8vo Educ Artistica Cuadernillo Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Cuadernillo

Nivelación

Proceso histórico de la música Paraguaya.


Música Paraguaya en periodo independiente. Emiliano R. Fernández, Luis Alberto del Paraná.

1. Menciona
1. Rasgos más importantes de la época de los López
a- ....................................................................................................................................................
b- ....................................................................................................................................................
c- ...................................................................................................................................................
2. Composiciones más representativas que surgieron en la época de la Postguerra a fines del siglo
XIX
a- ...........................................................................................................................
b- ...........................................................................................................................
c- ..........................................................................................................................
3. Hechos más importantes de la música paraguaya en la primera mitad del XX.
a- ......................................................................................................................
b- .....................................................................................................................
4. Obras de Emiliano R. Fernández
a. ....................................................................................................................................................
b. ....................................................................................................................................................
c. ...................................................................................................................................................
d. …………………………………….............. .............................................................................................
e. ..................................................................................................................................................
5. Obras de Luis Alberto del Paraná
f. ....................................................................................................................................................
g. ....................................................................................................................................................
h. ....................................................................................................................................................
i. ....................................................................................................................................................
j. ....................................................................................................................................................
2. Parea cada concepto con la época a la cual corresponda.
(..........) En esta época, se reorganizaron las actividades musicales en 1- Época del Dr.
Asunción, e incluye las primeras formas de música y danza del Paraguay. Francia
(..........) Durante esta época surgieron movimientos de resistencia en las
artes, entre las que destacó el movimiento musical denominado Nuevo 2- Época de los López
Cancionero
(..........) El creador máximo es Oscar Nelson Safuán, aportando un nuevo 3- Postguerra y fines
estilo para la música paraguaya. del siglo XIX
(..........) En esta época las manifestaciones artísticas se restringieron al
4- Primera mitad del
máximo, se limitaban al interior de las viviendas,y a las actividades
siglo XX.
religiosas
(..........) Se crean instituciones públicas enfocadas a la cultura, se
desarrollan proyectos, con el fin de brindar educación musical a niños, niñas 5- Dictadura Stronista
y jóvenes en contexto de marginalidad.
(..........) En éste periodo se organizaron veladas, fiestas folklóricas y
6- Segunda mitad del
los bailes de salón traídos de Europa, y muchos de ellos adecuados al
siglo XX.
pueblo.
(..........) Durante ésta época, mediante un decreto el poder
ejecutivo declara como oficial el Himno Nacional, con el texto de Francisco
7- Periodo Actual
Acuña de Figueroa, música de Francisco Dupuis, y la reconstrucción
de Remberto Giménez.

MEC. (2013). Programa de Educación Artística 7º grado. Asunción: Industrias gráficas NOBEL
S.A.
Paredes, R., Benítez, R., & Vargas, D. (s.f.). Enciclopedia Histórica del Paraguay: Episodios y
anécdotas. Asunción, Paraguay
González Torres, Dionisio M. Folklores del Paraguay. Asunción, Paraguay . Editorial: Servilibro
Ediciones
González Torres, Dionisio M. Origen e Historia de los pueblos del Paraguay. Asunciòn,
Paraguay. Editorial: Servilibro Ediciones

Corrección Final: Mg. Ma. Del Pilar Benítez González


Coordinación General: Lic. Ma. Fernanda Sánchez
Cuadernillo
Nivelación

Colores. Colores primarios. Colores secundarios. Colores fríos y cálidos. Armonía


Cromática: Monocromía, Acromatía y Policromía

1. Contesta
a. ¿Qué son los colores primarios?
………………………………………………………………………………………………………………………..……
b. ¿Qué son los colores secundarios?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Cita y colorea los colores primarios

a………………… b………………... c………………….

3. Menciona
a. Gamas de Colores Cálidos
-
-
-
b. Gamas de colores fríos
-
-
-
4. Colorea y nombra la nomenclatura de los colores secundarios

5. Pareo los tipos de armonía cromática con su definición


A. Monocromía (…..) Resultante de la mezcla del blanco, negro y grises
B. Acromatía (…..) Es la utilización de todos los colores armónicamente
C. Policromía (…..) Es el arte de combinar los colores
(…..) La utilización de un solo color con sus tonalidades

BIBLIOGRAFÍA
MEC. (2013). Programa de Educación Artística 7º grado. Asunción: Industrias gráficas NOBEL
S.A.
Mezcla de color aditiva en Prolux. Recuperado en 26 de noviembre de 2019 de Prolux: prolux.cl

Responsable de la revisión: Mg. Ma. Del Pilar Benítez González


Coordinación General: Lic. Ma. Fernanda Sánchez
Cuadernillo del
Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | DANZA

Clase 02 – Semana del 12 al 16 de abril

Alumno: __________________________________________________

Tema: Danza de proyección folclórica. Concepto. Características. Vestuarios. Grados de


proyección.

Danzas de Proyección Folclórica


La proyección estética es el aprovechamiento de la
temática folklórica para realizar las representaciones
coreográficas sin desvirtuar la esencia de lo que se
proyecta. Al realizar una proyección folklórica debemos
tener el conocimiento veraz del hecho que queremos
representar sin olvidarnos que estamos representando
el patrimonio de una nación. Debemos mantener las características populares ya que el producto
final continuará siendo propiedad del pueblo
Características del Hecho Folclórico
 Vigente: Actualmente se practica en la comunidad
 Popular: Gusta al pueblo y éste lo practica
 Espontáneo: Se transmite naturalmente, por gusto, no por un aprendizaje académico
 Oral: Se transmite en forma oral, no necesariamente en forma escrita
 Funcional: Es decir, cumple una función, un “para qué”
 Tradicional: Transmitidos de padres a hijos, de generación en generación,
 Anónimo: No se conoce su creador u autor.
 Regional: Podemos localizar su práctica en un lugar geográfico determinado.
Las danzas de inspiración folklórica, como cualquier otra danza, pueden tener argumento o no
tenerlo
Ejemplos de temas para coreografiar:
Los personajes populares: (Burreras, Chiperas, Mercaderas,
Vendedoras de Miel, Aguateras)
Fiestas Patronales: (San Blas, Las Mercedes, etc)
No Patronales (Reyes, San Juan, Navidad)
Leyendas: De Santos (La Virgen de Caacupé),
Históricas (Kuruzú Bartolo, Tupi y Guaraní),
Etiológicas (Kara u, Urutaú, Ypacarai)
Mitos: (Ao ao, Kurupi, Luison,
Mboi Jagua, Pombero, Jasy Jatere)

1
Vestuario Tradicional
Traje tradicional Femenino
Utilizado por la mujer de clase media, vestida con trajes y joyas nacionales.
Se lo considera desde fines del siglo XIX Traje típico paraguayo
1. Typói: Hecho de hilo de algodón o de ao poi con mangas tejidas con un fino encaje ju. De
color |blanco o crudo con bordados en color blanco, negro o rojo.
2. Faldas: El color de la falda era preferentemente blanco, también se usaban otros colores
muy tenues. Poseían randas, pasa cintas, encajes, tiras bordadas; en ocasiones eran
confeccionadas totalmente de encajes. Siempre iban almidonadas.
3. Enaguas (pollerones que se utilizaban debajo de las faldas) también estaban confeccionados
con encajes, los Hábitos tradicionales era el ir descalzos.

Peineta de Carey con una planchuela de oro de 18 quilates


Las Joyas de Nuestra Historia. Lic. Chony Calderón

4. Joyas: Aro de tres pendientes, trabajado en oro o plata de


distintos quilates. Rosarios de oro y coral o filigrana en el
cuello, cadenas de oro o con cuentas de coral en el cuello,
prendedores de oro y piedra en el pecho, grandes aros de
filigrana en las orejas, Kygua vera o kygua crisolita, peineta
hecha de cuerno de vaca o carey adornado con una plancha
de oro al relieve, con incrustaciones de piedras.
5. Flores: Rosas, claveles, alguna ramita de culantrillo en el pelo, reseda, ilusión, sujetadas por
el kygua vera(Peinetas de oro manufacturadas en el país)
6. Mantillas: Antillas bordadas con motivos florales, en hilos de colores y con flores. Esta se
coloca al hombro y al pecho, anudada adelante.
Traje tradicional masculino
1. Camisa: Blanca de tela nacional “aó poí” con bordados en blanco o en colores en la pechera y
mangas
2. Pantalón: Recto común, de color negro o blanco.
3. Pañuelo: Se prefería el pañuelo blanco, posteriormente se adoptó el pañuelo negro y con el
tiempo aparecieron el rojo o azul
4. Faja: Ancha de cintura, de seda o lana negra, con flecos en los extremos. En la actualidad se
está generalizando la faja de varios colores, en trenzado de trabajo indígena.
5. Sombrero: De paño o de piri (junco, estera)
6. Poncho: de un solo color o el llamado 60 listas
7. Pies descalzos o zapatos negros comunes.

Personajes populares
Femeninos
1. La Mercadera: Falda de color liso o estampado, con matiné prendida
adelante con mantilla de espumilla negra pero sin flecos.
Portaba joyas en muy poca cantidad. Se peinaba con rodete o trenzas.
Flores en el pelo.

2
2. Naranjera: Vestían por lo general el clásico typoi largo, camisón blanco escotado y sin
mangas que llega hasta el tobillo, y algunas tenían una especie de pañuelo o rebozo blanco
que echaban graciosamente hacia atrás o en el cual envolvían el busto.
3. Burrera: Falda amplia y larga generalmente estampada. Rebozo negro en la cabeza
Las burreras llevan al mercado, en sus arganas, desde las chacras de los alrededores de la Capital
y de los pueblos, los productos de la tierra: verduras, frutas, tubérculos, aves. Hay también la que
vende de puerta en puerta, generalmente chipa, dulces, huevos, verduras.
4. Galopera: Usan Typói blanco con mangas de encaje ju o bata. Pollera amplia fruncida y larga
de un color o más comúnmente con motivos florales. Mantilla de espumilla con largos flecos.
Trenzas sueltas y flores variadas en la cabeza peinetas, aros de tres pendientes, rosarios y
cadenas, los pies van descalzos.
Masculinos
1. El hombre en Misiones: es la bombacha, pantalón amplio y cómodo, con pinzas y pliegues,
abotonado en la bocamanga
2. El estanciero: campera suelta a modo de saco, camisa; también usa bombacha o pantalón, faja
ancha, anchas cintas de cuero, rebenque, sombrero de tela y botas
Poncho chara, perneras de cuero.
3. El chaqueño: Camisa o bata suelta a modo de saco, bombacha o pantalón, faja, ancho cinto,
pañuelo al cuello, sombrero de tela o cuero, botas altas de cuero que cubren totalmente las
piernas y muslos, pernera de cuero, faldas de cuero, rebenque y facón, poncho chara o poncho
lata.

Burrerita (1930) Aguateras. Carta Postal de 1900


Crónicas del Vestir Paraguayo. Milda Rivarola Crónicas del Vestir Paraguayo. Milda Rivarola

Grados de proyección folklórica


Al ser representadas por un coreógrafo, las danzas pasan a denominarse de Proyección Folklórica;
pudiendo ser de primer, segundo o tercer grado.
Cabe citar que las danzas tradicionales no deben ser utilizadas para realizar proyecciones
folklóricas.
1. Primer Grado: Es la realización de la danza en su estado y lugar natural.
2. Segundo Grado: Llamamos proyección de segundo grado a la representación realizada lo
más fidedignamente posible al hecho folklórico en su origen.
Difiere de la proyección de primer grado por ejemplo debido a la uniformidad
de modelos y/o colores en el vestuario, uniformidad en la coreografía o
por el simple hecho de ser realizada por un coreógrafo y representada
fuera de su lugar natural (por ejemplo en un escenario).
En este grado de proyección podríamos basarnos en la representación

3
de personajes populares, costumbres del país, fiestas, etc. Al coreografiarlo podemos utilizar el
paso básico de la polca paraguaya, paso palomita, py chechē, valseado, syryry, jekutu, popo;
zapateos masculinos simples, posiciones de falda, enlaces y toreos ya aprendidos.
3. Tercer Grado o Estilización: En este grado de proyección se utilizan pasos, movimiento y
figuras más elaboradas por lo que el danzante deberá tener conocimiento de otras técnicas
académicas.
Algunos temas que podríamos utilizar dentro de la Danza de tercer grado de Proyección o
Estilización serían los mitos, leyendas.
En cuanto al vestuario los estilizamos en el color, largor, anchura, lo complementamos con otros
elementos, los complementamos con otro tipo de vestuarios (mallas), tejidos (croché, ñanduti).
Podríamos utilizar polcas estilizadas, música de guarania, música de avanzada.
4. Fantasía Coreográfica: Utilizan técnicas especializadas pero manteniendo un aire nacional
Algunos de los temas que podemos representar en una proyección de tercer grado serían los
mitos, leyendas, personajes inanimados. Nuevamente podríamos utilizar polcas estilizadas,
música de guarania, música de avanzada. Recordemos que sea cual fuere el grado de proyección
que utilicemos debemos mantener el aire nacional.
Vestuarios:
Proyección de Segundo Grado: Utilizamos el vestuario lo más fidedignamente al hecho original
Proyección de Tercer Grado o Estilización: Nos basamos en el vestuario fidedigno y realizamos
pequeñas estilizaciones.
Fantasía coreográfica: Aquí el vestuario es más libre debido al personaje que se desee
representar sin olvidarnos de reflejar el aire nacional.
ACTIVIDADES
Leemos la información correspondiente y realizamos los ejercicios propuestos.
1. ¿Qué es una danza de proyección folclórica?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.................................................................................................................................
2. Elabora un esquema sobre:
- Características del hecho folclórico
3. Menciona y describe personajes populares
Femeninos Masculinos
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
4. Completa el siguiente cuadro con los grados de proyección.
Proyección Concepto Posibles Temas Posibles Vestuarios
Segundo Grado

Tercer Grado

Fantasía

4
5. Investiga sobre algún personaje popular con tus padres, o algunos mayores con quienes
puedas indagar y completa la siguiente ficha:

 Personaje popular que conoce o conoció:


___________________________________________________________________________
 ¿En qué año aproximadamente lo conoció?
____________________________________________________________________________
 ¿Cuál es o era la labor de ese personaje?
____________________________________________________________________________
 ¿Recuerda cómo vestía? Descríbelo:
___________________________________________________________________________

6. Elige un tema musical y crea una coreografía para una danza de proyección folclórica.
Luego de practicar la secuencia coreográfica creada, comparte tu opinión acerca de las danzas de
proyección y su vigencia en la actualidad.

TOTAL: 6 puntos
BIBLIOGRAFIA
De Carvalho Neto, Paulo Folklore del Paraguay. Asunción, Paraguay. Editorial: El Lector
Ruíz Domínguez, Celia. Danzas Tradicionales Paraguayas. Asunción, Paraguay.
Yubi, Javier. Colección Fotográfica. Editorial Servilibro
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar
Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios Educación Artística 8º grado. Asunción: Industrias Gráficas
NOBEL S.A.

Equipo UIP
Responsable del contenido: Prof. Jéssica Jazmín Arias Riveros
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez

RECUERDA

Utiliza tapabocas Lávate frecuentemente Mantén el

las manos distanciamiento

5
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 03 – Semana del 19 al 23 de abril

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Roles de personajes del entorno familiar - Importancia de la observación, características
significativas del personaje: corporales, gestuales y orales.

Observamos nuestro entorno y seleccionamos algunos elementos o accesorios que nos


puedan servir como disfraz.
Pensamos en un personaje que pueda utilizar los elementos encontrados e interpretamos al mismo
caminando, corriendo, riendo, llorando, realizando diversos gestos.

Rol de un Personaje
Es la función que desempeña un personaje
en la historia, teniendo en cuenta las acciones que
Espacio
Espacio realiza, las situaciones que enfrenta, las decisiones
que toma, etc. Los roles pueden ser diversos, por
informativo
Informativo ejemplo; madre, padre esposo/a, hijo/a, empleado,
bailarina, cocinero, borracho, ladrón, asesino, jefe y
una infinidad más. De acuerdo a su grado de
importancia los roles se pueden clasificar en
personajes protagonista, antagonista y secundarios.
La observación
La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente, en
observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u
objetos, tal y como las realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma
cuidadosa y sistemática cómo se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin
intervenir sobre ellas o manipularlas.
Importancia de la observación
La importancia de la misma radica en el hecho de en este proceso
la atención filtra aquellos aspectos de la realidad con la cualidad
de generar algún tipo de significación.
Esta consideración da cuenta de que el proceso de observar
algo es mucho más que captarlo con los sentidos, es un ejercicio
de la conciencia en aquello que se percibe, ejercicio que
tiene por supuesto un dejo de intencionalidad.
1
Es por esta circunstancia que la observación es un concepto que puede verse utilizado con un
alcance específico en el ámbito científico y filosófico.
Expresión corporal; características corporales y gestuales
La expresión corporal: Es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de
comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Además, es una
forma de lenguaje no verbal, que intenta demostrar estados, emociones, sentimientos,
pensamientos, juicios previos, valores y todo lo que forma parte de la cultura de la persona. Es decir,
es una forma de expresar con el cuerpo lo que no quieres o no puedes expresar con palabras. Es por
eso que, entre los beneficios de la expresión corporal, se encuentran el desarrollo de la
autopercepción, la conciencia del cuerpo y habilidades comunicacionales diversas.

Fuente: https://static-blogs.larioja.com/wp-content/uploads/sites/48/2019/11/comunicacion-no-verbal-1_opt.jpg
Las posturas y reacciones de nuestro cuerpo, y nuestros gestos y miradas también hablan, y
expresan mucho más que lo que una simple sonrisa o un ceño fruncido puede denotar. Los seres
humanos tenemos lenguaje verbal y también nos expresamos a través del cuerpo. Es muy
importante conocerlo y aprender a percibirlo, ya que en muchas ocasiones no decimos lo que
pensamos, sentimos o queremos, pero sí lo expresamos con nuestro cuerpo.
Gran parte de nuestra gestualidad es totalmente inconsciente, y los gestos, aunque nuestras
palabras indiquen lo contrario, son capaces de delatarnos hasta en los momentos
más inoportunos.
Llegar a dominar la totalidad de los gestos a la hora de expresarnos
es una tarea muy complicada, ya que como he indicado anteriormente,
muchos de ellos van implícitos en nuestros discursos.

2
1. Ejercitamos la voz pronunciando la siguiente oración en
distintos tonos de voz. Practicamos y luego enviamos
como mensaje de voz.
Enojado – Triste – Riendo – Llorando – Suave – Fuerte

María saldrá de fiesta con sus amigas y yo no tengo permiso.

2. Escribimos el significado de los siguientes puntos:

Rol de un personaje:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Observación: .................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
Expresión corporal:
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
3. Observamos a un personaje del entorno familiar o comunitario y:
Registramos algunos datos sobre los rasgos físicos: color de piel, ojos, cabellos, estructura corporal,
estatura, otros. Sus gestos, actitudes, emociones, tono de voz, tipo de lenguaje y todo lo que llame
la atención o lo distinga de los demás y representa en la clase o a través de un video.
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................

PUNTAJE: 5 puntos

La Expresión Corporal y Gestual - Dialnet (unirioja.es)


Importancia de la Observación
Actividades de observación para Teatro - Usroasterie.com
Cómo identificamos el rol de cada personaje en una historia (icesi.edu.co)
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos.
Guía equipos de producción. Asunción. Viceministerio de
Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

3
Equipo UIP
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

CALENDARIO ESCOLAR

Este 23 de abril se celebra el Día del Libro y del Idioma: el


mismo es un día simbólico, pues se busca rendir un
homenaje a grandes escritores universales como Miguel de
Cervantes, Garcilaso de la Vega, y Williams Shakespeare.
Se pretende además, fomentar la lectura,defender y
proteger la industria editorial y los derechos de autor

4
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 04 – Semana del 26 al 30 de abril

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Danza de proyección folclórica. Interpretación de una obra breve de forma individual o
grupal inspirado en temas populares del país.

Comentamos en el grupo lo que sabemos sobre las danzas de proyección folklórica.


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Recordamos que las danzas de proyección folclórica están basadas en temas populares que se
suceden en nuestro país, a continuación citamos algunos ejemplos de Fiestas Patronales, No
Patronales y una Leyenda Histórica.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Fiestas Patronales
Del Libro Folklore del Paraguay de Paulo Carvalho Neto:
Espacio Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús: Patrono del
Espacio Mercado
informativo Entre sus rasgos religiosos predominantes figuran el
Informativo repique de campanas, misas y la procesión. Entre sus
rasgos folklóricos destacamos: el desfile de carretas,
burreras y mercaderas; la quema de Judas; el toro
candil; los “Kambara'anga”; los bailes folklóricos; juegos; algunos artefactos del “parque de
diversiones”
Así vimos aquel desfile de 1951:
“El domingo, siendo aproximadamente las 9:30 de la mañana, fueron
aproximándose por una de las calles detrás del Mercado N° 4, las
carretas engalanadas, las mujeres revendedoras del
Mercado y sus burros, que debían participar
del desfile".
Las carretas eran un número de tres
siguiendo un muchacho vestido de
campesino paraguayo que iba de
“a pie” punteando el convoy.
Eran de esas carretas pequeñas,
1
de una yunta de bueyes, que utilizan los campesinos de los pueblos circunvecinos de la capital para
traer al mercado los frutos de la tierra, la mandioca, la naranja o el maíz. Los adornos consistían en
arcos de follaje colocados en lugar del toldo, con banderillas triangulares de papeles de colores,
cadenetas de papeles de colores igualmente y manojos formando racimos de naranjas, mandarinas,
pomelos, mandioca y mazorca de maíz. Los ocupantes de las carretas eran hombres y muchachos
vestidos de campesinos como también las chicas vestidas con la vestimenta típica paraguaya, el
“typoi”. Los hombres de sombrero pirí, o de paño, camisa blanca o de color, pañuelo al cuello,
pantalones, y faja. Al poco rato vinieron apareciendo las “burreras” y “revendedoras”. Éstas venían
a pie, aquellas montadas en sus burros, todas luciendo el “typoi” y polleras floreadas de vivos
colores, peinadas con trenzas, luciendo en el pelo el “kygua vera”, con el que sujetaban rosas,
claveles y algunas ramitas de culantrillo. En el cuello rosarios de oro y coral o filigrana, cadenas de
oro o con cuentas de coral; y en el pecho, prendedores de oro y piedra y grandes aros en las orejas.
Cruzando el hombro de un lado y el pecho, un pañuelo grande, o mantón bordado con motivos
florales, en hilos de colores, y flecos. Así desfilaban las carretas engalanadas y los burros, adornados
también algunos de ellos. Una de las mujeres que iba montada en su burro, detuvo su cabalgadura y
pidiendo atención, sostuvo a una chica de unos ocho años que recitó al intendente, Soy paraguayita.
 Fiestas No patronales: San Juan
San Juan Ára
Se celebra en todo el país, inicia la víspera de San Juan, en la noche del 23 de junio, mezcla de
celebraciones religiosas y paganas. En la víspera se realizan diversos juegos tradicionales para niños
y adultos como el toro candil, tata ari jehasa, ybyra syĩ, kambuchi jejoka, pelota tata, carrera vosa,
judas kai. También existen innumerables comidas típicas que se deleitan en San Juan: mbeju,
pajagua mascada, chicharõ trenzado, chipa so ‘o, pastel mandi´o. También se encuentran presente
La pruebera y las famosas pruebas de San Juan.
 Leyendas Históricas: kurusu Isabel
Está ligada al ciclo de la Guerra del Setenta. Área: Concepción. Versión: Oriól Solé Rodríguez
Corría el mes de marzo de 1870. Dos residentas regresaban del exilio, Juana Isabel y su hija, de doce
a catorce años de edad. Hacía un calor insoportable. A cierta
altura, Isabel no aguantó a proseguir, exhausta, dejándose caer
bajo la sombra de un árbol, en el bosque. Su hija siguió adelante,
pero no volvió. Isabel imploró a Dios. Se durmió y al despertar
pudo ver varios “caraguatys” a su alcance. Así mitigó la sed, hasta
que volvió a rendirse. Cuando recobró el sentido estaba cercada
por varias personas, hombres, y otras mujeres también
residentas que volvían a sus hogares. Le dieron auxilio, Isabel, sin
embargo, ya no pudo levantarse. Y allí quedó… muriendo sin
tornar a ver a su hija, desaparecida en el bosque.
La explicación popular recogida por Solé, es
“que pocas horas antes de morir, Isabel
hizo un milagro y una promesa.
El primero consistió en hacer brotar
un manantial en medio del inmenso
bosque sin agua. Y la segunda,
en rogar desde el cielo, siempre que el Señor allí la recibiera,
por todos los seres que hubieren menester de alguna divina
gracia.
2
Esta promesa, según los devotos, siempre es cumplida por Isabel”.
Los devotos de Kurusu Isabel llevan constantemente ofrendas frente a la Cruz, como ser: dinero,
naranjas, chipá, cajones de velas, trenzas de pelo (es lo que más se lleva a Kurusu Isabel), cántaros
de agua, de éstos cántaros quienes cruzan por el lugar beben y dan gracias por el socorro que la
Providencia les presta.
ACTIVIDADES
Leemos la información correspondiente y realizamos los ejercicios propuestos.
Actividad 1 - Realizamos un resumen de cada punto indicado en el cuadro.

Fiesta Patronal Fiesta No Patronal Leyenda Histórica


Sagrado Corazón de Jesús San Juan Kurusu Isabel

Actividad 2: Investigamos con nuestros familiares sobre temas similares (Santo Patrono de la
comunidad, ciudad o departamento), y describimos brevemente lo investigado.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad 3: En grupos pequeños o individualmente, elegimos uno de los temas estudiados u otro
similar y representamos el argumento por medio de una coreografía sencilla.

TOTAL: 5 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
De Carvalho Neto, Paulo Folklore del Paraguay. Asunción, Paraguay. Editorial: El Lector
Ruíz Domínguez, Celia.. Danzas Tradicionales Paraguayas. Asunción, Paraguay.
Rivarola, Milda. Crónicas del Vestir Paraguayo
Calderón, Chony. Las Joyas de Nuestra Historia
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos.
Guía equipos de producción. Asunción. Viceministerio de Educación
3
Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UIP
Responsable del contenido: Prof. Jessica Jazmín Arias Riveros
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez González
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

El día del maestro en Paraguay se celebra el 30 de abril, desde 1915.


Es una fecha conmemorativa muy especial tanto para educadores
como sus alumnos, ya que es el día en que se le rinde homenaje, a los
precursores de la educación formal en nuestra nación, así como a
todos los maestros que hoy contribuyen a la formación de nuestros
hijos.

¡Vy'apavē peême ğuarã mbo'ehárakuéra!

4
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 05 – Semana del 03 al 07 de mayo

Alumno: ____________________________________________________

TEMA: Características significativas del personaje: corporales, gestuales y orales.


Empezamos realizando la siguiente actividad:
Practicamos la imitación de insectos y animales domésticos, tomando en cuenta la forma,
aspecto físico y movimiento del animal.
Observamos si caminan, corren, saltan; si lo hacen rápido, lento; en dos patas, en cuatro
patas o se arrastran; en qué nivel se desplazan; alto, medio o bajo. Atendemos de realizar los gestos
y movimientos de la manera más similar posible. Podemos además imitar los sonidos que realizan.
Características Significativas del Personaje
1. Corporales
La expresión
corporal viene a ser
junto al uso de la voz
y la mente, una de las
principales
herramientas del actor. Cuando un actor presta su cuerpo a
un personaje, ésta permitiendo que este cobre vida a
través de él. Por eso, es tan importante el entrenamiento
del cuerpo, educarlo para el
arte escénico.

A través de la cultura del cuerpo, el actor explora sus capacidades


internas y externas, lo que le permite conocerse, percibirse, y
manifestarse artísticamente a través del buen uso
de su cuerpo y en consecuencia desarrollar
al máximo sus capacidades físicas en pro
de edificar personajes creíbles y
convincentes,estableciéndose
retos personales a su imaginación
Fuente: y creatividad artística.
http://4.bp.blogspot.com/_bZVvEbA9HyI/SvDF9
1eKxm/SsfPYRlC1VI/w1200-h630-p-k-no-nu/-la-
Gestuales: El gesto constituye,
mejor-cara-784150.jpg tras la palabra (y su forma escrita),
1
el medio más rico y flexible para expresar pensamientos, es decir, el sistema de signos más
desarrollado.
Los teóricos del gesto sostienen que es posible ejecutar con la mano y el brazo hasta 700.000 signos
(R. Piaget). Al diferenciar el gesto de otros sistemas de signos quinésicas, lo consideramos como
movimiento o actitud de la mano, del brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, con el fin
de crear y comunicar signos.
Los signos gestuales comprenden varias categorías. Los hay que acompañan a la palabra, o
que la sustituyen, que reemplazan un elemento del decorado (movimiento del brazo para abrir una
puerta imaginaria), un elemento del traje (representación del pescador sin caña, sin cebo, sin peces,
sin cesto), gestos que expresan un sentimiento, una emoción, etc. Respecto a los gestos que se
consideran más o menos convencionales (signos de cortesía o de comodidad física a través de las
diferentes áreas de la civilización).
A continuación algunos gestos y su significado:
Gesto de Acariciarse la mandíbula: Toma de decisiones.
Gesto de Entrelazar los dedos: Autoridad.
Gesto de Dar un tirón al oído: Inseguridad.
Gesto de Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha.
Gesto de Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e
intranquilidad.
Gesto de Tamborilear los dedos sobre una
superficie: Denota intranquilidad impaciencia.
Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos
llamando la atención; estamos haciendo simplemente
haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir Fuente:
https://m1.paperblog.com/i/232/2324510/significa
cualquier tipo de agresión inesperada. do-gestos-gestos-delatan-L-fUZ1dZ.jpeg
Gesto del puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, con
este gesto se oculta la verdad.
Gesto de Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas
situaciones en la vida.
2. Orales
Además del cuerpo, otro de los recursos importantes de la actuación teatral es la voz. La voz es un
instrumento esencial para la actriz o el actor, ya que a través de esta, comunicamos los parlamentos
escritos en nuestro guion teatral, por eso merece cuidado y entrenamiento.
"Son cualidades importantes de una buena voz, las siguientes: Alcance o amplitud, resistencia,
claridad en la pronunciación, buena entonación, ritmo, intensidad, timbre y expresividad"
La voz tiene un sinfín de herramientas a favor como los matices, la entonación, la proyección, etc.
Matices: en la interpretación actoral, el individuo (actor) no debe decir todos los textos de su
personaje en una sola línea, no debe decirlos todos iguales, los textos están
matizados, a esto me refiero: si el personaje al principio está enojado, esa
primera línea del texto se debe decir con esa emoción (sub texto),
después de pasado un tiempo el personaje se encuentra feliz, esa
línea del texto debe decirse con esa sensación de felicidad, no igual
al texto que dijo cuando estaba enojado. A esto me refiero con Matices.
Entonación: la voz tiene muchas notas, entre ellas las agudas y
las graves, un ejemplo de voz aguda es la voz de las mujeres,

2
y la grave es la de los hombres, escuchen muy bien cuando una mujer habla y notarán la diferencia,
y ahora cuando un hombre habla, y apenas son dos ejemplos, porque hay muchas notas, en música
encontramos el soprano, el tenor, etc.
Proyección: es hablar fuerte sin gritar, hay teatros grandes y pequeños, y no es lo mismo hablar en
ambos, en el teatro grande debo proyectar mi voz para que la última persona que está allá al final
de las sillas me entienda y escuche, y si estoy en teatro pequeño pasa algo similar.
ACTIVIDADES
1. Escogemos una de las dos situaciones propuestas en la actividad y la interpretamos
Estando de pie, imaginamos que son los últimos minutos del partido final de fútbol de los juegos
deportivos del colegio. Estamos alentando al equipo de nuestro salón que está a punto de meter un
gol, pero el otro equipo les quita la pelota, meten gol y ganan el partido 2 a 1.
Analizamos:
¿Qué emociones sentimos? ¿Qué gestos expresaron nuestros cuerpos? ¿En qué momentos
elevamos el cuerpo y en qué momentos lo encogimos?
Empezamos a caminar por el espacio expresando enfado, imaginamos sentir que nadie nos
entiende. Recorremos el espacio dando al menos dos vueltas. De pronto suena el teléfono, nos
dirigimos a contestarlo. ¡Sorpresa! Es un pariente al que estimamos mucho, con el cual hablamos
hace un buen tiempo y nos comunica que pronto llegará.
Ahora respondemos oralmente;
¿Cómo sentimos tu cuerpo cuando expresaba enfado?, ¿qué gestos hacíamos con el rostro?,
¿caminábamos rápido o lento? Luego, ¿qué sentimos cuando el teléfono sonó?, ¿cuál fue la
reacción cuando imaginamos que nuestro pariente dijo que pronto llegará?, ¿cómo cambiaron
nuestros gestos?
2. Completamos el siguiente esquema sobre las herramientas de la voz:
Agregamos a cada herramienta (matices – entonación - proyección) un ejemplo.

3. Describimos brevemente características significativas de los personajes:


Corporales Gestuales Orales

3
4. Citamos:
 Cualidades importantes de una buena voz:
a. e.
b. f.
c. g.
d.
 Movimientos básicos:
a.
b.
c.
d.
¡Las posibilidades del lenguaje corporal no tienen límites! ¡Así que…continuamos poniendo en
práctica nuestra creatividad! ¡Pongamos retos a la imaginación!
Jugamos en familia a interpretar roles de los distintos integrantes con sus características peculiares.

PUNTAJE: 5 puntos.
BIBLIOGRAFÍA

La Expresión Corporal - Teatro para Principiantes (aulafacil.com)


LENGUAJE CORPORAL: LOS GESTOS Y SU SIGNIFICADO | Consejos del Conejo
s23artecsecundaria1y2teatroaladistancia.pdf (aprendoencasa.pe)
La voz - Cómo iniciar en la Actuación (aulafacil.com).
https://www.aulafacil.com/uploads/cursos/6812/28692_movimientos-basicos.es.jpg
Kowzan, T. (1968). El signo en el Teatro - Introducción a la semiología del arte del espectáculo.
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de producción.
Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar Básica y
Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez

4
CALENDARIO ESCOLAR

01: DÍA DEL TRABAJADOR


14/15: INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY
15: DÍA DE LA MADRE
16: DÍA NACIONAL DEL PEDAGOGO
18: DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
20: DÍA DEL HIMNO NACIONAL
21: DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIALOGO
Y EL DESARROLLO
28: DÍA NACIONAL DEL DIBUJANTE
31: DÍA MUNDIAL SIN TABACO
31: DÍA NACIONAL CONTRA EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS
Y ADOLESCENTES DEL PARAGUAY

5
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 6- Semana del 10 al 13 de mayo

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: La Danza en América
¿Cuáles son algunos países de América?
¿Conoces algunas danzas bailadas en estos países?
Origen de las danzas en América
Las danzas que se aprehenden difieren de las que se aprenden no
sólo por la ausencia del cuerpo entrenado, sino también por todo lo
que propone el papel protagonista del ciudadano-bailarín, que, sin
formación académica, se presta a reflejar la sensación de danza del
hombre común; una sensación que, al no pasar por filtros técnicos,
documenta el simple ser
cuerpo en movimiento de cada
colectividad. Es difícil precisar desde cuándo y exactamente
“cómo” se danzaba en cada lugar de América Latina y del
Caribe cinco siglos atrás. La colonización arrasó con una buena
parte de los hábitos corporales nativos y el tiempo continuó
accionando una transformación inevitable; el folklore es el
patrimonio coreográfico de un pueblo, y los pueblos cambian.
Candombe en las calles de Buenos Aires, Argentina (Estrella
Herrera/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
La preservación de las danzas populares de distintos orígenes es una empeñosa acción de un
importante sector de la población. No perder los “pasos”
de los abuelos siempre fue motivo de orgullo. A partir del
siglo XVI, los cuerpos latinoamericanos cambiaron porque
se modificaron su modo de vivir, su alimentación y su
“pureza” étnica. Las danzas de antaño sirvieron para
agradecer una buena cosecha, invocar a la lluvia o a un
sinnúmero de instancias sociales, se cristalizaron en
pequeñas secuencias que incidieron y se insertaron en las
danzas populares del siglo XVIII y XIX. De las danzas de
“ayer”, sólo quedaron algunas alegorías que decoran las danzas del “hoy”. Por ejemplo, entre 1609
y 1767, en las misiones jesuíticas se ejecutaban algunas danzas de origen guaraní, de las cuales
algunos elementos se conservan.

1
Brasil
En Brasil, las danzas y espectáculos folklóricos son ricas formas de la expresión artística popular. Los
temas, el ritmo, el vestuario y las coreografías revelan los tres componentes principales de la
cultura nacional en una compleja interacción. Hay una gran cantidad de danzas folklóricas
brasileñas, que abarcan desde las Caboclinhos y Caiapós, dramatizaciones de las primeras guerras
entre los portugueses y los indios representadas en los estados de Pernambuco y Alagoas, hasta la
Cavalhada de Pirenópolis, en el estado de Goiás, una representación teatral al aire libre que dura
tres días y describe la guerra entre los cristianos y los moros en la península ibérica. La Cavalhada
sobrevive a la tradición de los torneos medievales.
Capoeira
La capoeira, una danza de combate, ritualizada y estilizada, que tiene su propia música y se practica
principalmente en la ciudad de Salvador, en Bahía, es una de las expresiones características de la
danza y las artes marciales brasileñas. Evolucionó a partir de un estilo de lucha que se originó en
Angola. En las primeras épocas de la esclavitud había permanentes luchas entre los negros, y
cuando el amo los descubría, castigaba a ambos bandos. A lo largo de los años, esta práctica se
refinó hasta convertirse en un deporte sumamente atlético en el cual dos participantes tratan de
golpearse usando solamente sus piernas, pies, talones y cabeza, pero sin usar las manos. Los
combatientes se deslizan velozmente por el suelo haciendo medialunas y verticales. El ensamble
musical que acompaña a la capoeira incluye el berimbau, una madera en forma de arco con una
cuerda metálica que va de un extremo a otro. En el extremo inferior del berimbau, hay una calabaza
pintada que actúa como caja de sonido. El músico sacude el arco y, mientras las semillas de la
calabaza resuenan, golpea la cuerda tensa con una moneda de cobre para producir un sonido único,
similar a un gemido.
Link para ver Video: https://www.youtube.com/watch?v=9dTbrXGWODw
Argentina
La Zamba
La Zamba es, efectivamente, una de las más características formas rioplatenses de la que Carlos
Vega llamó, por su belleza coreográfica, poética y musical “la gran danza americana”: la Zamacueca.
Las letras de Zamba, como las de Cueca, Zambacueca y Chilena, variantes del mismo tronco, fueron
sin excepción, en sus versiones más antiguas, coplas de seguidilla.
La Zamba es una danza de pareja suelta e independiente, de galanteo. El pañuelo, elemento
expresivo de fundamental importancia, se convertirá en manos de los bailarines en el trasmisor
fundamental de la trama argumental de esta danza. Se enarbola con una o dos manos según
requieran las circunstancias, describiendo en todo momento suaves movimientos acordes con el
cadencioso ritmo. Se utiliza para su desplazamiento: Paso básico de Zamba, paso caminado y
sobrepaso. La danza puede iniciarse indistintamente con pie derecho o izquierdo.
Link para ver Video: https://www.youtube.com/watch?v=FqCoMeqVars
Paraguay
Polca paraguaya
Su nombre es similar al de la Polka europea, aunque entre estas dos manifestaciones musicales sólo
hay en común el nombre. La polca paraguaya se escribe con c y no con k.
Tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra raza.
´Música y danza nacional del Paraguay. Se conoce en todo el país y
constituyen la máxima expresión popular paraguaya.

2
Su tiempo musical es de 6/8. “Nuestra polca tiene un ritmo del todo característico, muy atrayente,
brioso que nosotros lo consideramos muy nuestro y que constituye uno de nuestros tesoros
nacionales” (Juan Max Boettner).
El pueblo la modelo a su esencia y la baila espontáneamente desde el siglo XIX y constituye el paso
básico fundamental de la mayoría de nuestras danzas folklóricas; presenta muchas variaciones
coreográficas como ser la polca toreada, polca de damas etc. La exacta acentuación del paso básico,
como la velocidad del mismo, dependen directamente de la música, ya que existen polcas lentas y
rápidas. Cuando es rápida y vivaz, se marcan más exageradamente las variadas acentuaciones, en
cambio, cuando la polca es más lenta se tornan más suaves. Las rodillas van un poco flexionadas; en
ningún momento se llevan rígidas y los pasos se dan con las piernas naturalmente flojas, que
ayudan a marcar las diferentes acentuaciones, para seguir mejor el ritmo sincopado de nuestra
polca. Cada paso básico se ajusta a un compás musical.
Link del video: https://www.facebook.com/111978708950617/videos/470652656992963

1- Contestamos las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál era la inspiración o influencia de las danzas de antaño? ¿Para qué bailaban?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
b. ¿Cuál es el origen de la Capoeira?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
c. ¿Cuál es la música y danza nacional del Paraguay?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
d. ¿Qué tienen en común la Polca paraguaya y la Polka europea?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
e. ¿Cómo se baila la polca paraguaya?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
2- Completamos los espacios en blanco con las palabras correspondientes: Pañuelo – Salvador
Bahia - Berimbau
La Capoeira se bailaba principalmente en………………................................................
Madera en forma de arco con una cuerda metálica…………………..............................
Elemento utilizado para bailar la Zamba………………………….......................................
4- Practicamos la polca paraguaya en alguna de sus variaciones

PUNTAJE: 7 puntos.

Assuncao, Fernando (2011). Bailes Criollos Rioplatenses


Fundación Centro de Estudios Brasileros. Brasil en Síntesis (2015)
Ruíz Domínguez, Celia. Danzas Tradicionales Paraguayas (2013)

3
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar
Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. Jessica Jazmín Arias Riveros
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez G.
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez

CALENDARIO ESCOLAR
INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Entre el 14 y 15 de mayo de 1811 iniciaron los


acontecimientos que desembocaron en la emancipación de
Paraguay, uno de los primeros países de la región en
independizarse de España.

Paraguay, uno de los primeros países en sublevarse contra la


corona española, celebra 210 años de independencia al
alcanzar su autonomía tras la revolución de mayo de 1811.

Entre el 14 y 15 de mayo de 1811 se llevó a cabo un golpe


cívico militar que logró acordar contra el entonces
gobernador de España, Bernado de Velazco, un triunvirato
con el que iniciaba la independencia del imperio español.

Entre los próceres de mayo figuran nombres como el de


Fulgencio y Antonio Tomás Yegros, Vicente Ignacio Iturbe,
Mauricio José Troche, Pedro Juan Caballero, Juana María de
Lara, José Gaspar Rodríguez de Francia, Mariano Antonio
Molas, Fernando de la Mora y Francisco Javier Bogarín.

ENTONEMOS CANCIONES PATRIOTICAS


- Himno a la Independencia:
https://youtu.be/9YIQhS_NZXI

Che retâ ahoja:


https://youtu.be/8H-AF8XKEds

4
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | TEATRO

Clase 07 – Semana del 17 al 21 de mayo

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Teatro nacional – Teatro americano – Épocas colonial y pre colonial.
Observamos la imagen y describimos todo lo que podemos notar a partir de la misma; personajes,
escenografía, vestuario, época, tema, etc. Comentamos las diferencias con el teatro actual.

Extraído de: https://mihistoriauniversal.com/wp-content/uploads/estructura-politica-america-colonial.jpg


Teatro pre-colonial en América
El teatro prehispánico fue producido por sociedades
caracterizadas por un profundo sentido religioso y místico. Los
actos básicos de la vida cotidiana así como los actos más
Espacio ceremoniales eran ritualizados. Ese sentido de la ritualidad
Informativo permitía conservar cierta memoria colectiva que daba cuenta de
una identidad cultural, unida de la vida social y política. El teatro
permitía conservar acontecimientos nacionales, pero cuando
llegaron los españoles va a haber un mestizaje cultural que hizo
que esas formas teatrales no evolucionaran por su propio camino y que pasaran ser un instrumento
de evangelización para los españoles en el período colonial.
Teatro colonial en América
Los europeos utilizaron esta herencia teatral para su misión evangelizadora. Durante los primeros
cincuenta años después de la Conquista de América, los misioneros usaron ampliamente
el teatro para propagar la doctrina cristiana a la población indígena,
acostumbrada a los espectáculos visuales y orales. Fue más efectivo utilizar las formas
indígenas de comunicación que poner fin a las prácticas 'paganas'; por ello,
los conquistadores extrajeron el contenido de los espectáculos,

1
retuvieron los elementos decorativos y los usaron para expresar su propio mensaje evangelizador.
Los rituales prehispánicos fueron como los indígenas entraron en contacto con lo divino. Los
españoles usaron obras teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos indígenas americanos en
el siglo XVII.
El teatro era una herramienta potente como manipuladora de una población ya acostumbrada al
espectáculo, por lo que el teatro colonial se convirtió en un elemento del poder político en América
Latina. El teatro proveyó una forma en que los pueblos aborígenes fueron forzados a participar en el
drama de su propia derrota. En 1599, los jesuitas incluso utilizaron cadáveres de indígenas para
retratar la muerte en la escenificación del juicio final. Si bien las obras teatrales promovían un
nuevo orden sagrado, su prioridad era apoyar el nuevo orden político, secular. Así, el teatro bajo el
auspicio español estuvo principalmente al servicio de la administración colonial.
Tras el colapso demográfico indígena, la conciencia e identidad aborigen decayó, aunque las piezas
teatrales mantuvieron elementos indígenas. Por ello, existe el argumento de que el teatro que se
desarrolló en América Latina es el teatro que los conquistaron trajeron a América y no el teatro de
América.
Teatro Colonial en Paraguay
El teatro paraguayo nació con una fuerte herencia española, en las huellas de las primeras
escenificaciones de piezas traídas de la península, de autos sacramentales y pequeñas óperas. Esta
influencia continuó hasta la época dorada de las zarzuelas y comedias españolas, ya entrado el siglo
XX, en algunos casos con la venida de elencos españoles.
Durante la colonia, fuera del ámbito jesuítico, las manifestaciones teatrales fueron escasas y pobres.
Las profanas consistían principalmente en las "rúas", desfiles más o menos alegóricos de personajes
disfrazados que pueden haber sido el origen de nuestros "cambara'anga!.- actos alegóricos,
pantomimas, declamaciones y hasta diálogos dramáticos que se ofrecían en circunstancias
especiales como cambio de gobernador, visita de virreyes etc.
Sólo a fines del siglo XVIII comienzan a tener importancia las manifestaciones teatrales en Asunción
y elencos de jóvenes en los que actúan hasta señoritas de buena sociedad representan obras de
peso como "Las vida es sueño" de Calderón de la Barca, o "Trancedo" de Voltaire. Este florecimiento
no llegó a dar frutos en la dramaturgia local y por otro lado la dictadura de Francia se encargó de
liquidarlo después de la Independencia.
El Teatro Misionero se dividía en dos categorías:
1. El ofrecido en fechas religiosas solemnes (semana santa, corpus, navidad), que se trataba de
danzas alegóricas, procesiones y autos sacramentales
2. El representado en circunstancias especiales como la visita de un superior donde se daba cabida a
las formas profanas: Comedia, entremeses y ópera.
Los intérpretes eran en todos los casos indígenas.
Las piezas originales se perdieron después de la expulsión de los jesuitas.
El único texto que llegó a nosotros fue transmitido de forma oral y recogido de un campesino
paraguayo por el doctor Manuel Gondra a principios de este siglo.
Escrito por Alcibiades González del Valle – Publicado en el Diario ABC Color el 27 de febrero de 2011
La noche del 4 de noviembre de 1855 fue distinta a las vividas en el Paraguay:
se descorrió el telón de un nuevo tiempo para las artes escénicas bajo un techo propio.
En coincidencia con el cumpleaños del presidente Carlos Antonio López,
se inauguro con su presencia y la de su familia el Teatro Nacional que más

2
tarde, reconstruido, sería el Teatro Municipal. La sala estaba colmada de un público cuya
curiosidad crecía conforme se acercaba el momento de asistir, por primera vez en su vida, a una
representación teatral de la que apenas tenía idea de lo que se trataba. Ni siquiera los actores,
nerviosos entre bambalinas, habían visto una obra de teatro.
La sociedad paraguaya salía de los efectos terribles de la dictadura francista bajo cuyo sistema
quedo sepultada la actividad teatral, que ya tenía 2500 años. En plena dictadura, en 1816, un tal
Antonio de los Santos, solicito al gobierno la apertura de una academia de danzas. El permiso de
funcionamiento fue denegado con estas razones, según nos cuenta Josefina Pla: “Cabildo, Justicia y
Regidores, todos a una opinaron que tales actividades no solo no influyen para el servicio de Dios,
sino que agregándose en una escasa variedad de gente, por lo regular lo soez del pueblo, es
indispensable (sic) se consienta en muchos males que destruyan el equilibrio del buen orden”
Al año siguiente, en 1887, un señor de nombre José Manuel Arias escribió una pieza teatral titulada
El Rosario Perseguido, dedicada al Dr. Francia. El perseguido fue el autor, expulsado a corrientes,
donde se lamentaría de su obsequio. No hay noticias de que la pieza fuese representada. Lo más
probable es que se quedara en el puro texto. Se sabe, eso sí, que en 1812 fue estrenada una obra.
Fueron los tiempos, muy breves, en que la Junta Gubernativa, sin el Dr. Francia, tuviera en su
programa un ambicioso proyecto cultural y educativo.
ACTIVIDADES
1. Completamos el siguiente cuadrigrama según corresponda a la pista de cada letra.
a. Las "rúas", desfiles más o menos alegóricos de personajes disfrazados que pudieron haber
sido su origen de nuestros "cambara'anga”.
b. Eran en todos los casos los intérpretes del teatro misionero.
c. Herencia con la que nació el teatro paraguayo.
d. Autor de la pieza teatral titulada “El rosario perseguido”
e. Las formas teatrales no evolucionaron porque pasaron a ser un instrumento de…..
f. Obra teatral de peso de Calderón de la Barca

a.
b.
c.
d.
e.
f.

2. Explicamos las categorías en que se dividía el teatro misionero:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Describimos aspectos más relevantes del teatro colonial en América:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Contestamos las siguientes preguntas.
3
• ¿Qué sucedió con las piezas teatrales originales luego de la expulsión de los jesuitas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cómo llegó a nosotros el texto de alguna de ellas y por quién fue recogida?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cómo fue el teatro en Paraguay durante la dictadura del Dr. Francia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿En qué fecha se inauguró el Teatro Nacional y con qué acontecimiento coincidió?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Cómo estaba la sala de teatro; el público y los actores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
PUNTAJE: 4 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
✓ El Teatro Nacional - Cultural - ABC Color
✓ teatro colonial | literatura (wixsite.com)
✓ Teatro - Paraguay, corazón Sudamericano (google.com)
✓ MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.
✓ MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

4
CALENDARIO ESCOLAR
20 DE MAYO DÍA DEL HIMNO NACIONAL
El himno nacional de la República del Paraguay es la composición musical que representa el sentir
del pueblo paraguayo, sus valores e ideales de libertad, unión e igualdad.
Cada 20 de mayo se conmemora el Día del Himno Nacional Paraguayo, ya que en esa fecha, pero
del año 1846, el poeta uruguayo, Francisco Acuña de Figueroa entregó a los comisionados del
gobierno de Carlos Antonio López en Montevideo, Bernardo Jovellanos y Anastasio González, la
letra de nuestro actual canto patrio.

Aún no está claro quién fue el responsable de la creación de la música; algunas fuentes afirman que
el compositor fue el francés Francisco Sauvageot de Dupuis, mientras que otras afirman que es obra
del húngaro Francisco José Debali, otra fuente afirma, que se descubrió en 2017 que el compositor
italiano Francesco Cassale fue el que compuso la melodía para el himno nacional.
No obstante, por encargo del presidente Eusebio Ayala, la composición fue reconstruida por el
compositor y músico paraguayo Remberto Giménez y decretado por el Poder Ejecutivo el 12 de
mayo de 1934 como el Himno Nacional definitivo sin constar con el autor original de la partitura,
siendo esta la adaptación utilizada en la actualidad.

Conforme con el artículo 139 de la actual Constitución,


compone, junto al pabellón y el escudo, los tres
símbolos patrios oficiales de la República.
También tenemos la Ley Nº 5.209; Que establece el
ceremonial de estado, en su artículo 8 donde menciona
donde debe ser ejecutado y entonado.

La versión en guaraní fue elaborada por el profesor


Reinaldo Decoud Larrosa y fue oficialmente adoptada el
20 de agosto de 2019 por el Ministerio de Educación y
Ciencias. También existe una versión del himno nacional
para lengua de señas, que fue elaborada por el
Ministerio de Educación en el año 2009.

5
LETRAS OFICIALES DEL HIMNO NACIONAL PARAGUAYO

Letra en español Letra en guaraní


(versión oficial cantada actualmente y autoría (primera versión del himno y autoría
de Francisco Acuña de FIgueroa) de Anastasio Rolón)

Primera estrofa Primera estrofa


A los pueblos de América infausto, Tetãnguéra Amerikayguápe,
tres centurias un cetro oprimió. tetãma pytagua ojopy.
Más un día soberbia surgiendo, Sapy'ánte japáy ñapu'ãvo,
¡basta!, dijo, y el cetro rompió. «ha'evéma», ja'e ha opa.
Nuestros padres lidiando grandiosos Ñande ru orairõ pu'akápe
ilustraron su gloria marcial, verapy mara'ỹva oipyhy,
y trozada la augusta diadema ha ojoka omondoho itasã,
enalzaron el gorro triunfal. poguypópe oiko ko tetã.
Y trozada la augusta diadema Ha ojoka omondoho itasã,
enalzaron el gorro triunfal. poguypópe oiko ko tetã.

Estribillo Estribillo
Paraguayos, ¡República o Muerte! Joyke'y Paraguái, iporãma,
Nuestro brío nos dio libertad; anive máramo ñañesũ;
ni opresores, con siervos alientan, mbarete ha tĩndy ndaijavéiri
donde reinan unión e igualdad. oĩhápe joja ha joayhu.
¡Unión e igualdad! ¡Joja ha joayhu!
¡Unión e igualdad! ¡Joja ha joayhu!

6
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | MÚSICA

Clase 08 – Semana del 24 al 28 de Mayo

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Características rítmico-melódicas de obras musicales americanas.
 Comentamos sobre el tipo de música que nos agrada y
aquellos que más escuchamos en casa.
Músicas de América
El continente americano es muy rico en cuanto a expresión musical,
la misma historia influyó en aportar diferentes ingredientes que
vo formaron la expresión propia de cada país. Los nativos ya poseían
formas de expresión musical, las cuales fueron fusionándose con las
formas musicales de los colonizadores, los inmigrantes africanos y la
descendencia de éstas tres razas dio lugar al surgimiento de la música americana tal cual hoy la
conocemos.
Características rítmico-melódicas de la música americana
La música americana posee ritmos variados, en algunos de los países predomina la influencia de
ritmos africanos sincopados más las cadencias y giros melódicos, también existe la pentafonía (escala
de cinco sonidos).
1. La Pentafonía: es como su nombre lo dice; una escala de cinco sonidos. Es muy utilizada en la
música andina y en varios ritmos americanos, como herencia de la cultura indígena.
Ejemplo:

2. El Contratiempo: nota tocada en la parte débil de un tiempo y que hace expresiva la música. Esta
va precedida de un silencio situado en la parte fuerte o más fuerte del tiempo. Es decir que a
diferencia de la síncopa, esta se articula en la parte débil pero no se prolonga sobre la parte fuerte.

1
Ejemplo:

3. La Síncopa: es un efecto rítmico del sonido de una nota que empieza dentro de un tiempo débil y
perdura hasta uno fuerte. Esta prolongación puede producirse por combinación de notas a través de
la ligadura.
Por medio de la utilización de la síncopa, podemos alterar el orden natural de los tiempos fuertes y
débiles. Cuando hacemos sonar una nota en un tiempo débil lo convertimos en fuerte gracias al
ataque del sonido de la nota.
Ejemplo:

Tipos de Síncopa
Síncopa Regular: cuando la síncopa la producimos por medio de notas del mismo valor (dos
blancas, tres negras…) se trata de una síncopa regular.
Sincopa irregular: por el contrario, cuando utilizamos, para este efecto rítmico, notas distintas
(por ejemplo de blanca a corchea) estamos ante la síncopa irregular.
Combinando el orden natural de tiempos fuertes y débiles; y el orden que nosotros queramos dar
por medio de la síncopa, podemos enriquecer muchísimo nuestra música. Podría resultar aburrido
no alterar los tiempos fuertes y débiles.
4. La polirritmia: el término polirritmia significa el uso simultáneo de dos o más estructuras rítmicas
diferentes en una composición.
La polirritmia es el sistema rítmico en el que, sobre un esquema de compases permanentes, se utilizan
acentuaciones rítmicas diferentes, combinadas y/o superpuestas para distintas voces. Un ejemplo
claro de la polirritmia se encuentra en la música africana, pues se superponen varios ritmos. En
nuestra música paraguaya, existe una birritmia, pues la melodía tiene un ritmo totalmente diferente
al bajo o acompañamiento.
Un ejemplo muy explícito de la polirritmia, es la salsa, este género musical nacido en Cuba, contiene
varios ritmos como ser; el cha cha cha, mambo, rumba y son cubano.

2
Ritmo 1

Ritmo 2

Ritmo 1

Ritmo 2

ACTIVIDADES
1. Nombramos en el cuadro a qué característica melódica corresponde cada ejemplo musical:

2. Pareamos los términos con sus respectivos conceptos:

a. Polirritmia (___) Es como su nombre lo dice; una escala de cinco sonidos.

b. Síncopa (___) Significa el uso simultáneo de dos o más estructuras rítmicas


diferentes en una composición.
c. Contratiempo (___) Es un efecto rítmico del sonido de una nota que empieza dentro
de un tiempo débil y perdura hasta uno fuerte.
d. Pentafonía (___) Nota tocada en la parte débil de un tiempo y que hace expresiva
la música.
3. Contestamos las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles fueron las tres razas que se fusionaron para dar lugar a la música americana?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cuáles son los tipos de síncopa?
3
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
PUNTAJE: 7 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
 Boss, P. K. (2010). Maestría - Educación Artística 8º. Villa Elisa: TAPE MIMBI
 MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación
Escolar Básica y Educación Media.
 MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez González
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez

4
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | ARTES PLÁSTICAS

Clase 09 – Semana del 31 de mayo al 04 de junio

Alumno: ____________________________________________________
TEMA: Representación estilizada de objetos
Observamos la imagen y comentamos sobre sus características

¿Es copia fiel de la realidad?


¿Es similar a la realidad?
¿Qué características la distingue de la realidad?

Estilización de objetos
En la antigüedad, los romanos, como no podían utilizar el claro oscuro en
las tablillas enceradas que usaban para representar objetos, se veían
Espacio obligados a captar únicamente lo esencial, de allí proviene la palabra
Informativo “estilo” o punzón.
Estilizar es someter una forma a un estilo, una representación estilizada
o simplificada de los objetos se da cuando se toma lo esencial o más
característico del objeto que se va a representar, es decir, sólo los rasgos más resaltantes.
El primer paso para lograr la estilización de un objeto es seleccionar el objeto, su configuración,
textura y color, como así también los detalles que lo distinguen.
Se procede a hacer un análisis gráfico del mismo por medio de un dibujo analítico, es decir, apropiarse
de la forma y la fijación de esa imagen en la memoria, para estimular la parte afectiva del creador e
impulsarlo al recrear la forma “sin copiarla”.
Estilización de la naturaleza
Los animales grandes se estilizan representándolos de perfil y el un tamaño
menor al real. Ejemplo: “La leona herida” del arte persa.
Los animales pequeños se representan casi siempre como si fueran vistos
desde arriba. Un ejemplo son las estilizaciones de mariposas, cangrejos, etc.
Al estilizar un animal pequeño, casi siempre se da una representación de un
tamaño mayor al real.

1
Ejemplos de estilizaciones

Estilización Humana
La estilización humana ocurre utilizando varios métodos. Uno de ellos es un aumento en el
crecimiento real de una persona. Manteniendo sus proporciones, el artista cambia la longitud de las
extremidades y las partes principales, de esta manera, los diseñadores de moda a menudo usan sus
nuevos bocetos de ropa. Al utilizar el segundo método, el modelo puede cambiar el tamaño de la
cintura y el cuello, alargar las piernas. También conserva las proporciones básicas del cuerpo. Este
método puede centrarse en las características individuales de una persona en particular. Un muy
buen ejemplo de imágenes estilizadas de una persona es el trabajo de artistas que escriben
caricaturas. La estilización en la actualidad: Hoy en día, muchos ilustradores se valen de la estilización
para representar figuras. Así mismo, dicha técnica se puede apreciar en los comics o dibujos
animados, donde lo esencial es representar las expresiones de los personajes. También se pueden
hallar ejemplos de estilización en el ámbito decorativo, donde algunos decoradores optan por las
formas arabescas o palmetas para sus trabajos.

Recuerda: Así como la percepción es subjetiva, la estilización de un objeto también depende de ello.
ACTIVIDADES
1. Escogemos un animal u objeto, lo observamos detenidamente, dibujamos y pintamos el mismo
aplicando la técnica de la estilización. (Podemos realizarlo en hoja de dibujo u hoja blanca)

2. Nombramos a qué tipo de estilización corresponde cada diseño (Según sea humana, animal o de
un objeto)

3. Contestamos las siguientes preguntas:


2
 ¿Por qué los romanos estilizaban las figuras al dibujar?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Qué significa estilizar una figura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Cuál es el primer paso a seguir para lograr la estilización?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
PUNTAJE: 4 puntos.

BIBLIOGRAFÍA
 Bos, K. (2010). Maestría – Educación Artística 8º grado. Villa Elisa, Paraguay: Editorial Tape
Mimbihttps://spa.mainstreetartisans.com/4166095-stylization-what-is-it-stylization-in-art
 MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar
Básica y Educación Media.
 MEC. (2014). Programa de Estudios 8º grado. Asunción.

Equipo UPI
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

3
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | MÚSICA
Clase 10 – Semana del 02 al 06 de Agosto

Alumno/a(Temimbo’e) ___________________________________________________________
Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): CARACTERÍSTICAS RÍTMICO-MELÓDICAS DE OBRAS MUSICALES


AMERICANAS.
Recordamos características rítmico-melódicas estudiadas en la clase anterior.

ACTIVIDADES - Tembiaporã
1. Realizamos un análisis rítmico del ejemplo musical y completamos lo
solicitado en el cuadro:

Figuras rítmicas y silencios


utilizados
Fracción de compás
Compás simple o compuesto
Signos de prolongación
encontrados
Notas utilizadas
Clave utilizada en el ejemplo

2. Pareamos los términos con sus respectivos conceptos:

1
a. Puntillo (____) Es un conjunto de cinco líneas horizontales paralelas y cuatro espacios
sobre el cual se escriben las notas musicales
b. Calderón (____) Es un símbolo que se utiliza en música para embellecer o adornar las
melodías.
c. Pentagrama (____) Son simples o compuestos dependiendo del tipo de figura que ocupa un
pulso o tiempo.
d. Ligadura (____) Es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita
e. Compás (____) Su función es alargar la nota la mitad de su duración y se representa con un
diminuto puntico que se colocará su derecha.

f. Clave (____) Su efecto es interrumpir o pausar el sonido pero con la particularidad que
se deberá sostener la nota
3. Citamos ritmos destacados en:
✓ La zona de Chile, Argentina y Uruguay:
a. __________________________________ d. _________________________________
b. __________________________________ e. __________________________________
c. __________________________________ f. __________________________________
✓ Bolivia:
a. _________________________________ b. __________________________________
✓ Colombia:
a. _________________________________ b.__________________________________
✓ Venezuela:
a. _________________________________ c.__________________________________
b. _________________________________
✓ Brasil:
a. _________________________________ c.__________________________________
b. _________________________________
TOTAL: 8 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajo a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas
Tema:
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:

2
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 11 – Semana del 09 al 13 de Agosto

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Perspectiva. Concepto. Elementos. Perspectiva frontal o paralela

- Comento acerca de las diferencias que puedo observar entre ambos dibujos
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Señalo en la imagen la línea de horizonte y el punto de fuga:

2. Pinto la imagen que corresponde a una perspectiva frontal.

1
3. Realizo una composición de interiores utilizando la perspectiva frontal.
4. Cito :
Tipos de perspectiva
*____________________________
*____________________________
*____________________________
Elementos de la perspectiva
*__________________________
*__________________________
*__________________________
*__________________________
*__________________________
5. Escribo el concepto de:
PERSPECTIVA:________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TRIDIMENSIONALIDAD:________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TOTAL: 6 puntos.

Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas


Tema:
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:

EQUIPO TÈCNICO DE ARTES 2021 (Kuatia Aporeko Artespegua)


Responsable del contenido: Lic. Ninfa Isidre
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mag. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

2
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 12 – Semana del 16 al 20 de Agosto

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Aportes musicales indígenas, a la música popular americana.


Escucho los ejemplos musicales y luego:
Comento la sensación que me producen los ejemplos musicales escuchados

ACTIVIDADES (Tembiaporã)

1. Completo el gráfico con algunos géneros musicales derivados de la música indígena:

Géneros
derivados de
la música
indígena
.

2. Describo características de los artistas y agrupaciones con influencia indígena en su música:

1
3. Cito instrumentos musicales indígenas utilizados en la música americana actual:
  
  
  
  
 

4. Contesto las siguientes preguntas:


¿Qué nos proporciona la música indígena?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
¿Con qué actividades relacionan los indígenas su música?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

PUNTAJE: 4 puntos.

Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

1. Tema 2: Describo características de los artistas y agrupaciones con


influencia indígena en su música

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

EQUIPO TÉCNICO DE ARTES 2021 (Kuatia Aporeko Artespegua)


Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mag. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

2
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | ARTES PLÁSTICAS

Clase 13 – Semana del 23 al 27 de Agosto

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã)
- PERSPECTIVA OBLICUA.

Observo la imagen y en base a lo aprendido en clases anteriores contesto:


¿Qué representan las líneas rojas?
¿Cómo llamamos a la línea negra punteada?
¿Cuántos puntos de fuga se utiliza?

ACTIVIDADES (Tembiaporã)

1. Comento acerca de mis dificultades y aciertos durante la aplicación de la perspectiva frontal


realizada en la clase anterior.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Realizo una composición plástica de paisaje rural o urbano usando la perspectiva


oblicua.
Ejemplos:

1
3. Escribo los pasos que seguí para realizar la perspectiva oblicua.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Escribo V o F según sean verdaderas o falsas las proposiciones:
La perspectiva oblicua se ve como situada en una esquina. (____)
En este tipo de perspectiva se utiliza solamente un punto de fuga. (____)
Lo más sencillo de representar en esta perspectiva es un paisaje. (____)
La perspectiva a dos puntos de fuga se utiliza para mostrar dos caras de un objeto con la
misma importancia. (____)
PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la
plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

Tema 2: Realizo una composición plástica de paisaje rural o urbano


usando la perspectiva oblicua.

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

EQUIPO TÉCNICO DE ARTES 2021 (Kuatia Aporeko Artespegua)


Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mag. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez

2
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 14 – Semana del 30/08 al 03/09

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Aportes musicales europeos y africanos, a la música popular americana.


Observo el video correspondiente a la clase y escribo mi opinión sobre los aspectos que se abarcan:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Escribo cada género musical en el cuadro según sean de influencia:

Jazz Joropo Rock and roll Góspel

Forró Blues Sirilla Tonada

Influencia africana Influencia europea

2. Completo las afirmaciones con las palabras correspondientes:


a) La música americana es un reflejo de la población __________________ del país a través de una
amplia gama de estilos. La rica _________________ musical es fruto de numerosas influencias
entre las que destaca la interacción entre las tradiciones clásicas _________________ y la vitalidad
de las expresiones regionales y étnicas.
1
b) Los _________________ fueron traídos como esclavos para las grandes plantaciones. No eran
considerados ______________ sino un objeto de trabajo y por lo tanto no tenían derechos. Aun
así, su cultura ha sido muy importante en ________________.
c) Además de los géneros musicales encontramos entre los aportes de los __________________
algunos instrumentos musicales como; _______________, el violín, sonajas de metal, arpa,
_____________, bandoneón, cavaquinho entre otros.
d) Es imposible imaginar géneros de la música latina como la ___________, el merengue o la
_____________ sin la influencia de los tambores y el sabor sincopado de la ______________
africana.
3. Pareo cada género musical con su concepto:
a. Tonada (___) Es un estilo de música popular de origen afroamericano florecido en
la transición del siglo XIX al XX.
b. Góspel (___) Es un género musical de Brasil, proveniente de la moda portuguesa.
En el siglo XVII ya se tocaba en las calles de Bahía.
c. Rockabilly (___) Es una expresión humana sorprendente, nacida del sufrimiento del
pueblo africano en esclavitud.
d. Polca canción (___) Género musical folclórico que entrelaza armónicamente un conjunto
de cantos y melodías catalogado dentro del estilo de la lírica.
e. Jazz (___)Música Espiritual o Música Evangélica, en su definición más
restrictiva, es la Música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas
en el siglo XVIII.
f. Ragtime (___) Se considera una de las primeras formas del rock and roll y aunque
sus raíces se mezclen con el blues, la mayoría de intérpretes eran de raza
blanca.
g. Modinha (___) Posee todas las características de la polca paraguaya, sin embargo, la
polca canción se canta y es un tanto más lenta.

PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas


1. Tema 2: Completo las afirmaciones
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:

EQUIPO TÉCNICO DE ARTES 2021 (Kuatia Aporeko Artespegua)


Coordinación General: Lic. María Fernanda Sánchez
Responsable del contenido: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Colaboración especial: Prof. René Ayala
Responsable de la corrección: Mag. María Del Pilar Benítez
Revisor: Mirian Torres

2
Ley 1680 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
(Puedes aprovechar cada artículo y trabajar
transversalmente o como proyecto emblemático)
Artículo 3°.- DEL PRINCIPIO DEL INTERÉS
SUPERIOR.
Toda medida que se adopte respecto al niño o adolescente,
estará fundada en su interés superior. Este principio estará dirigido a asegurar el desarrollo integral
del niño o adolescente, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías. Para
determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos familiares, su educación y
su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá además la opinión del mismo, el
equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su condición de persona en desarrollo

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 15 – Semana del 06 al 10 de Setiembre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Escala. Concepto – Clasificación


Observo las imágenes y luego comento:

¿Qué relación puedo establecer entre las imágenes?


¿Existen algunas diferencias o semejanzas entre ellas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Leo el siguiente enunciado, reflexiono y luego escribo mi opinión acerca de si considero o no
importante el dibujo a escala y por qué.
Si dibujamos un proyecto de arquitectura o un objeto grande es imposible que lo podamos hacer
“a tamaño real” pues los formatos de papel son limitados a un ancho máximo de 1,2 mts, y además
por razones prácticas (tamaño, peso, transporte y portabilidad) y de lectura es inviable.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

1
2. Aplico la escala de ampliación usando el ejemplo como escala natural.

3. Escribo los pasos que seguí para realizar la escala de ampliación.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. Completo V o F según sean verdaderas o falsas las proposiciones, fundamento las falsas:
 Llamamos escala de reducción cuando las dimensiones del dibujo son mayores a las del objeto real. (____)
_________________________________________________________________________________
 Se denomina escala natural cuando las dimensiones del objeto y su representación en el plano son
iguales. (____)
 Cuando las dimensiones del dibujo son menores que las dimensiones del objeto real la denominamos escala
de ampliación. (____)
PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la
plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas


Tema 2: Aplico la escala de ampliación usando el ejemplo como escala
natural.
Nombre del estudiante:
Nombre del docente:

2
Ley 1680 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Artículo 20.- DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
El niño y el adolescente tienen derecho a una educación que
les garantice el desarrollo armónico e integral de su persona,
y que les prepare para el ejercicio de la ciudadanía.

Artículo 21.- DEL SISTEMA EDUCATIVO.


El sistema educativo garantizará al niño y al adolescente, en
concordancia con lo dispuesto en la Ley General de
Educación:
a) el derecho a ser respetado por sus educadores;
b) el derecho de organización y participación en entidades
estudiantiles;
c) la promoción y difusión de sus derechos;
d) el acceso a escuelas públicas gratuitas cercanas a su
residencia; y,
e) el respeto a su dignidad.

Artículo 22.- DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.


El niño y el adolescente con discapacidad física, sensorial, intelectual o emocional, tienen derecho a
recibir cuidados y atención adecuados, inmediatos y continuos, que contemplen estimulación
temprana y tratamiento educativo especializado, tendiente a su rehabilitación e integración social y
laboral, que le permitan valerse por sí mismos y participar de la vida de su comunidad en condiciones
de dignidad e igualdad.

En ningún caso se permitirá la discriminación o el aislamiento social de los afectados.

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 16 – Semana del 13 al 17 de septiembre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): BIOGRAFÍA Y OBRAS DE COMPOSITORES MÁS SIGNIFICATIVOS A NIVEL


MERCOSUR

Observo el video correspondiente a la clase y escribo mi opinión sobre los aspectos que considero
más resaltantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Elaboro una ficha biográfica de cada compositor en estudio.
 Heitor Villa-Lobos.
Nació:
Falleció:
Aspectos relevantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Obras:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 Eduardo Fabini
Nació:
Falleció:
Aspectos relevantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
1
Obras:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 Astor Piazzolla
Nació:
Falleció:
Aspectos relevantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Obras:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Escribo el nombre de cada compositor según las imágenes presentadas:

______________________ ________________________ ________________________

3. Completo las afirmaciones con las palabras correspondientes:


a) Eduardo Fabini regresa al Uruguay en ________, realiza conciertos en Montevideo y Solís de
Mataojo y compone la ___________________________, en un lenguaje diferente, la "Fantasía" para
violín y orquesta y "Mburucuyá", ________________________ pensado originariamente como
ballet con temática indígena.
b) Astor ______________ su sueño de componer una ópera tanguera nunca se llegó a cumplir. Pero
dejó un legado y una obra musical de más de 300 _______________ y 50 bandas sonoras.
c) Heitor Villa Lobos escribió más de 2.000 obras y empleó prácticamente todas las
formas de ______________________. En su obra no utilizaba directamente las
canciones folclóricas brasileñas, sino que escribía melodías originales con estilo
folclórico brasileño y las desarrollaba de forma personal.
2
PUNTAJE: 6 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

1. Tema 1: Elaboro una ficha biográfica de cada compositor en


estudio.
Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

Con la llegada de la primavera en Paraguay también se

festeja el Día de la Juventud.

El 21 de septiembre es la fecha elegida en nuestro país

para celebrar el Día de la Juventud.

Es un día para homenajear el espíritu entusiasta de los jóvenes, sus esperanzas, sueños e ideales.

Una de las características más significativas de la población paraguaya es el gran porcentaje de

jóvenes en su estructura poblacional.

La Juventud es una etapa de la vida que adquiere especial trascendencia en la vida.

Ley Nº 4882 / ESTABLECE EL DÍA 21 DE SETIEMBRE COMO DÍA DE LA JUVENTUD Y DE LA


PRIMAVERA

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 17 – Semana del 20 al 24 de Septiembre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Los Aztecas


Observo detenidamente las imágenes y luego comento mi opinión sobre las mismas:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Encierro en círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta:
 Elaboraron joyas en las que incrustaron piedras preciosas como:
a) Diamante, rubí, turquesa
b) Turquesa, el jade, y la amatista
c) Amatista, rubí, perlas
 Algunas características de la escultura azteca eran:
a) Es anónima, forma repulsiva, figuras desproporcionadas.
b) Son equilibradas en proporción, formas de dioses.
c) Formas de animales, con colores diversos y de autor conocido.
 Una característica de la música azteca es:
a) Basada en la escala pentatónica.
b) Basada en sonidos de la naturaleza.
c) No existía la escala musical.
 En el arte plumario se destacaron productos como:
a) Murales, vestidos, coronas, alfombras.
b) Tocados, escudos, estandartes ceremoniales, alfombras, abanicos y cuadros de colores.
c) Accesorios para vestuarios de guerra, collares, pulseras, cintos, fajas.

1
2. Describo características resaltantes de:
Arquitectura Azteca Pintura Azteca

3. Escribo a qué tipo de arte pertenecen estas imágenes (Arquitectura, escultura o pintura):

1. 2.

1 3 2

3.

PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la
plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.
Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas
Tema 2: Describo características resaltantes de la arquitectura y pintura
azteca.
Nombre del estudiante:-------------------------------------
Nombre del docente: ----------------------------------------

2
En el mes de Septiembre seguimos recordando:

LEY Nº 1680 / CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA


Artículo 29.- DE LA PROHIBICIÓN DE LA PUBLICACIÓN.
Queda prohibido publicar por la prensa escrita, radial, televisiva o por cualquier
otro medio de comunicación, los nombres, las fotografías o los datos que
posibiliten identificar al niño o adolescente, víctima o supuesto autor de hechos
punibles. Los que infrinjan esta prohibición serán sancionados según las
previsiones de la ley penal.

Artículo 30.- DE LOS DEBERES DEL NIÑO O ADOLESCENTE.


Los niños y adolescentes respetarán, conforme al grado de su desarrollo, las leyes y
el medio ambiente natural, así como las condiciones ecológicas del entorno en que
viven. Además tienen la obligación de obedecer a su padre, madre, tutor o
responsable, y de prestar la ayuda comunitaria en las condiciones establecidas en la
ley.

NO HAY QUE ADAPTARSE AL CAMBIO

HAY QUE GENERARLO...


¡SIN PROCESO NO HAY TRANSFORMACIÓN!

¡Feliz Día de la Juventud!

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 18 – Semana del 27/09 al 01/10

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Instrumentos de origen indígena de la música americana.


Observo el video correspondiente a la clase y escribo mi opinión sobre los aspectos que
considero más resaltantes:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Luego de escuchar el sonido de los instrumentos comento cuál de ellos me agradó más y por
qué.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
2. Represento gráficamente al menos dos instrumentos que me llamaron la atención.

1
3. Menciono características resaltantes de los instrumentos estudiados.
Instrumento Características
Erkencho

Zampoña

Cultrún

Sonajero de uñas

Palo de lluvia

Maracas

4. Completo los siguientes enunciados con las palabras que faltan:


 Los instrumentos americanos tuvieron diversos orígenes; __________________, africano y
________________________.
 El sonido de los ______________________ musicales te lleva al paisaje para el que fueron creados
y te explican la __________________ de los lugares a los que ponen banda sonora.
 Además de estar en Argentina, Perú y Bolivia, _____________________ es usado en Ecuador, donde
recibe el nombre de _________________.
 En una época se pensaba que crear el sonido de la lluvia traería una tormenta a las comunidades
indígenas, por lo que sus habitantes emplearon el __________________________, un instrumento
de percusión, para sus celebraciones __________________.

PUNTAJE: 8 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

1. Tema 2 y 3: *Represento gráficamente al menos dos instrumentos


que me llamaron la atención.
2. Describo características resaltantes de los instrumentos estudiados.
Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

2
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 19 – Semana del 04 al 08 de octubre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): LOS MAYAS


Observo detenidamente las imágenes y luego escribo mi opinión sobre las mismas:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES (Tembiaporã)

1. Encierro en círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta:


 Fue una manifestación artística muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas de
quetzal, para la elaboración de penachos y otros adornos:
a) Arquitectura
b) Escultura
c) Arte con plumas
 Entre los ejemplos de escultura maya se encuentran:
a) Águila, Cruces, Flores, Estelas.
b) Tigres, Santos, Estrellas, Centauros.
c) Jaguares, Ratas, Plantas, Humanas.

1
 Una característica de la pintura maya es:
a) Basada en figuras de plantas y humanas.
b) Practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva.
c) Retrataban rostros humanos.
 En la alfarería se usaron:
a) Monócromos, grabado, alto y bajo relieve.
b) Solo alto y bajo relieve.
c) Pastillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales.
2. Menciono características resaltantes de:
Arquitectura Maya Escultura Maya

3. Escribo a qué tipo de arte pertenecen estas imágenes (Arquitectura, escultura o pintura):

2.

1. 2.

3.
PUNTAJE: 4 puntos.
Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

2
Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas
Tema 2: Menciono características resaltantes de la arquitectura y
escultura maya.

Nombre del estudiante:


Nombre del docente:

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 20 – Semana del 11 al 15 de octubre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Instrumentos de origen europeo y africano en la música americana.


Observo el video correspondiente a la clase y escribo mi opinión sobre los instrumentos
musicales en estudio:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Encuentro en la sopa de letras nombres de instrumentos de origen africano:
A G D T U D U B
Y T T C H R W A
E L A O O D W N
M K R B F N R Y a.
B S G P A R G O b.
E C H M E Q U A c.
B O N G O P U O d.
Z A X R V U I E e.
Q Y R F G J N M

2. Grafico el arpa y señalo cada una de sus partes:

1
3. Completo las proposiciones según corresponda:
 ___________________ instrumentos que siempre están en pareja, uno alado del otro, son
pequeños tambores y el sonido es muy agudo y brillante, estos no poseen un aro metálico como
el bombo que sobresalga por el borde de los parches.
 El banjo es un instrumento musical que posee cuatro, cinco, seis o ______________cuerdas
 El instrumento cuya altura ronda los 65cm y el diámetro aproximado de 31 centímetros se llama
___________________.
 Para tocar las ______________ se deben dar golpes directos con las manos. En algunos casos
muy particulares se utilizan las ______________.

4. Menciono características resaltantes de los siguientes instrumentos:


 Guitarra:

 Bandoneón:

 Violín:

 Cavaquinho:

PUNTAJE: 5 puntos.

Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

1. Tema 1 y 4: * Encuentro en la sopa de letras nombres de


instrumentos de origen africano
*Describo características resaltantes de los instrumentos.
Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

2
Natalicio de María Talavera, considerado el primer poeta paraguayo
después de la Independencia del Paraguay.
La Resolución N° 248 del Ministerio de Educación y Culto del 27 de setiembre
de 1971,establece el Día del Poeta Nacional el 11 de octubre de cada año,
fecha del fallecimiento del Poeta Paraguayo Natalicio de María Talavera.
Sirvió a su patria como soldado y como corresponsal, siendo este su mayor
logro, de la Guerra de la Triple Alianza, pionero también en el periodismo nacional.
Entre la numerosa producción de Talavera se destaca “Ka’i, jagua ha mbopi”, que transcribimos a
continuación.
Talavera rembiapokue apytépe akóinte ojehecharamo peteî hérava “Ka’i, jagua ha mbopi”,
romboguapýva ko’ápe.

3
Cuadernillo
del Estudiante

Clase 21 – Semana del 18 al 22 de octubre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): Los Incas


Observo detenidamente las imágenes y luego comento mi opinión sobre las mismas:

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Menciona características resaltantes de:
Arquitectura Inca Escultura Inca

1
2. Menciono cinco características principales del arte Inca:
*________________________________________________________________________________
*________________________ ________________________________________________________
*________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________
*________________________________________________________________________________

3. Encierro en círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta:


 En la pintura Inca se destacaron:
a) Los frescos y los mantos.
b) Los murales y los mantos.
c) Los vitrales y los murales.
 Entre las construcciones destacadas de los incas se encuentran:
a) Los puentes colgantes.
b) Los estadios.
c) Los templos.
 Sus temas utilizados eran figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas con tamaños que
podían llegar a tamaño real o miniaturas:
a) Pintura.
b) Escultura.
c) Arquitectura.
 La alfarería Inca se clasifica en:
a) Ceremonial y casera.
b) Utilitaria y doméstica.
c) Ceremonial y Utilitaria.

PUNTAJE: 5 puntos.

Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la


plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

Tema 1 y 2: *Describo características resaltantes de la arquitectura y


escultura Inca.
*Menciono cinco características principales del arte Inca:

Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

2
Cuadernillo
del Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | MÚSICA

Clase 22 – Semana del 25 al 29 de octubre

Alumno/a (Temimbo’e) ___________________________________________________________


Profesor/a (Mbo’ehára) __________________________________________________________

TEMA (Mbo’epyrã): ANÁLISIS DE OBRAS AMERICANAS; NOMBRE DE LA OBRA, AUTOR, PAÍS, FORMA,
IDIOMA, MEDIO SONORO, ESTILO, CARÁCTER, GÉNERO, FUENTE DE INSPIRACIÓN.
Con la técnica “Lluvia de Ideas” recuerdo las clases anteriores sobre la música americana y
escribo mi opinión sobre el contenido de las obras musicales en estudio:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES (Tembiaporã)
1. Escucho cada ejemplo presentado y luego de analizarlo identifico: (Observar y tener en cuenta
para el análisis el ejemplo presentado de Uruguay).
País Argentina Brasil Bolivia Chile Uruguay
Obra Chacarera del Garota de Viva Larga Chilota Negro José
Olvido Ipanema Cochabamba
Autor Alfredo Rojas. Tom Rojas José Emilio Héctor Pavez Roberto
Ferrufino Ternán
Estilo Folclórico Popular Folclórico Folclórico Folclórico
Idioma Violín – Guitarra - Piano – Charango – Guitarra - Charango –
Bombo Guitarra Bombo - Acordeón Guitarra -
Acordeón Flauta
Medio
Sonoro
Carácter

Género

Fuente de
Inspiración

1
2. Menciono obras musicales representativas de algunos países americanos.
a).............................................................................................................................
b).............................................................................................................................
c).............................................................................................................................
d).............................................................................................................................
e).............................................................................................................................

3. Escribo el concepto de:


 Música Popular:

 Música Erudita:

 Música Folclórica:

PUNTAJE: 9 puntos.

Recuerda que puedes acceder al gestor de tareas y enviar tus trabajos a la plataforma
“TU ESCUELA EN CASA” o enviarle a tu docente, según la semana y fecha que te
indique.

Tarea a ser enviada a través del Gestor de Tareas

1. Tema 1: * Escucho cada ejemplo presentado y luego de analizarlo


identifico.
Nombre del estudiante:

Nombre del docente:

También podría gustarte