de comunidades

5.2.7 Análisis de la fluctuación de lepidópteros nocturnos

Para el análisis de fluctuaciones se realizó un seguimiento poblacional para luego


identificar cada espécimen, además que se tomó medidas de temperatura y humedad
en las áreas de captura realizando un seguimiento en la disminución o incremento de
población.

5.2.8 Curvas de rango abundancia

Para realizar esta grafica se utilizó el modelo de “geométrico” también denominado


“hipótesis del nicho preferencial”, donde se sintetizo en un gráfico la información
relativa al número de especímenes y a su distribución de abundancia en el conjunto
de la comunidad: en el eje x se ordenan los especímenes en rangos, de las más
abundantes hasta las más raras. En el eje y es un estimador de la abundancia ya sea
en forma de organismos, frecuencias, tiempo, puntos de captura. Una vez identificados
y almacenados los datos son trasladados al programa EstimateS.
32
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1 Población de lepidópteros nocturnos

6.1.1 Cantidad de Individuos

En los muestreos realizados se logró capturar 988 individuos correspondientes a 77


lepidópteros nocturnos para Huaricana (HU), 454 lepidópteros nocturnos para
Tahuapalca (TH) y 457 lepidópteros nocturnos para Palca (PA) respectivamente
(Figura 2).

Figura 2. Distribución de todos los individuos capturados durante toda la fase de estudio en
las tres comunidades desde Noviembre del 2014 – Abril del 2015.

La diferencia de cantidad de muestras va relacionada con la temperatura y geografía


del lugar, siendo que Huaricana presentaba condiciones adversas como bajas
temperaturas una topografía con menos pendiente, la cantidad de muestras fue mucho
menor a las otras dos poblaciones, las cuales tenían temperaturas más elevadas así
mismo, Legendre et al. (2005) refiere a la biogeografía para comprender, cuantificar y

33
valorar la diversidad biológica, y puede considerarse como un concepto clave para
entender el funcionamiento de los ecosistemas.

6.1.2 Cantidad de Morfotipos

La identificación taxonómica nos permitió encontrar 7 familias (Cuadro 1) de los


diversos especímenes, y subdividió a su vez en 134 morfotipos HU=40, TH=92 y
PA=124 (Figura 3).

Cuadro 1. Familias y cantidad de morfotipos registrados en la identificación

Familias Morfotipos
Gelechiidae 19
Geometridae 20
Noctuidae 83
Pyralidae 2
Saturniidae 3
Sphingidae 3
Tortricidae 4
TOTAL 134

La familia con mayor cantidad de morfotipos descritos fue Noctuidae, encontrando 83


morfotipos y muy al contrario la familia con menor cantidad de morfotipos Pyralidae
encontrando solo 2 morfotipos según (Zahradnik y Chvala,1990) Durante la noche
estas mariposas se aproximan a las luces especialmente aquellas que emiten
radiaciones ultravioletas, la familia Noctuidae constituye la mayor familia ya que cuenta
con un mayor número de especies alrededor del mundo, la razón para que no exista
una gran cantidad de morfotipos en la familia Pyralidae es que esta familia es muy
escaso en la naturaleza pero muy común en los almacenes.

34
Figura 3. Distribución de los Morfotipos en las tres diferentes comunidades

La comunidad de Tahuapalca contiene la mayor cantidad de morfotipos encontrados,


seguido de Palca y finalmente Huaricana al igual que la cantidad de especímenes
encontrados la diferencia radica en las condiciones y corroborado por Legendre et al.
(2005), indica que el cambio en la composición de especies es producto de la
diversidad de sitios individuales y de la diferenciación relativa de los patrones de
diversidad de la vegetación a lo largo de una mezcla de gradientes topográficos de
humedad.

Mientras las curvas de rango-abundancia graficadas por cada comunidad nos


muestran una alta diversidad de morfotipos (Figura 5) entre ellos destacan en las
comunidades de Tahuapalca y Palca (M1, M13, M20), también se encuentran gran
cantidad de morfotipos representados por sólo un individuo.

35
Figura 4. Curva de rango-abundancia relativa de los morfotipos de cada comunidad.
Encuadre de la parte superior denotando los 3 morfotipos con mayor cantidad de individuos,
donde: HU (M17=11, M68=10, M4=7); PA (M20=59, M13=56, M55=30); TH (M1=84, M8=32,
M14=24), gráfico efectuado en Graphpad 7 (PRIMS, 2016).

Las curvas de rango-abundancia nos explica a los morfotipos que tienen mayor
número de individuos en las tres comunidades es decir a los morfotipos más
representativos en este caso para Huaricana, Palca y Tahuapalca los morfotipos más
representativos pertenecen a la familia Noctuidae como se mencionó con anterioridad
esta familia posee un gran número de individuos.

Por otra parte, la curva de acumulación de especies graficada nos muestras que en
ninguna de nuestras poblaciones en estudio se logró alcanzar la asíntota (estabilidad).
La comunidad más próxima a alcanzar su asíntota es Huaricana, seguido de Palca y
finalizando en Huaricana (Figura 5).

36
Figura 5. Curvas de acumulación de especies para las tres comunidades (HU=Huaricana;
PA=Palca, TH=Tahuapalca), cada unidad de muestreo son las fechas de recolección en los
3 diferentes puntos. Curva efectuada en EstimateS 9.1.0 (Colwell, 2012).

Las curvas de acumulación de especies resultan un interesante método para estimar


la riqueza de especies y evaluar la biodiversidad en determinados espacios (Jiménez-
Valverde & Hortal, 2003). Sin embargo, su utilización para estimar el valor de la riqueza
de especies como indicador de presión ambiental parece limitada. Es posible que la
heterogeneidad ambiental, la etapa sucesional en que se encuentra la zona
muestreada, el aislamiento y las introducciones de especies o la colonización de otras
que encuentran oportunidades en estos medios (Majer y Brown, 1986; McIntyre, 2000;
McKinney, 2006), sean factores que incrementan la presencia de especies raras o de
individuos errantes (Jiménez-Valverde & Hortal, 2003).

6.1.3 Identificación y descripción de las familias

Como se mencionó anteriormente se identificó 134 especímenes de los cuales se


dividieron en 7 familias. Cada familia encontrada muestra una particularidad singular
con diferentes medidas y matices (Cuadro 2 y Figura 6).

37
Cuadro 2. Descripción y porcentaje de las familias en las tres comunidades

Familia Características principales Observaciones


Gelichiidae a) La extensión alar tiene un promedio entre los 15 a 35 mm Presenta 19 morfotipos
b) Presentan un cuerpo delgado, cabeza pequeña, antenas filiformes, diferentes distribuidos entre
son pilosos con colores opacos. las tres comunidades
c) El tamaño del cuerpo está entre los 8 mm representando el 14,18%
d) Las alas posteriores tienen un diseño trapezoide y con flecos en llegando a ser la segunda
los bordes en algunos casos la terminación alar puede ser en familia más encontrada.
punta.
Geometridae Presenta 20 morfotipos
a) La extensión alar esta entre 30 a 31 mm
diferentes distribuidos entre
b) Color corporal de tonalidades opacas grises, cafés oscuros en
las tres comunidades
algunos casos colores claros.
representando el 14,92%
c) Tamaño corporal esta entre los 12 mm
llegando a ser la tercera
d) Alas anteriores desplegadas en forma triangular con distintas
familia más encontrada.
marcas en líneas ondulantes.
e) Alas posteriores con diseño intrincado en algunos casos similares
a las alas anteriores.
Noctuidae a) Individuos de hábitos nocturnos tienen una presencia bastante Presenta 83 diferentes
amplia en la distribución global morfotipos en las tres
b) El tamaño promedio de la expansión alar esta entre 20 a 50 mm comunidades (HU, TH y PA)
c) Presenta un cuerpo robusto, piloso, de colores poco vistosos representado el 61,94% de
ejemplo gris oscuro, café oscuro. todas las especies, además
d) El tamaño del cuerpo oscila entre los 8 a 16 mmm es la familia con mayor
e) Poseen alas anteriores en forma triangular con diseños o cantidad de especímenes
manchas. identificados.
f) Las alas posteriores en algunos casos se asemejan a las alas
anteriores, en otros casos difieren en su totalidad tiene un diseño
más redondeado.
Pyralidae Presenta 2 morfotipos
a) La extensión alar de los hespéridos esta entre los 15 a 40 mm diferentes distribuidos solo
b) El color que presentan son tonalidades más claras como café claro en una comunidad (TH)
beis claro representando el 1,49%
c) El tamaño del cuerpo está entre los 12mm llegando a ser la sexta
d) Las alas anteriores son de tonalidades opacas con tonos claros familia más encontrada.
e) Las alas posteriores se caracterizan por tener tonalidades más o
menos claras.
a) Expansión alar esta entre los 100 a 150mm. Presenta 3 morfotipos
Saturniidae b) El color del cuerpo varía en tonalidades opacas. capturados en la comunidad
c) El tamaño del cuerpo está entre los 50mm. de TH, representa el 2,24%
d) Las alas anteriores se caracterizan por tener diseños en forma de de toda la población
mapa. llegando a ser la séptima
e) Las alas posteriores continúan el diseño de las alas anteriores familia y última familia
estos diseños son de colores café oscuro tonalidades oscuras a descrita.
comparación del resto de las alas.
Presenta 3 morfotipos
Sphingidae encontrados en dos
a) La expansión alar se encuentra 150 mm
b) Tamaño corporal es variado oscila entre los 3 a 6 mm Poseen comunidades (TH, PA)
antenas fusiformes. representando el 2,24%
c) Tienen colores variados rojas verdes grises. llegando a ser la quinta
d) Algunas de ellas tienen las alas anteriores estrechas y apuntadas familia más encontrada.
las alas en reposo tienen una posición de flecha.

Tortricidae a) La extensión alar esta entre los 20 a 46mm Presenta 4 morfotipos


b) Los adultos son de tamaño medio, la coloración de su cuerpo es diferentes distribuidos entre
muy variada presentan antenas filiformes. dos comunidades (HU y TH)
c) El tamaño de su cuerpo está entre los 12 mm representando el 2,99%
d) Las alas anteriores presentan bordes rectos en reposo se llegando a ser la cuarta
asemejan a un techo y poseen manchas bronceadas. familia más encontrada.
e) Las alas anteriores son redondeadas difieren de las alas
anteriores.

Comunidades: HU = Huaricana, PA = Palca y TH = Tahuapalca

38
A B

C D

E F

Figura 6. Imágenes más representativas de las 7 familias descritas. (A) Noctuidae – M22
PA; (B) Geometridae – M33 TH; (C) Gelichiidae – M97; (D) Tortricidae – M29 TH; (E)
Pyralidae – M68 TH;(F) Saturniidae – MX PA; (G) Sphingidae– MX PA (Fotos: J. Calcina).

39
6.1.4 Identificación de morfotipos

Se identificaron 134 Morfotipos con ayuda de los identificadores y fichas técnicas de


lepidópteros nocturnos de las 7 familias ya mencionadas, identificando hasta más de
15 diferentes matices y midiendo tamaños entre 140 mm y 10 mm (Cuadro 3).

Cuadro 3. Caracterización morfológica de los lepidópteros nocturnos

Morfotipo 1
a. Expansión alar: 30 a 40 mm
b. Color corporal: Beis y café
c. Largo del cuerpo:10 a 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades beis, negro y amarillo pálido,
manchas irregulares y en forma de triángulo de color negro.
 Alas posteriores: Tonalidades amarillo blanquecino con
manchas negras en la parte inferior del ala.
Morfotipo 2
a. Expansión alar: 35 a 40 mm
b. Color corporal: Beis, café oscuro con tonalidad grisácea.
c. Largo del cuerpo: 12 a 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad café claro con pequeños puntos
negros.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillo blanquecino.

Morfotipo 3
a. Expansión alar: 35 a 40 mm
b. Color corporal: Café claro
c. Largo del cuerpo: 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades café claro con líneas oscuras en la
parte inferior y manchas café oscuro.
 Alas posteriores: Presenta tonalidades con líneas delgadas café
oscuro en la parte inferior con una tonalidad café claro
terminado en beis.
Morfotipo 4
a. Expansión alar: 20 a25 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 12 a 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades café claro acercándose al beis con
manchas en forma lineal, negra divididas con líneas amarillentas
y puntos negros en la parte inferior.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillentas con mancha lineal
café.

40
Morfotipo 5
a. Expansión alar: 37 a 40 mm
b. Color corporal: Beis con terminación del abdomen naranja.
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad beis con puntos negros en forma
lineal.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillo blanquecino.
Morfotipo 6
a. Expansión alar: 24 a 26 mm
b. Color corporal: Tonalidades grisáceas
c. Largo del cuerpo:15 a 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad grisácea con manchas negras.
 Alas posteriores: Color fijo Beis

Morfotipo 7
a. Expansión alar: 32 a 34 mm
b. Color corporal: Café oscuro con tonalidades grisáceas en forma
de manchas
c. Largo del cuerpo: 13 a 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Presenta café oscuro con tonalidades grisáceas
en forma de manchas lineales beis.
 Alas posteriores: Tonalidad beis.
Morfotipo 8
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Plomo con manchas negras en el abdomen.
c. Largo del cuerpo:13 a 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad gris con café oscuro puntos negros
en la parte inferior.
 Alas posteriores: Tonalidades café grisáceas y puntos en la
parte superior y media.
Morfotipo 9
a. Expansión alar: 24 a 26 mm
b. Color corporal: Café oscuro con beis y manchas negras
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad beis con café oscuro, presenta
manchas negras y puntos negros en extremos de las alas.
 Alas posteriores: Similitud con las alas anteriores.

41
Morfotipo 10
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Café oscuro con beis
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades café oscuro con negros en la parte
central.
 Alas posteriores: Tonalidad beis con presencia de amarillo
blanquecino.
Morfotipo 11
a. Expansión alar:40 mm
b. Color corporal: Café oscuro con beis.
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad café claro con beis con manchas
negras.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillo blanquecino.
Morfotipo 12
a. Expansión alar: 30 mm
b. Color corporal: Café oscuro
c. Largo del cuerpo:15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad café oscuro y beis con puntos negros
y rodeados de mancha beis.
 Alas posteriores: Tonalidades con café claro con amarillo
blanquecino.
Morfotipo 13
a. Expansión alar: 45 mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo: 24 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con tonalidades de café claro con
cuatro manchas circulares negras.
 Alas posteriores: Café oscuro con tonalidad amarillo
blanquecino.

Morfotipo 14
a. Expansión alar: 25 mm
b. Color corporal: Café oscuro pardo con una línea negra.
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro alrededor de las alas con dos
puntos negros y con café claro.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillo blanquecino.

42
Morfotipo 15
a. Expansión alar: 46 mm
b. Color corporal: Tonalidades grisáceas
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro beis con pequeños puntos negros.
 Alas posteriores: Café claro con puntos pequeños negritos

Morfotipo 16
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Beis, café oscuro
c. Largo del cuerpo: 28 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con puntos negros y pequeñas
líneas negras en orillas
 Alas posteriores: Tonalidad amarillenta blanquecina.

Morfotipo 17
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: Café oscuro pardo con una línea negra.
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro alrededor de las alas con dos
puntos negros y con café claro.
 Alas posteriores: Tonalidad amarillo blanquecino.

Morfotipo 18
a. Expansión alar: 46 mm
b. Color corporal: Tonalidades grisáceas
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con tonalidades grisáceas con puntos
negros en el área central.
 Alas posteriores: La misma tonalidad que el ala anterior similar
con punto negro en el área central del ala.

Morfotipo 19
a. Expansión alar: 25 mm
b. Color corporal: Beis terminación amarillo oscuro en forma de
escobilla.
c. Largo del cuerpo: 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades beis, café claro
 Alas posteriores: Similar al ala anterior

43
Morfotipo 20
a. Expansión alar: 20 mm
b. Color corporal: Negro y café oscuro
c. Largo del cuerpo: 22 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con tonalidades café claro presenta
manchas negras pequeñas y puntos negros.
 Alas posteriores: Café oscuro con tonalidades café claro
totalmente oscuras.

Morfotipo 21
a. Expansión alar: 45 mm
b. Color corporal: Amarillo blanquecino
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con amarillo blanquecino con un punto
negro llamativo y pequeños puntos negros.
 Alas posteriores: Manchas negras en la terminación del ala con
dos puntos negros en color amarillento blanquecino.

Morfotipo 22
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro con manchas cafés
 Alas posteriores: similar a las anteriores

Morfotipo 23
a. Expansión alar: 48 mm
b. Color corporal: Grisáceo tonalidad oscuro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades oscura, café oscuro con pequeños
puntos negros poco notorios.
 Alas posteriores: Tonalidad café oscura con pequeños puntos
negros.

Morfotipo 24
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Gris oscuro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades oscura, con manchas grises y
café claro.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

44
Morfotipo 25
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Beis amarillo blanquecino
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad beis entero
 Alas posteriores: Similar al ala anterior

Morfotipo 26
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: Grisaceo oscuro
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Gris oscuro con puntos negros en los bordes del
ala y manchas oscuras al final de las alas
 Alas posteriores: Tonalidad grisácea con manchas negras al
borde de las alas.

Morfotipo 27
a. Expansión alar: 45 mm
b. Color corporal: Grisáceo oscuro
c. Largo del cuerpo: 24 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Gris oscuro con café oscuro, presenta una línea
beis alrededor del borde final de las alas.
 Alas posteriores: Puntas beis tonalidad gris oscuro y café
oscuro.

Morfotipo 28
a. Expansión alar: 45 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 22 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con líneas más oscuras y puntos negros
uno a cada lado.
 Alas posteriores: Color beis manchadas más oscuras al borde
de las alas.
Morfotipo 29
a. Expansión alar: 42 mm
b. Color corporal: Café oscuro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con delgadas manchas lineales café en
el centro del ala.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con franjas beis en el
borde.

45
Morfotipo 30
a. Expansión alar: 22 mm
b. Color corporal: Beis con el abdomen amarillo intenso.
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Coloración amarillas con tonalidad blanquecina.
 Alas posteriores: Similar a las alas anteriores.

Morfotipo 31
a. Expansión alar: 42 mm
b. Color corporal: Beis con café claro
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con beis oscuro también presenta
manchas negras en las alas.
 Alas posteriores: Beis con tonalidad amarillo blanquecino con
manchas en los bordes de color café oscuro.
Morfotipo 32
a. Expansión alar: 30 mm
b. Color corporal: Beis y gris oscuro
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con manchas cafés y líneas cafés oscuras
presenta también pequeños puntos negros.
 Alas posteriores: Beis con manchas cafés oscuras con puntos
negros en el borde de las alas

Morfotipo 33
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: café claro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con manchas café claro y una
macha central beis en el centro de la mancha café
 Alas posteriores: beis oscuro terminando las alas color café
oscuro y un punto central

Morfotipo 34
a. Expansión alar: 45 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con manchas pardas pequeñas líneas
pardas cerca del borde pardo.
 Alas posteriores: Beis con manchas oscuras pardas en los
bordes.

46
Morfotipo 35
a. Expansión alar: 48 mm
b. Color corporal: Café oscuro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Negras al comienzo de las alas terminando con
café oscuro.
 Alas posteriores: Similar tonalidad que el ala anterior.

Morfotipo 36
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Gris beis
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Plumosas
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro con beis.
 Alas posteriores: Misma tonalidad que el ala anterior.

Morfotipo 37
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Café claro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro con manchas lineales negras con
tonalidades plomas terminación alar beis.
 Alas posteriores: Misma tonalidad que las alas anteriores.

Morfotipo 38
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: gris oscuro
c. Largo del cuerpo:12mmTipo de antenas: filiformes
d. Color y características de las alas
 Alas anteriores: gris oscuro con franjas café oscuro
 beis oscuro: amarillo blanquecino

Morfotipo 39
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis con pequeñas manchas café
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino

47
Morfotipo 40
a. Expansión alar: 26 mm
b. Color corporal: Beis con tonalidad dorada
c. Largo del cuerpo: 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad beis dorada con pequeños puntos
negros alrededor del ala.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

Morfotipo 41
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Café claro con tonalidades doradas
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad café oscuro con beis semejante al
dorado en las venaciones principales además puntos grises.
 Alas posteriores: Beis dorada

Morfotipo 42
 Expansión alar: 24 mm
 Color corporal: café osuro
 Largo del cuerpo: 10 mm
 Tipo de antenas: filiforme
 Color y características de las alas
- Alas anteriores: café oscuro con tonalidades grises claras
pequeñas manchas grises en el ala
- Alas posteriores: similar al ala anterior
Morfotipo 43
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Café oscuro con líneas doradas
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con decoloraciones doradas en la
parte inferior también presenta líneas doradas con puntuaciones
marcadas.
 Alas posteriores: Comienza con tonalidades doradas que luego
pasan por café claro.
Morfotipo 44
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Café Claro
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro y oscuro con pequeñas
puntuaciones cafés oscuras al final de las alas.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con terminación en los
bordes de dorado y pequeños puntos cafés oscuros.

48
Morfotipo 45
a. Expansión alar: 26mm
b. Color corporal: café oscuro con café claro en el tórax y
abdomen
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis claro toda el ala sin otro particular
 Alas posteriores: similar a la ala anterior
Morfotipo 46
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: gris con café oscuro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas.
 Alas anteriores: color gris entero con café oscuro pequeñas
líneas grises en el ala
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con machas de café más
claro en los bordes alares

Morfotipo 47
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro con bordes café oscuro en las alas
pequeños puntos cafés un punto a cada lado representativos
 Alas posteriores: Beis oscuro con una línea café central

Morfotipo48
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: tonalidad grisácea oscura.
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro el comienzo del ala finaliza con una
tonalidad beis oscuro.
 Alas posteriores: similar al ala anterior.
Morfotipo 49
a. Expansión alar: 140 mm
b. Color corporal: beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de Antenas: Filiformes
e. Color y Características de las alas
 Alas anteriores: beis con tonalidades café claro en todas las
alas
 Alas posteriores: similar a la ala anterior misma tonalidad

49
Morfotipo 50
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Negro con pequeñas manchas doradas
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con tonalidades negras y alguna
mancha beis.
 Alas posteriores: Beis con tonalidades grisáceas al finalizar el
ala.
Morfotipo 51
a. Expansión alar: 44mm
b. Color corporal: Gris oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: posee tonalidades grises oscuras con café
oscura y pequeñas machas beis alrededor del ala
 Alas posteriores: amarillo blanquecino con bordes cafés al
finalizar el ala

Morfotipo 52
a. Expansión alar: 50 mm
b. Color corporal: Café claro
c. Largo del cuerpo: 17 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Cafés claros con manchas grisáceas y café
oscura con matiz beis.
 Alas posteriores: Comienza con amarillo blanquecino acentúa su
tonalidad con beis para finalizar en café oscuro.
Morfotipo 53
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Café oscuro con tonalidades beis
c. Largo del cuerpo: 21 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro con manchas beis pequeñas
tonalidades de café oscuro.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con manchas más
profundas de color café oscuro.
Morfotipo 54
a. Expansión alar: 42 mm
b. Color corporal: Tonalidades doradas
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad dorada con manchas lineales café
oscuros.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con pequeñas manchas
lineales café oscuro.

50
Morfotipo 55
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Tonalidad grisácea
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades grisáceas con pocas tonalidades
doradas.
 Alas posteriores: Similar a las alas anteriores.
Morfotipo 56
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Café oscuro con tonalidades amarilla
blanquecina.
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades café claro con manchas negras y
dos puntos negros en el borde con puntos negros en forma
lineal.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con dorado en los bordes
del ala.
Morfotipo 57
a. Expansión alar: 32 mm
b. Color corporal: tonalidad grisácea oscura.
c. Largo del cuerpo:10 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: comienza con tonalidades grises oscuras
que se van aclarando al comienzo del ala a un gris claro.
 Alas posteriores: gris claro con tonalidades blanquecinas.
Morfotipo 58
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: gris con café oscuro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro en las puntas de las alas una
mancha café
 Alas posteriores: amarillo blanquecino con tonalidades beis.
Morfotipo 59
a. Expansión alar: 26 mm
b. Color corporal: Café oscuro con el abdomen de una tonalidad
grisácea.
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades amarillas en cada ala un punto
negro con tres manchas triangulares alrededor del ala.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con pequeños puntos
negros.

51
Morfotipo 60
a. Expansión alar: 32 mm
b. Color corporal: Beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis y bordeando el ala café oscuro.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino.
Morfotipo 61
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Café Claro
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Amarillo blanquecino en cada ala un punto
negro y café oscuro.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.
Morfotipo 62
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con machas beis y dos machas
negras en las alas
 Alas posteriores: similar a las alas anteriores
Morfotipo 63
a. Expansión alar: 48 mm
b. Color corporal: tonalidad gris oscuras
c. Largo del cuerpo:14 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: tiene una tonalidad beis oscura con manchas
grisáceas alrededor del ala
 Alas posteriores: beis oscuro en toda el ala.
Morfotipo 64
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Café oscuro separada con líneas beis.
c. Largo del cuerpo: 15 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con manchas lineales de color
beis.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

52
Morfotipo 65
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Café oscuro con tonalidades grisáceas.
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Comienza pequeñas manchas negras
degradadas en una tonalidad grisácea.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino.
Morfotipo 66
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro en toda el ala
 Alas posteriores: similar al ala anterior
Morfotipo 67
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con manchas beis oscuro
 Alas posteriores: alas enteras de color beis oscuro
Morfotipo 68
a. Expansión alar: 26 mm
b. Color corporal: Café oscuro con líneas beis que divide en
secciones el cuerpo del mismo color.
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con manchas beis y pequeños
puntos cafés oscuros cerca del borde alar.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

Morfotipo 69
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis entero sin otras tonalidades
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

53
Morfotipo 70
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: Beis con tonalidad oscura
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad grisácea en uno de los costados de
las alas beis oscuro en el resto pequeñas manchas café oscuro.
 Alas posteriores: Tonalidad de beis similar al dorado en toda la
ala.

Morfotipo 71
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: tonalidad café claro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con tonalidades beis y pequeñas
líneas gruesas negras sin completar el ala.
 Alas posteriores: beis oscuro con tonalidades separadas café

Morfotipo 72
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Café Claro
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro y oscuro con pequeñas puntuaciones
cafés oscuras al final de las alas.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino con terminación en los
bordes de dorado y pequeños puntos cafés oscuros.
Morfotipo 73
a. Expansión alar: 46 mm
b. Color corporal: negro con naranja
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: negro en toda su totalidad énfasis en las
venaciones
 Alas posteriores: similar a la ala anterior
Morfotipo 74
a. Expansión alar: 44mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro con manchas irregulares en el ala
de color café oscuro sin terminar el ala tres puntos en cada ala
de color café
 Alas posteriores: similar al ala anterior.

54
Morfotipo 75
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: tonalidad café claro
c. Largo del cuerpo:10 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis claro con pequeños puntos café oscuro
alrededor del ala
 Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 76
a. Expansión alar40mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis claro en todo el ala
 Alas posteriores: beis claro con tonalidad blanquecina

Morfotipo 77
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: Tonalidad dorada grisácea
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con manchas café claro.
 Alas posteriores: Beis con tonalidades doradas y cafés oscuros
en el borde
Morfotipo 78
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro en todo el ala
 Alas posteriores: similar a la ala anterior
Morfotipo 79
a. Expansión alar: 26 mm
b. Color corporal: Grisáceo oscuro
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades grisáceas con una mancha negra
en el borde medio de las alas.
 Alas posteriores: Similar a las alas anteriores.

55
Morfotipo 80
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: tonalidad gris oscuro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: gris oscuro con tonalidades café oscuro
 Alas posteriores: amarillo blanquecino

Morfotipo 81
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: son de color café oscuro con beis oscuro con
jaspeado beis
 Alas posteriores: beis con tonalidad blanquecina

Morfotipo 82
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Gris oscuro
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Gris oscuro con pequeñas manchas beis poco
visibles.
 Alas posteriores: Tonalidades grisáceas terminando en un gris
oscuro en los bordes de las alas.

Morfotipo 83
a. Expansión alar: 48 mm
b. Color corporal: Beis con dos manchas de café oscuro en el
abdomen.
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: comienza con tonalidades grisáceas pequeñas
manchas negras de color café claro a beis al finalizar el ala.
 Alas posteriores: Café claro al comenzar y termina en amarillo
blanquecino

56
Morfotipo 84
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Grisáceo oscuro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades gris claro con tres manchas negras
en el área central de las alas
 Alas posteriores: Tonalidad gris clara con una línea negra
alrededor del ala.

Morfotipo 85
a. Expansión alar: 50 mm
b. Color corporal: Gris claro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Completamente gris claro sin otro particular.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

Morfotipo 86
a. Expansión alar: 36mm
b. Color corporal: color gris oscuro
c. Largo del cuerpo:10 mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con manchas grises oscuras y
otras negras
 Alas posteriores: alas enteras de color café claro

Morfotipo 87
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: tonalidad café oscuro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café claro con tonalidades beis y pequeñas
machas grises
 Alas posteriores: beis oscuro con machas café oscuras que
bordean el ala

Morfotipo 88
a. Expansión alar: 55 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 22 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con una mancha en forma casi
cuadrada y otra beis con una tonalidad gris oscura finalizando
en color beis oscuro.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

57
Morfotipo 89
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis oscuro en toda el ala con pequeños
puntos cafés en el ala
 Alas posteriores: similar al ala anterior
Morfotipo 90
a. Expansión alar: 32 mm
b. Color corporal: Beis
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con dos manchas delgadas en el borde
central.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.
Morfotipo 91
a. Expansión alar: 26mm
b. Color corporal: tonalidad gris oscuro
c. Largo del cuerpo:10mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: tonalidad grisácea en parte final de color plomo
oscuro bien acentuado.
 Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 92
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: tonalidad café claro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café claro con tonalidades beis oscuras en
forma de manchitas
 Alas posteriores: amarillo blanquecino

Morfotipo 93
a. Expansión alar: 16 mm
b. Color corporal: Beis con líneas amarillas blanquecinas.
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con dos manchas notorias casi
blanquecinas.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior solo con una mancha
blanquecina.

58
Morfotipo 94
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: Beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con pequeños jaspeados de color café
oscuro.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino.

Morfotipo 95
a. Expansión alar: 30 mm
b. Color corporal: Café oscuro
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidades café oscuro con líneas en forma
irregular y 3 líneas transversales en tonalidad beis.
 Alas posteriores: Tonalidad café clara con un punto negro en el
centro.
Morfotipo 96
a. Expansión alar: 42 mm
b. Color corporal: Tonalidad grisáceo
c. Largo del cuerpo: 18 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad gris con líneas irregulares beis.
 Alas posteriores: Tonalidad dorada blanquecina.
Morfotipo 97
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Café Claro con beis
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis oscuro con manchas irregulares café
oscuras
 Alas posteriores: Beis oscuro.

Morfotipo 98
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Beis opaco
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores Beis oscuro con una franja café oscura.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino.

59
Morfotipo 99
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis oscuro en toda el ala
- Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 100
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis claro con machas grises
- Alas posteriores: amarillo blanquecinas

Morfotipo 101
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: tonalidad gris oscuro
c. Largo del cuerpo:8 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: gris oscuro con puntos negros finalizando el ala
de un color beis oscuro
- Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 102
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: café oscuro con dos triángulos irregulares de
color café claro y puntos negros alrededor del ala
- Alas posteriores: similar a la ala anterior

Morfotipo 103
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Beis con tonalidad dorado
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con muchos puntos negros alrededor del
ala.
 Alas posteriores: Beis con puntos negros en el borde medio del
ala.

60
Morfotipo 104
a. Expansión alar: 24mm
b. Color corporal: color beis claro
c. Largo del cuerpo:10mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis claro con manchas amarillos blanquecino
- Alas posteriores: similar a la ala anterior

Morfotipo 105
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: tonalidad beis claro
c. Largo del cuerpo:14 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis oscuro con puntos amarillo blanquecinos
alrededor del ala
- Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 106
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: café claro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis claro con tonalidades doradas alunas
franjas grises
- Alas posteriores: dorado blanquecino

Morfotipo 107
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: gris con separaciones es beis
c. Largo del cuerpo: 22 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis oscuro que va aclarando a amarillo
blanquecino con seis puntos negros en la parte superior.
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino
Morfotipo 108
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: Beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con tonalidad dorada.
 Alas posteriores: Amarillo Blanquecino

61
Morfotipo 109
a. Expansión alar: 36 mm
b. Color corporal: Beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis oscuro con tonalidad dorada con un punto
negro cerca del borde.
 Alas posteriores: Beis blanquecino con puntos en el borde
inferior y beis oscuro.

Morfotipo 110
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: café oscuro en toda ala sin otro particular
- Alas posteriores: café claro en todo el ala

Morfotipo111
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: café claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
- Alas anteriores: beis oscuro en el borde las alas cafés oscuro
con puntos alrededor del ala.
- Alas posteriores: similar al ala anterior.

Morfotipo 112
a. Expansión alar: 44 mm
b. Color corporal: Beis claro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con puntos negros alrededor del ala.
 Alas posteriores: Beis con tonalidad amarillenta blanquecina.

Morfotipo 113
a. Expansión alar: 28 mm
b. Color corporal: Café oscuro con franjas marrón
c. Largo del cuerpo: 16 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café oscuro con líneas irregulares grisáceas
puntos negros dos círculos irregulares de color beis.
 Alas posteriores: Beis con tonalidad café oscuro y gris con
puntos y líneas irregulares negras.

62
Morfotipo 114
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con manchas beis oscuro
 Alas posteriores: alas enteras de color beis oscuro

Morfotipo 115
a. Expansión alar: 34 mm
b. Color corporal beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café claro en toda el ala con bordes café claro
 Alas posteriores: Similar al ala anterior

Morfotipo 116
a. Expansión alar: 42 mm
b. Color corporal: Beis con tonalidad marrón
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis jaspeado de color café.
 Alas posteriores: Beis con tonalidad blanquecina.

Morfotipo 117
a. Expansión alar: 32 mm
b. Color corporal: Café claro
c. Largo del cuerpo: 14 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con tonalidad dorada y un poco de gris al
comenzar el ala. º
 Alas posteriores: Amarillo blanquecino.

Morfotipo 118
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de s: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: amarillo blanquecino con machas separadas
alrededor del ala
 Alas posteriores: similar al ala anterior

63
Morfotipo 119
a. Expansión alar: 120 mm
b. Color corporal: Líneas naranjas con tonalidad grisácea.
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis oscuro con líneas doradas en las
venaciones.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

Morfotipo 120
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro al comenzar las alas terminando
amarillos blanquecinos.
 Alas posteriores: similar a las alas anteriores

Morfotipo 121
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo:8 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis claro en todas las alas con dos líneas
transversales color café claro
 Alas posteriores: similar a las alas anteriores

Morfotipo 122
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: amarillo blanquecino con manchas de color beis
oscuro y café claro
 Alas posteriores: amarillo blanquecino

Morfotipo 123
a. Expansión alar: 44mm
b. Color corporal: gris oscuro
c. Largo del cuerpo:14mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: gris oscuro con manchas café oscuro
 Alas posteriores: similar a las alas anteriores

64
Morfotipo 124
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café oscuro con tonalidades beis y pequeños
puntos negros casi al finalizar el ala
 Alas posteriores: similar a las alas anteriores

Morfotipo 125
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Beis claro en la terminación de la cola café claro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Café claro con puntos café oscuro
 Alas posteriores: Similar a las anteriores

Morfotipo 126
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: café oscuro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: café con tonalidades beis algunos puntos
pequeños negro al comenzar las alas
 Alas posteriores: similar al ala anterior
Morfotipo 127
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 20 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Tonalidad dorada con una línea y mancha gris
irregular cerca del borde.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior.

Morfotipo 128
a. Expansión alar: 38mm
b. Color corporal: color beis oscuro
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: comienzan de un color beis y va terminando
en un amarillo blanquecino
 Alas posteriores beis oscuro

65
Morfotipo 129
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo:12 mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: beis claro con bordes café claro solo en los
costados
 Alas posteriores: amarillo blanquecino

Morfotipo 130
a. Expansión alar: 38 mm
b. Color corporal: beis claro con franjas café claro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: manchas café claro café oscuro y beis
 Alas posteriores: amarillo blanquecino

Morfotipo 131
a. Expansión alar: 40mm
b. Color corporal: gris
c. Largo del cuerpo:12mm
d. Tipo de antenas: filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: gris al comenzar café oscuro y beis oscuro
 Alas posteriores: café oscuro con beis oscuro

Morfotipo 132
a. Expansión alar: 24 mm
b. Color corporal: beis claro
c. Largo del cuerpo:8mm
d. Tipo de antenas: filiformes.
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: alas amarillo blanquecino con manchas café a
un solo lado del ala en la parte inferior
 Alas posteriores: similar al ala anterior

Morfotipo 133
a. Expansión alar: 40 mm
b. Color corporal: Gris oscuro
c. Largo del cuerpo: 12 mm
d. Tipo de antenas: filiforme
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: gris oscuro con manchas café oscuro
 Alas posteriores: similar al ala anterior

66
Morfotipo 134
a. Expansión alar: 26 mm
b. Color corporal: Beis oscuro
c. Largo del cuerpo: 10 mm
d. Tipo de antenas: Filiformes
e. Color y características de las alas
 Alas anteriores: Beis con manchas cafés con algunos puntos
negros y líneas oscuras puntuadas cerca del borde final del ala.
 Alas posteriores: Similar al ala anterior con tonalidad beis y
termina con una línea grisácea cerca del borde final.

Fotos (J. Calcina)

La identificación de los morfotipos mediante características morfológica “color y


tamaño” fue de gran manera clara y exacta pero limitada ya que el apoyo de un análisis
de genitalia nos hubiera dado el dato del sexo del insecto, y recordar además que los
genitales de los insectos independientemente de la especie presentan la estructura
más diversa y compleja del reino animal (Vite, 2012).

6.1.5 Identificación de las plagas

Se identificó 5 especies plaga de las cuales Agrotis sp. cuenta con 9 morfotipos
seguido de Copitarsia sp. y Mythimna sp. con 3 morfotipos diferentes cada una,
posteriormente tenemos a Helicoverpa sp. con 2 morfotipos cada uno y finalmente a
Pseudoleucania sp. con 1 morfotipo (Cuadro 4).

Cuadro 4. Especies plaga y sus respectivos morfotipos

Familia Especie Morfotipo


M11, M12, M14, M15, M16,
Agrotis sp.
M20, M21, M59, M83
Copitarsia sp. M26, M27, M35

Noctuidae Mythimna sp. M2, M47, M53

Helicoverpa sp. M28, M107

Pseudoleucania sp. M54

M=Morfotipo

67
Al ser la familia Noctuidae con más morfotipos también presenta más plagas
identificadas. También, esto se debe a que el presente estudio se realizó en el cultivo
de maíz el cual daba las condiciones necesarias para un hábitat favorable en su
desarrollo.

6.1.5.1 Descripción de las plagas

Las características principales para la identificación por las alas de las diferentes
plagas son las diversas manchas o líneas en las alas anteriores y las venaciones en
las alas posteriores (Cuadro 5).

Cuadro 5. Descripción de las plagas por características de las alas

Agrotis sp.

Alas anteriores: Poseen una coloración grisácea y


manchas en forma de riñón.

Alas posteriores: Vena M3 nace en la zona basal y


en la zona distal ramificándose en una vena medial
y dos venas cubitas que terminan en la zona
marginal.

Coprtarsia sp.

Alas posteriores presenta una coloración oscura


con líneas horizontales onduladas.

Presencia de tres venas bien vistosas una


comienza en la zona basal y termina en la zona
marginal la siguiente vena comienza en la zona
basal que ramifica en dos venas mediales (M1 y
M2) la última vena medial M3 comienza en la zona
basal terminando en la zona marginal anal.

68
Mythimna

Alas anteriores de tonalidad clara grisácea.

Alas posteriores característica principal venas


similares nacen en la zona distal y ramifican en
venas radial media y dos cubitales terminando en
la zona marginal.

Helicoverpa

Alas anteriores con manchas oblicuas te tonalidad


gris clara.

Alas posteriores con dos venas basales que se


unen y a la vez se ramifican, la primera en dos
venas radiales y mediales la segunda en venas
mediales.

Pseudoleucania

Alas anteriores con líneas cafés notorias a lo largo


de las venaciones.

Alas posteriores 3 venas que comienzan en la


zona basal, dos venas ramifican en la zona post –
discal y discal dos radiales, dos mediales, dos
cubitales y una anal.

Fuente: Propia

69
Muchos autores mencionan que todas estas plagas causan diferentes daños como
Maris (2006) indica, que Agrotis sp. Copirtasia sp., Mythimna sp. se alimentan de follaje
en su estado larval, la importancia económica de esta especie radica en su densidad
y hábitos alimentarios son serias plagas de los cultivos. Los mismos de actividad
nocturna y sus puestas tienen lugar en el suelo sobre las coranas de las plantas, las
larvas este grupo son denominados orugas porque se alimentan de raíces y retoños o
brotes de plantas herbáceas que casi siempre son cortados a ras del suelo. Por otra
parte, Dapoto et al. (2010) mencionan, Mythimna sp., Helicoverpa sp., Pseudoleucania
sp. representan un serio problema económico en la agricultura, las larvas son fitófagas
y causan pérdidas importantes en el rendimiento, viven en sus hospederos sus huevos
y larvas son pequeños en sus primeros instares por esta razón es difícil su localización
y eventualmente se encuentran ocultos en las plantas de los cultivos.

6.2 Diversidad de lepidópteros nocturnos

6.2.1 Diversidad alfa

El análisis de datos de diversidad Alfa nos muestras una abundancia, riqueza y


densidad poblacional muy alta (Cuadro 5 y Figura 8) en cada municipio, a pesar de
llevar valores muy altos cada índice, muestra la misma proporción.

Cuadro 6. Índices de diversidad Alfa en cada comunidad

Índices Huaricana Palca Tahuapalca

Simpson (D) 0.9371 0.9445 0.9449

Shannon –Weiner (H´) 3.162 3.371 3.58

Margaleff (Dmg) 7.827 9.483 11.91

70
Figura 7. Gráfico comparativo entre las comunidades (HU, PA y TH) con cada índice
(Simpson, Shannon – Weiner y Margaleff).

En el cuadro 5 y figura 7 podemos observar dos cosas, la primera que cada comunidad
presenta parentesco de valores en relación a sus diversidades, segundo que
Tahuapalca presenta los valores más altos (D=0,9449, H´=3,58 y Dmg=11.91),
seguido de Palca y finalmente Huaricana con los valores más bajos.

Teniendo en cuenta los cuadros y figuras anteriores podemos encontrar valores muy
altos de diversidad Alfa, los cuales indican que las zonas en estudio son altamente
diversas porque Moreno (2002) ha demostrado que una vez que el número de
especies supera los 10 las especies subyacentes la abundancia de distribución tiene
un alto índice de alto valor, cuando el índice de Shannon – Weiner supera los 3 ya se
considera como especies con gran diversidad por densidad poblacional y si el valor de
Margaleff supera 4.5 se considera como una población con una gran riqueza de
especímenes. Desde otro punto de vista la gran diversidad Alfa se debe principalmente
a que las áreas presentan condiciones climáticas muy favorables para el desarrollo de
los lepidópteros nocturnos, de la misma manera Condit (2002) menciona, la gran
variación en composición de especies, es también debido a la amplia gama de hábitats
producto de la heterogeneidad topográfica y climática.

71
Por otra parte, mediante un análisis de medias con el índice de Simpson encontramos
que el intervalo de confianza para la media entre las comunidades corresponde a Palca
(0.935 – 0.952) contenido dentro del intervalo de Tahuapalca (0.931 – 0.954) y ambos
contenidos en el intervalo de Huaricana (0.918 – 0.954), por tanto, se tiene que las tres
comunidades presentan la misma Diversidad Alfa (Figura 7).

Figura 8. Gráfica comparativa entre las tres comunidades (HU, PA y TH) con el índice
de Simpson. Dónde: A=Huaricana; B=Palca; C= Tahuapalca, gráfica desarrollada en PAST
3.18 (Hammer et al., 2001).

Con relación al análisis de varianza (ANVA) logramos ver que los valores de Diversidad
Alfa obtenidos para cada comunidad, son estadísticamente iguales (Cuadro 6) ya que
la probabilidad tiene un valor (p = 0,924) siendo superior al valor “estadístico de alfa”
(α=0.05) llegando a ser no significativos (Cuadro 6).

Cuadro 7. Análisis de varianza de la diversidad en las tres comunidades

F.V. S.C. G.L. C.M. FC Probabilidad

Entre grupos 3,41937035 2 1,70968517 0,07954194 0,92449677 NS


Dentro de los
128,964814 6 21,4941357
grupos
Total 132,384185 8

NS = No Significativo

72
Las diversidades a pesar de poseer según cada autor diferentes rangos ambos
coindicen con que la diversidad alfa en las tres comunidades el alta el mismo es
demostrado por el análisis de varianza, la diversidad alfa en sus múltiples facetas
necesita de distintos y específicos indicadores (riqueza, abundancia relativa) de las
mismas es demasiado compleja como para poder ser descrita por un solo índice. De
hecho, el uso individual de los mismos ha ido poniendo en evidencia sus limitaciones.
Sin embargo, resulta más factible la valoración y armonización de índices y sus
criterios (Gavilán y Rubio, 2005).

6.2.2 Diversidad Beta

La diversidad Beta fue calculada con ayuda de los índices de Jaccard y Sorensen, y la
diferencia entre las 3 comunidades es muy evidente ya que el índice de similitud oscila
entre 24 a 23% de parentesco, es decir las especies similares entre poblaciones es
mínima (Cuadro 7).

De la misma forma Whittaker (1960) menciona, la similitud en la composición de


especies disminuye conforme aumenta la distancia entre las comunidades. La
distancia a la cual la similitud disminuye a la mitad (de 80 a 40%) representa una
unidad de cambio medio (UCM), lo que constituye una medida de diversidad beta.

En otro estudio nos mencionan, el primer mecanismo por el cual exista una similitud
baja podría presentarse son las condiciones ambientales que cambian conforme
aumenta la distancia, es decir, hay una disminución de la similitud ambiental con la
distancia.

Cuadro 8. Índices de Similitud general entre las tres comunidades

Índices Valor

Jaccard 24,0%

Sorensen 23,0%

La baja similitud se da porque cada comunidad presentaba diferentes características


tanto geográficas como ecológicas, además que entre cada punto de recolección
existía 500 m de distancia el cual contribuyo a tener bajos niveles de similitud. En un

73
trabajo realizado por Martiny et al. (2011) analizan el decaimiento de la similitud con la
distancia, retoman las ideas generadas por Preston en 1960 y analizan la relación
entre el decaimiento con la distancia y la escala geográfica. Contrario a lo esperado,
la distancia geográfica tuvo un fuerte efecto sobre aparición de las especies con
diferentes características fisiológicas, que con el paso del tiempo provocan que la
composición de especies sea relativamente predecible de acuerdo con el tipo de
ambiente (Nekola y White, 1999; Soininen et al., 2007).

La diversidad beta por comunidad se calculó comparando entre cada comunidad y su


grado de parentesco encontrando entre Palca y Tahuapalca un 44.10% de similitud;
entre Tahuapalca y Huaricana un 25 %; entre Huaricana y Palca un 25% al igual que
la anterior comparación (Cuadro8 y Figura 9).

Cuadro 9. Comparación de la Similitud entre cada comunidad (Jaccard)

Comparación entre comunidades Índice de Jaccard

Huaricana – Palca 25%

Huaricana – Tahuapalca 25%

Tahuapalca – Palca 44.1%

Los valores encontrados entre comunidades varia solamente en el caso de PA y TH,


debido a que ambas comunidades tenían un grado de parentesco muy alto,
presentaban una geografía y clima similar al contrario de la otra comunidad es decir
lambas comunidades compartían un piso ecológico similar en ciertos lugares.

Es valor encontrado es explicado por Wright et al. (1998) donde menciona, entre mayor
distancia haya entre la comunidad fuente y la receptora de especies, el anidamiento
será menor, puesto que, a mayor aislamiento, mayor dificultad para que las especies
superen esta barrera. Finalmente, el área también influye sobre el anidamiento ya que,
en un conjunto de parches, los que presenten áreas mayores tendrán mayor número
de especies y conforme va disminuyendo el área de los mismos también lo hace la
riqueza.
74
Figura 9. Dendograma del análisis de agrupamiento jerárquico utilizando el índice de
Jaccard en las tres comunidades: (1) Huaricana; (2) Palca; (3) Tahuapalca, análisis
efectuado el PAST 3.18 (Hammer et al., 2001).

6.2.3 Diversidad Gamma

La diversidad gamma encontrada fue de 0,22 el valor fue obtenido del resultado entre
diversidad Alfa y Beta, el cual indica una baja diversidad gamma siendo que en
porcentaje es solo el 22% de diversidad a nivel de las tres comunidades.

Es muy importante recordar que muchas veces se considera como “local” (diversidad
alfa) a la riqueza de especies de áreas extensas que incluyen una gran heterogeneidad
ambiental, por lo que en realidad esta riqueza no refleja condiciones locales si no de
paisaje (diversidad gamma). Al referir la diversidad gamma a un paisaje, la estamos
asociando con una extensión espacial no simplemente con un área grande que
abarque muchos sitios. A nivel de paisaje se encuentra la mayor homogeneidad de
individuos, ya que existe un flujo entre comunidades.

6.3 Fluctuación Poblacional

6.3.1 Fluctuación poblacional por temperatura y humedad

Para la humedad y temperatura se tomó datos desde noviembre del 2014 hasta abril
del 2015 para todo el ecosistema, la temperatura más alta registrada fue en
Tahuapalca con 18,4 ºC en el mes de Marzo y la menor temperatura fue en Palca con

75
12 ºC en Noviembre. También, la humedad relativa más alta registrada se da en palca
en el mes de Abril con 82% y la más baja registrada en la comunidad de Huaricana en
el mes de marzo con 72% (Figura 10 y 11).

Figura 10. Fluctuación poblacional por temperaturas (Noviembre 2014-Abril 2015)

Figura 11. Fluctuación poblacional por humedad (Noviembre 2014-Abril 2015).

Con referencia en los primeros meses se tiene que Noviembre no registra datos para
la comunidad de Huaricana y Tahuapalca, además en el mes de Diciembre de la
misma forma no registraron datos en las tres comunidades, esto debido a que las
trampas instaladas se cayeron por inclemencias del tiempo, para el caso del mes de
Abril en la comunidad de Huaricana las trampas fueron retiradas por pobladores.

76
En las Figuras 10 y 11 podemos ver la variación de temperatura la cual es afecta por
diversos factores como la fisiografía y piso ecológico. Relacionando con la diversidad
cuanto mayor era la temperatura del lugar la zona presentaba mayor densidad de
morfotipos, esto demostrado por la respuesta de especímenes a estos factores ofrece
una visión amplia del funcionamiento de una comunidad constituida por varias
especies, que ocurren juntas en el espacio y en el tiempo (Begon et al., 1996).

Por otro lado, la mayor densidad poblacional se registra en el mes de Enero y Marzo,
cuando la Temperatura empieza a ascender y la humedad relativa comienza a
descender, dando como resultado los meses con mayor cantidad de individuos
capturados. Teniendo en cuenta el concepto de que los componentes del clima
determinan los límites de la distribución y abundancia de los mismos, el tamaño de
una población y sus variaciones es indicando por la densidad de las especies
(Andrewartha, 1970).

77
7. CONCLUSIONES

 En general se logró capturar 988 especímenes desde noviembre del 2014 a


abril del 2015 encontrando 134 morfotipos de 7 familias distribuidos en tres
comunidades (Huaricana, Tahuapalca y Palca).
 La familia con mayor población de morfotipos encontrados fue Noctuidae con
83 morfotipos, debido a que en las áreas de estudio abunda el monocultivo
dando condiciones para el desarrollo de esta familia de esta manera generando
un gran daño económico a sus cultivos.
 La comunidad con mayor cantidad de lepidópteros nocturnos fue Palca con 457
especímenes, debido a las condiciones climáticas y geográficas que el lugar
ofrece, ayudando al mejor desarrollo de las mimas. De la misma manera los
morfotipos más sobresalientes en Huaricana (M17, M68 y M4), Palca (M20, M13
y M55) y Tahuapalca (M1, M8 y M14).
 Las especies plaga identificadas fueron 5 (Agrotis sp., Copitarsia sp., Mythimna
sp., Helicoverpa sp., Pseudoleucania sp.) en total representan 18 morfotipos.
 La diversidad más alta tanto específica, cuantitativa y de estimación (diversidad
alfa – Simpson) estuvo dominada por las comunidades de Tahuapalca

( =0.945) y Palca ( =0.944) finalizando con la comunidad de Huaricana

( =0.937). Los valores encontrados en Shannon – Weiner y Margaleff

demuestran la misma distribución en las comunidades. En un análisis de


varianza (ANVA) determinan que no existe una diferencia significativa entre
ellas corroborado con el valor P=0.0795.
 Con respecto a la evaluación de la diversidad por similitud (diversidad beta), se
pudo observar que existe mayor similitud entre las comunidades de Palca y
Tahuapalca (PA–TH=44.1%) y no tanto así entre las comunidades de Huaricana
y Tahuapalca (HU–TH = 25%), Huaricana y Palca (HU–PA = 25%).
 La diversidad según región (diversidad Gamma) tuvo un valor no tan elevado (γ
= 22%) debido a que el estudio solo se realizó en cultivos de maíz.

78
 La descripción de las especies solo llego a nivel de morfotipos debido a que
solo se identificó a un 80 % faltando a nivel especie así también el sexo de los
morfotipos llegando a concluir que aún falta registrar a nivel especie los
lepidópteros nocturnos.
 Finalmente concluimos la temperatura y la humedad relativa permiten darnos
luz verde para la captura de insectos nocturnos, descensos de temperatura
como humedad afectan a la aparición de los lepidópteros, encontrando la mayor
temperatura registrada fue en Tahuapalca en Marzo (18.40ºC) y la menor fue
en Palca en Noviembre (12ºC). Para el caso de la humedad el mayor valor
registrado fue en Palca en Abril (82%) y la menor registrada en Huaricana en
Marzo (72%).

79
8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una investigación con otro tipo de trampas, por ejemplo,
las trampas de feromonas con las cuales se podrá comparar la eficiencia de las
trampas de luz nocturna.
 Así también utilizar cianuro potásico para la preservación de las muestras
colectadas porque el químico posee cualidades humectantes, también permite
que el ejemplar recolectado no se endurezca y con el tiempo pierda partes
esenciales, así como las escamas que le dan la coloración característica a cada
especie, además facilita el manejo en laboratorio.
 Prever los factores abióticos y bióticos, si el clima no es favorable puede causar
destrozos en las trampas también puede causar inconvenientes mientras se
realiza la captura; el otro factor son los depredadores nocturnos los cuales
comienzan a cazar cuando hay luna llena a los diversos lepidópteros y la
captura disminuye de gran manera.
 Se recomienda realizar trabajos en colecta de larvas para poder identificar
especies juveniles porque tienen gran importancia por el daño económico que
causan a los cultivos y de esta manera poder combatirlos adecuadamente.
 Es importante repetir este tipo de investigación en otros cultivos, en otros
ecosistemas y diferentes pisos ecológicos, ya que Bolivia no cuenta aún con una
base completa de lepidópteros nocturnos debido a que los estudios más
realizados fueron en lepidópteros diurnos.
 Así también realizar un análisis de genitalia en los individuos recolectados ya
que con este análisis se completa la veracidad del estudio al 100% y se logra
identificar el dimorfismo sexual en los especímenes y llegar a niveles de
conocimiento del individuo según especie.
 Para el control general de las plagas en el cultivo del maíz se recomienda las
siguientes estrategias: Realizar un riego de pre – siembra, labranzas profundas
con el fin de exponer las larvas y pupas a la acción de los predadores aves,
mantener el campo libre de malezas, realizar una rotación de cultivos, la
aplicación de cebos tóxicos, en el caso de que la infestación sea de gran
80
población se debe aplicar insecticidas de bajo impacto al cuello de la planta,
principalmente las inhibidoras de síntesis de quitina o con acción estomacal,
antes de la emergencia de las plántulas otro uso de los insecticidas es en
espolvoreo o pulverización en tratamiento de semillas dependiendo a la época
de cosecha.
 También otra medida de control es evitar el trasplante donde en cultivo que fue
fuente de infección, destrucción de restos de cosechas, barbecho profundo,
rastreo y otros métodos de destrucción mecánica, igual se recomienda el
manejo de fechas de siembra y uso de cultivos trampas es de vital importancia
el monitoreo de esta plaga desde ante que los cultivos ingresen a la etapa
reproductiva (floración y fructificación), con una frecuencia al menos semanal.
 Para el análisis de diversidad se recomienda verificar los conceptos y el criterio
matemático de los índices de diversidad, muchas citas bibliográficas referentes
a diversidad tienen errores en signos e interpretación que se van copiando de
generación en generación sin identificar.

81
9. BIBLIOGRAFÍA

Angulo, R., y Weigert, P. (1998). Estados inmaduros de lepidópteros noctuidios de


importancia económica en Chile y clave para su identificación (Lepidóptera: Noctuidae).
Concepción, Chile

Apaza, M. (2005). Evaluación del Grado de Amenaza al Habitad a través de


Bioindicadores (Lepidoptera) en dos comunidades dentro del Área de Influencia del PN
ANMI MADIDI. Tesis de Ingería Agronómica, Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Agronomía, La Paz, Bolivia 123 p.

Armesto, J., y j. Figueroa, (2000). Stand structure and dynamics in therainforest of


Chiloé Noctuidea. Journal of Biogeography

Arnett, R. (2000). American insects: CRC Press. New York-Washington.

Barragan E., y Pino, F. (2011). Reanalisis de la Diversidad Alfa. Alternativas para


interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana
de Biodiversidad 82(4). Recuperado de
www.scielo.org.mx/scielophp?pid=5187034532011000400019&script=sci_artte

Barrea, A. (2000). Insectos destructivos e insectos útiles: Sus costumbres y control.


México continental

Benavides, D. (2011). Diversidad de Lepidópteros Nocturnas en aéreas fragmentadas


del CEJUS (Centro de Estudio Justo Sierra) Surutato, Baderaguato. Boletín Sociedad
de Entomólogos. México. N 2.

Bird, l., y Molinelli, J. (2001). La Biodiversidad. Recuperado


dealianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf

Bland, L. (2002). The Funtional Morphology of the male genitalia in the Gelichiid-moth
genere Holcophora Stgr. Ananarsia Ams. And Nothrishbn (Lepidoptera Gelechidae)
Entomological review.

82
Bonilla, M. (2009). Patrões de DistribuçaoGeografica das especies de Borboletas no
Neotropico final del curso en BiosistemáticaDoctorado en Ecología, Universidad
Estadual de Campinas, Brasil.

Bonilla, N. (2009). Cultivo del maíz (Zea mays). San José Costa rica,
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria Manualde
recomendaciones del cultivo de maíz. San José, C.R.: INTA, 2008

Bravo, F. (2004). Estudio de la Microbiaota Asociada a la Mariposa Monarca


Danausplexippus durante la hibernación en los bosques Mexicanos. México, D.F.
enero 2004. Instituto Politécnico Nacional.

Brown, J. (2005). Grapholita motrix erg, (Lepidoptera Tortricidae, Olethreutinae


Grapholitini) Identidade taxonomica, morfologica, aspectos biológicos e relacoes com a
planta.

Bustillos, H (2006). First record of Heilipus elegans Guerin- Meneville (coleopteran


curculionidae) attacking the avocado tree stem in Colombia.

Calderon, (2012). La Diversidad Beta: medio siglo de avances DOI:


http://dx.dio.org/10.7550/mb.25510.

Calderón, l. (1991) Ocurrencia estacional de noctuideos. Cochabamba - Bolivia

CARMEN, J. (2001). La biodiversidad del Ecuador, Informe 2000. Ministerio del


ambiente. Ecociencia. UICN.Quito Ecuador. La Reserva De Buenaventura

Carter, D. (2002). Butterflies and Months. SmithsonianInstitute. DorlingKindersley, Inc.


USA-New York.

CIPMA. (2003). Proyecto Ecorregión Valdiviana (en línea). Chile, consultado 2 de


octubre (2017). Disponible en: http://www.cipma.cl/gef/ecorregion.asp

Cisneros, R. (1980). Efecto de las variaciones Climaticas en el comportamiento de dos


polillas (Phthorimae operculella y Symmetrischema tangolis) en el cultivo de papa

Colwell, R., Mao, C., y Chang, J. (2004). Interpolating, extrapolating, and


comparingincidence-basedspeciesaccumulation curves. Ecology

83
Common, U. (1990). The commented check list of Gelechiidae (Lepidoptera) of
Romania. EEUU – California

Constantino, J.M. (2003). Estado actual de algunas poblaciones de Mriposas de


Colombia. Diversidad Biológica: Informe sobre el estado de la Biodiversidad. Vol. 1.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbolt, Bogotá D.C.
354-360p.

Coronado, M. (1980). Introducción a la entomología morfología y Taxonomía de los


insectos. México – DF.

Deras, F. (2015). Caracterización de dos principales plagas y de sus enemigos


naturales distrito Frias Ayabaca.

Fernandez, J., y Baz, A. (2006). Cuaderno de Mariposas Campus “Naturaleza y Medio


Ambiente Nº 3. Universidad de Alcalá - Madrid 10 p.

Ferro, V. (2007). Diversidad de Mariposas Artiidae (Lepidóptera) do Cerrado. Tesis


doctoral, Universidad de Brasília, Brasília

Ferro, V., y Diniz, I. (2007). Arctiidae (Insecta: Lepidóptera) da Estação Biológica de


Boracéia (Salesópolis, São Paulo, Brasil). Biota Neotropica.

Fleitas, O. (2010). Science and Technology of Maize in The United States.

Fornoe, H. (1991). Mariposas en historia natural de un valle en los Andes. Instituto de


Ecología – UMSA. La Paz – Bolivia.

Gavilán, R., Rubio, A. (2005). ¿Pueden los índices de diversidad biológica ser
aplicados como parámetros técnicos de la gestión forestal? Actas de la I reunión sobre
ecología, Ecofisiología y Suelos forestales, 1(20), 93-98.

GMA de Mecapaca. (2017). Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca: Población.


Recuperado de http://gam-mecapaca.com/poblacion/

Grille, G. (2012). Insectos que causan daño en horticultura II, Coleóptera y


Lepidóptera. Recuperado de http://www.pv.fagro.edu.uy/cursos/pvh/DocsPVH
/entomologia/Presentacplagas%20horti%20II2012].pdf

84
Guerrero, JL. (2014). Atlas de los Papinolidae (Insecta: Lepidoptera) de la colección
de la Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay. Recuperado
https://www.researchgate.net/publication/280731812.

Hodges, R. (1999). Family reassignments and synonymy of some taxa of Neotropical


Microlepidoptera. Revista Brasilera 16(2).

Hogue, C. (1993). Latin American insect and entomology. Universidad de California 9


Edición.

Horak, Y. (2006). The type species of eucosma Hubner (Lepidoptera: Tortricidae


Eucusmini).

Iyonia, R. (2006). Butterflies.Center for Biodiversity Studies Milwaukee Public


Museum.Overview of Butterfly Taxonomic Diversity.Volumen I. Recuperado de
www.urbanwildlands,org/devries/DeVriesButterflyDiversity2006.pdf.

Kapelle, R. (2004). Mariposas diurnas como indicadores de conectividad del corredor


biológico. El imposible, Sierra ApanecaLamatepec , El Salvador.

Kappelle, M. (2004). Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) & Cooperación


Española (AECI). INBioPress, Santo Domingo

Kennett, G. (2017). El origen del cultivo del maíz. http://www.historiayarqueolog


ia.com/2017/08/el-origen-del-cultivo-agricola-del-maiz.html

Kent, I., y Coker, J. (1992). The Butterflies of Costa Rica and their Natural History
Lepidoptera.Princenton University Press. 327 p.

Kitching, I., Ledezma, J., y Baixeras, J. (2001). AnAnnotatedchecklist of thesphingidae


of Bolivia (Insecta: Lepidoptera). doi: 10.4067/S0717-65382001000200001

Lewginthon, J. (2003). Análisis Cualitativo y Cuantitativo de la Diversidad de Mariposas


de la Estación Biológica Senda Darwin, Chile, X región, Chile articulo diciembre 2006
DOI: 10.4067/50717_6538200600020005.

Marn, R. (2002). Mariposas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.


Mexico, D.F. 302 p

85
Martínez, E., Barrios, G., Rovesti, L., y Santos, R. (2006). Manejo Integrado de Plagas:
Manual Práctico. Recuperado de https://www.infoteca.cnptia.embrap
a.br/.../doc/.../1248COT97.pdf

Melgar, E (2016). Sistema productivo para la conservación de una variedad de maíz


Criollo (Zea maíz), como proyecto demostrativo en el municipio de Fortul
Departamento de Arauca Colombia.

Mercado, M. (2000). Investigaciones Ecológicas a Largo Plazo: Un Vacio Temporal y


Espacial en Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt. Biosíntesis18(4), 56-59

Monzon, S. (2003). Mariposas Nocturnas (familias Arttidae, Saturnidae y Sphinguidae)


de la reserva refugio del Quetzal. Guatemala, Suchitepequez) Recuperado de
http//www.uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volúmenes/numero _21/REV21-
mariposas-noctur-69-87pdf

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad M &T. Zaragoza - España

Moreno, M., Silva, X., y Estévez, P. (1998). Mariposas Del Ecuador.


ButterflymetapopulationsInMetapopulationsBiology. USA.

Muller-landau, H., Losos, E., y Hubbell, S. (2002). Beta - diversity in tropical


forestrees.Science

Orlandin, E., y Fabretto M. (2016). Borboletas e Mariposas de Santa Catarina


UmaIntroducao. Primera edición. Campos Novos. 213 p.

Ortiz, M. (2012). Implementación de un Modelo de huerto Agroecológico productivo


agropecuario. Collana- Perú.

Paliwal, O (2007). Stability Analysis of Experimental Maize Hybrids with high Quality
Protein in Costa Rica. Costa Rica.

PDM de Mecapaca. (2010). Plan de desarrollo municipal de Mecapaca. Mecapaca,


Bolivia.

PDM de Palca. (2010). Plan de desarrollo municipal de Palca. Palca, Bolivia

86
Peña, D., Rodríguez, L., y Bravo, L. (2015). Familia Noctuidae: Características
generales y específicas. Recuperado de https://prezi.com/ezt7hh6earju/familia-
noctuidae/

Pierra, L. (1999). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la


Riqueza, Revista Mexicana 31(4), 34-38

Piskunov, A. (1990). Aproximación a la fauna del Gelequids de Catalunya Balears


(Lepidoptera: Gelichiidae).

Redondo, V., Gastón, F., y Gimeno, R. (2009). GeometridaeIbericae. Zaragoza,


España: Denmark

Regier, A. (2009). Reseña de Olethreutine Months of Australia (Lepidoptera tortricidae.

Rodriguez, J., y Núñez, E. (2017). Dos nuevos registros de Shingidae (Lepidoptera:


Bombycoidea) de Salta, con nuevos aportes de distribución de nueve especies en la
Argentina. Sociedad Entomológica Argentina, 76(1), 1-2. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-
56802017000100009

Ruiz, A. (1999). Diseño e Implementación de una Parcela Integral en la Comunidad de


Santa Rosa Cantón Antonio Ante. Imbaburo, Perú

Sarmiento, C. (2003). Insectos “Boletín de Proyecto Insectos de Colombia IAHV-UK-


UAESPNN”. Instituto Humboldt en Villa Leyva, Colombia .60 p.

Smith, A. (2001). Conservación de ecosistemas: Un nuevo paradigma en la


conservación de la biodiversidad Acta zoológica mexicana (Nueva seria). Instituto de
Ecología, A.C. México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57500004.

Smith, D., Miller, D., y Miller, J. (2006). Thebutterflies of the West Indies and South
Florida. Oxford UniversityPress, Oxford.

Soberon, R. y Llorente,P. (1997) Biología Reproductiva y Conservación. Barcelona,


España

87
Sonco, L. (2013). Estudio de la Diversidad alfa y Beta en tres localidades del bosque
montano en la región de Madidi, La Paz Bolivia. p. 140.

Sugg, R. (1996). Estimates: Statistical Estimation of Species Richness and Shared


Species from Sample. Versión 7, guía para el usuario y aplicación, publicado en
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates

Suquilando, L. (2010). Propuesta de mejoramiento de manejo pos cosecha producidas


en un sistema campesino asociativo.

UNEP. (1992). Convention on biological diversity United Nations. Recuperado de https:


// www.cbd.int/doc/lrgal/cbd-en.

Urra, F. (2014). Un Nuevo Genero Chileno de DepressariidaeLepidoptera: Gelichidae.


Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 63-101-110(2014). Santiago
Chile disponible en https://www.researchgate.net/profile/Francisco_urra2/publicati
on/309032509_Un_nuevo-generochileno-de_depressaridae_lepidoptera_gelichidae/li
nks/57f e5c6f08ae727564015fbe.pdf

Urretabizkaya, M. (2010). Diccionario de la Biodiversidad. Instituto Nacional de la


biodiversidad (INBIO). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 416p.

Vargas, I., y Llorente, J. (2000). Lepidopterofauna de OAXACA I: Distribución y


fenología de los Lepidópteros de la Sierra de Suarez. Recuperadode
pubi.esp.mus.zool.UNAM,3:1-119.

Vargas, M. (2001). Biología Ambiental: Módulo Didáctico. Recuperado de


http://www.eduteka.org/pdfdir/Biodiversidad08C.pdf

Vite, F. (2012). Sexo en insectos. Revista universitaria,(13)7, 3-10.

Wittaker, A. (1972) Guía de campo de mariposas (Insecta: Lepidóptera) del Parque


Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró. Ed. Departamento de Entomología-
Chile.

88
ANEXOS

89
Anexo 1. Área de estudio en sus diferentes fases fenológicas en las tres
comunidades. A) Fase vegetativa en la etapa de establecimiento; B) Fase vegetativa
en etapa de diferenciación de órganos; C) Fase vegetativa en etapa de alargamiento
de nudos; D) Fase reproductiva en la etapa de floración, polinización y fecundación;
E) Fase reproductiva en etapa de llenado de grano.

A B

C D

90
Anexo 2. Instalación de las trampas de luz nocturna. A) y B) Colocadas en los
cultivos de maíz; C) Rompiendo la tensión superficial del Agua; D) Bañador con las
mariposas nocturnas atrapadas, E) Toma de datos de temperatura y humedad relativa
y F) Mariposas nocturnas capturadas en otro punto.

A B

C D

E F

91
Anexo 3. Identificación, almacenado y medición de los insectos capturados. A) y
B) Medición de los lepidópteros nocturnos e Identificación de los matices; C, D y E)
Montaje y almacenado de los especímenes capturados en cajas entomológicas.

A B

C D

92
Anexo 4. A) Plantas de maíz con larvas de Mariposas nocturnas en la comunidad
de Huaricana, B) Larvas causando daño a las plantas de maíz.

93
Anexo 5. Identificación de los lepidópteros nocturnos por el experto y guía
simplificada de la taxonomía

1. Antenas variadas, si están delgadas entonces no tienen un engrosamiento en el ápice; ocelo


ausente o presentes con cuerpo variable……………………………………………Mariposas Nocturnas

B15. Venación alar es la forma subcostal en el ala posterior; en la parte basal esta
vena hace una brusca curva en el ángulo humeral y por lo general está conectado
por una vena abrazadera para el ángulo humeral; el cúbito en el alerón delantero
aparece 3 ramificaciones (Mariposa palillo)…………………………………………Geometridae

B22. Venación alas R1, R2 paralelas al SC en el ala anterior, además presencia de


manchas o líneas oscuras o claras; M3 dividida en 2 o 3 cubitales (Cu1 y Cu2) en las
alas posteriores………………………………………………………………..………………………Noctuidae
B34. Con tres venas anales en el ala posterior; con Sc y Rs fusionado por una
distancia en el ala posterior; Palpos muchas veces largos…………………………Pyralidae
B20. Venas Sc y R juntas y paralelas en el ala anterior; M2 en ala posterior
orig1inando más cerca de M1 que de M3, mariposas muy grandes y a veces con
“ventanas” en las alas (Mariposa Seda) ………………………………………………. Saturniidae
B25. Antena engrosada lo largo; Sc y Rs conectado por una vena en medio de célula
discal; mariposas robustas con alas delgadas (Mariposa Colibrí)…………...Sphingidae
B47. Venas Sc y Rs paralelas en el anterior formadas desde la célula basal; M3 Y M2
en el ala posterior originando dos ramificaciones y bien visibles..……………Tortricidae

94
Anexo 6. Tablas de los lepidópteros nocturnos capturados (2014 – 2015)

PUNTOS
Nº DE
Nº FECHA LUGAR P1=1; P2=2; ORDEN MORFOTIPO
INDIVIDUOS
P3=3

1 24-Nov-14 Palca 1 Lepidóptero M-119 13


2 24-Nov-14 Palca 1 Lepidóptero M-25 5
3 24-Nov-14 Palca 3 Lepidóptero M-99 7
4 24-Nov-14 Palca 3 Lepidóptero M-72 3
5 24-Nov-14 Palca 3 Lepidóptero M-60 8
6 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-113 2
7 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-117 3
8 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-127 6
9 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-134 3
10 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-11 4
11 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-37 6
12 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-116 2
13 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-111 1
14 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-76 1
15 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-99 8
16 24-Nov-14 Palca 2 Lepidóptero M-20 5
17 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-17 2
18 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-43 1
19 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-13 3
20 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-54 1
21 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-15 2
22 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-81 3
23 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-47 1
24 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-18 5
25 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-55 15
26 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-19 2
27 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-117 2
28 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-72 1
29 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-127 2
30 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-2 2
31 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-12 3
32 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-6 1
33 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-13 3
34 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-11 1
35 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-37 1

95
36 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-31 1
37 20-Ene-15 Palca 1 Lepidóptero M-8 3
38 20-Ene-15 Palca 2 Lepidóptero M-14 1
39 20-Ene-15 Palca 2 Lepidóptero M-18 1
40 20-Ene-15 Palca 2 Lepidóptero M-13 1
41 20-Ene-15 Palca 2 Lepidóptero M-20 5
42 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-2 2
43 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-13 4
44 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-43 1
45 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-17 2
46 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-9 1
47 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-18 9
48 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-55 3
49 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-37 2
50 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-12 1
51 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-47 2
52 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-6 4
53 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-45 4
54 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-18 3
55 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-38 1
56 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-119 2
57 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-127 1
58 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-130 3
59 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-69 1
60 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-31 1
61 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-1 2
62 20-Ene-15 Palca 3 Lepidóptero M-28 1
63 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-2 1
64 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-21 1
65 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-1 6
66 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-45 1
67 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-13 1
68 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-43 1
69 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-1 5
70 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-72 4
71 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-78 4
72 17-Ene-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-45 8
73 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-54 2
74 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-9 1
75 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-32 1
76 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero N-2 1

96
77 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-15 3
78 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-18 1
79 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-65 1
80 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-25 1
81 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-58 1
82 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-31 1
83 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-53 1
84 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-72 1
85 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-14 1
86 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-68 1
87 17-Ene-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-1 15
88 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-71 13
89 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-78 6
90 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-31 6
91 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-82 1
92 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-8 5
93 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-81 5
94 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-21 2
95 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-36 2
96 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-64 1
97 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-24 2
98 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-86 5
99 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-53 2
100 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-52 4
101 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-61 2
102 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-83 2
103 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-88 2
104 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-2 2
105 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-32 1
106 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-33 1
107 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-5 1
108 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-54 2
109 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-7 1
110 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-38 1
111 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-27 1
112 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-6 1
113 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-35 1
114 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-134 2
115 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-37 1
116 17-Ene-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-2 5
117 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-41 2

97
118 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-15 2
119 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-13 1
120 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-31 1
121 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-20 1
122 22-Ene-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-2 1
123 22-Ene-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-68 1
124 22-Ene-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-69 1
125 22-Ene-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-93 2
126 22-Ene-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-SF 2
127 22-Ene-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-55 1
128 22-Ene-15 Huaricana 3 Lepidóptero M-2 2
129 22-Ene-15 Huaricana 3 Lepidóptero M-48 1
130 22-Ene-15 Huaricana 3 Lepidóptero M-5 3
131 17-Feb-15 Palca 2 Lepidóptero M-20 29
132 17-Feb-15 Palca 2 Lepidóptero M-8 10
133 17-Feb-15 Palca 2 Lepidóptero M-55 6
134 17-Feb-15 Palca 3 Lepidóptero M-20 2
135 17-Feb-15 Palca 3 Lepidóptero M-3 1
136 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-1 11
137 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-25 1
138 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-17 4
139 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-2 1
140 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-13 4
141 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-8 3
142 21-Feb-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-3 6
143 21-Feb-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-8 12
144 21-Feb-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-1 9
145 21-Feb-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-14 23
146 24-Feb-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-2 1
147 24-Feb-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-36 2
148 24-Feb-15 Huaricana 3 Lepidóptero M-132 1
149 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-20 6
150 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-2 9
151 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-18 7
152 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-11 7
153 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-37 3
154 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-12 6
155 15-Mar-15 Palca 1 Lepidóptero M-16 5
156 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-11 4
157 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-53 2
158 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-64 2

98
159 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-60 1
160 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-20 7
161 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-95 1
162 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-90 2
163 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-5 4
164 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-23 1
165 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-17 2
166 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-44 8
167 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-51 1
168 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-52 6
169 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-2 4
170 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-6 5
171 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-14 13
172 15-Mar-15 Palca 2 Lepidóptero M-13 32
173 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-59 4
174 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-72 5
175 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-11 5
176 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-16 1
177 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-13 10
178 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-55 3
179 15-Mar-15 Palca 3 Lepidóptero M-60 4
180 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-85 4
181 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-8 7
182 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-30 2
183 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-19 1
184 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-64 3
185 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-55 1
186 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-10 1
187 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-5 3
188 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-36 1
189 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-7 5
190 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-2 2
191 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-41 6
192 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-61 14
193 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-31 11
194 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-SF 5
195 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-88 1
196 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-3 1
197 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-71 1
198 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-45 1
199 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-32 1

99
200 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-26 1
201 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-72 4
202 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-23 1
203 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-7 1
204 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-18 1
205 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-13 2
206 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-8 5
207 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-97 2
208 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-25 2
209 24-Mar-15 Tahuapalca 1 Lepidóptero M-1 14
210 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-1 10
211 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-37 2
212 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-2 3
213 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-59 2
214 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-31 2
215 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-82 3
216 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-61 3
217 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-84 1
218 24-Mar-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-6 2
219 24-Mar-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-1 7
220 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-3 1
221 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-12 1
222 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-5 2
223 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-46 1
224 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-27 1
225 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-7 1
226 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-6 1
227 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-4 7
228 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-40 1
229 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-88 1
230 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-68 3
231 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-61 2
232 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-8 3
233 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-79 1
234 20-Mar-15 Huaricana 1 Lepidóptero M-68 6
235 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-11 1
236 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-10 2
237 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-17 11
238 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-90 1
239 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-51 1
240 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-37 1

100
241 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-13 1
242 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-16 1
243 20-Mar-15 Huaricana 2 Lepidóptero M-59 1
244 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-55 3
245 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-15 3
246 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-12 2
247 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-70 1
248 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-56 4
249 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-109 1
250 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-97 2
251 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-72 1
252 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-98 4
253 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-11 3
254 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-108 1
255 18-Abr-15 Palca 3 Lepidóptero M-37 1
256 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-35 2
257 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-20 5
258 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-15 1
259 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-11 4
260 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-13 3
261 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-2 2
262 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-SSP 1
263 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-78 1
264 18-Abr-15 Palca 1 Lepidóptero M-65 1
265 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-8 2
266 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-18 2
267 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-88 3
268 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-38 1
269 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-87 3
270 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-28 1
271 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-9 4
272 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-2 1
273 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-113 1
274 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-23 1
275 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-1 2
276 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-20 1
277 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-7 1
278 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-10 2
279 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-132 1
280 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-70 2
281 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-107 1

101
282 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-25 1
283 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-26 2
284 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-13 1
285 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-3 1
286 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-95 1
287 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-83 1
288 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-19 4
289 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-27 3
290 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-7 3
291 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-63 5
292 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-1 5
293 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-SF 1
294 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-24 1
295 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-2 2
296 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-15 1
297 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-31 2
298 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-34 1
299 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-21 1
300 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-8 3
301 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-19 1
302 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-103 1
303 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-52 1
304 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-44 2
305 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-55 1
306 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-108 2
307 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-18 4
308 20-Abr-15 Tahuapalca 2 Lepidóptero M-78 1
309 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-27 2
310 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-37 1
311 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-19 2
312 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-70 1
313 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-109 1
314 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-9 1
315 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-77 2
316 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-61 4
317 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-35 1
318 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-96 1
319 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-18 1
320 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-98 1
321 20-Abr-15 Tahuapalca 3 Lepidóptero M-125 1

102
Anexo 7. Programas utilizados para el análisis de los datos. A) EstimateS Software
americano con licencia para avalar datos de diversidad hechos en el mismo, B) PAST
programa fabricado específicamente para hacer modelos y diversidad además de
gráficos exportables fácilmente a excel, C) ActionStat Software Brasilero parte de excel
con gran factibilidad a desarrollar ANVAS y Gráficos más especializados.

103
C

104

También podría gustarte