Ley General de Edificaciones #27779

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

TEMA:
LEY GENERAL DE EDIFICACIONES (N° 27779)

CURSO: PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE: MAG. MALDONADO PIMENTES, Waldir

ALUMNOS:

• CAMARGO PEREZ, Edwin Ronny


• SALAZAR HUAMANI, Aldo Rikielmer
• CAHUANA ROMAN, Joseph
• RIVERA BAUTISTA, Brus Javier
• PALOMINO ROJAS, Royer
• SOLIS ZEA, Rodrigo

Abancay-2024
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a nuestros
padres, quienes se esfuerzan y sacrifican día
a día para solventar económicamente.
Asimismo, en el futuro ser hombres de bien,
poniendo en práctica en la comunidad todo lo
aprendido en la asignatura.

2
AGRADECIMIENTO:
Agradecemos al docente por ser fuente de
enseñanza, quien se preocupó en abordar
temas de trascendencia, con el único objetivo
que el alumno investigue y de esa manera
obtenga mayores conocimientos para formar
buenos profesiones altamente calificadas, los
mismos que estarán al servicio de la
ciudadanía.

3
RESUMEN
El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y
requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y
las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecución de los
planes urbanos.

El Reglamento Nacional de Edificaciones es la norma técnica de cumplimiento


obligatorio por todas las entidades públicas, así como por las personas
naturales y jurídicas de derecho privado que proyecten o ejecuten
habilitaciones urbanas y edificaciones en el territorio nacional. Asimismo, es el
único marco normativo que establece los criterios y requisitos mínimos de
calidad para el diseño, producción y conservación de las edificaciones y
habilitaciones urbanas, este se actualizará periódicamente de manera integral o
parcial, conforme a los avances tecnológicos y la demanda de la sociedad.

4
INDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA: ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTO: .................................................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
TITULO III EDIFICACIONES ........................................................................................ 7
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES ............................... 7
ALCANCES Y CONTENIDO .................................................................................. 7
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES ....................................................... 8
A.020 NORMA VIVIENDA ......................................................................................... 8
A.030 NORMAS DE HOSPEDAJE ............................................................................ 9
A.040 EDUCACION ...................................................................................................... 9
NORMA A.050 SALUD ............................................................................................ 10
NORMA A.060 INDUSTRIAS .................................................................................. 11
NORMA A.070 ............................................................................................................ 11
NORMA A.080 OFICINAS ....................................................................................... 11
NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTE........................................................... 12
NORMA A.110 TRASPORTE Y COMUNICACIONES ............................................. 13
AEROPUERTO.................................................................................................... 14
TERMINAL TERRESTRE. ................................................................................... 14
NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPICIDAD........... 15
NORMA A.130 DE REQUUISITOS DE SEGURIDAD ............................................. 16
NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES Y ZONAS MONUMENTALES
................................................................................................................................ 17
MADERA ............................................................................................................. 18
AGRUPAMIENTO................................................................................................ 19
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA ........................................................ 20
REQUISITOS GENERALES ................................................................................ 20
PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA .................................. 20
TABLEROS A BASE DE MADERA ...................................................................... 20
DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN Y FLEXO-TRACCIÓN ..................... 22
NORMA E.020 ........................................................................................................ 22
CARGAS ............................................................................................................. 22
GENERALIDADES .............................................................................................. 22
DEFINICIONES ................................................................................................... 23
CARGA MUERTA ................................................................................................ 23

1
CARGA VIVA ....................................................................................................... 23
CARGAS DEBIDAS AL VIENTO ......................................................................... 24
NORMA E.030 ............................................................................................................ 24
DISEÑO SISMORRESISTENTE ............................................................................. 24
PARÁMETROS DE SITIO ................................................................................... 25
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO ................................. 25
REQUISITOS GENERALES ................................................................................ 26
ANÁLISIS DE EDIFICIOS .................................................................................... 26
CIMENTACIONES .................................................................................................. 27
NORMA E.040 ............................................................................................................ 27
VIDRIO.................................................................................................................... 27
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................. 27
FACTORES A CONSIDERAR PARA MEDIR LAS PROPIEDADES DE LOS
VIDRIOS .............................................................................................................. 28
AISLAMIENTO TÉRMICO ................................................................................... 28
VIDRIOS DE SEGURIDAD EN LOCACIÓN DE RIESGOS ..................................... 30
NORMA E.050 ............................................................................................................ 31
SUELOS Y CIMENTACIONES ................................................................................ 31
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION ..................................... 32
CARGAS A UTILIZAR ......................................................................................... 32
ASENTAMIENTO TOLERABLE ........................................................................... 33
CIMENTACIONES PROFUNDAS ........................................................................ 33
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN ................................................ 33
NORMA E.060 ............................................................................................................ 34
CONCRETO ARMADO ........................................................................................... 34
REQUISITOS GENERALES ................................................................................... 34
MATERIALES ...................................................................................................... 35
NORMA E.070 ............................................................................................................ 36
ALBAÑILERÍA ÍNDICE DE FÓRMULAS Y VALORES DE DISEÑO ........................ 36
ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 36
LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN: ................................................................ 37
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION ........................................................... 37
ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO ........................................................ 38
NORMA E.080 ............................................................................................................ 39
ADOBE ................................................................................................................ 39
Muros .................................................................................................................. 40
NORMA E.090 ............................................................................................................ 41
ESTRUCTURAS METÁLICAS ................................................................................ 41

2
IV.- INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECÁNICAS ................................................ 41
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES ......................................................... 41
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES ............................................................... 44
INSTALACIONES DE VENTILACIÓN ........................................................................ 47
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN ..................................................................... 51
CHIMENEAS Y HOGARES ........................................................................................ 54
INSTALACIONES CON ENERGIA SOLAR ................................................................ 60
INSTALACIONES DE ALTO RIESGO ....................................................................... 63

Conclusiones .............................................................................................................. 70
Bibliografías ................................................................................................................ 71

3
INTRODUCCIÓN

Condiciones generales del diseño del reglamento nacional de Perú da a conocer


acerca de los diseños como arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias,
instalaciones eléctricas y mecánicas. El reglamento nacional de edificaciones
(RNE), es la norma técnica rectora y encargada en el territorio nacional de
establecer los derechos y responsabilidades de los actores que el reglamento
nacional de edificaciones (RNE), es la norma técnica rectora y encargada en el
territorio nacional de establecer los derechos y responsabilidades de los actores
que intervienen en el proceso constructivo de una edificación en el ámbito
nacional, cuyo resultado es de carácter permanente, publico o privado. El RNE
se actualiza periódicamente de manera integra

La norma A.010 condiciones generales de diseño se dividen en 10 capítulos

1.-CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO: las obras de edificación deberán tener


calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con una respuesta funcional y
estética acorde con el propósito de la edificación

2.- RELACION DE LA EDIFICACION CON LA VIA PUBLICA: las edificaciones


deberán tener cuando menos un ascenso desde el exterior. El numero de
accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de edificaciones.
Cuando el plan urbano distrital establezca existirán retiros entre el limite de
propiedad y el límite de la identificación

3.- SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES. -todas las edificaciones deben de


guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, la separación
entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en el cálculo estructural
correspondiente:

4.-DIMENSIONES MINIMAS DE LOS AMBIENTES: - las dimensiones, área y


volumen de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para

Realizar las funciones para las que son destinados.

➢ •Albergar al número de personas propuesto para realizar dichas


funciones.

4
➢ •Permitir la circulación de las personas, así como su evacuación en casos
de
➢ emergencia.
➢ Distribuir el mobiliario o equipamiento previsto.
➢ •Contar con iluminación suficiente

ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN: - Los pasajes para el tránsito de


personas deberán cumplir con las siguientes características: Tendrán un ancho
libre mínimo calculado en función del número de ocupantes

CIRCULACIÓN VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y PUERTAS


DE EVACUACIÓN: Escaleras Integradas: Son aquellas que no están aisladas
de las circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer las necesidades
de tránsito. De Evacuación: Son aquellas a prueba de fuego y humos, sirven
para la evacuación de las personas

7. SERVICIOS SANITARIOS: Las edificaciones que contengan varias unidades


inmobiliarias independientes deberán contar con medidores de agua por cada
unidad.

Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

Todos los ambientes donde se instalen servicios sanitarios deberán contar con
sumideros, para evacuar el agua de una posible inundación.

Los sistemas de control de paso del agua, en servicios sanitarios de uso público,
deberán ser de cierre automático o de válvula fluxométrica.

Debe evitarse el registro visual del interior de los ambientes con servicios
sanitarios de uso público.

8. DUCTOS: Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse


medianteductos de ventilación. Las edificaciones deberán contar con un sistema
de recolección y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual
deberán tener ambientes para la disposición de los desperdicios.

9. REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL:


Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de

5
aire desde el exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes
de circulación, depósitos y almacenamiento o donde se realicen actividades en
los que ingresen personas de manera eventual, podrán tener una solución de
ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u otros ambientes

10. CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACIÓN: El cálculo de


ocupantes de una edificación se hará según lo establecido en la Norma A 130y
de acuerdo a los índices de ocupación para cada tipo, según las Normas A.020,
A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110

6
TITULO III EDIFICACIONES (LEY N° 27779)

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS EDIFICACIONES


NORMA GE. 010
ALCANCES Y CONTENIDO

ARTÍCULO 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título son


aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional.
Adicionalmente las edificaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan
Urbano aprobado de cada distrito.

ARTÍCULO 2.- Las normas técnicas establecidas en el presente Título contienen


los elementos para el diseño y la ejecución de las edificaciones, garantizando el
desarrollo de las actividades de las personas. Estas normas comprenden lo
siguiente:

a) Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones para
proveer de espacios adecuados al uso al que se destinen.

b) Las condiciones específicas aplicables a las diferentes tipologías


arquitectónicas destinadas para fines residenciales, comerciales, industriales y
de otros usos.

c) La descripción y características de los componentes estructurales de las


edificaciones.

d) La descripción y características de las instalaciones de las edificaciones.

Artículo 3.- Las normas técnicas del presente Título comprenden: a) Arquitectura:
- Condiciones generales de diseño; -

Vivienda; - Hospedaje; - Educación; - Salud; - Industria; - Comercio; - Oficinas; -


Servicios comunales; - Recreación y deportes; - Comunicación y transporte; -
Accesibilidad para personas con discapacidad; - Requisitos de seguridad; y -
Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales.

7
b) Estructuras: - Madera; - Cargas; - Diseño sismorresistente; - Vidrio; - Suelos
y cimentaciones; - Concreto armado; - Albañilería; - Adobe; y - Estructuras
Metálicas.

c) Instalaciones Sanitarias: - Instalaciones sanitarias para edificaciones; y -


Tanques sépticos.

d) Instalaciones Eléctricas y Mecánicas: - Instalaciones eléctricas interiores; -


Instalaciones de comunicaciones; - Instalaciones de ventilación; - Instalaciones
de gas; - Instalaciones de climatización; - Chimeneas y hogares; - Transporte
mecánico; - Instalaciones con energía solar; - Instalaciones con energía eólica;
e - Instalaciones de alto riesgo.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Mediante decreto supremo nº 015-2004- vivienda, se aprobó el índice y la


estructura del reglamento nacional de edificaciones, en adelante RNE,
aplicable a las habilitaciones urbanas y a las edificaciones, como instrumento
técnico-normativo que rige a nivel nacional, y por decreto supremo nº 011- 2006-
vivienda, se aprobaron sesenta y seis (66) normas técnicas del RNE y se constituyó la
comisión permanente de actualización del RNE, a fin que se encargue de analizar y
formular las propuestas para su actualización;

A.020 NORMA VIVIENDA

Promueve que las habilitaciones y edificaciones sean aptas para el mayor número
posible de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado,
generando así ambientes utilizables equitativamente, en forma segura y autónoma.

Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con
requisitos de información suficiente para:

a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y


especificaciones corresponde a sus necesidades.

b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones
técnicas calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces.

8
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el
costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.

Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la
Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación
vigente, de acuerdo a su especialidad.

A.030 NORMAS DE HOSPEDAJE

clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento, cuya


infraestructura, equipamiento y servicios, promueve la interacción de los huéspedes en
ambientes de uso común tales como: cocinas, habitaciones, servicios higiénicos, áreas
recreativas, entre otros. los requisitos mínimos obligatorios se señalan en el anexo 4
de la presente norma técnica.

A.040 EDUCACION

clase de establecimiento de hospedaje que brinda el servicio de alojamiento, cuya


infraestructura, equipamiento y servicios, promueve la interacción de los huéspedes en
ambientes de uso común tales como: cocinas, habitaciones, servicios higiénicos, áreas
recreativas, entre otros. los requisitos mínimos obligatorios se señalan en el anexo 4
de la presente norma técnica.

Artículo 5.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá


asegurar que la edificación cumpla las siguientes condiciones mínimas:

a) El número de habitaciones debe ser de seis (6) o más;

b) Tener un ingreso diferenciado para la circulación de los huéspedes y personal de


servicio;

c) Contar con un área de recepción;

d) El área de las habitaciones (incluyendo el área de clóset y guardarropa) de tener


como mínimo 6 m2

e) El área total de los servicios higiénicos privados o comunes debe tener como
mínimo 2 m2

9
f) Los servicios higiénicos deben ser revestidos con material impermeable. En el caso
del área de ducha, dicho revestimiento será de 1.80 m

g) Para el caso de un establecimiento de cinco (5) o más pisos, este debe contar por
lo menos con un ascensor

h) La edificación debe guardar armonía con el entorno en el que se ubica;

i) Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño y accesibilidad para


personas con discapacidad, deberán cumplir con las disposiciones contenidas en las
normas A-010 y A-120.

j) Los aspectos relativos a los medios de evacuación y protección contra incendios


deberán cumplir con las disposiciones contenidas en la Norma A-130; Requisitos de
Seguridad.

Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:


Clase Categoría Hotel Una a cinco estrellas Apart-hotel Tres a cinco estrellas Hostal
Una a tres estrellas Resort Tres a cinco estrellas Ecolodge

➢ Hotel Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que


ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente
independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea.
Los establecimientos de Hotel se caracterizan de1a5 estrellas.
➢ Apart-Hotel Establecimiento de hospedaje que está compuesto por
departamentos que integran una unidad de explotación y administración. Los
Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas.
➢ Hostal Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6
habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo
completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea.
➢ Resort Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales
como playas, ríos y otros de entorno

NORMA A.050 SALUD

brinda consulta médica ambulatoria diferenciada en los consultorios de medicina,


cirugía, gineco-obstetricia, pediatría y odontología, además, cuenta con internamiento,
prioritariamente en las zonas rurales y urbano - marginales.

10
área mínima: 8 m2 para los establecimientos de menor complejidad y 16 m2. para los
de mayor complejidad

la determinación de la categoría de un establecimiento de salud se realiza mediante un


proceso que es ejecutado por las direcciones de salud y direcciones regionales de
salud del ministerio de salud, con asistencia técnica del nivel nacional.

NORMA A.060 INDUSTRIAS

la determinación de la categoría de un establecimiento de salud se realiza mediante un


proceso que es ejecutado por las direcciones de salud y direcciones regionales de
salud del ministerio de salud, con asistencia técnica del nivel nacional.

la determinación de la categoría de un establecimiento de salud se realiza mediante un


proceso que es ejecutado por las direcciones de salud y direcciones regionales de
salud del ministerio de salud, con asistencia técnica del nivel nacional.

NORMA A.070

para centros comerciales la distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más
lejano de las circulaciones comunes a varios establecimientos, no puede ser mayor de
100 m.

9.1 la altura libre mínima en los ambientes de comercio de bienes y/o servicios en las
edificaciones comerciales es de 3.00 m.

dispone que los establecimientos comerciales con una superficie de 200 a 500 m2
deberán tener un aseo público con nivel de accesibilidad practicable y los de más de
500 m2 un aseo adaptado (artículo 9 en relación con el anexo ii)

NORMA A.080 OFICINAS

se denomina oficina a toda edificación destinada a la prestación de

servicios administrativos, técnicos, financieros, de gestión, de asesoramiento y afines

de carácter público o privado.

la presente norma tiene por objeto establecer las características que

11
deben tener las edificaciones destinadas a oficinas:

oficina independiente: edificación de uno o más niveles, que puede o no formar parte
de otra edificación.

- EDIFICIO CORPORATIVO: edificación de uno o varios niveles, destinada a albergar


funciones prestadas por un solo usuario.

las edificaciones para oficinas, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
norma a.010 “consideraciones generales de diseño” y en la norma a.130 “requisitos
de seguridad”.

se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a


desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en
permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad,
atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo

los sistemas comunales se apoyan sobre instituciones (normas y reglamentaciones)


que regulan el comportamiento de los miembros y garantizan la protección de ciertos
derechos adquiridos por pertenecer a él.

NORMA A.100 RECREACION Y DEPORTE

se denominan edificaciones para fines de recreación y deportes aquellas destinadas a


las actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a la presentación de
espectáculos artísticos, a la práctica de deportes o para concurrencia a espectáculos
deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la
realización de las funciones propias de dichas actividades.

se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente norma, los


siguientes tipos de edificaciones:

• centros de diversión;

12
• salones de baile
• discotecas
• pubs
• casinos
• salas de espectáculos;
• teatros
• cines
• salas de concierto
• edificaciones para espectáculos deportivos;
• estadios
• coliseos
• hipódromos
• velódromos
• polideportivos
• instalaciones deportivas al aire libre.

NORMA A.110 TRASPORTE Y COMUNICACIONES

se denomina edificación de transportes y comunicaciones a toda

construcción destinada a albergar funciones vinculadas con el transporte de personas

y mercadería o a la prestación de servicios de comunicaciones.

la presente norma se complementa con las normas de los reglamentos específicos

que para determinadas edificaciones han expedido los sectores correspondientes. las

unidades administrativas del ministerio de transportes y comunicaciones que emiten

normas específicas son:

- la dirección general de aeronáutica civil en lo referente a aeropuertos

- la dirección general de circulación terrestre en lo referente a terminales

terrestres.

- la dirección general de caminos y ferrocarriles en lo referente a estaciones

ferroviarias

13
- la dirección general de transporte acuático en lo referente a terminales

portuarios.

- la dirección general de telecomunicaciones en lo referente a estaciones de

radio y televisión.

los proyectos para edificaciones de transportes y comunicaciones deberán cumplir,

con lo establecido en el presente reglamento y en las normas emitidas por el sector

correspondiente

edificaciones de transporte

AEROPUERTO. - conjunto de edificaciones que cuentan con las instalaciones y el

equipamiento que permiten el desplazamiento de personas. y/o carga de vía

aérea, en el ámbito nacional o internacional.

pueden ser:

➢ nacionales
➢ internacionales

TERMINAL TERRESTRE. - edificación complementaria del servicio de transporte

terrestre, que cuenta con instalaciones y equipamiento para el embarque y

desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a sus funciones. pueden o

no contar con terminales de vehículos, depósitos para vehículos. los

terminales terrestres deben contar con un certificado de habilitación técnica

de terminales terrestres, emitido por el mtc y que acredita que el terminal

terrestre cumple con los requisitos y condiciones técnicas establecidas en el

reglamento aprobado por d.s. nº 009-204-mtc del 03/03/04.

pueden ser:

➢ interurbanos
➢ interprovinciales
➢ internacionales

estación ferroviaria. - edificación complementaria a los servicios de

14
transporte por tren, compuesta de infraestructura vial, instalaciones y equipos

que tienen por objeto el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de

acuerdo a sus funciones.

terminal portuario. - edificación portuaria dotada de una zona terrestre y

marítima, infraestructuras, superestructuras, instalaciones, y equipos que,

dentro o fuera de un puerto, tiene por objeto la atención naves que

transportan, mercaderías y/o pasajeros correspondientes a un tráfico

predeterminado.

Edificaciones De Comunicaciones

ESTACIONES DE RADIO. - edificación destinada a la radio difusión sonora.

comprende la planta transmisora, el sistema irradiante, los enlaces físicos y

radioeléctricos y estudio (s) destinados a prestar el servicio de radiodifusión.

ESTACIONES DE TELEVISIÓN. - edificación destinada a la radio difusión por

televisión. comprende la planta transmisora, el sistema irradiante, los enlaces

físicos y radioeléctricos y estudio (s) destinados a prestar el servicio de

radiodifusión.

NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON


DISCAPICIDAD

la presente norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño


para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la
adecuación de las existentes donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las
personas con discapacidad y/o adultas mayores

la presente norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde

se presten servicios de atención al público, de propiedad pública o privada.

15
2. a.- para las edificaciones de servicios públicos

2. b.- las áreas de uso común de los conjuntos residenciales y quintas, así como los

vestíbulos de ingreso de los edificios multifamiliares para los que se exija ascensor.

para los efectos de la presente norma se entiende por: persona con discapacidad:
aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de
sus funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o ausencia
de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales. persona adulto mayor: de acuerdo al artículo 2 de la ley n 28803 de las
personas adultas mayores. se entiende por personas adultas mayores a todas
aquellas que tengan 60 o más años de edad. accesibilidad: la condición de acceso que
presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la movilidad y el
desplazamiento autónomo de las personas, en condiciones de seguridad. ruta
accesible: ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y
ambientes públicos accesibles dentro de una edificación. barreras arquitectónicas: son
aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de
movimiento de personas con discapacidad. señalización: sistema de avisos que
permite identificar los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de una
edificación, para orientación de los usuarios. señales de acceso: símbolos
convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a edificaciones y ambientes.
servicios de atención al público: actividades en las que se brinde un servicio que
pueda ser solicitado libremente por cualquier persona. son servicios de atención al
público, los servicios de salud, educativos, recreacionales, judiciales, de los gobiernos
central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.

NORMA A.130 DE REQUUISITOS DE SEGURIDAD

las edificaciones, de acuerdo con su uso, riesgo, tipo de construcción,

materiales de construcción, carga combustible y número de ocupantes, deben cumplir

con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo

salvaguardar las vidas humanas, así como preservar el patrimonio y la continuidad de

la edificación. los alcances de la presente norma sólo son aplicables para

16
edificaciones nuevas, construidas a partir de la entrada en vigencia del presente rne.

la presente norma no puede ser aplicada para edificaciones existentes, salvo que se

inicie un trámite municipal para el cambio de uso y/o remodelaciones y/o ampliaciones;

en estos casos, las soluciones de adecuación para las edificaciones existentes, con el

propósito de lograr una protección a la vida confiable y la mínima protección contra

incendios, podrán realizarse de la siguiente forma:

dependiendo del tipo de edificación existente y las limitaciones de modificación

estructural y/o arquitectónica, se pueden adoptar las siguientes alternativas de

adecuación tanto en forma individual como en conjunto:

a) cumplir el presente rne – a.130 de ser viable

b) adecuación en su totalidad a los requisitos establecidos en el código nfpa 101 -

capítulos de edificaciones existentes (como estrategia completa).

c) análisis de riesgo de incendio, carga combustible, velocidad de propagación de

incendios; con el propósito de dimensionar una estrategia. de protección contra

incendios que asegure la protección a la vida y que sea aprobado por la autoridad

competente de acuerdo a la ley 27067.

NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES Y ZONAS


MONUMENTALES

La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en

bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación

del patrimonio cultural inmueble.

la presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de

proyectos en bienes culturales inmuebles.

los alcances de la presente norma son complementarios a las demás normas del

17
presente reglamento referentes a las condiciones que debe tener una edificación

según el uso al que se destina, y se complementa con las directivas establecidas en

los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre patrimonio cultural inmueble.

son bienes culturales inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la

nación, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales,

centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes de la

vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de

diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico,

religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o

tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del

territorio nacional.

III.2. ESTRUCTURAS
NORMA E.010
MADERA: Para los fines de este capítulo se define:
Densidad Básica. - Es la relación entre la masa anhidra de una pieza de madera
y su volumen verde. Se expresa en g/cm3. Esfuerzo Básico. - Es el esfuerzo
mínimo obtenido de ensayos de propiedades mecánicas que sirve de base para
la determinación del esfuerzo admisible. Este mínimo corresponde a un límite de
exclusión del 5% (cinco por ciento).
Esfuerzos Admisibles. - Son los esfuerzos de diseño del material para cargas de
servicio, definidos para los grupos estructurales. Madera Estructural o Madera
para Estructuras. - Es aquella que cumple con la Norma ITINTEC 251.104, con
características mecánicas aptas para resistir cargas.
Madera Húmeda. - Es aquella cuyo contenido de humedad es superior al del
equilibrio higroscópico.
Madera seca. - Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el
correspondiente al equilibrio higroscópico. Módulo de Elasticidad Mínimo (E
mínimo).- Es el obtenido como el menor valor para las especies del grupo,
correspondiente a un límite de exclusión del 5% (cinco por ciento) de los ensayos
de flexión.
Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio). - Es el obtenido como el menor
de los valores promedio de las especies del grupo. Este valor corresponde al
promedio de los resultados de los ensayos de flexión.

18
AGRUPAMIENTO: El agrupamiento está basado en los valores de la densidad
básica y de la resistencia mecánica. Los valores de la densidad básica, módulos
de elasticidad y esfuerzos admisibles para los grupos A, B y C serán los
siguientes:
Densidad Básica:
Grupo Densidad Básica g/cm3
A 0,71
B 0,56 a 0,70
C 0,40 a 0,55

INCORPORACIÓN DE ESPECIES A LOS GRUPOS A, B Y C


REQUISITOS: El procedimiento a seguir para la incorporación de especies a los
grupos A, B y C deberá ser el establecido en el acápite de esta Norma.
La incorporación de especies a los grupos establecidos se hará en función de la
densidad básica y de la resistencia mecánica obtenida mediante ensayos de
flexión de vigas de madera de tamaño natural, según la norma ITINTEC 251.107.
se deberá ensayar un mínimo de 30 vigas provenientes por lo menos de 5
árboles por especie.
La identificación de la especie y los ensayos estructurales deberán se efectuados
por laboratorios debidamente reconocidos, los que emitirán y garantizarán los
resultados correspondientes, de conformidad con los requisitos exigidos por el
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción -
SENCICO.
PROCEDIMIENTO: Se identifican las especies en forma botánica y se efectúa la
descripción anatómica de las muestras de madera.
Se determina la densidad básica promedio de la especie (ITINTEC 251.011) y
se la compara con los valores establecidos en obteniéndose así un agrupamiento
provisional.
Se determinan los valores de la rigidez (Módulo de Elasticidad) y de la resistencia
(Esfuerzo Admisible por flexión), a partir de vigas a escala natural que cumplan
con los requisitos de la norma ITINTEC 251.104, ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 251.107.
Se comparan los módulos de elasticidad y los esfuerzos admisibles en flexión
obtenidos según la norma ITINTEC 251.107 con los valores establecidos en
5.2.2 y 5.2.3.
Si los valores obtenidos son superiores a los valores del grupo provisional
obtenido por la densidad, se clasifica a la especie en dicho grupo, si los valores
alcanzan los de un grupo más resistente se la clasifica en el grupo superior. En
caso contrario, si los valores no alcanzan a los del grupo provisional se la
clasifica en el grupo inferior.

19
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

REQUISITOS GENERALES

ALCANCES: Esta Norma establece los requisitos mínimos para los materiales,
análisis, diseño, construcción y mantenimiento de edificaciones de madera de
carácter permanente.
La Norma se aplica tanto a edificaciones cuya estructura sea íntegramente de
madera como a las construcciones mixtas, cuyos componentes de madera se
combinen con otros materiales.
Excepcionalmente podrá utilizarse materiales, métodos de diseño o criterios
constructivos no contemplados en esta Norma, bajo la responsabilidad del
proyectista o constructor.
PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LA OBRA

Requisitos Generales: Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección


de la obra deberán ser realizadas por personal profesional y técnico calificado
en cada una de las especialidades correspondientes.
Proyecto: La concepción estructural deberá hacerse de acuerdo a los criterios
indicados en la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.

La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a la Norma


Técnica de Edificación E.020 Cargas y la Norma Técnica de Edificación E.030
Diseño Sismorresistente.
El proyectista puede elegir los procedimientos de análisis. El diseño de la
estructura deberá cumplir con los requerimientos de esta Norma.
Los planos del proyecto estructural deberán contener información completa de
la ubicación, nomenclatura y dimensiones de los componentes, elementos y
detalles. Los planos contendrán información para la fabricación de cada una de
sus partes, así como vistas, ampliaciones y detalles necesarios.
Los planos indicarán también la calidad de los materiales, grupo estructural al
que pertenece la madera, materiales de los elementos de unión, la capacidad
portante del terreno y la sobrecarga de diseño.
Ejecución: El constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra de acuerdo
a lo indicado en la presente Norma, los planos y las especificaciones técnicas.
TABLEROS A BASE DE MADERA

20
TABLEROS DE MADERA CONTRACHAPA: Los tableros para uso estructural
deben ser fabricados con un mínimo de tres chapas con madera de 0,4 g/cm3
de densidad básica como mínimo y con colas resistentes a la humedad.
Estos tableros pueden usarse como cartelas en nudos de armaduras y con
espesor mínimo de 8 mm pueden ser usados como revestimiento estructural.
Norma ITINTEC 251.103.
TABLEROS DE LANA DE MADERA: Estos tableros con densidad de 0,30 a 0,65
g/ cm3 enlucidos con comento y debidamente confinados dentro del marco de
madera se podrán emplear como muros con capacidad de resistencia a cargas
laterales de corte.
ESTABILIDAD: Los elementos de sección rectangular tales como vigas, viguetas
o similares deben arriostrarse adecuadamente para evitar el pandeo lateral de
las fibras en compresión. Como referencia podrán usarse las siguientes
recomendaciones para asegurar un arriostramiento adecuado.
a) Relación h/b = 2; no necesita apoyo lateral

b) Relación h/b = 3; deberá restringirse el desplazamiento lateral de los


apoyos

c) Relación h/b = 4; deberá restringirse el desplazamiento lateral de los


apoyos y además el borde en compresión mediante correas o viguetas.

21
DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN Y FLEXO-TRACCIÓN
GENERALIDADES: Este capítulo comprende el diseño de elementos sometidos
a esfuerzos de tracción paralelos a la dirección de las fibras y para la
combinación de carga de tracción y flexión combinadas.
El esfuerzo de tracción perpendicular a las fibras en elementos estructurales de
madera se considerará nulo.
Los elementos sometidos a tracción pura o flexo tracción debe ser de la mejor
calidad posible, escogiéndose las mejores piezas dentro del material clasificado,
según la Norma ITINTEC 251.104.
ESFUERZOS ADMISIBLES: Los esfuerzos admisibles son los que se consignan
en la Norma Técnica de Edificación E.101 Agrupamiento de Madera para Uso
Estructural.
Para aquellos elementos en que la acción de las cargas se reparte entre varios
de elementos los esfuerzos admisibles podrán incrementarse en 10%.

NORMA E.020
CARGAS
GENERALIDADES

ALCANCE: Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir
las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas
actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni
deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su
Norma de diseño específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño
serán menores que los valores mínimos establecidos en esta Norma. Las cargas
mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de servicio.
Esta Norma se complementa con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente y con
las Normas propias de diseño de los diversos materiales estructurales.

22
DEFINICIONES

Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente,
movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.
Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,
tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso
propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en
el tiempo.
Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y
otros elementos movibles soportados por la edificación.

CARGA MUERTA
MATERIALES: Se considerará el peso real de los materiales que conforman y
los que deberán soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios
que aparecen en el Anexo 1, pudiéndose emplear pesos unitarios menores
cuando se justifiquen debidamente. El peso real se podrá determinar por medio
de análisis o usando los datos indicados en los diseños y catálogos de los
fabricantes.
DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS: Se considerará el peso de todos
los dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos,
equipos de calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas,
ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos fijos similares. El
peso de todo este material se incluirá en la carga muerta. El peso de los equipos
con los que se amueble una zona dada, será considerado como carga viva.

CARGA VIVA

CARGA VIVA DEL PISO: Carga Viva Mínima Repartida. Se usará como mínimo
los valores que se establecen en la o Tabla 1 para los diferentes tipos de
ocupación uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de
impacto. Su conformidad se verificará de acuerdo a las disposiciones.
a) Cuando la ocupación o uso de un espacio no sea conforme con ninguno de
los que figuran en la Tabla 1, el proyectista determinará la carga viva
justificándola ante las autoridades competentes.

23
b) Las cargas vivas de diseño deberán estar claramente indicadas en los planos
del proyecto.
CARGAS DEBIDAS AL VIENTO
GENERALIDADES: La estructura, los elementos de cierre y los componentes
exteriores de todas las edificaciones expuestas a la acción del viento, serán
diseñados para resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores
debidos al viento, suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales
perpendiculares entre sí. En la estructura la ocurrencia de presiones y succiones
exteriores serán consideradas simultáneamente.
CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES
Tipo 1: Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del
viento, tales como edificios de poca altura o esbeltez y edificaciones cerradas
con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su geometría.
Tipo 2: Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, tales como
tanques elevados y anuncios y en general estructuras con una dimensión corta
en la dirección del viento. Para este tipo de edificaciones.
Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos especiales tales
como domos, arcos, antenas, chimeneas esbeltas y cubiertas colgantes. Para
este tipo de edificaciones las presiones de diseño se determinarán a partir de
procedimientos de análisis reconocidos en ingeniería, pero no serán menores
que las especificadas para el Tipo 1.
OTRAS CARGAS
PRESIONES DE TIERRA: Todo muro de contención será diseñado para resistir,
en adición a las cargas verticales que actúan sobre él, la presión lateral del suelo
y sobrecargas, más la presión hidrostática correspondiente al máximo nivel
freático probable. Se considerarán las supresiones causadas por la presión
hidrostática. Para el cálculo de la magnitud y ubicación de las presiones laterales
del suelo se podrá emplear cualquiera de los métodos aceptados en la Mecánica
de Suelos.
Cuando la presión lateral del suelo se opone a la acción estructural de otras
fuerzas (ej. cisternas enterradas), no se tomará en cuenta en esta combinación
de cargas, pero sí se debe considerar su acción en el diseño.

NORMA E.030
DISEÑO SISMORRESISTENTE
ALCANCES: Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las
edificaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento
sísmico acorde con los principios señalados en el Artículo 3º.
Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y
reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaren dañadas
por la acción de los sismos.

24
Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, tanques, silos,
puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, plantas
nucleares y todas aquellas cuyo comportamiento difiera del de las edificaciones,
se requieren consideraciones adicionales que complementen las exigencias
aplicables de la presente Norma.
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención
contra los desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento
sísmico: fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u
otros.
PARÁMETROS DE SITIO: Zonificación El territorio nacional se considera
dividido en tres zonas, como se muestra en la Figura N° 1. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos
con la distancia epicentral, así como en información geotectónica. En el Anexo
N° 1 se indican las provincias que corresponden a cada zona.

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIOS DE SITIO


a) Microzonificación Sísmica son estudios multidisciplinarios, que
investigan los efectos de sismos y fenómenos asociados como
licuefacción de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros, sobre el área
de interés. Los estudios suministran información sobre la posible
modificación de las acciones sísmicas por causa de las condiciones
locales y otros fenómenos naturales, así como las limitaciones y
exigencias que como consecuencia de los estudios se considere para
el diseño, construcción de edificaciones y otras obras. Será requisito
la realización de los estudios de microzonificación en los siguientes
casos:
- Áreas de expansión de ciudades.
25
- Complejos industriales o similares.
- Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y
fenómenos asociados.

Los resultados de estudios de microzonificación serán aprobados por


la autoridad competente, que puede solicitar informaciones o
justificaciones complementarias en caso lo considere necesario.

b) Estudios de Sitio son estudios similares a los de microzonificación,


aunque no necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están
limitados al lugar del proyecto y suministran información sobre la
posible modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos
naturales por las condiciones locales. Su objetivo principal es
determinar los parámetros de diseño. No se considerarán parámetros
de diseño inferiores a los indicados en esta Norma.
REQUISITOS GENERALES

Aspectos Generales: Toda edificación y cada una de sus partes serán diseñadas
y construidas para resistir las solicitaciones sísmicas determinadas en la forma
prescrita en esta Norma. Deberá considerarse el posible efecto de los elementos
no estructurales en el comportamiento sísmico de la estructura.
El análisis, el detallado del refuerzo y anclaje deberá hacerse acorde con esta
consideración. Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse
considerando que el total de la fuerza sísmica actúa independientemente en dos
direcciones ortogonales.
Para estructuras irregulares deberá suponerse que la acción sísmica ocurre en
la dirección que resulte más desfavorable para el diseño de cada elemento o
componente en estudio.
Se considera que la fuerza sísmica vertical actúa en los elementos
simultáneamente con la fuerza sísmica horizontal y en el sentido más
desfavorable para el análisis.
No es necesario considerar simultáneamente los efectos de sismo y viento.
ANÁLISIS DE EDIFICIOS

GENERALIDADES: Solicitaciones Sísmicas y Análisis: En concordancia con los


principios de diseño sismorresistente del Artículo 3, se acepta que las
edificaciones tendrán incursiones inelásticas frente a solicitaciones sísmicas
severas. Por tanto, las solicitaciones sísmicas de diseño se consideran como
una fracción de la solicitación sísmica máxima elástica. El análisis podrá
desarrollarse usando las solicitaciones sísmicas reducidas con un modelo de
comportamiento elástico para la estructura.

26
Modelos para Análisis de Edificios: El modelo para el análisis deberá considerar
una distribución espacial de masas y rigidez que sean adecuadas para calcular
los aspectos más significativos del comportamiento dinámico de la estructura.
Para edificios en los que se pueda razonablemente suponer que los sistemas de
piso funcionan como diafragmas rígidos, se podrá usar un modelo con masas
concentradas y tres grados de libertad por diafragma, asociados a dos
componentes ortogonales de traslación horizontal y una rotación.
En tal caso, las deformaciones de los elementos deberán compatibilizarse
mediante la condición de diafragma rígido y la distribución en planta de las
fuerzas horizontales deberá hacerse en función a las rigideces de los elementos
resistentes.
Deberá verificarse que los diafragmas tengan la rigidez y resistencia suficientes
para asegurar la distribución mencionada, en caso contrario, deberá tomarse en
cuenta su flexibilidad para la distribución de las fuerzas sísmicas. Para los pisos
que no constituyan diafragmas rígidos, los elementos resistentes serán
diseñados para las fuerzas horizontales que directamente les corresponde.
CIMENTACIONES
Generalidades: Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura
deberán ser concordantes con las características propias del suelo de
cimentación. El diseño de las cimentaciones deberá hacerse de manera
compatible con la distribución de fuerzas obtenida del análisis de la estructura.
Capacidad Portante: En todo estudio de mecánica de suelos deberán
considerarse los efectos de los sismos para la determinación de la capacidad
portante del suelo de cimentación.
En los sitios en que pueda producirse licuefacción del suelo, debe efectuarse
una investigación geotécnica que evalúe esta posibilidad y determine la solución
más adecuada. Para el cálculo de las presiones admisibles sobre el suelo de
cimentación bajo acciones sísmicas, se emplearán los factores de seguridad
mínimos indicados en la NTE E.050 Suelos y Cimentaciones.
Momento de Volteo: Toda estructura y su cimentación deberán ser diseñadas
para resistir el momento de volteo que produce un sismo. El factor de seguridad
deberá ser mayor o igual que 1,5.

NORMA E.040
VIDRIO
GENERALIDADES
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN: Establecer las Normas de aplicación
del Vidrio utilizado en la construcción, a fin de proporcionar el mayor grado de
seguridad para el usuario, o terceras personas que indirectamente puedan ser
afectadas por fallas del material o factores externos.

27
Esta Norma considera los diversos sistemas de acristalamiento existentes, en
concordancia con el material y características de la estructura portante, (entre
vanos, suspendida, fachadas flotantes, etc.), y la calidad, (primario o procesado)
y dimensiones de las planchas de vidrio, según sus características; condiciones
sísmicas, climatológicas y altura de la respectiva edificación, en el área
geográfica de su aplicación.
Esta Norma será de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional,
complementariamente a las normas de edificación vigentes, para el otorgamiento
de la licencia de construcción. Los cálculos, planos de diseño, detalles y
especificaciones técnicas deberán llevar la firma del profesional responsable
(Arquitecto o Ingeniero Colegiado), quien es el único autorizado a realizar
modificaciones a los mismos.
Todas las etapas del proyecto, construcción e inspección de la obra deberán ser
realizadas por un profesional y técnico calificado.
VIDRIO: Es una sustancia sólida, sobre fundida, amorfa, dura, frágil, que es
complejo químico de silicatos sólidos y de cal que corresponde a la fórmula: SiO2
(Na2 O) m (CaO) n. El silicato SiO2 que constituye el elemento ácido proviene
de la arena silícea, limpia y seca. Los óxidos básicos provienen: - Para el Na2
O; del carbono o del sulfato de sodio - Para el CaO y MgO; de la caliza natural
(carbonato de calcio) y de la dolomita.
VIDRIO DE SEGURIDAD: Es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o
complementado con otros materiales, de forma tal que aumente su resistencia a
la rotura y que se reduzca el riesgo de lesiones a las personas, en comparación
con el vidrio común.
FACTORES A CONSIDERAR PARA MEDIR LAS PROPIEDADES DE LOS VIDRIOS
AISLAMIENTO TÉRMICO
El coeficiente de transmisión térmica K (W/m2K), expresa el aislamiento que
ofrece el vidrio al paso del calor, por conducción y convección superficial, fluye
a través de su masa. Su valor no varía en forma apreciable con el espesor del
vidrio, pues este siempre tiene una magnitud relativamente pequeña si la
comparamos con los espesores de otros materiales de construcción. El
coeficiente K de un vidrio incoloro, de color o reflejante entre 4 y 10 mm de
espesor, es del orden de los 5,4 W/m 2 K. Cuando se emplean dos hojas de
vidrio separadas con una cámara de aire, quieto y deshidratado, con un espesor
entre 6 y 12 mm, la resistencia térmica que ofrece el aire en dichas condiciones,
hace que el valor K sea del orden de 2,9 W/m2K. Una unidad de vidrio aislante
térmico permite reducir en un 50% las pérdidas y/o ganancias de calor
producidos por los sistemas de calefacción y/o el admitido por radiación solar a
través de las ventanas, así mismo elimina las corrientes convectivas del aire
junto a la ventana y la posibilidad de empañado de los cristales por condensación
de la humedad. Su aplicación permite disminuir la necesidad de

28
figura: de aislamiento térmico

Elección del espesor adecuado de un vidrio


a) Conceptos básicos La presión de viento es la principal solicitación a la
que está sometido un vidrio en una ventana o una fachada. La resistencia
del vidrio depende de su espesor, tamaño y de su forma de sujeción en la
abertura. Es responsabilidad del diseñador establecer la presión de viento
y otras solicitaciones a las que será sometido un vidrio. Conocida la
presión de viento, las dimensiones y superficie del paño, y su modo de
sujeción en el vano, puede obtenerse gráficamente el espesor de un
vidrio, utilizando el Ábaco N° 1 (Norma IRAM 12565 «Determinación del
espesor adecuado del vidrio en aberturas»).

b) Definición del espesor El diseñador, deberá considerar otros aspectos que


puedan influir en la selección del espesor adecuado de un vidrio.

Vidrio flotado de color: Cuando es utilizado en fachada es aconsejable unificar


su espesor, pues cuando varía el mismo, también varían sus propiedades de
transmisión de luz visible y calor solar radiante. De lo contrario se corre el riesgo
de producir variaciones en el tono de la fachada, tanto vista desde el exterior
como desde el interior.
a) Cálculo de la velocidad de diseño La velocidad de diseño (viento) hasta
10 m de altura, será la velocidad máxima adecuada a la zona de ubicación
de la edificación, pero no deberá ser menor a 75 Km/h. Dicho valor deberá
ser corregido aplicando el factor de corrección, indicado en la Tabla 2, que
29
toma en cuenta la altura del edificio y las características topográficas y/o
de edificación del entorno mediante la siguiente fórmula:

VIDRIOS DE SEGURIDAD EN LOCACIÓN DE RIESGOS

La elección de un vidrio debe tener siempre presente las posibilidades


consecuentes en caso de rotura. Los vidrios denominados de seguridad se
llaman así porque en caso de rotura lo hacen en forma segura y/o minimizan las
consecuencias en caso de accidentes.
Área vidriada en riesgo: Se considera un área vidriada de riesgo toda aquella
superficie que presenta por su posición, función o características del entorno de
colocación una mayor exposición al impacto de personas y/o puede implicar un
riesgo físico para las mismas en caso de rotura de vidrios. Las áreas vidriadas
consideradas de riesgo se clasifican en verticales e inclinadas.
a) Áreas de riesgo para vidrio vertical: Incluye a todas aquellas áreas vidriadas
susceptibles de impacto humano accidental.
La Normas considera las siguientes aplicaciones del vidrio. - Áreas de riesgo
para instalación vertical:
• Puertas de acceso y lugares de paso: Incluye puertas de vidrio y/o vidrio
enmarcado, puertas-ventanas que vinculan zonas habitables con sus
expansiones (jardines, patios, balcones, etc.).
• Paneles laterales vidriados que puedan ser confundidos con accesos: Incluye
aquellos paños adyacentes a accesos, hasta 1,50 m, de distancia desde el borde
del vano, y hasta 1,50 m de altura desde el nivel de piso.
• Áreas vidriadas de circulación a uno o ambos lados del vidrio distantes a 0,9m
o menos respecto de las mismas: Incluye básicamente vitrinas cuyo borde
inferior está a menos de 0,5m respecto del piso.
• Vidrios adyacentes a áreas resbaladizas: Incluye mamparas para baños y
vidrios adyacentes a zonas resbaladizas tales como piscinas, lavaderos de
automóviles, etc.
• Vidrios colocados a baja altura: Incluye vidrios a menos de 0,8m respecto del
piso, excepto balaustradas.
b) Áreas de riesgo para vidrio inclinado

30
Todas las superficies vidriadas contenidas en un plano que se aparte más de 15°
respecto del plano vertical, debajo de los cuales hay permanencia o circulación
de personas, se consideran como áreas de riesgo.
Como ejemplos de aplicación pueden mencionarse: techos totales o
parcialmente vidriados, fachadas y/o aberturas inclinadas, coberturas, parasoles,
etc.
Desde el punto de vista de la seguridad, ya no estamos ante la posibilidad de
impacto humano, sino de las posibles consecuencias que puedan derivar de la
caída de trozos de cristal en caso de rotura de un paño inclinado.
Respecto del vidriado vertical existen varias diferencias conceptuales que deben
ser observadas por el proyectista y el calculista de una obra.
Desde el punto de vista estructural, además del viento, debe tenerse en cuenta
la flexión por el peso propio del paño y otras consideraciones como la
acumulación de agua y la acción de cualquier otro factor atmosférico que se
pudiese presentar.
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES El vidrio utilizado debe ser un
vidrio de seguridad, según la clase que el proyecto lo requiera, con un nivel de
protección de acuerdo al requerimiento del proyecto

NORMA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES
GENERALIDADES
ÁMBITO DE APLICACIÓN: El ámbito de aplicación de la presente Norma
comprende todo el territorio nacional. Las exigencias de esta Norma se
consideran mínimas. La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los
fenómenos de geodinámica externa y no se aplica en los casos que haya
presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades
subterráneas de origen natural o artificial. En ambos casos deberán efectuarse
estudios específicamente orientados a confirmar y solucionar dichos problemas.
ESTUDIOS
INFORMACIÓN PREVIA: Es la que se requiere para ejecutar el EMS. Los datos
serán proporcionados por quien solicita el EMS (El Solicitante) al PR antes de
ejecutarlo. Los datos indicados en las Secciones restantes serán obtenidos por
el PR.

31
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
CARGAS A UTILIZAR: Para la elaboración de las conclusiones del EMS, y en
caso de contar con la información de las cargas de la edificación, se deberán
considerar:
a) Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como
cargas aplicadas a la cimentación, las Cargas de Servicio que se utilizan para el
diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación.
b) Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos
granulares: se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe (Carga
Muerta más Carga Viva más Sismo) utilizada para el diseño de las columnas del
nivel más bajo de la edificación.

c) Para el cálculo de asentamientos en suelos cohesivos: se considerará la


Carga Muerta más el 50% de la Carga Viva, sin considerar la reducción que
permite la Norma Técnica de Edificación E .020 Cargas.
d) Para el cálculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con sótanos en
las cuales se empleé plateas o losas de cimentación, se podrá descontar de la
carga total de la estructura (carga muerta más sobrecarga más el peso de losa
de cimentación) el peso del suelo excavado para la construcción de los sótanos.

32
ASENTAMIENTO TOLERABLE: En todo EMS se deberá indicar el asentamiento
tolerable que se ha considerado para la edificación o estructura motivo del
estudio. El Asentamiento Diferencial, no debe ocasionar una distorsión angular
mayor que la indicada en la Tabla N° 8. En el caso de suelos granulares el
asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del asentamiento total.
Figura: de asentamiento diferencial

CIMENTACIONES PROFUNDAS
DEFINICIÓN: Son aquellas en las que la relación profundidad /ancho (Df /B) es
mayor a cinco, siendo la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro
de la misma. Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes
para densificación, los pilares y los cajones de cimentación. La cimentación
profunda será usada cuando las cimentaciones superficiales generen una
capacidad de carga que no permita obtener los factores de cuando los
asentamientos generen asentamientos diferenciales mayores a los indicados.
Las cimentaciones profundas se pueden usar también para anclar estructuras
contra fuerzas de levantamiento y para colaborar con la resistencia de fuerzas
laterales y de volteo. Las cimentaciones profundas pueden además ser
requeridas para situaciones especiales tales como suelos expansivos y
colapsables o suelos sujetos a erosión.
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
SUELOS COLAPSABLES: Son suelos que cambian violentamente de volumen
por la acción combinada o individual de las siguientes acciones:
a) al ser sometidos a un incremento de carga o
b) al humedecerse o saturarse

33
Obligatoriedad de los Estudios En los lugares donde se conozca o sea evidente
la ocurrencia de hundimientos debido a la existencia de suelos colapsables, el
PR deberá incluir en su EMS un análisis basado en la determinación de la
plasticidad del suelo NTP 339.129 (ASTM D4318), del ensayo para determinar
el peso volumétrico NTP 339.139 (BS 1377), y del ensayo de humedad NTP
339.127 (ASTM D2216), con la finalidad de evaluar el potencial de colapso del
suelo en función del Límite Liquido (LL) y del peso volumétrico seco (& d ). La
relación entre los colapsables y no colapsables y los parámetros antes indicados
se muestra en la gráfica siguiente:

Cimentaciones en áreas de suelos colapsables: Las cimentaciones construidas


sobre suelos que colapsan (CP>5) están sometidas a grandes fuerzas causadas
por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento,
agrietamiento y ruptura, de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está
permitido cimentar directamente sobre suelos colapsables.
La cimentación y los pisos deberán apoyarse sobre suelos no colapsables. Los
pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos colapsables.

NORMA E.060
CONCRETO ARMADO
GENERALIDADES
REQUISITOS GENERALES

34
MATERIALES

CEMENTO: El cemento empleado en la preparación del concreto deberá


cumplir con los requisitos de las especificaciones ITINTEC para cementos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado
para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
AGREGADOS: Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma
ITINTEC 400.037, que se complementarán con los de esta Norma y las
especificaciones técnicas.
Los agregados que no cumplan con algunos de los requisitos indicados podrán
ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, por pruebas de laboratorio
o experiencia de obras, que puedan producir concreto de las propiedades
requeridas. Los agregados seleccionados deberán ser aprobados por el
Inspector.
Los agregados que no cuenten con un registro de servicios demostrable, o
aquellos provenientes de canteras explotadas directamente por el Contratista,
podrán ser aprobados por el Inspector si cumplen con los ensayos normalizados
que considere convenientes. Este procedimiento no invalida los ensayos de
control de lotes de agregados en obra.
Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales
independientes. Cada una de ellos deberá ser cada uno de ellos procesado,
transportado, manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la pérdida
de finos sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca
contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o
segregación importante en ellos.
AGUA: El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser,
de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,
acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos
en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de mortero preparados con agua no potable y ensayados
de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con
agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos
deberán sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el
contenido total de sustancias inconvenientes.

35
La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y en los demás
componentes de la mezcla (agregados y aditivos) no deberán exceder los
valores indicados.
ADITIVOS: Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las
especificaciones de la Norma ITINTEC 39.086. Su empleo estará sujeto a
aprobación previa del Inspector y no autoriza a modificar el contenido de
cemento de la mezcla.
El Constructor deberá demostrar al Inspector que los aditivos empleados son
capaces de mantener esencialmente la misma calidad, composición y
comportamiento en toda la obra.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean de
impurezas de los componentes del aditivo no deberán emplearse en concreto
presforzado, en concreto que tenga embebidos elementos de aluminio o de fierro
galvanizado, concreto colocado en encofrados de metal galvanizado, concretos
masivos o concretos colocados en climas cálidos. En los casos que el Ingeniero
Proyectista autorice el empleo de cloruro de calcio o de aditivos con contenido
de cloruros, deberá certificarse que el contenido total de ion cloruro en la mezcla
de concreto no exceda los límites indicados.
Las puzolanas que se empleen como aditivo deberán cumplir con la Norma
ASTM.
Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la Norma ASTM C260.
Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y
retardantes, reductores de agua y acelerantes deberán cumplir con la Norma
ASTM C494.
El Constructor proporcionará al Inspector la dosificación recomendable del
aditivo e indicará los efectos perjudiciales debidos a variaciones de la misma, la
composición química del aditivo, el contenido de cloruros expresados como
porcentaje en peso de ion cloruro y la recomendación del fabricante para la
dosificación si se emplea aditivos incorporadores de aire.
A fin de garantizar una cuidadosa distribución de los ingredientes se empleará
equipo de agitado cuando los aditivos vayan a ser empleados en forma de
suspensión o de soluciones no estables.
Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y
marca que los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla de
concreto.

NORMA E.070
ALBAÑILERÍA ÍNDICE DE FÓRMULAS Y VALORES DE DISEÑO
ASPECTOS GENERALES

36
ALCANCE: Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para
el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por
muros confinados y por muros armados.
Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros
de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en
la medida que sean aplicables.
Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán
ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN: El uso o aplicación de las unidades de
albañilería estará condicionado a lo indicado. Las zonas sísmicas son las
indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
PRUEBAS
a) Muestreo. El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto
por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10
unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones
y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras
cinco a absorción.
b) Resistencia a la Compresión. Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad
de albañilería se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio
de la muestra.
c) Variación Dimensional. Para la determinación de la variación dimensional de
las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas
NTP 399.613 y 399.604.
d) Alabeo. Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se
seguirá el procedimiento indicado en la Norma NTP 399.613.
e) Absorción. Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en
las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION

37
ESPECIFICACIONES GENERALES: La mano de obra empleada en las
construcciones de albañilería será calificada, debiéndose supervisar el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad
del muro recién asentado.
En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor
de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15
mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería
más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal,
el espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.
Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá
al de la fragua inicial del cemento.
Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y
sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades,
sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al
asentado será el siguiente:
a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas.
b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra
ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de
asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté
comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2 -min.
ESTRUCTURACIÓN: Las especificaciones de este Capítulo se aplicarán tanto a
la albañilería confinada como a la albañilería armada.
ESTRUCTURA CON DIAFRAGMA RÍGIDO

Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir,


edificaciones en los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como
elementos que integran a los muros portantes y compatibilicen sus
desplazamientos laterales.
Podrá considerarse que el diafragma es rígido cuando la relación entre sus lados
no excede de 4. Se deberá considerar y evaluar el efecto que sobre la rigidez del
diafragma tienen las aberturas y discontinuidades en la losa.
Los diafragmas deben tener una conexión firme y permanente con todos los
muros para asegurar que cumplan con la función de distribuir las fuerzas
laterales en proporción a la rigidez de los muros y servirles, además, como
arriostres horizontales.

38
NORMA E.080
ADOBE
ALCANCE: La Norma comprende lo referente al adobe simple o estabilizado
como unidad para la construcción de albañilería con este material, así como las
características, comportamiento y diseño. El objetivo del diseño de
construcciones de albañilería de adobe es proyectar edificaciones de interés
social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas, evitando la posibilidad de
colapso frágil de las mismas. Esta Norma se orienta a mejorar el actual sistema
constructivo con adobe tomando como base la realidad de las construcciones de
este tipo, existentes en la costa y sierra. Los proyectos que se elaboren con
alcances y bases distintos a los consideradas en esta Norma, deberán estar
respaldados con un estudio técnico.
REQUISITOS GENERALES: El proyecto arquitectónico de edificaciones de adobe
deberá adecuarse a los requisitos que se señalan en la presente Norma.
Las construcciones de adobe simple y adobe estabilizado serán diseñadas por
un método racional basado en los principios de la mecánica, con criterios de
comportamiento elástico.
Las construcciones de adobe se limitarán a un solo piso en la zona sísmica 3 y
a dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1 definidas en la, Diseño Sismorresistente.
Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras livianas tales
como las de quincha o similares.
No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en suelos
cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Tampoco en zonas propensas a
inundaciones cauces de avalanchas, aluviones o huaycos o suelos con
inestabilidad geológica.
Dependiendo de la esbeltez de los muros, se deberá incluir la colocación de
refuerzos que mejoren el comportamiento integral de la estructura.
DEFINICIONES: Adobe Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin
cocer, el cual puede contener paja u otro material que mejore su estabilidad
frente a agentes externos.
Adobe Estabilizado Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto,
cemento, cal, etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la
compresión y estabilidad ante la presencia de humedad.
Mortero Material de unión de los adobes. Puede ser barro con paja o con arena,
o barro con otros componentes como asfalto, cemento, cal, yeso, bosta, etc.
Arriostre Elemento que impide el libre desplazamiento del borde de muro. El
arriostre puede ser vertical u horizontal.
Altura Libre de Muro Es la distancia vertical libre entre elementos de arriostre
horizontales.

39
Largo Efectivo Distancia libre horizontal entre elementos de arriostre verticales o
entre un elemento de arriostre y un extremo libre.
Muro Arriostrado Es un muro cuya estabilidad lateral está confiada a elementos
de arriostre horizontales y/o verticales.
Extremo Libre de Muro Es el borde vertical u horizontal no arriostrado de un
muro.
Muros
a) Deberá considerarse la estabilidad de todos los muros. Esto se conseguirá
controlando la esbeltez y utilizando arriostres o refuerzos.
b) Las unidades de adobe deberán estar secas antes de su utilización y se
dispondrá en hiladas sucesivas considerando traslape tal como se muestra en
las Figuras 3 y 4.
c) El espesor de los muros se determinará en función de la altura libre de los
mismos y la longitud máxima del muro entre arriostre verticales será 12 veces el
espesor del muro.
d) En general los vanos deberán estar preferentemente centrados. El borde
vertical no arriostrado de puertas y ventanas deberá ser considerado como borde
libre. El ancho máximo de puertas y ventanas (vanos) será de 1/3 de la longitud
del muro y la distancia entre el borde libre al arriostre vertical más próximo no
será menor de 3 ni mayor de 5 veces el espesor del muro. Se exceptúa la
condición de 3 veces el espesor del muro en el caso que el muro esté arriostrado
al extremo.
e) Como refuerzo se podrá utilizar cualquier material de los especificados en la
Artículo 6 (6.4).

40
f) Los muros deberán ser diseñados para garantizar su resistencia, según lo
especificado en la Artículo 8. g) En caso de muros cuyos encuentros sean
diferentes a 90° se diseñarán bloques especiales detallándose los encuentros.

NORMA E.090
ESTRUCTURAS METÁLICAS
Tipos de Construcción Tres son los tipos de construcciones aceptables bajo los
alcances de esta Norma:
Tipo 1, comúnmente denominado pórtico rígido (pórtico continuo), el cual asume
que las conexiones entre vigas y columnas son suficientemente rígidas para
mantener sin cambios los ángulos entre elementos que se interceptan.
Tipo 2, conocido como pórtico simple (no restringido), que asume una condición
de apoyo simple en sus extremos mediante conexiones sólo por corte y que se
encuentran libres de rotar por cargas de gravedad.

IV.- INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECÁNICAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

41
Artículo 1°. - GENERALIDADES
Las instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus
prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.

Artículo 2°. – ALCANCE


Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto
de instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales,
Locales Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales
Hospitalarios, Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de
Vehículos, Playas y Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de
Combustible y Estaciones de Servicio. En general en cualquier instalación
interior en todo el territorio de la República.

Artículo 3°. – CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN


En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los
proyectistas están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales
como: Comerciales, Oficinas, Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos,
Estaciones de Transporte Terrestre y Similares, Locales Deportivos, Fábricas y
Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas y Afines, Laboratorios,
Museos y afines

Artículo 4°. – EVALUACIÓN DE LA DEMANDA


La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos métodos
que se describen:

Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de


demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la
instalación.

Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que


estipula el Código Nacional de Electricidad o las Normas DGE correspondientes;
el factor de simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por el
proyectista.

42
Artículo 5°. – COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INTERIOR
Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de
instalación eléctrica interior consta de lo siguiente

Memoria Descriptiva. - Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción


del diseño de cada una de las instalaciones que conforman el sistema
proyectado.

Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad. - Cartas con


la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio público de
electricidad, otorgada por el respectivo concesionario.

Memoria de Cálculo. - Descripción y formulación de los parámetros de cálculo


de los diferentes diseños, complementado con las respectivas hojas de cálculo.

Especificaciones Técnicas. - Descripción de las características específicas y


normas de fabricación de cada uno de los materiales y/o equipos a utilizarse; así
como, los métodos constructivos a seguirse.

Planos. - Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos


normalizados según la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4
conforme a la NTP 833.002 debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde
debe figurar el nombre completo y número de registro del Colegio de Ingenieros
del Perú del Profesional Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecánico-
Electricista); así como su firma y sello oficial

Certificado de Habilitación de Proyectos. - Documento emitido por el Consejo


Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú, por la que certifica que el
Profesional que se menciona se encuentra hábil y está autorizado para
desarrollar un proyecto de su especialidad.

Artículo 6°. - DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código
Nacional de Electricidad.

Artículo 7°. – CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS


Cuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se
deberá: a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada

43
una de las etapas. b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de
las etapas, deberá preverse lo necesario y suficiente para atender las futuras
etapas tales como: circuitos de reserva en el tablero eléctrico, canalizaciones,
etc.

Artículo 8°. – INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOCALES ESPECIALES SEGÚN EL


CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Se regirán por lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, Normas
Técnicas y las disposiciones emitidas por las autoridades competentes

Artículo 9°. – INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES


Las instalaciones eléctricas temporales están destinadas a dar suministro de
energía eléctrica a actividades temporales. Las instalaciones eléctricas
temporales deberán:

a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y Normas


DGE de Suministros Provisionales.

b) Garantizar la seguridad de las personas.

c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones


efectuadas.

Artículo 10°. – EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGIA POR EMERGENCIA


Los equipos a instalarse deberán cumplir con las prescripciones del Código
Nacional de Electricidad. Los locales con afluencia de público, incluyendo los
edificios multifamiliares, deberán contar con instalaciones de iluminación de
emergencia

INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

Artículo 1°. – OBJETO


La presente Norma, establece las condiciones que deben cumplir, las redes e
instalaciones de comunicaciones en edificaciones que involucran a las
telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso.

En la presente Norma se desarrolla lo referido a redes e instalaciones de


telecomunicaciones

44
Artículo 2°. – ALCANCE
1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o
canalizaciones que permitan la instalación de las líneas de acometida y la
distribución interna dentro de las edificaciones, que permitan la provisión de los
servicios de telecomunicaciones.

2. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras que permitan la instalación


y empalmes necesarios de los cables de distribución.

3. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones a partir de la


cámara de acometida.

4. Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión


y otros.

La infraestructura de telecomunicaciones considera los siguientes sistemas entre


otros:

- Sistemas telefónicos fijos y móviles

- Sistemas de telefonía pública

- Sistemas satelitales

- Sistemas de procesamiento y transmisión de datos

- Sistemas de acceso a Internet

- Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos

- Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión

- Sistemas de protección contra sobretensiones y de puesta a tierra

Artículo 3°. - NORMAS GENERALES


Los materiales deberán cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad
competente y de ser el caso por estándares internacionales que sean aplicables.

Se deberá prever aspectos de seguridad necesarios para asegurar la


inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones.

Para la elaboración de proyectos, instalación, operación y mantenimiento de


sistemas de telecomunicaciones se deberá cumplir con el Código Nacional de

45
Electricidad, los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional vigentes,
disposiciones del Instituto Nacional de Cultura - INC y otras normas relacionadas
al tema.

Artículo 4°. - PROYECTO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS


DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES
El Proyecto Técnico debe contener lo siguiente:

1. Memoria descriptiva: Deberá especificar la descripción de la infraestructura de


los servicios de telecomunicaciones, premisas de diseño, descripción
esquemática del sistema o sistemas a instalar, características técnicas generales
del sistema de telecomunicaciones y el número de unidades y metrado de los
materiales.

2. Planos: Se adjuntarán el plano de ubicación y distribución de: ductos,


conductos, cámaras, canaletas y accesos domiciliarios de la infraestructura.

Artículo 5°. - APROBACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO PARA LA


IMPLEMENTACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES
Las solicitudes de aprobación de la edificación deberán acompañar el Proyecto
Técnico para la implementación de las instalaciones de telecomunicaciones e
incluirá lo previsto en el Artículo 4° de la presente Norma.

La aprobación del Proyecto Técnico estará a cargo de la municipalidad


correspondiente, el mismo que estará previamente refrendado por un ingeniero
electrónico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de
Ingenieros del Perú. En caso de compartición de infraestructura, la participación
de otros profesionales será según la competencia requerida.

Artículo 6°. - ANTENAS DE ESTACIONES BASE CELULAR E


INALÁMBRICOS
En caso de ubicación de los elementos de la red de telecomunicaciones
inalámbricas en azoteas o placas de cubiertas de edificios, la operadora del
servicio inalámbrico, debe cumplir las siguientes condiciones:

1. No ocupar el área de emergencia o helipuertos, en caso de haberlos.

2. No ocupar el área de accesos a equipos de ascensores y de salida a terrazas,


ni obstaculizar ductos.

46
3. Prever un área libre a partir de los bordes de la terraza, placa, azotea o
cubierta del último piso.

4. Elementos como riendas, cables, tensores y similares, se permiten siempre y


cuando no sean anclados o sujetados a elementos de fachada.

5. El estudio de cargas, de la capacidad portante y de sismicidad de las


respectivas estructuras de soporte, la estabilidad y firmeza de las antenas en su
base de apoyo estarán bajo la dirección de ingenieros competentes, colegiados
y habilitados por el Colegio de Ingenieros del Perú.

Artículo 7°. - REDES DE BAJO VOLTAJE EN SISTEMAS DE


COMUNICACIONES (CABLEADO ESTRUCTURADO)
En toda edificación se deberá prever las condiciones necesarias que permita el
cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas y de ser el caso las
recomendaciones internacionales, entre ellas: ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.

INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Artículo 1.- GENERALIDADES


En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de
recreación, deben preverse las necesidades de instalaciones con ventilación
natural mediante aberturas o ventanas al exterior, según lo dispuesto en los
requisitos de ocupación o mediante ventilación mecánica.

La variedad de instalaciones de ventilación, los valores referenciales para las


ventilaciones referidas a temperatura, humedad relativa y renovaciones por hora
para locales de trabajo y especiales.

Artículo 2.-NORMAS
En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad, así como regirse por el Reglamento de Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad.

47
Artículo 3.-DEFINICIONES
Para la aplicación de lo dispuesto en la presente norma, se entiende por:

- Ventilación mecánica. - el procedimiento controlado de renovación de aire en


locales cerrados, mediante elementos y dispositivos electromecánicos, a
diferencia de la ventilación natural variable y aleatoria.

- Instalación de climatización. - es la que puede mantener automáticamente


durante todo el año los valores máximos y mínimos de la temperatura y la
humedad del aire de un local dentro de valores prescritos.

- Aire exterior. - aire tomado de la atmósfera libre.

- Aire de impulsión. - aire tratado y conducido a los locales.

- Aire primario. - aire de impulsión a la salida de una planta central de tratamiento.

Artículo 4.-APLICACIÓN DE VENTILACIÓN

La ventilación forzada que se requiera y que suministre aire exterior, operará


donde la edificación o parte de ella esté ocupada por personas; cada habitación
o ambiente se considerará separadamente, exceptuando ambientes menores
como el ropero empotrado o similares conexos a las habitaciones principales
apropiadamente ventiladas.

Artículo 5.-REQUISITOS BASADOS EN EL USO

En general, cada habitación o ambiente ocupado, tendrá como mínimo, un


cambio completo de aire cada 30 minutos, con las salvedades concernientes a
cada uso específico, contenidas en los apartados respectivos, y las que se
mencionan o continuación:

1. Se requerirá un mínimo de quince metros cúbicos de aire exterior por hora y


por ocupante, pero manteniendo el mínimo de un cambio completo de aire cada
30 minutos, para las siguientes ocupaciones: Residencias especiales asilos para

48
ancianos, huérfanos, etc. – Residencias obligatorias establecimientos de
reclusión – Locales de espectáculos – Centros de reunión – Hospitales – Locales
educacionales.

2. En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de


automóviles operando con su propio motor y en todas las edificaciones para
almacenamiento o uso de líquidos inflamables, se proveerá una ventilación por
extracción que produzca un cambio completo de aire cada doce minutos. Tal
extracción se tomará a nivel del suelo o lo más cercano posible.

3. En edificaciones o partes de estas, destinadas para plantas de lavado en seco,


habrá un cambio completo de aire cada tres minutos.

4. Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una
ventana exterior dimensionada según como se dispone para otros ambientes,
serán dotados de un sistema de extracción mecánica, que produzca un cambio
completo de aire cada tres minutos, salvo que el aire de ventilación sea
acondicionado, en cuyo caso, se requerirá un cambio completo de aire cada siete
y medio minutos. La recirculación de aire, no está permitida en tales ambientes.

5. La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para el


público, se efectuará mediante un sistema aprobado de extracción que
descargue al exterior de la edificación.

6. Las áreas en las que se efectúen trabajos de pintura por rociado, montaje de
embarcaciones de fibra de vidrio o lugares peligrosos similares, habrá un cambio
completo de aire por minuto

Artículo 6.-DUCTOS DE VENTILACIÓN

Todos los ductos de aire se construirán íntegramente de metal y otros materiales


incombustibles aprobados, de resistencia adecuadamente igual.

En las instalaciones de ventiladores de ático, se instalará un termostato de


incendio para parar el ventilador y un eslabón fusible para cerrar la abertura, un
lugar del requisito anterior. Los ductos serán plenamente estancos, sin más
aberturas que las esenciales para el funcionamiento del sistema.

49
Estarán sustancialmente asegurados o soportados, de miembros estructurales
sustanciales, por colgadores metálicos, soportes laterales o sus equivalentes.

Los ductos, provenientes de extracción de baños, campanas de cocina y


secadores, deberán descargar el exterior de la edificación.

Artículo 7.-ELIMINACIÓN DE HUMOS Y VAPORES CON GRASA, DE


EQUIPOS DE COCINA EN LOCALES COMERCIALES

El diseño, instalación y uso de componentes de extracción tales como


campanas, eliminadores de grasa, ductos, reguladores, aparatos de movimiento
de aire, equipamiento auxiliar y equipos de extinción de incendios para el sistema
de extracción y equipamiento de cocina, usado en aplicaciones de cocina
comerciales, industriales, institucionales y similares, cumplirá con las normas
técnicas adoptados, salvo las excepciones que se indican.

Todo equipo de cocina que se use en procesos asociados con producción de


humo o vapores con grasa, será equipado con un sistema de extracción,
compuesto de una campana, un sistema de ductos, equipo de eliminación de
grasa y equipo contra incendios.

1. Posición. - Las campanas no se alzarán más de dos metros y diez centímetros


sobre el nivel del piso terminado. La longitud y ancho de las campanas se
extenderá un mínimo de treinta centímetros adicionales sobre el aparato que
sirven

2. Sistemas de extracción (ventilas) de aparatos a gas. - Los sistemas de


extracción (ventilas) de los aparatos de cocina que funcionen con gas, a
excepción de hornos, se prolongarán a través o más allá de la rejilla o filtro de
grasa y se regularán según lo disponga la norma de instalación correspondiente

3. Características generales de campanas. - Las campanas que se instalen


encima de todo equipo de calentamiento o cocción en general y lavadoras con
agua caliente o vapor, se construirán de materiales incombustibles, con uniones
estancas y manteniendo una separación mínima de cuarenta y cinco
centímetros, de todo material combustible sin protección.

50
4. Ductos. - Los ductos se conducirán al exterior tan directamente como sea
posible. El sistema de ductos será independiente sin ninguna conexión con otro
sistema.

Artículo 8.-CAMPANAS Y DUCTOS DE COCINAS DOMÉSTICAS


Pueden instalarse campanas de cocina sin ductos. Los ductos de campanas de
cocina o de sistemas de ventilación residenciales, deberán cumplir con las
normas técnicas correspondientes y se aplicarán únicamente a las instalaciones
que estén dentro de una unidad residencial unifamiliar.

Artículo 9.-SISTEMA DE EXTRACCIÓN PARA VAPORES INFLAMABLES


Los sistemas de extracción para vapores inflamables, deberán cumplir con las
normas técnicas sobre la materia. Si se usan ventiladores asociados a la
extracción de vapores inflamables, deberán instalarse dispositivos de protección,
que detengan la operación del ventilador en el caso de incendio.

INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Artículo 1.- GENERALIDADES


En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de
recreación o para otros tipos, pueden preverse las necesidades de instalaciones
de climatización.

Las instalaciones de climatización deben estar equipadas con elementos para el


calentamiento, el enfriamiento, la humectación, la des humectación y limpieza
del aire de impulsión, así como con órganos de regulación de la temperatura y
de la humedad relativa del aire del local.

Artículo 2.- ALCANCE


La presente Norma establece las especificaciones generales de construcción
para instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la
supervisión de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y
la correcta instalación.

51
Debido al surgimiento de nuevos materiales y tecnologías aplicadas a las
instalaciones de climatización se hace necesaria la continua actualización de
estas especificaciones, las mismas que establecen los requisitos, materiales y
reglas que deberán cumplirse para la ejecución de las obras.

Artículo 3.- NORMAS


En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad, así como regirse por el Reglamento de Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad.

Artículo 4.- DEFINICIONES


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

Instalaciones de climatización. - Son las que pueden mantener automáticamente


durante todo el año los valores máximos y mínimos de la temperatura y la
humedad del aire de un local dentro de valores prescritos

Artículo 5.- CLASIFICACION DE INSTALCIONES DE CLIMATIZACION

Tabla de instalación de climatización indica clima constante y tipo de instalación

Artículo 6.- CLASIFICACION DE MATERIALES Y EQUIPOS


Para que un equipo y material sea considerado como Aprobado, para un uso,
para un ambiente o aplicación específico, la conformidad pertinente puede ser
determinada por un laboratorio de pruebas o por una entidad de normalización o

52
inspección reconocida, que esté comprometida con la evaluación de productos,
como parte de sus programas de certificación y registro.

Para que un equipo o material tenga la calificación de Registrado debe estar


comprendido dentro de un registro publicado por un laboratorio de pruebas o por
una entidad de normalización o inspección reconocida, que esté comprometida
con la evaluación de productos y que mantenga una inspección periódica de la
producción de equipos o materiales registrados y cuyo registro indique que
cumplen con las normas reconocidas o que han sido probados y encontrados
adecuados para el uso de una forma específica.

Artículo 7.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Los trabajos para las instalaciones de climatización deberán ejecutarse según


las consideraciones siguientes:

1. En el proyecto de instalación deben estar descritos los equipos y materiales


de todos los sistemas de acondicionamiento de aire, así como el catálogo con
todos los conceptos y cantidades de materiales necesarios para la obra

2. Detalladas las instalaciones eléctricas, necesarias para la correcta puesta en


marcha de los equipos, así como los esquemas de los circuitos de los sistemas
de control.

3. Las conexiones finales de alimentación de agua y desagüe, a partir de las


preparaciones dejadas en los cuartos de máquinas para la instalación
correspondiente, continuando los trabajos con la misma calidad de materiales
indicados en las especificaciones de instalaciones hidráulicas y sanitarias.

4. Llevar a cabo todos los trabajos de albañilería y pintura, que se requieran para
la total terminación de lo anteriormente descrito, incluyendo entre otros, ranuras,
perforaciones, resanes, construcción de bases y soportes para los distintos
equipos, estos trabajos deberán ajustarse a las indicaciones de la supervisión y
a las especificaciones generales de obra civil.

5. Elaboración de los planos de obra terminada utilizando para ello los planos
arquitectónicos actualizados este requisito es indispensable para considerar
culminados los trabajos del ejecutor de la obra y la entrega de la instalación.

53
CHIMENEAS Y HOGARES

Artículo 1.- GENERALIDADES

Las chimeneas, salidas de humos, ventilaciones, hornos, sus conexiones y


transporte de productos de combustión, cumplirán con los requerimientos de la
presente Norma.

En cuanto a los equipos, están comprendidos todos aquellos que son


productores de calor por medio de la combustión de combustibles sólidos,
líquidos o gases. Las aplicaciones se refieren a todas aquellas actividades que
requieran la utilización del calor, ejemplos calderos, incitadores y hornos.

Artículo 2.- DEFINICIONES

Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

- Aparato de alto calor: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el cual la


temperatura de los gases de combustión es superior a los 800 °c.

- Aparato de medio calor: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el cual la


temperatura de la salida de los humos de los gases, así como su entrada fluctúe
entre 280 °c y 800 °c.

- Aparato de bajo calor: Se refiere a cualquier instalación o equipo en el cual la


temperatura de la salida de los humos de los gases, así como su entrada es
hasta los 280 °c.

- Chimeneas, salidas de humo o ventilaciones: Son conductos o corredores para


transportar productos de combustión al exterior.

- Condensado: Es el líquido que se separa de un gas debido a una reducción de


temperatura.

- Refractarios. -Materiales resistentes a la acción del fuego conservando su


composición y forma.

54
- Abrazadera de la salida de humos: Es la parte de cualquier aparato diseñada
para ajustar la parte del conducto de salida de humos de una campana.

- Tubería de humos: Tubería conectada a un aparato productor de calor


quemando combustibles sólidos o líquidos, conectada a una salida de humos o
ventilación.

- Conector de ventilación: Tubería conectada a una aplicación productora de


calor quemando gas combustible

Artículo 3.- CLASIFICACION


Los hogares pueden ser accionados por gas, electricidad y combustibles sólidos
o líquidos. Las chimeneas se clasificarán en metálica y de albañilería.

Artículo 4.- HOGARES


Su aplicación estará dirigida a todas aquellas edificaciones que requieran el uso
del calor para la producción de calefacción, eliminación de desperdicios o con
fines comerciales e industriales.

1. Generalidades. - Los hogares de acuerdo a los requerimientos serán utilizados


para equipos de quemadores con combustibles sólidos o fluidos líquidos, donde
la temperatura de los humos de los gases no exceda los 37 °C. Los hogares
serán construidos y aislados de modo que los materiales combustibles cercanos
y las partes de su estructura no sean calentados a temperaturas que excedan
los 78 °C. Los hogares serán construidos de material no combustible.

2. Cámaras de combustión. - Toda cámara de combustión debe cumplir con: Que


el forro de ladrillo refractario sea por lo menos de 0,05 m. El espesor total de la
caja de fuego, incluido el forro, no será menor de 0,20 m. Los forros de acero de
la caja de fuego, de hasta 6 mm, se usarán provistos de un mínimo de 0,20 m de
albañilería. Los aislamientos de los forros metálicos, estarán de acuerdo con los
requerimientos del fabricante. Si no hay forros de acero o ladrillos refractarios, el
grosor total de las paredes será de por lo menos 0,30 m de albañilería.

3. Propagadores metálicos de calor. - Los propagadores metálicos de calor


aprobados serán instalados en hogares. Los propagadores metálicos de calor
55
serán de un grosor no menor de 2,7 cm y tendrán un mínimo de 5 cm de ladrillo
refractario de refuerzo

4. Caja de fuego. - Debe cumplir lo indicado en 2.

5. Distancias de seguridad. - Los materiales combustibles contenidos en


recipientes no estarán a menos de 0,50 m de hogares o de las cámaras de
humos o chimeneas que tengan menos de 0,20 m de espesor.

6. Cámara de humos. - El frente e interior de la pared de la cámara de humos


cumplirá con lo indicado para las paredes de la caja de fuego.

7. Chimenea. - Los forros de las chimeneas serán de arcilla refractaria de 1,6 cm


o de otro material que resista temperaturas de 970 °C sin perder su forma,
romperse o sufrir algún tipo de deterioro. El forro se extenderá desde el ingreso
hasta un punto a 0,10 m por encima de la albañilería de los muros.

8. Hogar preferencial. - Todos los hogares estarán provistos de una plancha de


ladrillo, concreto, piedra u otro material no combustible de por lo menos 0,30 m
de ancho en cada lado por donde se abra el hogar. Esta plancha no será menor
de 0,10 m de espesor y será soportada por materiales no combustibles o
reforzada para soportar su propio peso y otras cargas impuestas. Todo tipo de
combustible será removido.

9. Otros hogares. - Los muros empotrados para calentadores a gas con una
demanda mayor de 35,000 BTU por hora, o calentadores eléctricos con una
demanda mayor de 10 kW y/o muros empotrados, diseñados y construidos de
manera similar a los demás hogares no tendrán más de 0,15 m de profundidad,
estarán rotulados con una placa que diga: «SOLO PARA APARATOS A GAS Y
ELECTRICOS»

Artículo 5.- SALIDA DE HUMOS

1. Área para la salida de humos. - Donde se utilice registros para chimeneas, las
aberturas de los registros serán de un área no menor, cuando estén totalmente
abiertas, que la requerida para la salida de humos.

2. Altura. - Los ductos se extenderán hasta una altura no menor de 3 m por


encima de cualquier construcción que esté hasta 7 m de distancia del ducto,

56
excepto donde tales ductos sirvan como aparatos de aire forzado, dichos ductos
serán de no menos de 0,90 m por encima del techo de cualquier construcción
que esté hasta 3 m de distancia de ducto.

3. Distancias de seguridad. - El espacio libre entre los ductos de humos y los


materiales combustibles será de 5 m cuando se usen para aparatos de mediano
calor y de 10 m para aparatos de alto calor.

Artículo 6.- CHIMENEAS METALICAS

1. Alcance. - El uso de chimeneas metálicas no estará permitido en viviendas


unifamiliares, edificios multifamiliares, albergues tipo dormitorios y construcción
para usos similares.

2. Diseño. - Los ductos de humo no soportarán otras cargas verticales más que
su propio peso, así como la fuerza del viento.

3. Ductos exteriores. - Los ductos o sus partes levantados en el exterior de una


construcción tendrán un espacio libre de 0,60 m de paredes combustibles y de
0,10 m de las no combustibles.

4. Ductos interiores. - Los ductos o sus partes dentro de una construcción se


ubicarán dentro del área donde se encuentra los aparatos en paredes de
construcción no combustible que tengan una resistencia al fuego de no menos
de dos horas, con un espacio libre entre los ductos y los muros que permita
examinar y reparar dichos ductos.

Artículo 7.- REFERENCIAS NORMATIVAS


En la presente Norma se hace referencia a las siguientes NormasASTM:

ASTM C315-02 Standard Specification for Clay Flue Linings

ASTM C64 Specification for Fireday Brick Repractories for Heavy - Duty
Stationary Boiler Service

TRANSPORTE MECÁNICO

57
Artículo 1.- GENERALIDADES
El diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de ascensores,
montacargas, rampas o pasillos móviles y escaleras mecánicas usadas en
edificaciones, deben velar por la seguridad de la vida y el bienestar público.

Las instalaciones eléctricas deberán cumplir el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 2.- ALCANCE


La presente Norma con los estándares y consideraciones que son citadas, se
aplica en el diseño, los dispositivos de seguridad y mantenimiento de los equipos
y materiales de los sistemas de transporte mecánico de pasajeros y objetos en
las edificaciones.

Artículo 3.- DEFINICIONES


Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:

- Alteraciones: Cualquier cambio o adición a los equipos que sean diferentes a


los normales cambios de piezas o reparaciones.

- Aprobado: Reconocido por la autoridad competente

- Ascensor: Mecanismo equipado con cabina, que se desplaza por guías en


dirección vertical y atiende dos o más pisos de una edificación.

- Control: Dispositivo que regula el arranque, parada, aceleración, dirección y


retardo del movimiento de la cabina.

- Escalera mecánica: Instalación accionada mecánicamente constituida por una


cadena de escalones sin fin destinada al transporte de personas en dirección
ascendente o descendente en posición inclinada.

- Interruptor de seguridad: Dispositivo automático para detener la marcha del


ascensor en el sobre recorrido o foso y en caso de sobre velocidad

- Montacargas: Mecanismo similar al ascensor, pero usado para llevar carga y


personas de servicio

- Rampa móvil o pasillo móvil: Instalación accionada mecánicamente, constituida


por un piso móvil sin fin (cadena de placas o banda, por ejemplo), destinada al
transporte de personas sobre el mismo nivel o entre niveles diferentes en
posición inclinada.

58
- Sobre recorrido: Distancia vertical entre la parada superior y la parte inferior del
techo del pozo

- Vano de izaje de azotea: Apertura de pozo encima de la parada y superior, y


por debajo de sala de máquinas, que sirve para el izaje de los equipos durante
el montaje.

Artículo 4.- MONTACARGAS

Son los equipos elevadores de tipo de carga de objetos tales como, equipajes,
muebles y materiales. También se trasladan los trabajadores o personal de
servicio.

Se aplica lo normado en el Artículo 4º con menores exigencias de comodidad,


que las requeridas para los ascensores. Su uso es principalmente para
transporte de carga y de personal de servicio.

Deberán llevar en el interior de la cabina un cartel escrito con letras claramente


visibles y legibles donde se indique la capacidad de carga máxima. Se deberá
indicar: «SOLO PARA CARGA Y PERSONAL DE SERVICIO»

Artículo 5.- MONTAVEHICULOS


Equipo destinado para el transporte de vehículos, que incluyen conductor y
pasajeros si es el caso. La capacidad mínima de carga será de 2500 kg, y la
velocidad mínima será de 0.20 m/seg.

El ancho mínimo de puerta será de 2000 mm.

La altura mínima de puerta será de 2000 mm.

Artículo 6.- MONTACAMILLAS Y MONTACAMAS


Equipo destinado para el transporte de camillas y camas en centros de salud,
así como de personal médico, visitas y público en general.

La capacidad mínima de carga será de 1000 kg. El ancho mínimo de puerta será
de 1100 mm., por lo que el ducto deberá ser dimensionado adecuadamente.

Artículo 7.- MINICARGAS (MONTAPLATOS, MONTAPAPELES, MONTALIBROS)


Equipo destinado para el transporte de bandejas de comida y otros en
restaurantes, y de documentación u otros en oficinas. La capacidad de carga
varía de 24 kg a 300 kg.
59
Artículo 8.- ESCALERAS MECANICAS Y RAMPA O PASILLOS MOVILES
Estas instalaciones mecánicas deben ser instaladas ajustándose a lo establecido
en la Norma MERCOSUR NM195 o a normas equivalentes de otros países
reconocidas internacionalmente.

Artículo 9.- SERVICIO DE MANTENIMIENTO


Las instalaciones de transporte mecánico citadas en la presente Norma, deberán
contar con servicio de mantenimiento, realizado por empresas cuya actividad
declarada consista en la instalación y mantenimiento de ascensores,
montacargas, escaleras mecánicas, rampas móviles, etc., que cuente con
repuestos genuinos o equivalentes, certificados.

Artículo 10.- REFERENCIAS NORMATIVAS


En la presente Norma se hace referencia a las siguientes Normas Técnicas:

NM 207:99 Ascensores eléctricos para para pasajeros

NM 195:99 Escaleras Mecánicas y Andenes Móviles Seguridad para la


construcción e Instalación

NBR 5665 Cálculo do Trafego nos elevadores

INSTALACIONES CON ENERGIA SOLAR

Artículo 1.- GENERALIDADES


En el aprovechamiento de la energía solar está contemplada la adopción de las
nuevas tecnologías para optimizar su uso a través de la transformación a otras
formas de energía, tales como la del suministro eléctrico, calentamiento del agua
como una forma de economizar energía y contribuir a disminuir la contaminación
ambiental.

Artículo 2.- GENERALIDADES


Las instalaciones de termas solares (colector solar + tanque de
almacenamiento), pueden ser usadas para el suministro de agua caliente en
diversos tipos de edificaciones, tales como: conjuntos de edificaciones
multifamiliares, viviendas unifamiliares, hoteles o similares, edificaciones
comerciales e industriales; debiendo cumplir con las normas técnicas sobre
eficiencia de colectores solares, instalaciones para agua caliente domiciliaria e

60
industrial, normas sobre uso de materiales apropiados para el almacenamiento
de agua caliente, y aspectos de estética arquitectónica y cuidado ambiental.

Artículo 3.- ESPECIFICACIONES TECNICAS


Las especificaciones técnicas de los componentes, ensayos de laboratorio y
controles de calidad in situ de los sistemas de conversión solar térmica o también
llamados colectores solares, utilizados para el aprovechamiento de la energía
solar para el calentamiento de agua, deben cumplir con la Norma Técnica
Peruana NTP 399.400:2001, titulada: «Colectores Solares, método de ensayo
para determinar la eficiencia de los colectores solares»; así como con todo tipo
de norma relacionada con instalaciones de agua caliente para uso doméstico,
comercial o industrial.

Artículo 4.- GENERALIDADES


Las instalaciones para conversión de la energía solar mediante sistemas
fotovoltaicos solares, que son usados para el suministro de energía para
unidades de vivienda, edificios inteligentes u otros, deben cumplir con el Código
Nacional de Electricidad y las Normas Técnicas Peruanas complementarias.

Artículo 5.- ESPECIFICACIONES TECNICAS


Las especificaciones técnicas de los componentes, ensayos de laboratorio y
controles de calidad in-situ de los Sistemas Fotovoltaicos Domésticos o también
llamados Sistemas Fotovoltaicos Autónomos, utilizados para aprovechamiento
de la energía solar en generación de electricidad, deben cumplir con lo
establecido en el Reglamento Técnico aprobado por Resolución Directoral Nº
030-2005-EM/DGE de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas, titulado «Especificaciones técnicas y ensayos de los
componentes de sistemas fotovoltaicos domésticos hasta 500 Wp» .

61
INSTALACIONES CON ENERGIA EOLICA

Artículo 1.- GENERALIDADES


En el aprovechamiento y desarrollo de los recursos energéticos renovables está
contemplada la adopción de las nuevas tecnologías para lograr su
transformación a otras formas de energía como es de la eólica a la de suministro
de electricidad u otras formas de transformación de la energía.

Las instalaciones con energía eólica de pequeño tamaño, pueden ser usadas
para la electrificación de unidades de vivienda en zonas rurales aisladas o
difícilmente alcanzable por la red eléctrica convencional, como centros
comunales, escuelas, postas médicas, infraestructuras turísticas en el campo,
así como usuarios cercanos a zonas ventiladas u otros

Artículo 2.- INSTALACIONES EOLICAS DE PEQUEÑO TAMAÑO


La mayoría de los micro generadores eólicos es de tres paletas (pueden ser de
uno o dos) de eje horizontal, también hay micro-eólicas de eje vertical.

La implantación de las instalaciones estarán condicionadas al cumplimiento de


requisitos, determinaciones o limitaciones relativas a:

- La distancia máxima a la que deben localizarse las instalaciones respecto al


lugar de consumo - La posibilidad y condiciones para completar las instalaciones
con otro tipo de fuente de energía - La potencia permitida en función de las
necesidades estimadas de consumo.

- De instalarse cerca de los usuarios debe evaluarse el impacto acústico; para


reducir el ruido hay que seleccionar bien el modelo del micro generador eólico y
el lugar de montaje.

El Proyecto de la Instalación del micro generador eólico deberá ser puesto en


conocimiento a la Autoridad Competente y debe cumplir con el Código Nacional
de Electricidad y normas técnicas complementarias.

62
INSTALACIONES DE ALTO RIESGO

Artículo 1°.- GENERALIDADES


En los proyectos de edificaciones según las necesidades de las actividades a
realizar como manipular materiales inflamables, explosivos; llevar a cabo
procesos que producen atmósferas de cuidado, instalar equipos de riesgo, son
considerados locales de alto riesgo, siendo importante que sus instalaciones
cumplan con requisitos de seguridad. Los locales que a continuación se indican
involucran alto riesgo para la salud y seguridad de las personas, a las
edificaciones, equipos y al medio ambiente.

a) Locales para Bóvedas para Transformadores

b) Locales para Líquidos Inflamables

c) Locales para Explosivos

d) Locales para Fuentes de Radiación Ionizante

e) Locales para Procesos que Emiten Vapores Corrosivos

f) Locales para Pintura

g) Locales para Calderos

Artículo 2°. - REQUISITOS DE SEGURIDAD


Las instalaciones eléctricas en locales de alto riesgo, deben cumplir con el
Código Nacional de Electricidad.

Artículo 3°. - BÓVEDAS PARA TRASFORMADORES

1. Alcance. - Están comprendidas en la presente norma las bóvedas para


transformadores a construirse en edificios para viviendas, edificios comerciales,
industriales, de recreación y otros. No incluye las subestaciones de distribución
que conforman parte de las redes de distribución de energía, eléctrica, las que
se regirán por las prescripciones del Código Nacional de Electricidad.

2. Ubicación. - Las bóvedas para transformadores podrán ubicarse en los


sótanos de los edificios, en las azoteas o en cualquier piso, siempre y cuando

63
cumplan con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad. Los
ambientes dentro de las edificaciones que se destinan a la instalación de
bóvedas para transformadores, deben ubicarse en lugares de fácil ventilación al
exterior, sin el uso de ductos o tubos de ventilación

3. Construcción. - Las bóvedas para transformadores se construirán de acuerdo


con la siguiente tabla.

4. Drenaje. - En las bóvedas donde se utilice transformadores con aislamiento


de aceite mineral, deberá construirse una poza para el transformador, en la que
se acumule el aceite en caso de derrame; el volumen de la poza será igual al
volumen de aceite del transformador.

5. Ventilación. - La ventilación de las bóvedas deberá realizarse para que el


incremento de temperatura del equipo más sensible a ella (generalmente el
transformador) no sobrepase el 80% del límite de la temperatura máxima de
operación especificada por el fabricante de dicho equipo, a plena carga y en el
día de máxima temperatura. La ventilación podrá ser:

a) Natural

b) Forzada

6. Restricciones. - En las edificaciones no está permitida la construcción de


subestaciones con tensiones superiores a 30 kV nominales. Ninguna tubería
para instalaciones de agua o gas, o con otros fines ajenos a la instalación de la
bóveda, pasará a través de la bóveda para transformador. Ningún servicio
higiénico ni lavadero se instalará en la bóveda.

Artículo 4°. - LOCALES PARA LIQUIDOS INFLAMABLES

1. Alcance. - Están comprendidos en la presente norma todos los locales donde


se procesa, almacenan o manipula líquidos inflamables, tales como
combustibles líquidos, productos químicos, u otros, que puedan producir
mezclas detonantes en la atmósfera bajo determinadas condiciones de
temperatura, presión u otros agentes que actúen como detonantes de la mezcla.
El equipamiento electromecánico de estos locales deberá cumplir con lo
estipulado en la presente norma.

64
2. Normas. - Para los locales que almacenen combustibles líquidos y gaseosos
se regirán por Reglamento de Seguridad para Instalaciones y Transportes de
Gas Licuado de Petróleo y el Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos. El equipamiento
eléctrico queda normado por las disposiciones del Código Nacional de
Electricidad, y por el «Reglamento de Establecimientos de Gas Licuado de
Petróleo para Uso Automotriz – Gas centros».

3. Clasificación. - Los locales para líquidos inflamables para efectos del


equipamiento eléctrico está clasificado como equivalente a la Clase I División 2
según lo descrito en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 5°.- LOCALES PARA EXPLOSIVOS

1. Alcance. - Están comprendidos en la presente norma todos los locales donde


se produce, procesen y manipule materiales explosivos. No están comprendidos
los locales militares. El equipamiento electromecánico de los locales para
explosivos deberá cumplir con lo dispuesto en la presente norma. El
equipamiento eléctrico tanto de las instalaciones como de los equipos a
instalarse deberá cumplir con las disposiciones del Código Nacional de
Electricidad.

2. Clasificación. - Los locales para explosivos serán considerados de Clase I,


división 1, según el Código Nacional de Electricidad.

3. Regulaciones. - Para las instalaciones eléctricas de los locales para


explosivos, se exigirá, además de lo dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad, que:

- Todo el material y equipo a instalarse será a prueba de explosión.

- Los conductores deberán calcularse para el 60 % de la corriente nominal a 30


°C.

- La puesta a tierra deberá tener una resistencia inferior a 5 ohm.

- Los conductores de la puesta a tierra por seguridad tendrán (en el camino más
largo). Una resistencia total inferior a 0,025 ohm.

65
Artículo 6°.- INSTALACIONES PARA FUENTES DE RADIACION IONIZANTE

1. Alcance. - Están comprendidas en la presente norma las edificaciones con


áreas destinadas a instalar fuentes de radiación ionizante, sean para uso médico,
industrial u otro, así como los locales donde se almacenan radioisótopos. No
están comprendidos en la presente norma las instalaciones nucleares, plantas
de producción de radioisótopos y plantas de gestión de residuos radiactivos, las
cuales se regirán por las disposiciones aplicables del Reglamento de Seguridad
Radiológica, Reglamento de Autorizaciones, Fiscalización, Control, Infracciones
y Sanciones de la Ley 28028, así como en las recomendaciones del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Artículo 7°. - LOCALES PARA PROCESOS QUE EMITEN VAPORES


CORRESIVOS

1. Alcance. - Están comprendidas en la presente norma las edificaciones con


áreas donde se realicen procesos que emitan vapores corrosivos en
concentraciones suficientes para originar corrosión en los elementos de las
instalaciones electromecánicas.

2. Clasificación. - Las instalaciones electromecánicas que se instalen en locales


que emiten vapores corrosivos serán clasificadas como instalaciones normales,
salvo por las restricciones que se listan a continuación.

3. Regulaciones

3.1. Para el diseño y construcción de instalaciones eléctricas de locales que


emiten vapores corrosivos se aplicará lo dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad - Utilización.

3.2. Todas las instalaciones electro-mecánicas que se instalen en locales que


emitan vapores corrosivos deberán cumplir con:

- Todos los equipos y materiales que se usen deberán ser a prueba de los gases
o vapores corrosivos que se emitan en el proceso.

- Las cajas de cualquier tipo o uso deberán se resistentes al vapor que se emita
en el proceso.

66
- Todos los circuitos que salgan o entren al ambiente, deberán estar sellados
según lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad.

- Si se utiliza barras metálicas conductoras, éstas deberán ser aisladas y el


aislamiento deberá ser resistente a los vapores producidos en el proceso.

- Todos los terminales de los conductores de cobre deberán ser estañados antes
de ser conectados a los dispositivos o equipos.

- No podrá dejarse conductores expuestos en el ambiente donde se produzcan


vapores corrosivos.

- Es aconsejable que los equipos de iluminación y tomacorrientes sean a prueba


de explosión.

- De preferencia los circuitos derivados deberán ser embutidos en el techo,


paredes o pisos.

Artículo 8°.- LOCALES PARA PINTURA

1. Alcance. - Están comprendidas en la presente norma las áreas de las


edificaciones donde se realicen actividades de pintado en forma regular y
frecuente, o donde se aplican lacas, componentes alquitranados u otros
acabados inflamables por medio de pulverizaciones, baños de brocha o de otra
forma, donde se use solventes o diluyentes volátiles inflamables, o que pueden
haber presencia de residuos de dichos productos. No están comprendidos en la
presente norma los locales donde se almacena pintura en recipientes cerrados.

2. Clasificación. - Los locales para pintura están considerados como Clase I,


según la clasificación del Código Nacional de Electricidad.

3. Normas. - Las instalaciones eléctricas para los locales para pintar deberán
cumplir con lo especificado en el Código Nacional de Electricidad.

Artículo 9°. - LOCALES PARA CALDEROS

1. Alcance.- Están comprendidos en la presente norma las áreas de las


edificaciones donde se instala calderos de usos industriales, médicos y otros. No
están incluidos los calderos que se instalan en estructuras móviles.

67
2. Clasificación.- Las instalaciones eléctricas para los locales de calderos serán
asimiladas a la Clase III, División 2, del Código Nacional de Electricidad.

3. Regulaciones.- Los locales para calderos deberán cumplir con lo siguiente:

- Estar ubicados de modo que puedan disponer del aire necesario para la
combustión y la ventilación, en forma directa sin tener que recurrir a ductos.

- El acceso a los locales deberá permitir el desplazamiento del equipo sin


ninguna restricción.

- El piso del local estará de preferencia sobre el terreno; deberá construirse de


concreto reforzado, con la resistencia estructural apropiada para el peso de los
equipos a instalarse y con un acabado resistente, tanto a los compuestos ácidos
o alcalinos, como a los combustibles o lubricantes que pudieran gotear o
derramarse.

- La construcción del piso deberá permitir que cualquiera que sea el derrame que
se produzca, pueda recogerse y eliminarse sin echarlo al desagüe.

- Las canaletas o buzones que fueran necesarios para tubería o cables deberán
cubrirse con tapas metálicas antideslizantes. - Deberá proveerse la instalación
de equipos de tratamiento del agua y cisternas de almacenamiento de agua dura
y de agua blanda.

- Deberá proveerse la instalación de equipos de tratamiento de los gases de


combustión, para liberarlos de contaminantes antes de expulsarlos a la
atmósfera.

- La diferencia mínima de cotas entre el punto más alto del caldero y la parte más
baja del techo será de dos (2) metros.

- Las paredes de los locales serán de concreto reforzado con espesor mínimo de
17 cm.

- Todas las aberturas en las paredes que comuniquen con otros ambientes serán
protegidas por puertas contra incendios; las aberturas para ventilación al exterior
de la construcción estarán provistas de puertas, mamparas o persianas no
combustibles y resistentes a la corrosión.

68
- Las chimeneas deberán cumplir con la Norma EM.060 del presente
Reglamento.

- El almacenamiento de combustibles y líquidos inflamables en general se regirá


por lo dispuesto en el Artículo 4ºde esta Norma referido a Locales para líquidos
Inflamables.

- Las instalaciones eléctricas podrán ser:

a) Embutidas en paredes, pisos y techos; pudiendo utilizarse en este caso


canalizaciones metálicas o no metálicas.

b) A la vista, en este caso se usará tubería metálica.

c) Los conductores tendrán aislamiento con resistencia a la temperatura de 90


°C, como mínimo.

69
CONCLUSIONES

Al ser finalidad del presente proyecto aplicar lo aprendido en clases y mediante


otros medios, es importante destacar que se llegó a cumplir el objetivo principal
la elaboración de un proyecto de vivienda, unifamiliar con sus cómputos métricos
y análisis de precios unitarios, especificaciones mecánicas correspondientes a
los ítems solicitados por el docente de la materia.

Los conocimientos aplicados fueron importantes para estos análisis ay que el


trabajo es obra en muy distinto al ejecutado de gabinete o por documentos que
describen valores utilizados para algunos cálculos, siempre verificando y
asimilando a la realidad de nuestro medio constructivo en nuestra ciudad.

70
BIBLIOGRAFÍAS

https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-
urbanismo/documentos/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf

71
72

También podría gustarte