Revista Marzo 2024
Revista Marzo 2024
Revista Marzo 2024
evista Virtual
Educativa
AÑO III EDICIÓN III/ MARZO 2024
El Inglés y los
Procesos Didácticos
Bolsa Ecológica
La Abolición de la
en Papel Esclavitud en
Venezuela
1
EFEMÉRIDES CIENCIA Y TECNOLOGÍA
16
RECORDANDO LAS EFEMÉRIDES DE
FEBRERO
EDUCANDO EN INICIAL, PRIMARIA
18
Á Bolsa Ecológica
en Papel
APRENDAMOS INGLÉS SALUD, DEPORTE Y
14
TURISMO
UNA ESCUELA PARA FAMILIA
22
La Abolición de la
Esclavitud en Venezuela
25
MIS EMOCIONES Y LAS TUYAS
Aprender a Convivir:
Reencontrarnos y Aceptar al Otro
3
EDUCANDO EN INICIAL
PRIMARIA Y ESPECIAL
Á
Los procesos didácticos se refiere a la actividad conjunta e interrelacionada del docente con los niños y niñas, con el fin de
consolidar los aprendizajes a ser alcanzados por los mismos, basado en las potencialidades, intereses y necesidades; es decir,
acciones exitosas dentro del ambiente de aprendizaje que conlleve a un aprendizaje significativo. En tal sentido, en la Educación
Inicial, se concibe el rol del/la educador(a) como mediador(a) de experiencias de aprendizaje, Entendiendo la mediación como
el proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad
conjunta, con el propósito de producir un conocimiento. En este sentido, se producen procesos pedagógicos en el docente y
procesos cognitivos en el niño y la niña. Según Jean Piaget resalta la importancia que tiene el uso de recursos didácticos en
las actividades ya que son herramientas que apoyan las áreas evolutivas ( COGNITIVA, LENGUAJE, PSICOMOTOR, EMOCIONAL Y
FISICA)
CDCE La Beatriz
Los Procesos Didácticos en la
Municipio Valera
I.E.E Fray Ignacio Álvarez.
Modalidad de Educación Especial.
Los buenos maestros fascinantes tienen la sensibilidad
para hablar a los corazones de sus alumnos”. Augusto Cury.
Entendiendo que los procesos didácticos es un conjunto de acciones
integradas que deben seguirse ordenadamente por el docente para
lograr un aprendizaje significativo, este es fundamental porque
permite la innovación educativa, conllevando a la mejora de la
docencia para aumentar el aprendizaje de los estudiantes; la
investigación didáctica ofrece insumos teóricos de importancia para
orientar la práctica docente.
Los docentes en educación especial deben de asumir la investigación como parte de la labor de cada
. maestro. Una investigación asertiva implica innovar y actualizar conocimientos, convirtiéndose así en una
ventana a la reflexión pedagógica cotidiana. En la Institución estos procesos se desarrollan en conocimientos
teóricos y prácticos adaptándose a las necesidades e intereses de cada estudiante para lograr un
aprendizaje significativo, con el objetivo de ampliar los contenidos académicos y fortalecer la independencia
como un ser biopsicosocial. Por lo tanto las diferentes actividades didácticas programadas por los maestros
en el aula se pueden desarrollar con diversos materiales alternativos, entre ellos:
Juegos didácticos estos permiten que los niños y niñas adquieran
conocimientos y habilidades de una manera lúdica y amena,
dramatizaciones, creación y elaboración de cuentos en altos
relieves, construcción de rompecabezas, pinta cuentos, así como
también cuentos con pictogramas y elaboraciones de afiches con
diferentes actividades óculo-manual, expresiones artísticas,
iniciación de lecturas de fonemas en voz alta estás siempre
tratando de ser visibles con textos atractivos que despierten el
interés del niño (a), ejercicios de atención, concentración y
memoria , juegos de rondas que permitan percibir su esquema
corporal , ejercicios de motricidad fina para perfeccionar los
movimientos finos de la mano fortaleciendo así el agarre de pinza,
ejercicios para potenciar la coordinación viso-motora y muchas
otras más todas está respetando el ritmo y estilo de aprendizaje
individuales de los escolares para el lograr el crecimiento y
formación de seres ciudadanos integrales
5
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
6
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
8
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
9
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
10
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
12
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
Realia
Técnica que permite el aprendizaje con
contenido auténtico con objetos y
situaciones reales, Fortalece la
generalización y es ideal para aplicarlo en
los primeros momentos del idioma inglés
porque permite adquirir progresivamente el
vocabulario,
Juego de roles
Los y las estudiantes pueden
intercambiar ideas a través de otros
personajes, este ayuda al proceso de
Sistematización y afianza el aprendizaje
colaborativo
13
HISTORIA, PATRIMONIO
Y TURISMO
La Abolición de la Esclavitud en
Venezuela
La abolición de la esclavitud en Venezuela, que se logró definitivamente en 1854, fue un acontecimiento
histórico de gran trascendencia para el país. No solo representó un acto de justicia y humanidad hacia miles
de personas que habían sufrido la opresión o la explotación por siglos, sino que también contribuyó a la
consolidación de la independencia de la república, al incorporar a los sectores populares a la vida política y
social. Asimismo, impulsó el desarrollo económico - cultural, al diversificar las actividades productivas,
fomentar la educación, la ciencia, las artes, crear nuevas instituciones y organizaciones sociales. Finalmente,
dejó un legado de lucha y resistencia, que inspiró a las generaciones posteriores a defender sus derechos,
enfrentando nuevas formas de esclavitud, discriminación y desigualdad que surgieron en el contexto
histórico.
El proceso de abolición de la esclavitud en Venezuela fue largo y complejo, estuvo marcado por las
contradicciones e intereses de los distintos actores sociales. Desde la época colonial, la esclavitud fue una
institución fundamental para la economía y la sociedad venezolana, basada en el trabajo forzado de los
indígenas, los africanos y sus descendientes, en las plantaciones, las minas, el servicio doméstico entre otras
actividades. Los esclavos eran considerados como mercancías, sin derechos ni libertades, sometidos a un
régimen de castas que los discriminaba según su origen y su color.
Sin embargo, la esclavitud también fue objeto de resistencia y rebeldía por parte de los propios esclavos,
que buscaron escapar de sus amos, formar comunidades cimarronas, participar en movimientos sociales y
políticos, para reclamar su libertad además de su dignidad. Algunos líderes independentistas, como Francisco
de Miranda y Simón Bolívar, entendieron la importancia de otorgar la libertad a los esclavos, como una forma
de ganar su apoyo a la causa patriota de construir una nación más justa e igualitaria. Sin embargo, otros
sectores de la oligarquía criolla, que eran dueños de esclavos, se opusieron a esta medida, por temor a
perder sus privilegios y su poder.
Por esta razón, la abolición de la esclavitud fue un proceso gradual limitado, que se inició con algunos
decretos y leyes promulgados por el bando republicano durante la guerra de independencia, pero que no se
cumplían efectivamente, o que establecían condiciones y requisitos para la manumisión de los esclavos, como
la edad, el servicio militar, el pago de una indemnización, etc. Además, la inestabilidad política y social, y las
guerras civiles que siguieron a la independencia, impidieron la consolidación de una política abolicionista
coherente y efectiva.
14
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
Fue necesario esperar hasta 1854, cuando el presidente José Gregorio Monagas, presionado por las
demandas populares y por su propio hermano, el general José Tadeo Monagas, quien había sido
presidente anteriormente y había impulsado la abolición, firmó la ley que puso fin a la esclavitud en
Venezuela, sin condiciones ni restricciones. Esta ley fue aprobada por el Congreso, con el apoyo de
algunos diputados progresistas, como Simón Planas, quien había presentado un proyecto similar en
1848. La ley liberó a más de 23 mil esclavos, y estableció el pago de una indemnización a los
propietarios, que fue financiada con un empréstito externo.
La abolición de la esclavitud en Venezuela tuvo un impacto profundo en la sociedad venezolana, que se
reflejó en diversos ámbitos. En el plano político, significó el reconocimiento de la ciudadanía y los
derechos de los antiguos esclavos, que pudieron participar en las elecciones, formar partidos,
sindicatos, asociaciones, accediendo a cargos públicos. En el plano económico, implicó la transformación
del sistema productivo, que dejó de depender del trabajo esclavo, orientandose hacia la diversificación
de las actividades agrícolas, industriales y comerciales, con la incorporación de nuevas tecnologías y
mercados. En el plano social, supuso la modificación de las relaciones sociales, que se basaron en el
respeto, la solidaridad, no en la dominación, en la explotación y la conformación de una identidad
nacional mestiza diversa, que valoró la herencia cultural de los africanos e indígenas. En el plano
cultural, estimuló el desarrollo de la educación, la ciencia y las artes, con la creación de escuelas,
universidades, bibliotecas, museos, teatros, la expresión de diversas manifestaciones artísticas y
literarias, que reflejaron la realidad y la sensibilidad de los venezolanos.
No obstante, la abolición de la esclavitud en Venezuela no implicó el fin de todos los problemas y
desafíos que enfrentaba la sociedad venezolana. Por el contrario, generó nuevas tensiones o conflictos,
que se manifestaron en las luchas por la tierra, el trabajo, la educación, la salud, la justicia, etc. Además,
persistieron formas de discriminación y desigualdad, basadas en el origen, el color, el género, la clase,
entre otros, que afectaron a los sectores más excluidos de la población. Por esta razón, la abolición de
la esclavitud en Venezuela debe ser entendida como un punto de partida y no como un punto de llegada,
para la construcción de una sociedad más libre, justa e igualitaria.
15
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Hablemos de
Elaboremos un periódico científico.
La noticia o reportaje científico normalmente van ligados a la sección "sociedad" de los periódicos. El periodista debe
saber "vender" su noticia o su reportaje/entrevista al director del diario, revista o medio audiovisual, sin obviar que,
para que su trabajo pueda ser catalogado como noticia científica, debe cumplir los siguientes criterios o al menos alguno
de ellos.
Novedad y Actualidad del descubrimiento o desarrollo: la noticia o reportaje científico debe ir ligada al presente o
tener una correlación con él.
Oportunidad. noticias o reportajes del día a día pueden ser la opción para publicar una artículo o noticia científica en
el que se puede aprovechar un acontecimiento nacional o internacional para publicar una noticia, reportaje o entrevista.
Proximidad: tanto desde el punto de vista geográfico como cultural y socialmente hablando, la proximidad es un valor que
los responsables de los medios de comunicación tienen en cuenta.
Importancia: debe tener un interés mediático.
Polémica: si una noticia científica crea polémica o conflicto entre distintas posturas, tendrá más repercusión mediática
(nuevas técnicas de clonación, células madre, castración química, hormonas sexuales...)
Impacto: a cuanta más gente afecte directa o indirectamente la noticia, más impacto tendrá.
Interés humano.
Contextualización: la noticia o el reportaje deben incluir, siempre que se pueda, suficiente información de
contextualización para que el lector pueda conectar con nuevos descubrimientos, con estudios complementarios, con el
CV del autor del descubrimiento, entre otros.
16
DICIEMBRE 2023 AÑO II EDICIÓN XII
Es un periodismo especializado centrado en contenidos científicos y/o tecnológicos. Esta actividad es estrictamente
periodística, es decir, obedece a los métodos, objetivos, valores, intereses, del periodismo, no necesariamente de la ciencia.
El quehacer científico ve en los medios un cauce importante para divulgar su saber y su hacer, pues la continuidad de
ciertas investigaciones depende en gran medida de la percepción social de las mismas. Por su parte, el periodista ve en la
tecnociencia un tema relevante sobre el que informar u opinar. Son muchos los periodistas que han captado el interés
social por la tecnociencia y las implicaciones vitales que ésta tiene. Al ser una actividad informativa, el periodista no se
compromete con los objetivos de la comunidad científica; antes bien, dispone de un terreno independiente desde el que
elabora criterios de selección y exposición, así como posiciones críticas que pueden ir desde la aceptación hasta el rechazo.
El periodismo científico es una forma de comunicación social de contenidos relacionados con la ciencia y la técnica. Pero
es una comunicación que adopta varias direcciones: no sólo desde la comunidad científica hacia el público, sino también a la
inversa, y entre la comunidad científica y los políticos, entre los gestores de la ciencia y el público, incluso entre científicos
de diversas especialidades. A menudo se confunde el periodismo científico con la divulgación científica, pero el primero no
tiene como objetivo divulgar ciencia, y buena parte de la divulgación de la ciencia no es periodismo científico (museos, libros
de ensayos, documentales, entre otras expresiones); la divulgación no responde a los imperativos del periodismo, ni está
hecha por profesionales del periodismo en un sentido estricto.
Periodismo científico
El periodismo científico como actividad, permite crear una actitud crítica por parte de los estudiantes y lograr elaborar
materiales periodísticos creativos y coherentes en el ámbito escolar como lugar de socialización y participación. Los
estudiantes y profesores pueden participar presentando reportajes sobre los principales proyectos de investigación
científica local, noticias científicas, etc. Los estudiantes además podrán diseñar, redactar y producir periódicos murales,
boletines y revistas escolares.
El periodismo científico es una forma de comunicación social de contenidos relacionados con la ciencia y la técnica. Pero
es una comunicación que adopta varias direcciones: no sólo desde la comunidad científica hacia el público, sino también a la
inversa, y entre la comunidad científica y los políticos, entre los gestores de la ciencia y el público, incluso entre científicos
de diversas especialidades.
17
EL ARTE DE APRENDER
Bolsa Ecológica
en Papel
Las bolsas de papel ecológicas son compostables y
biodegradables, lo que ayuda a frenar las emisiones de CO2 y
reduce el cambio climático. Todo ello son beneficios para el
medio ambiente y, por tanto, también para quienes habitamos
en el planeta.
Están fabricadas de papel kraft reciclado y las podemos
encontrar de diversos tamaños. Son muy resistentes y
cuentan con una base plana que les aporta estabilidad,
facilitando así su transporte. También podemos utilizarlas Materiales:
como empaque de regalos para ocasiones especiales.
A continuación te compartiremos el paso a paso de cómo • Papel kraft, cartulinas, papel de regalo o revistas
elaborar estos útiles empaques. • Tijeras,
• Goma blanca o silicón líquido,,
Comencemos: • Cordón o cabuya
• Detalle para decorar
1 3
2
Paso N° 1
El tamaño varía de acuerdo a la necesidad pero en esta oportunidad trabajaremos con un rectángulo de papel de 21 cm
X 28 cm. Comience doblando 1 cm en uno de los extremos para formar la pestaña, luego divida la parte restante a la mitad
(ver figura 1) marque el dobles por las marcas señaladas, doble la pestaña, aplique pegamento y una ambos extremos (ver
figura 2), ahora, doble la parte inferior a 5 cm del borde, (ver figura 3).
18
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
1 2 3
Paso N° 2
Abra la parte doblada y doble hacia el centro haciendo coincidir las líneas del doble de los laterales con la línea del
doblez central, formando cuatro ángulos de 45° (ver figura 1), ahora, doble una de las puntas hacia abajo hasta 1 cm
después de la mitad, (ver figura 2) repita el mismo procedimiento con la otra punta (ver figura 3) aplique pegamento y
una.
1 2
Paso N° 3
Doble ambos bordes hasta donde indica la línea punteada (ver figura 1), introduzca la mano dentro para dar forma a la
bolsa (ver figura 3),
La bolsa estará lista, puedes optar por dejarla así, o hacer un doblez en la boca y colocar azas e incluso decorarlas si
la necesitas para una ocasión especial
19
SALUD, DEPORTE
Y RECREACIÓN
Salud, deporte y
recreación
El Gobierno Bolivariano del Estado Trujillo , a través del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Estadal y el
Instituto de Deporte del Estado Trujillo , dan cumplimiento al segundo objetivo histórico del Plan de la Patria 2019-2025, donde asume
la importancia de la educación física, la actividad física, el deporte educativo y la recreación escolar en el proceso de la formación
integral, permanente de las y los estudiantes, impulsando políticas educativas para el desarrollo del deporte en edad escolar en los
niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, dentro de la transformación pedagógica en las áreas de Educación Física y
Grupos de Creación, Recreación y Producción. Se impulsa desde el “Plan Estadal de Deporte en Edad Escolar” las estrategias, como la
iniciación y orientación deportiva que se desarrollarán en las instituciones educativas públicas y privadas por medio de actividades en
espacios cerrados y al aire libre, con la finalidad de fomentar la inclusión, integración, participación e igualdad en la diversidad, la
organización en grupos de deportes, el sano esparcimiento, la promoción de la salud integral, la expresión espontánea y
desinteresada que contribuya a una convivencia de paz y el encuentro sano que integran la formación de las nuevas y los nuevos
ciudadanos de la patria. Para cumplir con ello; se instruye la ejecución de las diferentes Fases inter cursos, parroquial, municipal y
estadal, de los Juegos Deportivos Estudiantiles-2024 como máxima expresión del encuentro de las y los estudiantes como la base
fundamental en el sector educativo para el fortalecimiento de nuevos aprendizajes.
COMPONENTES PEDAGÓGICOS
Desde el enfoque de la transformación institucional y pedagógica, se plantea la necesidad del desarrollo de acciones que permitan
viabilizar desde los espacios escolares toda una programación deportiva permanente, como elemento que favorezcan la educación, la
formación, la salud, el esparcimiento y el desarrollo de las potencialidades de las y los estudiantes en los procesos de orientación
deportiva a temprana edad, la sistematicidad del deporte en edad escolar y el desarrollo de la convivencia en su sentido amplio, bajo
los siguientes principios:
❑ PEDAGOGÍA EN VALORES: El deporte educativo estará orientado a ocupar la mente, ocupar las manos, ocupar el corazón y la
práctica de la convivencia sana y con ello favorecer la educación en valores como el amor, el respeto, la cooperación y la
tolerancia, mediante el trabajo en colectivo como expresión del impacto de la función social del deporte.
❑ SENSIBILIZACIÓN: Crear las condiciones educativas idóneas para que las y los estudiantes asuman desde la práctica y desde el
encuentro sano el valor que tiene el deporte, en su desarrollo corporal y mental, además de sus beneficios en el mejoramiento de
su calidad de vida.
❑ PROMOCIÓN: Cada espacio o ambiente educativo y comunitario debe convertirse en un escenario deportivo donde se vinculen
profesores de educación física, vocería de los Consejos Educativos y del Consejo de Participación, Organización Bolivariana de
Estudiantes (OBE), Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), el Instituto Regional de Deporte(INDET) e
Institutos Municipales de Deporte con competencia en la materia, con la finalidad de compartir aprendizajes y comunicar los
avances de la incorporación masiva de estudiantes a la práctica sistemática y organizada del deporte.
❑ FORMACIÓN: Cada actividad deportiva propuesta debe tener un carácter educativo y formativo que estimule en las y los
estudiantes la necesidad de conocer y manejar a fondo las características, los elementos técnicos-tácticos de la disciplina en que
participan respetando los valores de igualdad y el juego limpio.
❑ INVESTIGACIÓN: En los diferentes espacios deportivos, incentivar la búsqueda permanente de información relacionada con
juegos, actividades físicas y deportivas más las características que debe poseer el estudiante por disciplina deportiva
20
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
Disciplinas Deportivas:
- Ajedrez - Kickingball
- Atletismo Convencional - Levantamiento de Pesas
- Atletismo Adaptado - Lucha Greco-Romana
- Baloncesto 3 Vs 3 - Lucha Libre.
- Balonmano Playa - Natación
- Béisbol 5 - Boxeo
- Esgrima - Tae Kwon Do.
- Fútbol Sala - Tenis de Mesa
- Gimnasia - Voleibol de Cancha
- Judo - Voleibol de Playa
- Karate-Do
FASES DE ENCUENTRO
Las y los estudiantes intercambiarán su aprendizaje deportivo a través de encuentros que pueden desarrollar por intermedio de festivales,
competiciones deportivas y ligas de deportes individuales o de conjunto. Estas actividades se desarrollarán en función a las
recomendaciones pedagógicas para el desarrollo del deporte educativo, competitivo en la edad escolar correspondiente. Los encuentros se
desarrollarán en fases consecutivas a lo interno de cada institución educativa:
❑ INTERCURSOS Impulsar desde cada aula de clase la práctica deportiva, la organización de encuentros en los espacios libres de las y
los estudiantes, estimulándolos para que asuman la organización del deporte dirigidos por los profesores de Educación Física, apoyados
por la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), el Consejo
Educativo y el Movimiento Bolivariano de Familias (MBF), que funcionan en cada institución educativa junto con los institutos regionales y
municipales de deporte. Realizar intercambios entre secciones y la formación de las y los estudiantes en técnicas de arbitraje. Una vez
culminada la fase de Inter cursos, deben reportar sólo las instituciones que cumplieron con el registro de intencionalidad de
participación por disciplinas deportivas, a través de un (link) que enviará la Coordinación Estadal de Educación Física y Deporte del CDCE
Estadal. Este enlace debe ser llenado por el Prof. de Educación Física o comité de Educación Física y Deporte de la institución.
❑ FASE PARROQUIAL Se realizan los intercambios deportivos entre los ganadores institucionales, en cada uno de los deportes por
niveles. La organización y reporte de esta fase estará a cargo de los enlaces de educación física los cuales deben registrar en el
formato correspondiente que enviara a la coordinación de educación física y deporte.
❑ FASE MUNICIPAL Intervendrán los equipos colectivos de cada institución educativa, ganadores en la fase parroquial, los encuentros se
desarrollarán en espacios abiertos, cerrados en buenas condiciones. En esta Fase comienza la participación de los y las estudiantes
matriculados en los Liceos de Talentos Deportivos de los Estados (LTD). El registro en esta fase se realizará en el link (formato) que
envíe la coordinación de Educación Física y Deporte del CDCE estadal, este registro estará a cargo de los enlaces de Educación Física y
Deporte parroquiales municipales en vinculación con los institutos municipales de deportes. Es importante el apoyo de la OBE y el MBF en
la articulación con los entes del gobierno local para brindarle el apoyo organizativo que requiere la realización del evento en esta fase.
❑ FASE ESTADAL Participarán los mejores equipos colectivos y estudiantes de los deportes individuales que constituyen la muestra
representativa de cada municipio. El potencial deportivo y la reserva por especialidades en cada grupo de edades. La Organización
Bolivariana de Estudiantes (OBE), el Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media
(FEVEEM), los Consejos Educativos, continuarán sumando esfuerzos para la materialización de esta fase de juegos, propiciando la
incorporación y vinculación con las autoridades del gobierno regional. El reporte en el link que envíe los enlaces de Educación
Física y Deporte estará a cargo de la Coordinación de Educación Física y Deporte del CDCE, con EL Institutos Regional de Deporte.
21
UNA ESCUELA
PARA LA FAMILIA
Las Normas de
experiencia de convivir en colectivo. Existe un nivel de
convivencia con el medio ambiente. Una actitud que refleja la
conciencia con el medio donde se habita. Una actitud que refleja
como
que sirvan de punto de referencia y ayuden a lograr un
ambiente sereno de trabajo, orden y colaboración; un marco
generalmente aceptado, que precisa los límites que la libertad
22
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
Manejo de límites
y de
disciplina.
23
MARZO 2024 AÑO III EDICIÓN III
Construyendo en Familia
Siempre necesitarán:
Pegamento
Tijeras
Adesivo
24
MIS EMOCIONES Y
LAS TUYAS
Aprender a Convivir:
Reencontrarnos y Aceptar al Otro
A medida que el ser humano se va desenvolviendo en su día a día, hace que se integre a
diferentes grupos, bien sea en lo laboral, familiar o personal. Sin embargo, el
integrarse y mantener una estrecha relación con las otras personas requiere de una
aceptación para con las mismas y a su vez a las normas que se deben mantener y
respetar para el éxito de esas relaciones personales, que permitan la convivencia bajo
la armonía y el respeto que se amerita para así compartir cosas en común y no tan
común, donde se van creando pautas con sus códigos que accedan poner en práctica
las formas de convivencia que fueron adquiridas y aprendidas en su momento,
permitiendo con ello a las buenas relaciones para compartir espacios bajo el respeto
mutuo siendo una de las maneras más apropiadas para un sano convivir.
Tomando como referencia a Bach y Darder (2002: 31) donde señala que una de las razones indiferenciables e indisociables del
para que de las emociones está orientada en “reencontrarnos y aceptar al otro, entendiéndonos, viviendo y relacionándonos de un
modo mejor, venciendo el miedo que da admitir la necesidad del otro”, es decir poner en practica la empatía como fundamental en
este espacio,generando la interacción entre lo que se hace y lo que se conoce.
En esta dirección, se hace necesario aprender a convivir reconociendo las habilidades y aptitudes pero también los errores, ya
que de ellos al igual se aprende y el aprender permite aceptar que ante todo se es humano y como tal se puede fallar en algún
momento, sin embargo, si se logra expresar a través del dialogo oportuno y preciso se puede evitar malos entendidos que
consigan generar conflictos en todos los aspectos, no es favorable ni un conflicto familiar, ni laboral, ni personal, hay que
mantener la armonía y la paz que es tan necesaria para desarrollar las actividades planificadas bajo un clima óptimo, apropiado y
oportuno que no es más que una protección integral para el trabajador (maestro, maestra colectivo educativo en general), amigos
o familiares.
En este sentido, es pertinente resaltar lo destacado por Chiavenato, (2001: 87) menciona que “La comunicación implica
transferencia de información y significado de una persona a otra”. Las personas no viven aisladas ni son autosuficientes pues se
relacionan continuamente con otras personas o con el ambiente mediante la comunicación. Asimismo, expresa Chiavenato, (1994: 15)
“sin comunicación el hombre no puede sobrevivir como ser humano, tiene que comunicarse, relacionarse haciéndolo con claridad y
autenticidad” Por ello, es notable aprender a aceptar las diferencias individuales y dar la oportunidad de reencontrarnos y aceptar
al otro.
25
Nelvis Beatriz Montilla Hernández