Cuadernillo Estudiante 1ro Artes 2021
Cuadernillo Estudiante 1ro Artes 2021
Cuadernillo Estudiante 1ro Artes 2021
2021
Ficha Técnica
Equipo elaborador
Zulma Morales – Directora General - Dirección General de Desarrollo Educativo.
Leda Palmerola – Directora - Dirección de Orientación Educativa.
Rocío Fernández – Jefa de Departamento - Desarrollo Personal y Social- Dirección de Orientación
Educativa
Glenda Maldonado - Jefa de Departamento - Psicología. - Dirección de Orientación Educativa
Laura Aveiro - Jefa de Departamento- Desarrollo de Competencias para la Vida. - Dirección de Orientación
Educativa
Revisión
Dirección General de Desarrollo Educativo
Validación y Edición
Dirección General del Tercer Ciclo de la EEB y Educación Media
Diseño y diagramación
Dirección General de Desarrollo Educativo
Estimado docente
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. G. Hendricks.
El regreso a clases en este año inédito, marca un antes y un después, nos reencontramos con la comunidad
educativa que nos motiva a avanzar hacia nuevos horizontes. Acompañar a cada joven en este retorno se
convierte en un desafío para crecer en la pedagogía del amor.
Instamos a cada docente acompañar a sus grupos en la primera semana brindándole la acogida afectuosa de
siempre dentro del marco de los protocolos.
Para ello, compartimos algunas dinámicas que pueden ser incorporadas en las planificaciones de la primera
semana de clases conforme al contexto socioeducativo.
Orientaciones Generales
Los estudiantes nacen con una inteligencia y un potencial y nuestro rol como docentes es proveerles los medios,
recursos e instrumentos que faciliten su aprendizaje.
Ellos aman aprender, esto es una parte esencial en la vida del ser humano, por ello necesitan un ambiente
que apoye el aprendizaje; un ambiente donde converjan el sentimiento de amor, alegría, disfrute, expectativa,
asombro y disciplina.
Educar es, precisamente, promover lo humano y construir humanidad y ahora que nos volvemos a encontrar
de alguna manera, ya no somos iguales que antes, las experiencias vividas por nuestros estudiantes y sus
familias durante el tiempo de suspensión de clases presenciales serán un punto de partida esencial para la
resignificación de una nueva forma de ir al colegio o a la escuela.
Resulta importante tomar en consideración la ansiedad que despierta en toda la comunidad educativa el
regreso a la institución o el miedo al contagio, así como el deseo de volver a clases y estar con los compañeros,
todo esto nos desafía a diseñar actividades que, de acuerdo con las edades de los estudiantes, permitan elaborar
las emociones y vivencias del tiempo de aislamiento.
Para ello debemos prestar especial atención a las manifestaciones de malestar, vulnerabilidad o dificultad
excepcional que estén atravesando algunos de los miembros de nuestra comunidad educativa para atenderlas
de manera singular.
Proponer dinámicas adecuadas para la edad y la capacidad del estudiante es muy importante, porque
precisamente a través del ambiente distendido que crea el juego o las dinámicas pueden ayudar al estudiante a
desarrollar las habilidades necesarias para afrontar su regreso a clases.
Se busca desarrollar habilidades para la vida que potencien el buen trato, la autorregulación emocional y de
aprendizaje, a través de la práctica de valores como la solidaridad, el respeto, el espíritu de grupo basado en el
compañerismo y la convivencia sana.
Las dinámicas presentadas cumplen con los protocolos de bioseguridad actuales, las actividades no implican
contacto físico y pueden realizarse tanto en la sala de clases, lugares abiertos como también en forma virtual.
A continuación, se pone a disposición del docente una gama de dinámicas que pueden ser utilizadas tanto en
las clases presenciales como en la virtualidad.
Equipo elaborador
Dinámica N°1
Sonidos musicales
Objetivos
• Demostrar respeto a las diferencias
individuales.
• Estimular la comunicación a través del
lenguaje musical.
Materiales necesarios
Equipo de audio.
Desarrollo
El docente explica la dinámica y presenta una serie de pequeños fragmentos de todos los estilos musicales.
Se forman subgrupos de personas y cada persona designada debe continuar la canción cuando el facilitador
coloque en pausa la radio.
Los fragmentos musicales pueden ser preparados por el facilitador o se les puede pedir a los propios participantes
que seleccionen los mismos
Los fragmentos seleccionados deben estar acordes al clima educativo en cuanto al contenido de las mismas.
Al finalizar la actividad los estudiantes se agrupan manteniendo el distanciamiento social a fin de socializar la
experiencia de la actividad realizada:
Actividad de cierre
Se induce con estas preguntas a la reflexión del respeto hacia las diferencias individuales.
Dinámica N°2
Objetivos:
• Identificar las emociones vivenciadas durante la pandemia
• Saber poner nombre a lo que sentimos.
Materiales: dado de las emociones (puede ser elaborado con cartón o cartulina).
Desarrollo:
El docente iniciará la actividad solicitando a los estudiantes que se ubiquen en un círculo, manteniendo
el distanciamiento, conversa con ellos induciendo a que describan espontáneamente como han pasado el
confinamiento, actividades realizadas, tiempo en familia, nuevos pasatiempos etc.
Seguidamente explica la dinámica: cada estudiante, cuando sea su turno, lanzará el cubo y le saldrá un
emoticón que referencie una emoción (carita feliz, triste, enojado, enamorado, con sueño, etc.). Dirá en
qué momento siente o ha sentido esa emoción, sobre todo mientras ha estado en el confinamiento.
El docente registrará en tarjetas las palabras claves de las expresiones de los estudiantes y lo colocará en
un papel sulfito o pizarra que contendrá los mismos emoticones que en el dado y colocarán las palabras
claves bajo cada emoticón.
Por ejemplo: si tira el dado y sale cara de enojado, el docente le pregunta: ¿cuándo te sentiste enojado? O
alguna situación que te haya hecho sentir enojado.
Con algunas emociones, quizá el estudiante no pueda responder en el momento, podemos agradecerle y
seguir con el juego, solicitando que puedan levantar la mano, así se le otorga el turno a otro participante.
En todo momento el docente recalca la importancia del respeto por las expresiones de los compañeros, ya
que, para todos, la pandemia es una situación nueva y difícil de manejar y que tenemos que fortalecernos
unos a otros.
Actividad de cierre
Una vez finalizado el ejercicio, es interesante reflexionar sobre las respuestas. Seguramente se darán cuenta
de que sienten emociones diferentes ante la misma situación. Por otro lado, se demostrará que ciertas
emociones parecen “malas”, como el enojo, pero que son naturales que se presenten en ciertas situaciones y que
es importante reflexionar y practicar el control emocional, sobre todo ante situaciones que no dependen de
nosotros cambiarlos, o no tendrán cambios inmediatos.
Para el cierre el docente realizará una breve valoración de la actividad, considerando que el objetivo consistía en
saber que en situaciones incómodas puede haber diferentes formas de expresar las emociones y distinguirlas.
Qué has aprendido a través de la actividad?
¿Qué te ha resultado más difícil?
¿Sientes que tienes algo en que mejorar?
Esta actividad también puede realizarse como un juego familiar. Tras lanzar el dado e identificar la emoción
que aparece, habría que explicar cuándo y por qué siente o la han sentido, el objetivo final de la actividad sería
compararlo con lo que vive cada miembro de la familia y explicarlo con tranquilidad.
Dinámica N°3
¡Puedo hacerlo!
“Mis herramientas personales para afrontar el año escolar”
Objetivos
• Conocer y reconocer las propias capacidades.
• Conocer y reconocer las propias limitaciones.
• Reconocer las limitaciones como oportunidades
de mejora
Desarrollo
La docente conversa con los estudiantes sobre las cualidades y limitaciones que toda persona presenta.
Entrega a los estudiantes una ficha y solicita a los mismos que se tomen un tiempo para reflexionar y completar
en forma individual lo siguiente: en cuanto al año escolar que se inicia;
A partir de hoy y
Lo que sé hacer y me
Lo que no me gusta Me resulta fácil Me resulta difícil todos los días YO
gusta
empezaré a:
Ejemplos:
En el grupo, en forma voluntaria se socializan las respuestas y se reflexiona con los estudiantes:
¿Cómo se han sentido con la actividad?
¿Las respuestas fueron iguales o diferentes?
¿Qué les resultó fácil? ¿Difícil?
¿Cuál sería el compromiso personal a partir de hoy?
Dinámica N°4
Negociando
Objetivos
• Identificar los valores que generan diferencias
entre las personas.
• Explorar los conflictos que pueden surgir a raíz de
estas diferencias.
• Negociar para coordinar distintos estilos
personales.
Materiales necesarios
Pizarra, cinta adhesiva, tarjetas, pinceles.
Desarrollo
El docente expone una lista de adjetivos escritos en tarjetas y pegados en la pizarra, las mismas se suelen usar
para describir a las personas. Por ejemplo: asertivo, trabajador, sociable, dinámico, etc.
Los estudiantes eligen en forma espontánea un adjetivo con el que se sienten identificados.
El docente solicita a los estudiantes que se agrupen según el adjetivo común seleccionado (No más de tres
personas, para ellos se preparan varias opciones). Ej Se agrupan los que eligieron solidario, honestidad etc.
En grupos pequeños, bajo la orientación del docente, los estudiantes comentan porque han seleccionado dicho
adjetivo, como lo vivencian en su vida cotidiana describiéndose a sí mismo.
Se debate en el grupo, sobre cómo se han sentido cada uno de ellos con la actividad realizada, socializan en que
forma vivencian dicho adjetivo en su vida cotidiana.
Se reflexiona sobre la importancia del vivenciar actitudes positivas y sobre como uno se siente al obrar
correctamente.
¿Por qué es importante vivenciar actitudes positivas?
¿Qué nos aporta a nuestra vida cotidiana?
¿Cuáles son las actitudes positivas que creen necesarias o que deberían mejorar en su relacionamiento diario?
Objetivo
• Concienciar a los participantes de sus valores.
Materiales necesarios
Hojas de papel, bolígrafos
Desarrollo
El docente pide que, individualmente, cada uno reflexione
sobre qué cosas le encanta hacer. Y las enumere del 1 (me
gusta más) al 5 (me gusta menos).
El escuadrón
Objetivo
• Evaluar los valores del trabajo en equipo y la comunicación.
Materiales necesarios
Hojas de papel
Un aro de 50 cm de diámetro
Desarrollo
Se divide el grupo en subgrupos en función del número de participantes.
Cada equipo debe hacer 3 aviones usando hojas de papel. Ésta tiene que poder volar una distancia de cinco
metros y atravesar un aro de, al menos, 50 cm de diámetro. Para lograrlo, disponen de 3 intentos.
Se enfatiza la importancia del trabajo en equipo, la buena comunicación, distribución de tareas, iniciativa para
la tarea. Aprender de las diferentes situaciones, como cuando se gana o se pierde.
Dinámica N°7
Con la pelota
Objetivo
• Reconocer el valor del trabajo en grupo
Materiales necesarios
Pelotas según cantidad de grupos
Desarrollo
El docente organizará grupos según la cantidad de estudiantes, los mismos se sentarán formando al menos 2
círculos respetando el distanciamiento establecido.
Cuando el docente dé la señal cada estudiante deberá pasar la pelota al compañero de la derecha con la
consigna de que la misma no debe caer al piso y deben pasarse con los pies.
Cada grupo deberá completar una ronda, si la pelota cae deben reiniciar la ronda.
Adivina el personaje
Objetivos
• Promover la integración del grupo a través de
un pequeño concurso.
• Aprender más sobre los personajes que
aparecen
Materiales necesarios
Lista de personajes, pueden ser famosos, o bien, los
mismos participantes de la actividad. Los nombres
estarán escritos cada uno en un papel distinto. Se
pueden guardar en una pequeña bolsa o caja.
Desarrollo
Los miembros del grupo toman asiento en círculo y el docente que conduce la dinámica les explica que van
a jugar a interpretar personajes.
Se pide un voluntario. El docente se acercará a él con la bolsa que contenga diversos personajes (bombero,
maestro etc). Elegirá uno al azar. Sus compañeros irán haciendo preguntas que sólo pueden ser respondidas
con un SÍ o con un NO.
Cuando alguien crea estar seguro de quién es, dirá que quiere resolver. Si acierta, le tocará interpretar un
nuevo personaje y si no, se continúa hasta que alguien lo resuelva.
Actividad de cierre
Al final se reflexiona ¿Les gustó la actividad? ¿Resulta fácil o difícil seguir consignas como respetar las reglas
del juego? ¿Es importante respetar las normas? ¿Por qué?
Dinámica N°9
Aislamiento e integración
Objetivos
grupo.
Desarrollo
El docente que dinamiza la actividad pide a los estudiantes que se coloquen de pie, formando un círculo.
Comienza a hablarles de la importancia del trabajo en equipo y que han de estar cohesionados para alcanzar
los objetivos que se propongan.
De manera aleatoria, pide abruptamente a una persona salir del círculo. El docente le consulta cómo se siente
en relación al grupo. Después, le pregunta al grupo cómo perciben a su compañero.
El docente comenta que con dicho ejemplo se representa el aislamiento de una persona y pregunta a los
estudiantes:
¿Alguna vez se han sentido aislados? ¿Cómo te has sentido?
¿Alguna vez aislaste a alguien de tu grupo? ¿Es correcto?
El docente pide que los miembros del grupo se sienten en círculo y se procede a un momento de reflexión en
el que se recomienda que analicen los siguientes elementos:
“ – Una persona de gran valor que está aislada, no se realiza plenamente. El grupo contribuye a la sociabilidad y
el crecimiento personal puede ser provocado por el contacto con los demás.“Como seres sociales debemos buscar
la integración nuestra y de nuestros pares para el logro de objetivos comunes”.
Observación para el docente
Actividad de cierre
Se induce a la reflexión y cierre con preguntas:
¿Cómo podemos acompañar a una persona que se siente aislada?
¿Qué puedo hacer ante situaciones en las que un compañero se aísla?
¿Cuáles son las actitudes personales que favorecen la integración social?
Dinámica N°10
La carta secreta
Objetivos
• Exteriorizar los aspectos positivos de sus compañeros.
• Valorar la integridad del ser humano.
Materiales necesarios
Hojas y bolígrafo.
Desarrollo
En primer lugar, el docente conversará con los estudiantes sobre las diversas cualidades de las personas.
Reúne un grupo de estudiantes ubicándolos en forma aleatoria y les entrega una hoja de papel y un lápiz.
Luego les indica que, deben colocar tres cualidades del compañero que tienen a su lado.
A continuación, cada uno de ellos, leerá y explicará, por qué considera que su compañero de curso posee esos
atributos.
Actividad de cierre
Una vez pasado el tiempo establecido, se forma un debate grupal, en el que cada miembro exprese cómo se ha
sentido a lo largo de la actividad valorando la apertura de sus compañeros.
Dinámica N°11
Objetivos
• Promover que los miembros del grupo
se conozcan más entre sí.
• Conocer personas nuevas.
Materiales necesarios
Ninguno en especial.
Desarrollo
El docente dinamiza la actividad, pide a
los estudiantes que piensen en alguien
a quien admiran, ya puede ser alguien
famoso o bien, alguien desconocido para
el resto, como un pariente o un amigo. Se
les motiva a que sean originales y piensen
en las cualidades positivas de dichas
personas.
Se les da un tiempo personal de unos minutos para que piensen en esa persona y pongan sus ideas en orden.
Si lo desean, pueden tomar papel y bolígrafo para hacerse un esquema.
A continuación, en subgrupos, uno a uno presentará a la persona que ha escogido. Sus compañeros le pueden
hacer preguntas para conocer más detalles.
Cada subgrupo elige a una persona (o dos) que hablará ante todos los compañeros.
Reflexión: no es importante ser alguien famoso, cualquier persona anónima puede haber hecho cosas
extraordinarias y es probable que no sea conocido por muchas personas.
Actividad de cierre
El docente solicita a los estudiantes que comenten la actividad realizada con la persona a quien ellos admiran.
Dinámica N°12
Alguien como yo
Objetivos
• Favorecer la integración de los miembros
del grupo.
• Promover un ambiente en el que las
personas se conozcan más a fondo.
• Conocer a compañeros con gustos
parecidos a los propios.
Materiales necesarios
Cartulina de colores (para hacer tarjetas) y
bolígrafo para cada participante
Desarrollo
Esta dinámica puede utilizarse en los primeros momentos de un grupo, así los estudiantes tendrán un tiempo
para conocerse.
El docente reparte en forma aleatoria cartulina tamaño carta y solicita a los estudiantes anotar una serie de
datos. Por ejemplo: Inicial del primer apellido, profesión, estilo de música, comida favorita, actividades que
realiza en su tiempo libre, gusto de helado, marca de chocolate favorito, etc. Estas preguntas se adaptan en
función de la edad y los intereses de los miembros del grupo.
Se les deja unos minutos para que cada uno conteste de manera individual.
A continuación, deben buscar compañeros que tienen el mismo color de cartulina a fin de socializar sus
respuestas con los mismos. Tras pasar el tiempo establecido, se comprobarán las respuestas. Si el tamaño del
grupo es pequeño, lo harán uno por uno y si no, el docente de la actividad les preguntará de manera aleatoria
La historia
Objetivo
• Fomentar una buena comunicación y una reflexión
crítica acerca de la información que les llega.
Materiales
Historia corta
Desarrollo
Se eligen 4 o 5 voluntarios y se les invita a salir de la
clase a todos menos a 1.
Actividad de cierre
El docente reflexionará con los estudiantes.
¿Todos han recibido la historia de la misma forma? ¿Qué ha ocurrido?
¿Puede ocurrir en la vida cotidiana el recibir información distorsionada o incompleta? ¿Cómo debemos actuar
en esos casos?
Dinámica N°14
El dado
Objetivo
• Reflexionar sobre la situación actual del grupo y
mejorar las relaciones entre los miembros.
Materiales necesarios
Dado, papel con preguntas, papel y bolígrafo para
apuntar las respuestas
Desarrollo
Se escriben 6 preguntas sobre el estado del grupo en un
papel (al final de este apartado puedes ver un ejemplo de
preguntas).
Se disponen todos los miembros del grupo en círculo alrededor de las preguntas respetando el distanciamiento
físico.
Uno de los estudiantes comienza tirando el dado y respondiendo a la pregunta con el número que corresponda
y así sucesivamente hasta que todos los miembros hayan respondido al menos una pregunta.
Actividad de cierre
Finalmente se analizan grupalmente todas las respuestas que se han dado ante una misma pregunta y se realiza
un debate sobre qué se podría mejorar y cómo mejorarlo.
¿Cuáles son los aspectos que como grupo se deben mejorar?
¿Cuáles son las acciones que como grupo se pueden realizar para mejorar las situaciones que se presentan?
Objetivos
• Buscar soluciones de manera grupal
y creativa.
• Fomentar el buen funcionamiento
del equipo.
Materiales necesarios
Hojas con casos y bolígrafos.
Desarrollo
El docente explica que deben buscar la
solución creativa a un problema y que
debe ser consensuado. Todos los integrantes del grupo deben prestar atención al proceso de discusión porque
lo analizarán posteriormente. Se forman subgrupos.
A continuación, se exponen las situaciones que deben ser solucionadas por los subgrupos (disponen de diez
minutos):
• Luis se mudará de casa con su familia y no admiten animales en la misma. Él tiene una mascota desde
hace 3 años…
• Laura vive lejos del colegio y muchas veces va caminando, en el trayecto unas personas suelen burlarse
de ella…
• Carlos sufre acoso escolar por parte de un grupo de compañeros que lo amenazan que no cuente. El
con toda confianza te lo comenta…
• Dos compañeros del mismo curso no se hablan y buscan aliados….
Por subgrupos, deben encontrar la solución. Se otorga unos minutos para el análisis, por subgrupos y, a
continuación, se realiza un debate entre todos.
Actividad de cierre
Al finalizar se reflexiona:
¿Cómo se han sentido con la actividad?
¿Los problemas planteados pueden presentarse en la vida cotidiana?
¿Cuáles son los pasos para afrontar problemas en forma correcta?
¿Cómo grupo, que se puede hacer para solucionar los problemas que se presentan en la convivencia cotidiana?
Referencias bibliográficas
Apreciados/as colegas:
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que
promueve la participación, inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Lee los ejercicios propuestos y encierra en círculo la respuesta que consideras correcta
Alumno: ____________________________________________________
1
Luque: Se destaca por la orfebrería, particularmente la filigrana, el trabajo
en torno al cuero (talabartería) y la madera (fabricación de instrumentos
musicales, arpas, guitarra, y muebles, etc.). La hermosa ciudad de Luque es
conocida como “La ciudad de la Música”
Joya de filigrana.
Luque
Areguá: Conocida también como “capital de la frutilla” es la ciudad de
artistas y artesanos. Cuenta con un gran mercado de artesanía y arte popular
en el paseo artesanal, la cual se amplía e intensifica durante ciertas
temporadas, como la Semana Santa y las celebraciones de fin de año. Es un
lugar obligado para compradores de pesebres, planteras y otros productos de
barro hechos en torno o molde.
Yataity Yataity del Guairá es uno de los distritos del Cuarto Departamento de
Guairá, Paraguay. A esta localidad se le conoce como “Cuna del Ao Po'i”.
La comunidad conserva una antigua tradición de tejedoras,
que se transmite de generación en generación desde el siglo XIX,
utilizando aún los rústicos telares de madera.
Prácticamente toda la economía de este poblado
de 8 mil habitantes gira alrededor de la confección
artesanal de prendas de ao po’i, un bordado típico paraguayo.
El ao po’i es un patrimonio de los artesanos de Yataity, pero también
constituye desde antaño una fuente de ingresos de los habitantes.
2
Limpio: Históricamente, Limpio ha producido artesanía en Karanda’y (una
fibra natural), a partir del trabajo familiar, con énfasis en la figura de la mujer.
Tal característica le valió el reconocimiento formal de “la ciudad del
karanda’y”. Son productos tradicionales el sombrero piri, los bolsones, las
paneras, las pantallas, las cestas y otros productos para el hogar, tanto
utilitario como decorativo. La forma de tejido está heredada de la cultura
guaraní.
- Mencionamos:
3
a. ........................................................... a. ........................................................
b. ........................................................... b. ........................................................
c. ........................................................... c. ........................................................
4
Equipo UIP
Elaborado por: Lic. Lourdes Carmona
Responsable de la Revisión: Prof. María Angélica Ferreira
Martínez
Corrección final: Mg. María Del Pilar Benítez G.
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
5
Cuadernillo del
Estudiante
Alumno: ____________________________________________________
1
Luque: Se destaca por la orfebrería, particularmente la filigrana, el trabajo
en torno al cuero (talabartería) y la madera (fabricación de instrumentos
musicales, arpas, guitarra, y muebles, etc.). La hermosa ciudad de Luque es
conocida como “La ciudad de la Música”
Joya de filigrana.
Yataity Yataity del Guairá es uno de los distritos del Cuarto Departamento de
Guairá, Paraguay. A esta localidad se le conoce como “Cuna del Ao Po'i”.
La comunidad conserva una antigua tradición de tejedoras,
que se transmite de generación en generación desde el siglo XIX,
utilizando aún los rústicos telares de madera.
Prácticamente toda la economía de este poblado
de 8 mil habitantes gira alrededor de la confección
artesanal de prendas de ao po’i, un bordado típico paraguayo.
El ao po’i es un patrimonio de los artesanos de Yataity, pero también
constituye desde antaño una fuente de ingresos de los habitantes.
2
Limpio: Históricamente, Limpio ha producido artesanía en Karanda’y (una
fibra natural), a partir del trabajo familiar, con énfasis en la figura de la mujer.
Tal característica le valió el reconocimiento formal de “la ciudad del
karanda’y”. Son productos tradicionales el sombrero piri, los bolsones, las
paneras, las pantallas, las cestas y otros productos para el hogar, tanto
utilitario como decorativo. La forma de tejido está heredada de la cultura
guaraní.
- Mencionamos:
3
: Completamos los espacios en blanco
1. El trabajo de filigrana y la elaboración de instrumentos musicales se realizan en la ciudad
de …………………………..
2. Los hermosos tejidos de ao po’i tienen su cuna en la ciudad de………………………….
3. El famoso poncho de 60 listas se hace en la ciudad de ……………………………………
4. Si buscamos canastos, pantallas y objetos de karanda’y debemos ir a la ciudad de ………………………..
Equipo UIP
Elaborado por: Lic. Lourdes Carmona
Responsable de la Revisión: Prof. María Angélica Ferreira
Martínez
Corrección final: Mg. María Del Pilar Benítez G.
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
4
Cuadernillo del
Estudiante
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS - PLAN COMÚN - 1º CURSO - MÚSICA
Alumno: ____________________________________________________
Tema: Obras musicales nacionales de mayor trascendencia en el periodo comprendido entre los
años 1850 y 1960
ACTIVIDADES
- ¿Has realizado alguna vez un análisis musical?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
- ¿Cuáles son las consideraciones que tuviste para dicho análisis?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
INFORMACIÓN
Leemos la información correspondiente y realizamos los ejercicios propuestos.
Análisis musical
Es una investigación sobre la construcción formal de la música, tanto en lo que respecta a la
subdivisión de temas en frases, secciones y
motivos, y la forma en que se combinan y
transforman, así como también la formación de
períodos, etc.
Espacio El objetivo prioritario del análisis musical es
comprender, lo más completamente posible,
Informativo porqué una obra está hecha "como está hecha".
Es decir, en qué pensó el compositor para
crearla, que materiales utilizó, qué forma les dio,
o qué características estilísticas y funcionales le condicionaron.
Consideraciones para el análisis de obras
Existen una serie de criterios y consideraciones para la investigación
analítica de una obra musical, en lo que concierne a los aspectos
básicos de la organización musical éstos serían
algunos puntos a evaluar:
1. Introducción: es la sección inicial
de toda pieza musical, ya se trate
de una canción como tal (canción cantada)
o de un instrumental.
La introducción sirve para ir
“haciendo” sonar la canción,
1
es decir,como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de la introducción es captar
la atención, generar un ambiente y presentar una armonía.
2. Estrofas: Es donde se empieza a desarrollar la idea musical,
la misma puede ser cantada o totalmente instrumental.
Su melodía y ritmo, a veces se repiten con distinta letra,
dependiendo del estilo del arreglo musical
3. Coro o estribillo: En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias
veces en una composición. La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción
tanto en la letra como en la idea musical.
4. Intermedio o interludio: interludio que conecta dos partes de una canción, construyendo una
armonía entre ambas. El puente ayuda a que la canción no caiga en una simetría y repetición
predecible y suele ser usado para llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y
para preparar el desarrollo final de la canción.
5. Obra: La obra musical o artística, en general, es propiedad única y exclusiva del autor (Art. 110
Constitución Nacional). Dicha obra tiene un nombre o denominación con la cual se la conoce.
Ejemplo: Felicidades de Cirilo R. Zayas
6. Autor: Es el compositor o creador de la obra musical
7. Estilo: El estilo musical es el conjunto de características que individualizan las obras de un
músico o la tendencia musical de una época. Al modo que se hace con otros campos del arte, la
clasificación de las obras y autores por estilos permite agruparlos y reconocerlos por sus
características puramente musicales, tales como el uso de la melodía, la armonía, la textura, el
ritmo, etc.
8. Género musical: Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que
comparten distintos criterios de afinidad, tales como su función (música de danza, música
religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música
electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto. Suelen hoy
distinguirse tres grandes familias de géneros: música culta, música folklórica y música popular.
9. Medio sonoro: se refiere al instrumento utilizado para interpretar o ejecutar una obra musical.
Se encuentra dividido en tres secciones: Medio sonoro instrumental, vocal (A Capella) y mixto
(vocal e instrumental)
10. Carácter: El carácter es la propiedad por medio de la cual se manifiestan los sentimientos
en la música, el sentimiento que requiere toda idea musical; puede ser de alegría, tristeza,
solemnidad, melancolía, dulzura
ACTIVIDADES
Leemos la información correspondiente y realizamos las actividades propuestas
Actividad 01: Citamos los elementos que se deben considerar para el análisis musical
a.
b.
c.
d.
e.
Actividad 02: Escuchamos la música “Felicidades” que se encuentra
en el material audio visual y en base a eso, completamos el
siguiente esquema considerando lo estudiado.
2
Obra:
Autor:
Estilo:
Medio Sonoro:
Género:
Carácter:
Mensaje:
Opinión personal:
Actividad 02:
A- Conjuntamente con el profesor/a realizamos el análisis musical de la obra Nde rendàpe aju de
Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores.
https://www.youtube.com/watch?v=oQwa415Of7s
Discrimina en la letra de la canción las secciones o componentes tales como estrofa,
estribillo o coro. Para diferenciar las secciones colorearás y escribirás las partes donde
corresponda.
Mombyry asyetégui aju ne rendápe romomorãségui
ymaite guivéma reiko che py’ápe che esperanzami,
mborayhu ha yuhéigui amano mbotáma ko’ape aguahevo
tañesuna ndéve ha nde póguive chemboy’umi.
TOTAL: 4 puntos
3
BIBLIOGRAFÍA
MEC. (2014). Programa de Estudios. Artes y sus Tecnologìas 1º Año. Asunción
Prette de Villalba, M. M., Rodríguez de Villalba, E. A., & Villalba de Kneup, M. M. (2017). Arte y
sus tecnologías. 2° Curso. Asunción: En Alianza.
https://brainly.lat/tarea/12000990
Etapas de la Música. (s.f.). Recuperado el 17 de Julio de 2020, de Etapas de la Música:
https://sites.google.com/site/etapasdelamusica/epoca-contemporanea/musica-concreta-y-
electrónica
Equipo UIP
Responsable del contenido: Lic. Mirta E. Fleitas de Torres,
Francisco José Torres F, Edgar V. Torres F.
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez González
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
CALENDARIO ESCOLAR
4
Cuadernillo
del Estudiante
Alumno: ____________________________________________________
................................................................................
1. ¿Conocemos a algunos de estos artistas?
2. Con ayuda del profesor ¿Podríamos indicar quiénes son?
1
paraguayos surgió a inicios del siglo XX: Carlos Colombo, Roberto Holhenjara, Pablo Alborno y Juan
Samudio que fueron a Europa becados por el gobierno. Si bien en ese momento se gestaban la
mayoría de las vanguardias artísticas que daban curso a la modernidad, estos pocos se apartaron de
la pintura académica.
La Pintura paraguaya
2
La segunda etapa
La segunda etapa comprende las décadas de los 30 y 40. El
naturalismo sigue predominando en esta etapa, sobre todo en la
pintura, pero existe mayor preocupación por los aspectos
Formales y los temas dramáticos. Hay un intento de definir
nuevos elementos, pero en las obras predomina la influencia
bonaerense.
La tercera etapa
Esta etapa abarca toda la década de 1950 y es la más significativa
del arte plástico del Paraguay. La llegada de Joao Rossi, pintor
figurativo brasileño, actualiza a los artistas paraguayos con las
corrientes artísticas contemporáneas y, como dice Olga Blinder,
arroja una semilla que dio los primeros brotes en la formación del
Grupo Arte Nuevo. La renovación se ve favorecida también por los
cambios sociopolíticos. El Grupo Arte Nuevo, como bien lo dice
su nombre, renueva las formas expresivas y los contenidos,
buscando un lenguaje más específico. Se incorporan elementos de
los movimientos europeos de comienzos del siglo, como el
expresionismo, el cubismo y el nacionalismo. En este periodo se
producen las primeras manifestaciones de la escultura
contemporánea. Son dignos representantes de la década del 50: Josefina Plá, Roberto Holden Jara,
Lilí del Mónico, Olga Blinder, José Laterza P., Edith Giménez, Leonor Cecotto, Francisco Torné G.,
Aldo Delpino, Joel Filártiga, Carlos Colombino y Pedro Di Lascio, Hermann Guggiari.
Describimos brevemente:
Artes Plásticas en el Paraguay
.....................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
3
Completamos el siguiente cuadro con características de las
Etapas del Arte en Paraguay
Primera etapa Segunda Etapa Tercera Etapa
....................................... ...................................
Escribimos brevemente una opinión sobre las obras plásticas de artistas nacionales y
extranjeros residentes en Paraguay comprendido entre los años 1850 y 1960.
..........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
...........................................................................................................................
6 puntos
4
https://www.abc.com.py/articulos/los-aportes-de-los-artistas-plasticos-del-paraguay-
985360.html
Instituto Paraguayo de Artesanía. (22 de junio de 2020). Artesanía.gov.py. Obtenido de
https://www.artesania.gov.py/index.php/tramites/artesania
Visita Paraguay. (22 de junio de 2020). VisitParaguay. Obtenido de
https://www.visitparaguay.travel/v1/circuito/12-circuito-historico-artesanal
Equipo UIP
Elaborado por: Lic. María Fernanda Sánchez
Corrección final: Mg. María Del Pilar Benítez G.
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
CALENDARIO ESCOLAR
5
Cuadernillo
del Estudiante
Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Elementos que componen el lenguaje teatral moderno y contemporáneo
¿Han visto alguna obra de teatro? ¿Cuál?
………………………………………………………………………………………………………………………………..........………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….............................
¿Qué les llamó la atención de la obra vista?
………………………………………………………………………………………………………………………………..........………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………............................
¿Qué piensan sobre la actividad artística teatral del país?
………………………………………………………………………………………………………………………………..........………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..............................
1
se extendió a EE. UU. El teatro dadaísta presentaba temas absurdos, tramas e ideas desconectadas y la
aleatoriedad como base para las representaciones. Su meta era llevar la cultura a un destino al que solo
se podía llegar a través de la expansión de la realidad.
Los elementos del teatro son componentes de este arte escénico que, al ser analizados, nos ayudan a
comprender el significado de las historias representadas por los actores, o permiten que exista una
historia narrada, en primer lugar.
Clasificación de los elementos del Teatro
Elementos
del teatro
Humanos Materiales
2
para representar el espacio en el que transcurren los actos, y pueden ir cambiando a medida que se
pasa de un lugar a otro (la sustitución de parte o la totalidad de los objetos de la escenografía suele
darse en los “oscuros”, cuando el público no puede ver bien lo que pasa).
3. Público o Audiencia: La audiencia es uno de los elementos del teatro que pasan desapercibidos por
darse por supuestos, pero lo cierto es que el público de la obra nunca llega a ser un agente totalmente
pasivo; participa en la creación de la obra, incluso aunque las
personas individuales que lo conforman no sean conscientes
de ello. De hecho, la concepción de una obra de teatro se lleva
a cabo teniendo en mente las características culturales,
sociales y psicológicas de la audiencia, de manera que todo lo
que pasa pueda ser comprendido. Esta es una de las
diferencias entre una obra de teatro y una representación de
tipo ritual-religiosa, en la que no es imprescindible que el
público entienda lo que está pasando. Por otro lado, también
hay casos en los que los actores interactúan con el público verbal o físicamente, para desarrollar la
narración juntos de manera más o menos improvisada.
4. Guión: El guión es el texto en el que se describe todo lo importante que ocurre en la obra de teatro,
poniendo especial atención a las líneas de diálogo. Es el elemento de la obra de teatro que plasma por
escrito las ideas y temas que se trabajan en la representación, y su autor es el dramaturgo. Además, el
guión o texto de una obra de teatro sigue un desarrollo en el que la carga dramática de la obra va
ascendiendo desde los primeros minutos hasta los momentos cercanos al final; esta estructura se divide
en las fases conocidas como planteamiento, nudo (con punto de no retorno) y desenlace. Por otro lado,
cada una de estas partes se divide a su vez en actos, que se diferencian por su contexto espacio-
temporal, el momento y el lugar en el que transcurre la historia, y están separados por “oscuros” (un
apagado general de luces). Los actos son unidades en las que se divide la trama, y aparecen en todas las
artes escénicas en general.
5. Iluminación: Aunque en muchas obras de teatro la iluminación
solo tiene el propósito de que sea vea bien lo que ocurre en el
escenario y, como máximo, marcar cuáles son los momentos de
transición de una escena a otra (mediante el apagado de luces),
existen muchas posibilidades para utilizarla de un modo que dote
de significado a la obra.
Por ejemplo, los focos se pueden articular para dirigir la atención
de la audiencia a un punto determinado del escenario mientras se
esconden ciertos objetos, pueden usarse varios de ellos de
manera coordinada para generar una sensación concreta
mediante sus patrones de movimiento, y también pueden llenar el escenario de diferentes colores,
dependiendo de lo que pase.
Las posibilidades con este elemento del teatro son múltiples, ya que se
puede jugar con el movimiento del haz de luz y los colores que proyecta.
De hecho, un foco de luz puede ser un personaje más de la obra,
dialogando con el resto de personajes a pesar de no tener voz,
mediante la creación de los
contextos apropiados.
3
6. Maquillaje: El maquillaje es uno de los elementos del teatro
que es de naturaleza cosmética, aunque eso no significa que su
objetivo principal sea el de embellecer a los personajes: de
hecho, en muchos casos el efecto que produce es el contrario,
dado que con las técnicas actuales se puede modificar el relieve
de la cara de los actores para que adopten expresiones
grotescas.
De hecho, ofrecer al público personajes atractivos no tiene por
qué figurar entre las prioridades de la obra de teatro. El maquillaje se usa con una gran diversidad de
propósitos, entre los que encontramos varias finalidades técnicas, y otras que son de contenido. Entre
las finalidades técnicas del maquillaje destacan el contrarrestar los efectos de la distancia y de la
iluminación artificial de cara a que el público tenga una imagen más clara y fiel de cómo lucen los
personajes. De esta manera, incluso estando en las zonas más alejadas del escenario es posible ver las
líneas de expresión de quien está actuando, y los focos no queman la imagen que se tiene de la cara de
los actores. Por otro lado, las finalidades de contenido a las que se llega utilizando el maquillaje son
aquellas que tienen que ver con el tipo de ideas y simbologías que se pretende expresar mediante la
apariencia de los personajes. En este aspecto entra en juego la teoría del color, y su manera de darnos
información indirecta acerca de lo que está pasando gracias al uso de los colores, los cuales están
asociados a ciertos conceptos y sensaciones.
7. Vestuario: Como elemento constitutivo a una obra de teatro,
el vestuario se parece mucho al maquillaje, ya que también
consiste en aplicar productos a los actores para que expresen
sensaciones e ideas mediante su simple presencia, y también en
este caso se juega con las paletas de colores para transmitir
conceptos de manera inmediata, sin necesidad de hablar.
Sin embargo, una característica propia del vestuario es que “la
ropa puede ser cambiada o eliminada rápidamente, incluso
como parte del transcurso narrativo” que está incluido en la
historia, algo que no ocurre con el maquillaje. Por ejemplo, si
llegado un momento dado el protagonista pierde su sombrero,
este hecho tan sencillo puede expresar pérdida del control, pérdida de la autoridad que le confiere su
pertenencia a cierta institución, sometimiento a otros, etc.
8. Sonido: El sonido de una obra de teatro está compuesto por la música y los efectos de sonido
complementarios que ayudan a entender lo que pasa en la historia. La música puede ser diegética o
extradiegética, es decir, puede formar parte de la historia y ser escuchada por los personajes, o puede
acompañar a la historia, sin formar parte de lo que pasa en ella de manera literal.
9. Voz over: La voz over (o voice over, en inglés) es una serie de enunciados que son emitidos por
alguien que no pertenece a lo que está ocurriendo en el acto de la obra de teatro,
y que no está a la vista del público, normalmente para dar información
que narra o que acompaña al desarrollo de la trama dando información
añadida. Muchas veces se trata de una grabación de voz que se
complementa con los efectos de sonido.
10. Director: El director de la obra es la persona encargada
de coordinar el resto de elementos del teatro, tanto los
materiales (decorados, iluminación, etc.) como los referentes
4
a las acciones que deben realizar los actores para interpretar a
sus personajes, en todo momento.
Por otro lado, el trabajo del director se hace más notorio antes de la puesta en práctica de la obra frente
al público, que durante esta; de hecho, no se sitúa en el escenario, sino fuera de él, para tener una
visión más general y panorámica de todo lo que ocurre a la vez.
ACTIVIDADES
Leemos la información correspondiente y realizamos los siguientes ejercicios.
ACTIVIDAD 1: Describimos brevemente el Teatro moderno y Contemporáneo
………………………………………………………………………………………………………………………………..........………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………........................................
………………………………………………………………………………………………………………………………..........………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………........................................
ACTIVIDAD 2: Nombramos el elemento teatral que corresponda a cada definición
Definición Elemento
Consiste en aplicar productos a los actores para que expresen
sensaciones e ideas mediante su simple presencia.
Compuesto por la música y los efectos de sonido complementarios
que ayudan a entender lo que pasa en la historia
Se usa con una gran diversidad de propósitos, entre los que
encontramos varias finalidades técnicas, y otras que son de
contenido.
Persona encargada de coordinar el resto de elementos del teatro
tanto los materiales decorados, iluminación, etc.
Uno de los elementos del teatro que pasan desapercibidos por
darse por supuestos
Para dar información que narra o que acompaña al desarrollo de
la trama dando información añadida
Los profesionales encargados de interpretar a los personajes,
encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos
que simbolizan.
Es el conjunto de los objetos y los decorados que se utilizan para
representar el espacio en el que transcurren los actos
Sigue un desarrollo en el que la carga dramática de la obra va
ascendiendo desde los primeros minutos hasta los momentos
cercanos al final
Solo tiene el propósito de que sea vea bien lo que ocurre en el
escenario y, como máximo, marcar cuáles son los momentos de
transición de una escena a otra, existen muchas posibilidades
para utilizarla de un modo que dote de significado a la obra.
5
Actor:________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Público:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4: Ordenamos los elementos mencionados más abajo según correspondan a la
clasificación de elementos materiales o humanos.
Aston, Elaine, and George Savona. 1991. Theatre as Sign-System: A Semiotics of Text and P
erformance. London and New York: Routledge.
Banham, Martin, ed. 1998. The Cambridge Guide to Theatre. Cambridge: Cambridge UP..
Beacham, Richard C. 1996. The Roman Theatre and Its Audience. Cambridge, MA: Harvard
Benedetti, Jean. 1999. Stanislavski: His Life and Art. Revised edition. Original edition published in
1988. London: Methuen.
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos.
Guía equipos de producción. Asunción. Viceministerio de Educación
Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 1º Año. Plan Comùn . Asunción.
6
Equipo UPI
Responsable del contenido: Jorge Gabriel Delvalle Ferreira - Lic María
Fernanda Sànchez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez González
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
CALENDARIO ESCOLAR
7
Responsable del contenido: Lic. María Fernanda Sánchez
Responsable
Responsable de
delacontenido:
revisión: Prof. MaríaFernanda
Lic. María Angélica Ferreira
SánchezMartínez
Revisión Final: Lic. María del Pilar Benítez
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 1er CURSO |DANZA
Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Elementos Constitutivos de la danza
2
serie de valores humanos, es cauce de expresión, comunicación, encuentro y crecimiento de la
persona, que en el seno de un grupo va haciendo su historia.
La persona se encuentra en el centro de una red de comunicaciones: donde quiera que se
encuentre con otras personas, se establece un entramado de mensajes. La persona misma capta y
percibe o emite y lanza otros nuevos valiéndose del cuerpo. El cuerpo -sentidos, posturas,
movimientos, gestos, actitudes- es todo él emisor y receptor, y por su medio entramos en contacto
con la realidad circundante. El cuerpo humano emite constantemente mensajes que unas veces
ratifican y otras contradicen a la expresión verbal. Todos sabemos que el arquear las cejas indica
sorpresa, que las manos entrelazadas transmiten reposo, que el chasquido de los dedos expresa
impaciencia y que el movimiento constante de los pies indica nerviosismo. Un beso, un apretón de
manos, una inclinación de cabeza, un rostro sonriente o crispado, el puño cerrado, los brazos
abiertos, etc., siempre dicen algo. Toda forma de vestir, de estar, de contacto ocular, la distancia
física de los interlocutores, son elementos reveladores del comportamiento. Así, pues, el término
lenguaje corporal debe incluir las posiciones del cuerpo, los gestos, la expresión del rostro, las
inflexiones de la voz, el ritmo y cualquier otra expresión no verbal que el organismo sea capaz de
producir y que son signos de comunicación en cualquier contexto en el que se produce una
interacción. En el fondo todos los lenguajes no hacen más que desarrollar y especificar el lenguaje
fundamental que no es otro que el del propio cuerpo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1: Completamos el cuadro con una breve definición sobre los elementos constitutivos
de la danza
Expresión
Espacio Tiempo Movimiento Ritmo
Corporal
Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. Jessica Jazmín Arias Riveros
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez
CALENDARIO ESCOLAR
INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
4
Cuadernillo
del Estudiante
Alumno: ____________________________________________________
TEMA: La teatralidad desde la práctica del juego y la improvisación. Posibilidades expresivas del
cuerpo y la voz.
Trabajamos individualmente frente al espejo; hacemos diferentes gestos y muecas para expresar
diversas emociones.
Salimos al patio y realizamos distintos movimientos
desplazándonos por el lugar. Imaginamos que
estamos en un lugar muy lejano e improvisamos
sobre las emociones que sentimos en ese lugar.
La improvisación teatral
La improvisación teatral, es teatro. Otra forma de
hacer teatro. Escenas creadas de forma
instantánea, sin guion ni preparación previa, y en las que el actor, al que llamaremos jugador o
improvisador, interpreta la ficción en el mismo momento que la está creando. Como en la mayoría
de las obras de teatro, suele haber personajes, acciones, conflictos, lugares donde sucede la ficción,
variedad de sucesos y transformaciones pero en la improvisación, el actor no solo es intérprete de
la historia, también es responsable de la dramaturgia y de la puesta en escena. Es por tanto,
también escritor y director. Para crear escenas, el improvisador dispone de su cuerpo, su voz y su
imaginario. Y los de sus compañeros. Este tipo de teatro, al ser creado en el mismo momento que se
actúa, no suele disponer de vestuario, escenografía, atrezo ni otros objetos que se utilizan con
frecuencia en el «teatro de texto». La realización de escenas implica la recreación de espacios y
objetos de forma mimada. Es decir, accionando con el cuerpo y apoyándose en la palabra, el
improvisador diseña los distintos elementos que va necesitando: puertas, ventanas, abrigo, peine,
viento, gato enrabietado, piscina. Utilizando el cuerpo y la voz también creará los personajes.
La improvisación, por sus múltiples posibilidades, es un espacio ideal para el desarrollo de la
expresión artística. También es una magnífica herramienta para el crecimiento personal. Diversas
habilidades y actitudes se pueden adquirir o fortalecer a través de esta disciplina teatral.
Con la improvisación se mejoran las capacidades de percepción, expresión y
comunicación. Se potencia la creatividad y la imaginación. Se fomenta el
1
conocimiento personal y del otro. Se favorece la autoestima, la autonomía, la tolerancia y el
compromiso. Se entrena la rapidez de respuesta. Se estimula el sentido del humor y el pensamiento
creativo.
No es necesario ser un profesional del teatro para participar en la creación de un hecho artístico. La
improvisación no es elitista y exclusiva de unos pocos. Cualquier persona puede gozar y divertirse
haciendo teatro improvisado. Es un teatro democrático, lo hace el artista virtuoso, el entusiasta
aficionado y el animoso principiante.
Elementos de la Improvisación:
- Personaje: se va armando en el transcurrir de la escena.
- Entorno: define el lugar físico y sus características, objetos, etc.
- Situación: es lo que sucede, el conflicto y la resolución.
- Compromiso Emotivo: Matices de la improvisación.
Mecanismos de la Improvisación:
- Motor: impulsa la improvisación.
- La Soga: la pregunta o lo que el otro aporta le da continuidad.
- La Información: precisar lugar, tiempo, personajes, etc. Nunca un "no sé".
- La Escucha: el elemento más importante. Escuchar lo que se dice y lo que no se dice.
La premisa como semilla para la improvisación
Para cualquier ejercicio de improvisación se necesita una premisa sobre la que construir el resto de
la escena, aunque sea mínima. Estas premisas pueden ser:
Personajes: dos astronautas, un sacerdote, dos mafiosos rivales, una pareja divorciada, un equipo
de fútbol al borde del descenso...
Contextos: un funeral, una boda, un viaje en barca, una selva amazónica, un interrogatorio...
Ejemplos situacionales: un espía se despierta tras horas inconsciente encerrado en un ataúd
enterrado bajo tierra, un soldado se encuentra frente a una bomba que debe desactivar, una
locutora de radio de noche recibe la llamada de un oyente desesperado...
Los juegos teatrales
Los juegos teatrales cumplen dos funciones para los actores adolescentes. En primer lugar,
desarrollan las habilidades necesarias para actuar de manera convincente en un escenario en
vivo e improvisar en caso de que suceda lo inesperado. En segundo lugar, desarrolla la auto-
confianza y la capacidad de pensar de forma espontánea cuando se trata de situaciones de la
vida. Las variaciones en estos juegos sólo están limitadas por la imaginación de los participantes
y el instructor.
ACTIVIDADES
1. Seleccionamos algunas de las premisas mencionadas en el material informativo y
practicamos la improvisación de acciones, movimientos y diálogos a partir de ellas.
2
2. Construimos una red conceptual con los elementos y mecanismos de improvisación:
Elementos
Improvisación
Mecanismos
3. Comentamos sobre las habilidades que pueden ser desarrolladas a través del juego teatral.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez 3
CALENDARIO ESCOLAR
20 DE MAYO DIA DEL HIMNO NACIONAL
El himno nacional de la República del Paraguay es la composición musical que representa el sentir
del pueblo paraguayo, sus valores e ideales de libertad, unión e igualdad.
Cada 20 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Paraguayo, ya que en esa fecha, pero
del año 1846, el poeta uruguayo, Francisco Acuña de Figueroa entregó a los comisionados del
gobierno de Carlos Antonio López en Montevideo, Bernardo Jovellanos y Anastasio González, la
letra de nuestro actual canto patrio.
Aún no está claro quién fue el responsable de la creación de la música; algunas fuentes afirman que
el compositor fue el francés Francisco Sauvageot de Dupuis, mientras que otras afirman que es obra
del húngaro Francisco José Debali, otra fuente afirma, que se descubrió en 2017 que el compositor
italiano Francesco Cassale fue el que compuso la melodía para el himno nacional.
No obstante, por encargo del presidente Eusebio Ayala, la composición fue reconstruida por el
compositor y músico paraguayo Remberto Giménez y decretado por el Poder Ejecutivo el 12 de
mayo de 1934 como el Himno Nacional definitivo sin constar con el autor original de la partitura,
siendo esta la adaptación utilizada en la actualidad.
4
LETRAS OFICIALES DEL HIMNO NACIONAL PARAGUAYO
Estribillo Estribillo
Paraguayos, ¡República o Muerte! Joyke'y Paraguái, iporãma,
Nuestro brío nos dio libertad; anive máramo ñañesũ;
ni opresores, con siervos alientan, mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
donde reinan unión e igualdad. oĩhápe joja ha joayhu.
¡Unión e igualdad! ¡Joja ha joayhu!
¡Unión e igualdad! ¡Joja ha joayhu!
5
Cuadernillo
del Estudiante
Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Componentes básicos de la danza paraguaya.
Paso básico, estilos, figuras coreográficas, formación, vestuario tradicional y popular, accesorios.
Manejos de falda y brazos de la mujer.
Toreos, zapateos, brazos del varón
Elementos constitutivos de la danza
Paso básico
El paso básico de la polca paraguaya consta de
tres movimientos, normalmente lo iniciamos con
el pie derecho.
Paso básico con pie derecho:
1
Estilos
Polca Syryry: polca arrastrada, deslizada. Es el mismo paso básico explicado anteriormente pero todos
los movimientos lo realizamos al ras del suelo
Polca Jekutu: Su traducción es polca clavada. El primer movimiento del paso básico es de avance, el
segundo movimiento se realiza en el lugar y el tercer movimiento es de retroceso, desandando el
primer movimiento.
Polca Valseada: los bailarines realizan un suave balanceo semejante al movimiento del vals
Figuras Geográficas
Entre algunas de las figuras más significativas podemos citar el
semicírculo y la cadena, pudiendo ser ésta, suelta o tomada
Formación
En nuestras danzas tradicionales observamos diversas formaciones.
Formación en parejas, ésta puede ser pareja enlazada o pareja abrazada
Filas paralelas o calles, pudiendo alternarse mujeres y varones,
o mujeres de un lado y varones del otro.
Círculo: Pudiendo ser círculo simple, cuando todos los participantes se encuentran en un mismo
círculo.
Círculo doble: cuando los bailarines se encuentran en dos círculos, uno dentro del otro.
Formación en cuadrilla: Cuando los bailarines se encuentran en formación de cuadrado.
Vestuario Tradicional y Popular
2
Zapatos negros comunes o pies descalzos
Vestuario popular
Vestuario Femenino
Falda amplia y larga generalmente estampada
Typoi Hecho de hilo de algodón o de ao poi, de color blanco o crudo con bordados en color blanco,
negro o rojo
Bata: blusa suelta, de colores vivos o floreados
Pies: Descalzos
Rebozo o manto en color negro o blanco.
Vestuario Masculino
Raido poti
Pantalones y camisas como en el traje tradicional. Pañuelo de colores vivos al cuello. Poncho largo,
liviano con flecos en los extremos, llevado sobre un hombro. Sombrero de karanda´y. Pies descalzos
Cinto ancho o faja.
Accesorios
Joyas
Rosarios de oro y coral o filigrana en el cuello
Cadenas de oro
Prendedores de oro y piedra en el pecho
Grandes aros de filigrana en las orejas
Kygua vera: peineta hecha de cuerno de vaca o carey adornado con una
plancha de oro al relieve, con incrustaciones de piedras.
Flores
Rosas, claveles y alguna ramita de culantrillo, en el pelo, sujetado
por el “Kygua vera”
Mantillas
Mantillas bordadas con motivos florales, en hilos de colores y
con flores.
Manejo de faldas y brazos de la mujer
Manejo de faldas
Las damas levantan levemente la falda, con coquetería y encanto, pudiendo hacerla de diversas
formas:
1. Tomando la falda a los lados, sin tensión en los brazos, sin moverla
2. Manteniendo la posición anterior, esta vez, intercalamos un brazo hacia el frente del cuerpo y el
otro manteniéndolo al lado. Intercalamos un brazo y otro.
3. Sostenemos la falda con ambas manos, llevamos una mano a la cintura y la otra la extendemos al
lado del cuerpo, pudiendo permanecer quieta o moviéndola hacia el frente y al lado
4. Sostenemos la falda con ambas manos y las llevamos en la cintura
5. Mantenemos una mano sosteniendo la falda en la cintura y la otra mano,
junto con la falda sostenida, la llevamos al hombro contrario, cruzando frente
al pecho.
Brazos en la mujer
1. Mantenemos una mano en la cintura o cadera, mientras la
otra va a la cabeza, mostrando suavemente las flores que posee en
el pelo
3
2. Realizar castañeteo de dedos con ambos brazos, de manera
circular, aproximadamente a la altura del pecho
3. Llevamos ambos brazos flexionados, con los codos un poco más bajo que los hombros y los puños
de manera enfrentada, realizando castañeteo con los dedos, a la altura del pecho. Movemos
suavemente los codos, como aleteos de paloma.
Toreos, zapateos y maneras de llevar los brazos el varón
Brazos
1. Extender los brazos a los lados, a la altura del hombro, en forma de semicírculo, como queriendo
envolver a la dama, marcando castañeteo con los dedos
2. Iniciamos con la figura anterior, esta vez, movemos de manera alternada los brazos dibujando
círculos, pasamos el brazo frente a la cara y al ombligo de manera alternada
3. Iniciamos como en la primera figura, en esta ocasión, extendemos un brazo al lado y el otro lo
flexionamos frente al pecho.
Zapateos
Zapateo de planta alternada
Consiste en fuertes golpes de planta, realizados una vez con el pie derecho y otra con el pie izquierdo.
Pueden repetirse indefinidamente siempre en forma alternada.
Zapateo de planta derecha
Consiste en golpes continuados de planta, siempre con el lado derecho
Pueden ser realizados en el sitio o con breves desplazamientos.
Zapateo de planta izquierda
Consiste en golpes continuados de planta, siempre con el lado izquierdo
Pueden ser realizados en el sitio o con breves desplazamientos
Zapateo de taco derecho
Al igual que el zapateo de planta derecha, se dan golpes continuados
con un solo lado, pero en vez de darlos con la planta, se realizan solo
con el talón derecho.
Zapateo de taco izquierdo
Al igual que el zapateo de planta izquierda, se dan golpes continuados
con un solo lado, pero en vez de darlos con la planta, se realizan
solo con el talón izquierdo.
Paso básico zapateado
Es el mismo paso básico de la polca paraguaya que en vez de realizarlos con pasos naturales se
realizan con fuertes golpes de planta.
Paso zapateado de palomita
Golpe acentuado de planta con el pie derecho, manteniendo el peso del cuerpo en todo momento.
Avance breve y suavemente arrastrado del pie izquierdo
Toreos
Es la persecución del varón a la dama. La dama marca la dirección y el
caballero la sigue con galantería. La dama baila mirándolo de frente, de
espaldas, mirándolo sobre los hombros y a veces esquivándolo.
Pudiéndose utilizar en este las diversas
posiciones de brazos de dama y caballero, manejos de falda y zapateos.
4
ACTIVIDADES
1- Citamos los elementos constitutivos de la danza
a-................................................................................................
b-................................................................................................
c-................................................................................................
d-................................................................................................
e-................................................................................................
f-.................................................................................................
2- Completamos el siguiente cuadro. Citamos y describimos brevemente cada elemento
3. Elaboramos un esquema sobre los toreos, zapateos y maneras de llevar los brazos el varón
4. Practicamos los diversos estilos de pasos, figuras, formación, manejos de faldas, brazos y
zapateos. Aplicamos en una coreografía según las indicaciones de tu profesor/a
PUNTAJE: 7 puntos
BIBLIOGRAFÍA
Metodología Musical. María Pilar Escudero.
La Expresión Corporal. Jesús Lacuey.
Arte desde la Cuna. Fabrizio Origlio.
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 1er año. Asunción.
Equipo UIP
Responsable del contenido: Prof. Jessica Jazmín Arias Riveros
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez
5
Cuadernillo
del Estudiante
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS | 1º CURSO | MÚSICA
Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Proceso de la música paraguaya en el periodo comprendido entre los años 1850 y 1960.
(Influencias, desarrollo de las formas musicales populares del Paraguay)
Comentamos brevemente:
¿Qué formas musicales paraguayas conocemos?
¿Es costumbre escuchar música paraguaya en los hogares?
¿En qué acontecimientos son más comunes?
Desarrollo de la música paraguaya durante el periodo comprendido
entre 1850 y 1960.
El avanzado proceso de desarrollo cultural del Paraguay se vio
interrumpido abruptamente por la guerra de la Triple Alianza, por cuyo
tivo efecto se dio que el Paraguay tuvo que reorganizarse en todo sentido
y también en cuanto a la actividad musical. Este proceso resultó
increíblemente positivo, dado la cantidad de genios que surgieron en nuestro país en días posteriores
a la guerra, especialmente a principios y mediados del siglo XX. Daremos una mirada al quehacer
musical desde los tiempos de Francisco Solano López hasta 1960 en cuanto a espectáculos musicales
y actores culturales involucrados.
La música tradicional paraguaya en 1850.
La polca paraguaya.
A mediados del siglo XIX se difundió en el Paraguay una danza de salón europea proveniente de
Bohemia Europa llamada polca. Ese nombre fue adoptado por nuestro pueblo para definir a su música
popular y así nace la polca paraguaya, que curiosamente tiene de su antecesora solamente el nombre
ya que no hay semejanza de ritmo con la misma. En principio era solamente instrumental. En el
periódico El Semanario se publicó el 27 de noviembre de 1958 que en una fiesta de la familia del
presidente López, se bailó la polca paraguaya por primera vez. Esta danza canción es de movimiento
rápido y combina ritmos ternarios con binarios y síncopas, lo cual le da un estilo muy peculiar.
1
Variantes de la polca y algunas otras formas que se presentan posteriormente
LA POLCA CANCIÓN RASGUIDO DOBLE KYRE’Ŷ
Esta forma musical es Pertenece al tipo de canción cantada, Se llama así a la polca alegre y
simplemente la polca cuyo ritmo está en 2/4. Se supone que animada.
tradicional paraguaya deriva de la habanera, danza cubana Al hablar de polca kyre`ŷ nos
pero cantada y se la que llegó al Paraguay desde Europa en dice Cardozo Ocampo (B124):
interpreta un poco forma readaptada hacia 1850. Su “Es más alegre; equivale a decir
más lentamente que nombre proviene de la manera en que polca ligera, animosa o alegre.
si fuera instrumental. es acompañada por la guitarra y, Se le dice también polca popo o
Ej.: Felicidades de aunque es un género muy popular, no jeroky po-pó por la figura de los
Cirilo R. Zayas. está tan generalizado como la polca bailarines que van dando
paraguaya. Ejemplos: Despierta mi pequeños saltos. Esta
Angelina (Emiliano R. Fernández), Rojas expresión está emparentada
Silva rekávo (Emiliano R. Fernández y con la galopa paraguaya”
Mauricio C. Ocampo) y Un cielo de ñan-
dutíes (Oscar C. Ocampo).
Las primeras obras nacionales populares
En las décadas de 1860 y 1870 se organizaron veladas, fiestas folklóricas y los llamados bailes de
salón. Ya en plena guerra contra la Triple Alianza, surgían numerosas obras musicales del género épico
(guerrero), la mayoría de las cuales ya no se conocen. La música campamento Cerro León de autor
anónimo fue abanderada como el himno popular del Paraguay. Entre los años 1865 y 1870 la música
fue la base para mantener la moral del ejército en el frente batalla. De esta época data la primera
polca paraguaya de autor conocido: Che Lucero Aguai’y de Juan Manuel Ávalos apodado Kangue
Herrero.
Post- Guerra contra la Triple Alianza.
El periodo de reorganización musical post Guerra contra la Triple Alianza se dejó a cargo de Luis
Cavedagni de origen italiano llegando al Paraguay en el año 1874. Su principal aporte fue recopilar
obras paraguayas y crear el “Álbum de los toques más populares del Paraguay” editado en Bs As en
1887.
Los eventos musicales a finales del siglo XIX
Las bandas de música militar, las reuniones y los eventos sociales fueron las más representativas a
finales de la década de 1890. En esta década también se establecieron el Teatro Nacional y el Instituto
Paraguayo en 1895. Empezaron las representaciones de las compañías españolas de zarzuelas y
óperas con acompañamiento de músicos locales dirigidos por el maestro Cantalicio Guerrero.
Auge de la cultura y desarrollo de la música en el Paraguay a comienzos del siglo XX
A comienzos del siglo XX, el Paraguay era un país devastado por la guerra
sin embargo, al recibir a inmigrantes de todas partes del mundo, tuvo
una inyección de energía que se tradujo en la música. Una nueva
generación de intelectuales europeos de la talla de Nicolino Pellegrini,
Salvador Déntice y otros arribaron al Paraguay, cambiando para siempre
la historia de la música nacional ya que la labor de estos han derivado en
la formación de una generación de genios de la música paraguaya de la
talla de Herminio Giménez, Remberto Giménez, Agustín Barrios, José
Asunción Flores, Emilio Biggi y otros; además de que fueron fundadores de los mayores centros de
formación musical que hasta hoy subsisten en Paraguay. Por citar una en 1912 se creó la Banda de
2
Músicos de la policía de la Capital. Este hermoso proceso se verá muy pronto interrumpido
nuevamente por la Guerra del Chaco (1932/1935).
La música y su papel alentador para los soldados en la Guerra del Chaco.
La música jugó un papel importante en la Guerra del Chaco (1932-1935) contienda que
protagonizaron paraguayos y bolivianos.
“En cuanto a la Guerra del Chaco, tenemos a este genio: Emiliano R. Fernández, quien pudo sintetizar
y escribir tantas obras magistrales. Yo no sé si en el mundo habrá otro compositor que, con tanta
fuerza y belleza al mismo tiempo, tratara estos temas así”, indica el maestro Luis Szarán.
Por su parte, Mario Rubén Álvarez, escritor y académico de la lengua guaraní, relata que entre las
canciones más emblemáticas relacionadas con la contienda chaqueña están "13 Tuyuti", "Nanawa",
"Reservista purahéi", "Chaco Boreal", "Rojas Silva rekávo" y "Che la reina".
NOMBRES ILUSTRES. Entre otros autores épicos podemos citar a Enrique Gayoso, Julián Alarcón,
Herminio Giménez, Santiago Cortesi, Julián Rejala, Matías Núñez González, Roque Centurión
Miranda, José L. Melgarejo y los hermanos Larramendia.
MOMENTOS DE PAZ. Mario Rubén Álvarez relata además que cuando el músico Herminio Giménez
fue descubierto en el frente por el comandante José Félix Estigarribia, el jefe militar le preguntó qué
hacía ahí, indicándole que debía pelear de otro modo.
“Estigarribia le ordena formar la Orquesta Comanchaco, tocaban para
los actos oficiales. También había grupos de músicos que iban a las
trincheras a tocar para los soldados”, relata Álvarez. Así mismo, Szarán
recuerda que tuvo muchas conversaciones con Giménez. “Él me
contaba que ellos estaban en el frente con la música, alentando a los
soldados paraguayos, pero a veces, cuando había tregua, desde el otro
lado los bolivianos le pedían: ‘Paraguayos, toquen una música boliviana,
una para nosotros’. Más de una vez tocaron por solidaridad,
complaciendo el pedido de los bolivianos. Es una linda historia, realmente muy conmovedora”, relata
el maestro. Álvarez apunta que aquellas canciones son hoy como crónicas de batalla y ahí radica otro
de sus valores. Indica que temas como "13 Tuyuti" o "Nanawa de gloria" buscaban alentar a los
soldados combatientes, porque se entonaban en la trinchera, en las pausas de las batallas. “El canto
épico, la poesía épica, por un lado tiene ese objetivo: alentar a la gente a defender su patria; y por
otro lado, animar a seguir peleando en el frente de batalla sin desmayar”, concluye Álvarez. Extraído
de la publicación de Diario Última hora edición del 12 de junio del 2016
La música nacional posterior a la contienda chaqueña hasta los años 60.
Posterior a la guerra encontramos un periodo de estado militar permanentes convulsiones políticas
que desembocan en producciones musicales de tinte de protesta permanente. Aparecen
compositores como Ramón Ayala con El mensú, Mauricio Cardozo Ocampo con Yo soy purahéi,
Chokokue purahéi y Mensu resay, también Carlos Miguel Giménez con Mi patria soñada y Teodoro S
Mongelós con Ha mboriahu y Mboriahu. Cabe mencionar aquí que los grandes exponentes logran
posicionarse en Bs As y desde allí producen y difunden gran cantidad de música paraguaya. Desde los
años 40 la radio toma preponderancia en la difusión de nuestra música.
ACTIVIDADES
1. Elaboramos una síntesis sobre el proceso histórico de la música paraguaya
3
............................................................................................................................. ...........................
........................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ...........................
............................................................................................................................. ...........................
........................................................................................................................................................
............................................................................................................................. ...........................
........................................................................................................................................................
2- Establecemos diferencias entre:
Polca Paraguaya Polca canción
3. Mencionamos
Características del rasguido doble.
a) ..........................................................................................................................................
b) ..........................................................................................................................................
c) ..........................................................................................................................................
Características del kyre’ŷ.
a)............................................................................................................................................
b)............................................................................................................................................
c).............................................................................................................................................
4. En el cuadro de abajo mencionamos músicos nacionales teniendo en cuenta las distintas épocas.
1850-
Eventos musicales a Auge de la cultura Durante del Chaco Posterior a la
finales del siglo XIX comienzos del siglo contienda chaqueña
XX hasta el 1960
1 1 1 1
2 2 2
3 3 3
PUNTAJE: 5 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
Artes y sus tecnologías primer curso. Edit. Alianza primera edición
Artes y sus tecnologías primer curso. Atlas 2005
Domínguez Celia Ruiz “Danzas tradicionales paraguayas”
www.portalguarani.com
Szarán Luis “Diccionario de la música en el Paraguay”.
www.ultimahora.com.py
www.abc.com.py
4
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 9º grado. Asunción.
Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. Aldo Federico Monges Coronel
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez
5
Cuadernillo
del Estudiante
Alumno/a(Temimbo’e) ___________________________________________________________
Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________
TEMA (Mbo’epyrã)
............................................................................................................................. .........................
......................................................................................................................................................
Observamos diversas imágenes y con ayuda del profesor/a comentamos cada una de ellas
......................................................................................................................................................
............................................................................................................................. .........................
..
1
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
Luego de leer la información proveída por tu maestro, realiza
las siguientes actividades
1- Cit0 algunas características de los hechos folklóricos
a-
b-
c-
d-
2- Complet0 el cuadro con una breve definición sobre
Danza Folklórica
Danza Popular
2
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajo a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
Tema:
3
Cuadernillo
del Estudiante
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1
PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Cuadernillo
del Estudiante
Escribo mi opinión contrastando las imágenes presentadas en cuanto a sus elementos; color, figura,
trazado, temática, etc.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
4. Menciono
Características del Impresionismo
a) ....................................................................................................................................
b) ...................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................
Representantes destacados
a) ...................................................................................................................................
b) ...................................................................................................................................
c) ...................................................................................................................................
d) ...................................................................................................................................
PUNTAJE: 5 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas
Tema 2: Recreo obras Impresionistas
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:
2
Cuadernillo
del Estudiante
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
2. Cito
Características del Impresionismo Musical
a)
b)
c)
d)
.
Representantes del Impresionismo Musical
a)
b)
c)
d)
1
3. Completo las proposiciones con las palabras correspondientes.
a) El término expresionismo probablemente se aplicó primero a la música en _________________
b) La música expresionista a menudo presenta un alto nivel de ___________________, contrastes
extremos de la dinámica, cambios constantes de _______________, melodías y armonías
“distorsionadas” y ___________________ angulares con saltos amplios.
c) La música expresionista busca eliminar todos los elementos ______________________
d) Las tres figuras centrales del expresionismo musical son __________________________ (1874-
1951) y sus alumnos, ____________________ (1883-1945) y _______________________ (1885-
1935), la llamada Segunda Escuela de Viena.
PUNTAJE: 5 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Cuadernillo
del Estudiante
Escribo mi opinión contrastando las imágenes presentadas en cuanto a sus elementos; color, figura,
forma, trazado, temática, etc.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1
2. Observo las obras expresionistas y realizo una composición plástica teniendo en cuenta las
características de las mismas (color, tema, forma).
Ejemplos
TOTAL: 7 puntos.
2
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
3
Cuadernillo
del Estudiante
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS | 1º CURSO | MÚSICA
Alumno/a(Temimbo’e) ___________________________________________________________
Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________
1
Ay ay ay ay ay ay ay, cuando escucho su voz
Se me parte en tiritas el corazón
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
Actividad 1: Escribo mi opinión acerca de los aspectos a tener en cuenta
para una buena interpretación vocal o instrumental
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
Actividad 2: Selecciono un tema vocal o instrumental del repertorio nacional (Música Folklórica)
o un tema popular (Rock - Pop- Etc.) enmarcadas desde el año 1960 en adelante y considerando
todo lo aprendido, interpreto la canción y envío evidencia a mi profesor.
Para la grabación debes tener en cuenta:
1- Cantar escuchando la pista es opcional, pero te ayudará con el ritmo y la melodía. Cuida que la
velocidad de reproducción sea normal.
2- Intentar que no se escuchen otros sonidos de ambiente. Buscar un lugar silencioso y el momento
en que haya menos bullicio.
3- Utilizar expresión facial, corporal, en fin, exprésate porque la música que cantas tiene un
mensaje. Además, debes sentir lo que cantas.
4- Tener en cuenta que con la práctica puedes mejorar, así que en lugar de preocuparte, disfruta de
la canción y sobre todo, disfruta cantar!..
Actividad 3: Menciono
Órganos que componen el aparato fonador
a) …………………………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………………….
Aspectos a tener en cuenta para una buena interpretación vocal o instrumental.
a) …………………………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………………………….
c) …………………………………………………………………………………………….
d) …………………………………………………………………………………………….
e) …………………………………………………………………………………………….
f) …………………………………………………………………………………………….
g) …………………………………………………………………………………………….
Actividad 4: Contesto
1- ¿En qué consiste la interpretación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PUNTAJE: 5 puntos.
2
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te indique.
Tema 2: Selecciono un tema vocal o instrumenta del repertorio nacional (Música Folklórica) o un
tema popular (Rock - Pop- Etc.) enmarcadas desde el año 1960 en adelante y considerando todo
lo aprendido, interpreto la canción y envío evidencia a mi profesor.
Nombre del estudiante:
3
Cuadernillo
del Estudiante
Observo la imagen propuesta y realizo un comentario crítico sobre la incorporación de los colores
utilizados, figuras geométricas, y la destitución del uso de la perspectiva.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Creo o recreo una obra pictórica al estilo cubista siguiendo todas las características citadas.
(formas, colores, planos, temas).
2. Resumo información sobre los cambios aportados por los cubistas a las Artes Plásticas.
1
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Cito
Características del Cubismo.
a) .....................................................................................................................................
b) .....................................................................................................................................
c) .....................................................................................................................................
d) .....................................................................................................................................
Fases del Cubismo.
a) .....................................................................................................................................
b) .....................................................................................................................................
c) ......................................................................................................................................
4. Contesto correctamente las siguientes preguntas
¿Cómo surge el Cubismo?
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
¿Quiénes son los representantes más destacados del Cubismo? ¿Y cuáles son sus obras más
famosas?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Total: 7 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Con la llegada de la primavera en Paraguay también se festeja el Día de la Juventud.
Es un día para homenajear el espíritu entusiasta de los jóvenes, sus esperanzas, sueños e ideales.
3
Cuadernillo
del Estudiante
Observo las imágenes propuestas y realizo un comentario de los aspectos que me resultan
familiares.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Describo características resaltantes de;
Teatro del Absurdo
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Teatro Épico
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
1
Teatro Callejero
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pantomima
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Elaboro un cuadro comparativo entre:
Teatro Realista Teatro Expresionista Teatro de la crueldad
3. Comento acerca del género teatral estudiado que más haya llamado mi atención.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
PUNTAJE: 8 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
En el mes de Septiembre seguimos recordando:
3
Cuadernillo
del Estudiante
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Creo o recreo una obra pictórica al estilo surrealista siguiendo todas las características
citadas. (formas, colores, temas). Ejemplos:
1
2. Elaboro un resumen sobre los cambios aportados por los surrealistas a las Artes Plásticas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Cito
Características del surrealismo
a) .....................................................................................................................................
b) .....................................................................................................................................
c) .....................................................................................................................................
d) .....................................................................................................................................
Total: 5 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Cuadernillo
del Estudiante
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Escribo mi opinión acerca de un actor/actriz de mi preferencia que haya hecho una excelente
caracterización de su personaje (en una obra teatral, película o serie televisiva).
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Elijo una de las propuestas presentadas y caracterizo al personaje (envío evidencia en video
o audio).
Propuesta 1: Una persona tiene una cuerda imaginaria y la ata a un objeto muy pesado y debe
trasladarlo de lugar tirando de la cuerda, la dirección la marcará la parte del objeto que haya
sido atado.
Propuesta 2: Imitar la voz de un personaje animado o un cantante, actor o
1
alguien de la familia. Escribo en un papel las frases más peculiares que acostumbra decir mi personaje
escogido y lo imito.
PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Cuadernillo
del Estudiante
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS | 1º CURSO| ARTES PLÁSTICAS
TEMA (Mbo’epyrã): Aplicación de técnicas considerando las artes plástico – visuales de la época
comprendida entre los años 1850 y1960.
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Elijo dos de las corrientes estudiadas: Creo o recreo obras plásticas con dos técnicas diferentes
(dibujo – pintura – collage) acorde a las características de las corrientes escogidas.
2. Explico el procedimiento de las técnicas y describo los materiales utilizados en los trabajos
realizados.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
1
_________________________________________________________________________________
Impresionismo
Neoimpresionismo
Expresionismo
Fauvismo
Cubismo
Dadaísmo
Surrealismo
Informalismo
PUNTAJE: 8 puntos
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
2
Natalicio de María Talavera, considerado el primer poeta paraguayo
después de la Independencia del Paraguay.
La Resolución N° 248 del Ministerio de Educación y Culto del 27 de setiembre
de 1971,establece el Día del Poeta Nacional el 11 de octubre de cada año,
fecha del fallecimiento del Poeta Paraguayo Natalicio de María Talavera.
Sirvió a su patria como soldado y como corresponsal, siendo éste su mayor
logro, de la Guerra de la Triple Alianza, pionero también en el periodismo nacional.
Entre la numerosa producción de Talavera se destaca “Ka’i, jagua ha mbopi”, que transcribimos a
continuación.
Talavera rembiapokue apytépe akóinte ojehecharamo peteî hérava “Ka’i, jagua ha mbopi”,
romboguapýva ko’ápe.
3
Cuadernillo
del Estudiante
TEMA (Mbo’epyrã): Análisis de obras teatrales. El teatro nacional: Julio Correa, Fernando Oca del
Valle, Rudi Torga.
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Escribo mi opinión sobre los temas abordados en las obras teatrales nacionales.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. Selecciono una de las obras teatrales de algunos de los autores estudiados y realizo el análisis
según la guía presentada.
Guía para realizar el análisis de una obra dramática.
1. Título de la obra:
................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
.
1.1 Sentido o significación del título: ....................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
1.2 Relación con el contenido: ...............................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
2. Autor: ...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
3. Asunto o tema:
.................................................................................................................................................................
1
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.
4. Desarrollo de la acción dramática:
...............................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
5. Clasificación de la obra dramática:
Por el contenido o asunto: .........................................................................................................
Por la época histórica o movimiento literario que la enmarca: ...............................................
Por la categoría estética: ............................................................................................................
6. Vocabulario:
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
...
7. Espacio y tiempo:
7.1 Tiempo.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
7.2 Espacio y lugar.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
3. Escribo un argumento breve de la obra presentada por el profesor/a
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2
Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas
Tema 2: *Selecciono una de obra teatral de algunos de los autores
estudiados y realizo el análisis según la guía presentada.
* Escribo un argumento breve de la obra.
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:
3
Cuadernillo
del Estudiante
ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS | 1º CURSO| DANZA
TEMA (Mbo’epyrã): Danzas populares universales del siglo XX. Tango, vals, rumba, charlestón y
bolero.
Comenta que estilo de danza te gusta y justifica tu respuesta
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1- Selecciono uno de los ritmos estudiados y creo una secuencia coreográfica sencilla.
El Vals
La Rumba
1
El Charleston
El Bolero
PUNTAJE: 7 puntos
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.