Facultad de Medicina: Instituto Nacional de Pediatria
Facultad de Medicina: Instituto Nacional de Pediatria
Facultad de Medicina: Instituto Nacional de Pediatria
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
SECRETARIA DE SALUD
DE SUBESPECIALIDAD EN
INFECTOLOGÍA PEDIATRICA
PRESENTA
TUTOR DE TESIS
TUTOR METODOLOGICO
M. EN C. ANAHI ANZO
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
Gracias a Dios porque me permitió realizar este sueño, por su bondad infinita porque aun
Gracias al motor de mi vida: mi familia, mis padres por su amor y su comprensión, mis
hermanos tanto de sangre como de vida por su apoyo y por siempre creer en mí, mis
Gracias a mis maestros por compartir su conocimiento y experiencia, por demostrar con su
caminar hasta el final conmigo y demostrar que el trabajo en equipo puede con todo, los
quiero.
Por último pero no menos importante a los niños del hospital por enseñarnos tanto por
2
RESUMEN ESTRUCTURADO
Por otro lado se describirá el perfil clínico al ingreso mediante los valores de la
biometría hemática (medidas de tendencia central y dispersión) y la severidad del
cuadro clínico (frecuencias y proporciones).
3
ÍNDICE
ANTECEDENTES: ............................................................................................................. 6
Inmunodeficiencias primarias ......................................................................................... 7
Inmunodeficiencias secundarias..................................................................................... 8
Desnutrición................................................................................................................ 8
Enfermedades metabólicas ........................................................................................ 9
Enfermedades oncológicas ......................................................................................... 9
Etiología/Microbiología ................................................................................................. 10
Streptococcus viridans .............................................................................................. 11
Bacteriemia por S. viridans........................................................................................... 12
Resistencia microbiológica ........................................................................................... 14
Complicaciones ............................................................................................................ 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 15
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 15
OBJETIVOS .................................................................................................................... 15
GENERAL .................................................................................................................... 15
ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 16
DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................. 16
Tipo de Estudio ............................................................................................................ 16
Población objetivo: ....................................................................................................... 16
CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................................................... 16
INCLUSIÓN.................................................................................................................. 16
EXCLUSIÓN ................................................................................................................ 16
ELIMINACIÓN .............................................................................................................. 16
TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................ 17
DEFINICION OPERACIONAL DE LA PRINCIPALES VARIABLES ................................. 17
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................ 19
PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 19
ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................... 21
ANEXO 1- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ...................................... 22
ANEXO 2 - CRONOGRAMA ............................................................................................ 29
ANEXO 3- INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ......................................... 30
4
RESULTADOS ................................................................................................................ 34
CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 44
5
ANTECEDENTES:
El termino inmunodeficiencia se refiere a una alteración en la capacidad del sistema
inmune para combatir las enfermedades infecciosas, este puede ser el resultado de
un defecto congénito de la inmunidad (inmunodeficiencia primaria o IDP) o pueden
ser secundarias a otros procesos como infecciones, enfermedades crónicas o
administración de fármacos (inmunodeficiencia secundaria o IDS). 1
La mayoría de las inmunodeficiencias primarias son el resultado de defectos
monogénicos que alteran los niveles o la función de proteínas implicadas en
procesos biológicos fundamentales para la respuesta inmune, tales como la
producción de inmunoglobulinas (Ig) o complemento, el desarrollo, vías de
señalización o funciones de los leucocitos, o la regulación inmunitaria, siguen
mayoritariamente una herencia mendeliana simple (autosómica dominante,
recesiva o ligada al cromosoma X). En cambio, las inmunodeficiencias secundarias
no se heredan, son de tipo adquirido y como ya se mencionó previamente
generalmente son causadas por un factor desencadenante como lo pueden ser
ciertas infecciones virales (Virus de Inmunodeficiencia Humana, Citomegalovirus,
Ebstein Barr, etc) o bacterianas, enfermedades crónicas (como insuficiencia renal o
diabetes), hipoproteinemía (por enteropatía o desnutrición), o tratamientos con
fármacos inmunosupresores (glucocorticoides de manera crónica, administración
de quimioterapia, anticuerpos monoclonales, etc). 2
Es importante mencionar que las inmunodeficiencias primarias suelen afectar a
todas las células relacionadas con el defecto genético, causando una abolición de
su función, mientras que el impacto de las inmunodeficiencias secundarias, por
ejemplo a los tratamientos inmunosupresores, es generalmente restringido a ciertas
células y tejidos y no suele abolir totalmente la función de la célula o molécula diana.
Por todo ello, el resultado y la expresión clínica de muchas inmunodeficiencias
primarias tiende a ser más grave que la observada en las inmunodeficiencias
secundarias. 3
6
Fisiopatología
El sistema inmunitario tiene como función principal reconocer y combatir los
diferentes patógenos a los cuales se encuentra expuesto, todo esto se debe de
llevar a cabo respetando los propios tejidos. El caso de los pacientes que cursan
con alguna inmunodeficiencia hace referencia a que tienen mayor susceptibilidad a
las infecciones. Los errores congénitos de la inmunidad que causan
inmunodeficiencia primaria se manifiestan desde etapas tempranas de la vida, en
cambio los pacientes con inmunodeficiencia secundaria suelen ser pacientes
mayores con un sistema inmunitario totalmente competente antes de exponerse a
la causa que motivo a la inmunodeficiencia. 4
Inmunodeficiencias primarias
La incidencia de las inmunodeficiencias primarias es muy variable: una de las
inmunodeficiencias primarias más frecuentes es el déficit selectivo de IgA, con una
incidencia estimada de 1/300. En el otro extremo, se estima que la incidencia de la
enfermedad granulomatosa crónica es alrededor de 1/200000.
Se agrupan aquí los defectos congénitos del sistema inmunitario, generalmente
asociados a infecciones frecuentes, graves o raras. Pueden afectar a la inmunidad
adaptativa humoral (anticuerpos) o celular (linfocitos), o a la inmunidad innata
humoral (complemento) o celular (fagocitos) o asociarse a síndromes más
complejos.
Existen varias clasificaciones de las inmunodeficiencias primarias, para fines
prácticos de este estudio se agruparan de acuerdo a su frecuencia y en parte a la
clasificación fenotípica (Tabla 1), de acuerdo a lo anterior, se distinguen
principalmente ocho tipos de inmunodeficiencia primaria que cubren casi el 95% de
los casos. 4
7
Grupos de inmunodeficiencias primarias %
IDP de anticuerpos 49
IDP combinadas (Cel T + Cel B) con 14
síndromes
IDP combinadas (Cel T + Cel B) 6
IDP de complemento 6
IDP de fagocitos 6
IDP de la inmunidad innata 6
Enfermedades por desregulación inmunitaria 6
Enfermedades autoinflamatorias 8
Tabla 1. Clasificación de IDP adaptada Bousfiha-2013/Modell 2014
Inmunodeficiencias secundarias
Edades extremas de la vida
Los prematuros constituyen un grupo especial de riesgo, esto se debe
fundamentalmente a que carecen por un lado de órganos linfoides secundarios
maduros, y por otro lado, dada su prematurez, no alcanzan a lograr un nivel
adecuado de IgG por traspaso materno antes de las 32 semanas de gestación.
También se han descrito múltiples defectos inmunológicos, como pobre respuesta
de memoria a las vacunas, función de neutrófilos disminuida, menor producción de
citoquinas y componentes del complemento, etc. En relación a las edades más
avanzadas, el compromiso inmunológico se relaciona más bien con el desarrollo de
oligoclonalidad de células T y una menor capacidad de producir células T de
memoria en respuesta a nuevos antígenos. 5
Desnutrición
La desnutrición calórico-proteica es la mayor causa a nivel mundial de
inmunodeficiencia, puede estar causada no sólo por la ingesta deficiente de
alimentos, sino también por la caquexia resultante de una enfermedad oncológica.
El defecto inmune mayormente involucrado es la menor producción de células T y
también una menor funcionalidad. El déficit de micronutrientes contribuye a la
alteración de las barreras mucosa, facilitando la entrada de diversos patógenos. Las
8
condiciones gastrointestinales y renales que llevan a pérdida de proteínas,
producen también efectos similares.6
Enfermedades metabólicas
La Diabetes mellitus y la uremia (de causa renal o hepática) alteran la inmunidad.
En la diabetes mellitus se altera frecuentemente la fagocitosis y la quimiotaxis como
también la respuesta linfoproliferativa. En los pacientes urémicos se ha demostrado
consistentemente alteración en la quimiotaxis y en la respuesta microbicida. La
respuesta a vacunas no persiste más allá de 6 meses, a pesar de vacunaciones
repetidas. 7
Enfermedades oncológicas
Las enfermedades oncológicas representan un importante problema de salud en
todo el mundo. Se estima que a nivel mundial existen 12 millones de personas
diagnosticadas con cáncer, de los cuales el 3% (360 000) son niños. En México
desde el año 2010 el cáncer infantil representa la segunda causa de mortalidad en
niños entre 4 y 15 años de edad. 8
9
de algún microorganismo varía según los diversos autores aproximadamente entre
un 10 a 30%. 9
Etiología/Microbiología
La etiología de las infecciones en pacientes con inmunodeficiencias primarias
depende de la rama del sistema inmune que este afectada o deficiente, de forma
que el tipo de infección, con frecuencia, sugiere la clase de inmunodeficiencia
primaria subyacente; en los trastornos de la inmunidad humoral, las infecciones
están producidas por bacterias capsuladas como Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae; menos frecuente Staphylococcus aureus y Pseudomonas
aeruginosa, Mycoplasma y enterovirus. En las inmunodeficiencias de tipo celular,
las principales infecciones están causadas por virus de la familia de los herpes, virus
respiratorios y papilomavirus, hongos oportunistas como Candida y Aspergillus,
Pneumocystis jirovecii y protozoos como Criptosporidium. Sin embargo dado que la
función de la célula B requiere de la cooperación de las células T CD4+, en todas
las inmunodeficiencias primarias graves de células T existe también
inmunodeficiencia humoral.
10
febriles secundarios a patógenos que colonizan su tracto respiratorio, digestivo, piel
etc. Cabe mencionar que estos agentes colonizantes varían también dependiendo
de la ubicación geográfica y de la flora endémica de las unidades hospitalarias en
las cuales se encuentran internados dichos niños. 11
Así, la literatura reporta entre los aislamientos más frecuentes a los saprofitos
cutáneos, principalmente los Streptococcus coagulasa negativos (S. epidermidis,
hominis, saprophyticus, etc); otro grupo emergente en cuanto a los organismos
gram positivos es el grupo de Streptococcus viridans siendo en los cuales se
centrara nuestro estudio 14,15
Streptococcus viridans
Los Streptococcus viridans pertenecen a la flora endógena de la cavidad oral,
gastrointestinal y del tracto genital femenino. Su virulencia en general es muy baja
y casi siempre causan enfermedad en pacientes con cierto grado de
inmunosupresión, usualmente es aislado en mayor frecuencia en niños que en
adultos. 16
11
El término de Streptococcus viridans hace referencia a cocos gram positivos en
disposición de cadenas, con la capacidad de realizar alfa-hemolisis (coloración
verde) a nivel de su medio de cultivo; existen diferentes clasificaciones sin embargo
la más reciente se engloba en cinco especies: S. mitis (S. mitis, S. sanguis, S.
parasanguis, S. gordonii, S. cristatus, S. infantis, S. oralis y S. peroris); S. mutans
(S. mutans y S. sobrinus); S. salivarius (S. salivarius, S. vestibularis y S.
thermophilus); S. bovis (S. equinus, S. gallolyticus, S. infantarius y S. alactolyticus),
y S. anginosus (S. anginosus, S. constellatus y S. intermedius).
12
En los últimos años los Streptococcus del grupo viridans han tenido un incremento
en las bacteriemias en pacientes inmunocomprometidos, específicamente en
aquellos con patología hematoncológica. 19
13
pacientes con quimioterapia como en aquellos receptores de trasplante de células
hematopoyéticas, así como la administración de altas dosis de quimioterapia en
especial con Citarabina (ara-C), sintomatología . 24
Resistencia microbiológica
En cuanto a la resistencia de este tipo de gérmenes reportada en la edad pediátrica
en Estados Unidos hasta el 28.6% de los S. viridans se reportan como resistentes
a penicilina. Sin embargo se han documentado cifras mayores de resistencia a ésta
en pacientes oncológicos pediátricos donde oscilan de 21 a 37%, esto último se ha
visto asociado a mayor exposición antimicrobiana en especial con aquellos
pacientes los cuales han recibido antibióticos previos ya sea como tratamiento o
especialmente aquellos que han recibido profilaxis antimicrobiana.
El grupo de los S. mitis son los que de forma más frecuente presentan resistencia
a betalactámicos y macrólidos, se han reportado cifras de hasta el 56% de
resistencia; a diferencia de S. anginosus, S. sanguinis, S. salivarius y S. bovis que
continúan siendo relativamente sensibles a penicilina.
Complicaciones
Las complicaciones asociadas a la presencia de bacteriemia por S. viridans se han
descrito entre 15 a 39%. Se han asociado a cuadros clínicos graves como sepsis y
endocarditis y se manifiestan como síndrome de distres respiratorio, meningitis e
inclusive la muerte.
Existen reportes que hasta un 18 a 25% de los casos puede manifestarse como
Síndrome de Choque Toxico por Streptococcus viridans, que se presenta con datos
de hipotensión y síndrome de distres respiratorio el cual se ha asociado más
frecuentemente a aislamientos por S. mittis. 22
14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que los pacientes inmunocomprometidos constituyen una población
importante atendida en este instituto, surge la inquietud de desarrollar un estudio
acerca de la presentación clínica secundaria a la bacteriemia por Streptococcus del
grupo viridans ya que estos patógenos se consideran de tipo emergentes y se ha
incrementado su incidencia en este grupo de pacientes y al no contar con
información suficiente como para realizar la sospecha clínica la mayoría de las
veces pasan desapercibidas y por lo tanto existe un retraso en el tratamiento y por
lo tanto un incremento, en cuanto a las complicaciones y en la morbimortalidad de
estos niños.
JUSTIFICACIÓN
Al conocer las manifestaciones clínicas más frecuentemente asociadas a las
bacteriemias por S. viridans en pacientes inmunocomprometidos de nuestro hospital
se puede aportar información valiosa al clínico, primero para conocer el estado
actual de la problemática y posteriormente para poder realizar líneas de
investigación que incluyan identificación de factores de riesgo y así dar énfasis en
las medidas de prevención de este tipo de pacientes.
OBJETIVOS
GENERAL
Describir las características clínicas y paraclínicas de pacientes pediátricos
inmunocomprometidos atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría.
15
ESPECÍFICOS
1. Conocer la frecuencia de los distintos diagnósticos de base que ocasionan el
inmunocompromiso (inmunodeficiencia primaria o secundaria).
2. Describir las principales características de la biometría hemática al momento del
ingreso.
3. Conocer la severidad del cuadro clínico al ingreso al hospital.
4. Describir que Streptococos viridans fueron aislados y los perfiles de sensibilidad
de los mismos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
INCLUSIÓN
Pacientes con aislamiento por Streptococos viridans
Cualquier sexo
De 0 a 18 años
EXCLUSIÓN
Pacientes que cursen con algún proceso agudo que les condicione
inmunocompromiso, aquellos que estén cursando con un proceso infeccioso viral o
bacteriano o que estén ingiriendo algún fármaco inmunosupresor de manera
transitoria.
ELIMINACIÓN
Pacientes con expedientes incompletos, que no cuenten con al menos el 80% de la
información requerida en el formulario de recolección de datos.
16
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Al tratarse de un estudio descriptivo no requiere de tamaño de muestra y la
selección de los pacientes será a conveniencia del investigador.
17
d. Profilaxis antibiótica: administración de un fármaco antibiótico utilizado
para la prevención de infecciones.
e. Signos y síntomas para sospecha clínica: Signos y síntomas que llevaron
a sospechar que el paciente cursa con bacteriemia; signos vitales alterados
y síntomas tanto a nivel gastrointestinal como respiratorio.
18
j. Tratamiento empírico: Tratamiento indicado al ingreso del paciente en base
a la sintomatología clínica referida en la historia clínica.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se reportarán las características demográficas clínicas de los pacientes con
bacteriemia por S. viridans (edad y estado de nutrición) mediante frecuencias y
proporciones, la edad y el peso se describirán mediante medidas de tendencia
central dependiente de la distribución de los datos. Además se reportará la
frecuencia del diagnóstico de base que condicionó la inmunodeficiencia.
Por otro lado se describirá el perfil clínico al ingreso mediante los valores de la
biometría hemática (medidas de tendencia central y dispersión) y la severidad del
cuadro clínico (frecuencias y proporciones).
PROCEDIMIENTO
19
4. Una vez anotados los datos generales de los pacientes se dará paso a la
búsqueda de los datos específicos formulados en la hoja de recolección de
información, los cuales son los siguientes: el paciente cursa con desnutrición y el
grado de la misma si ésta se encuentra presente, el diagnóstico de base que
condiciona la inmunosupresión tanto primaria o secundaria, en caso de ser paciente
hematoncológico fase de tratamiento en la que se encuentra, tipo y fecha de la
última quimioterapia recibida (haciendo especial énfasis en administración de
Citarabina), si recibe algún tipo de inmunosupresor de manera crónica ya sea por la
misma patología o si cuenta con diagnóstico de EICH gastrointestinal en caso de
ser paciente postrasplantado, si cuenta con presencia de catéter venoso central, si
se encontraba recibiendo algún tipo de profilaxis antibiótica, cuadro clínico que
presento al momento de su ingreso incluyendo los signos vitales (los cuales se
obtendrán de las hojas de enfermería archivadas también en el expediente clínico)
correspondientes al momento de su ingreso al hospital, se buscara el reporte de la
citometría hemática y Proteína C reactiva (PCR) anotadas al ingreso directamente
de las notas realizadas el día del ingreso, así como el tratamiento empírico inicial y
si posteriormente se realizó cambio del mismo y por ultimo si se presentó alguna
complicación así como los desenlaces de cada pacientes.
5.- Finalmente los datos obtenidos serán ingresados al sistema estadístico SPSS
versión 22 para realizar los análisis estadísticos pertinentes
20
ASPECTOS ÉTICOS
El estudio se ajusta a las normas de éticas según la declaración de Helsinski
adoptadas por la 18ª Asamblea Médica Mundial, en Finlandia, junio 1964 y
enmendadas por la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013; será
sometido al comité de investigación del Instituto Nacional de Pediatría y llevado a
cabo sólo si es aprobado por él.
21
ANEXO 1- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
VARIABLE Definición conceptual Definición operacional TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICION
Se obtendrá en base a la
Tiempo trascurrido a partir
Edad fecha de nacimiento y hasta el Cuantitativa Discreta Meses
del nacimiento
día de su ingreso.
Se obtendrá en base a lo
Condición orgánica que
referido en el expediente de
Sexo diferencia la hombre de la Dicotómica 1. Masculino
acuerdo al fenotipo de los 2. Femenino
mujer.
pacientes.
Se obtendrá directamente de
Relación entre peso y talla de la hoja de ingreso en donde se 1. Normal
IMC Cuantitativa Discreta 2. Desnutrición
un individuo. estableció el peso y la talla del
paciente al ingreso.
Asimilación deficiente de
Se obtendrá del expediente el
nutrientes, la cual conduce a 1. Leve
peso, la edad y talla y en base
un estado patológico de
Desnutrición a ello se percentilará al Cuantitativa Discreta 2. Moderada
distintos grados de severidad
paciente de acuerdo a la 3. Severa
y diferentes manifestaciones
clasificación de Gómez. 4. Sin desnutrición
clínicas.
Se identificará el diagnostico
Patología que condiciona la
Diagnóstico de base que se estableció por el Cualitativa Nominal Nombre de la patología
inmunosupresión.
servicio tratante.
Se identificará en el
Fecha en la cual ingreso el expediente la fecha
Fecha de ingreso Cuantitativa Discreta Días
paciente al hospital. consignada la cual ingreso el
paciente.
22
Se identificará en el
expediente la fecha
Fecha de ultima Tiempo transcurrido en días
consignada por el servicio Cuantitativa Discreta Días
quimioterapia desde la última QMT
tratante del último día de
QMT.
Complicación intestinal
posterior al trasplante, en Se identificará en el
Diagnóstico de EICH 1. SI
donde el material expediente si presenta esta Dicotómica
intestinal 2. NO
trasplantado reacciona frente complicación.
al paciente.
Se divide del I al IV
En caso de tener el
dependiendo del grado de
diagnostico se recabará el
afección a nivel de piel, 1. Grado I
Grado de EICH grado de la misma
intestino e hígado, el Cuantitativa Discreta 2. Grado II
intestinal preferentemente de la
diagnostico se realiza tanto 3. Grado III
valoración por parte de 4. Grado IV
clínico como por biopsia
gastroenterología.
intestinal.
Se considera diarrea a la
Presencia de diarrea Se recabará de la historia
presencia de 3 o más
7 días previos al clínica que presento el
evacuaciones liquidas o Dicotómica 1. SI
aislamiento de S. paciente al ingreso recaba en
disminuidas en consistencia 2. NO
viridans el expediente.
en las ultimas 24hrs.
23
Se identificará en cada
Presencia de Catéter Presencia de un dispositivo
paciente el tipo de dispositivo
Venoso Central intravascular y puede ser Dicotómica 1. SI
que porta al momento del
(CVC) agudo o permanente. 2. NO
ingreso al estudio.
Se verificará en el expediente
Administración de un fármaco si el paciente se encontraba
Recibió profilaxis
antibiótico utilizado para la tomando algún tipo de Dicotómica 1. SI
antibiótica
prevención de infecciones. profilaxis durante el mes 2. NO
previo a su ingreso.
1. Quinolonas
2. Cefalosporinas
Tipo de antibiótico el cual se Se establecerá a que familia
Tipo de profilaxis 3. Antagonistas de los
administraba de manera pertenece el antibiótico que se Cualitativa Nominal
antibiótica folatos
profiláctica. utilizó como profilaxis.
4. Otros
Se verificará el expediente
Se considerará a la
cínico para documentar la
Febrícula temperatura igual o mayor a Dicotómica 1. SI
presencia de febrícula al
37.6 ° y menor a 38.3°. 2. NO
ingreso.
Se verificará el expediente
Temperatura menor a 35 cínico para documentar la
Hipotermia Dicotómica 1. SI
grados. presencia de hipotermia al 2. NO
ingreso.
24
las percentilas para la edad y presencia de taquicardia al
sexo del paciente. ingreso.
Síntomas para
Se verificará en el expediente
sospecha clínica Expulsión forzada del
la referencia o la
(gastrointestinales) contenido gástrico por la Dicotómica 1. SI
documentación de esta
boca. 2. NO
manifestación.
Vómitos
Se verificará en el expediente
Síntoma referido como
la referencia o la 1. SI
Dolor abdominal sensación desagradable a Dicotómica
documentación de esta
nivel abdominal. 2. NO
manifestación.
Síntomas para
Se verificará en el expediente
sospecha clínica Síntoma referido como
la referencia o la
(respiratorios) expulsión abundante de Dicotómica 1. SI
documentación de esta
secreción nasal. 2. NO
Rinorrea manifestación.
Se verificará en el expediente
Síntoma referido como Dicotómica
la referencia o la 1. SI
Odinofagía sensación desagradable a
documentación de esta
nivel faríngeo al deglutir. 2. NO
manifestación.
25
Severidad del Se verificará en el expediente
Respuesta inflamatoria 1. SI
cuadro clínico la clasificación otorgada en
sistémica frente a un cuadro Dicotómica 2. NO
base a la gravedad con la que
infeccioso.
Sepsis ingreso el paciente.
Laboratorios al
Mediante métodos
momento del Recuento de leucocitos
automatizados se determina el
diagnóstico totales en sangre al Cuantitativa Continua Valor numérico
conteo de leucocitos por ml de
diagnóstico.
Leucocitos sangre.
Mediante métodos
Recuento de neutrófilos
automatizados se determina el
Neutrófilos totales en sangre al Cuantitativa Continua Valor numérico
conteo de neutrófilos por ml
diagnóstico.
de sangre.
26
Se buscará en el expediente
Fecha diagnóstica Fecha en la cual se reportó el
clínico las fechas de reporte Cuantitativa Discreta Días
de la bacteriemia aislamiento de Streptococcus
de aislamiento
Se identificará en el
Fecha de toma de Fecha en la cual se tomó la expediente la fecha
Cuantitativa Discreta Días
hemocultivo muestra de hemocultivo consignada de toma de
hemocultivo.
Búsqueda de otro
Se revisará en el expediente si
Hemocultivo de hemocultivo tomado entre las
cuenta con hemocultivo de Dicotómica 1. SI
control 48-72hrs posteriores al
control 2. NO
ingreso.
Reporte de
En caso de haberse realizado Mediante métodos manuales y
crecimiento en
el hemocultivo de control si automatizados se determina el Dicotómica 1. SI
hemocultivo de
desarrollo algún aislamiento agente bacteriano aislado 2. NO
control
Fecha de inicio de
Se revisará en el expediente
Fecha de inicio de tratamiento indicado con la
el día en el cual se inició el Cuantitativa Discreta Días
tratamiento empírico sospecha clínica inicial del
tratamiento empírico
cuadro clínico.
27
Presencia de eventos Se evaluará en base a lo
Complicaciones adversos secundarios al referido en el expediente Dicotómica 1. SI
diagnóstico de bacteriemia clínico. 2. NO
28
ANEXO 2 - CRONOGRAMA
AÑO 2015-2016 A M J J A S O N D E F M A M J
Revisión bibliográfica
Ingreso a protocolo de
investigación
Aceptación
De protocolo
Recolección
de datos
Presentación
de Avances
Análisis
De datos
Presentación
De resultados
29
ANEXO 3- INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
___ Linfoma
30
15. Fecha: : ___d___/__m__/__a___
__ SI ___ NO
17. Tuvo diarrea > ó = 20ml/kg en 24hrs en los 7 días previos a aislamiento de S. viridans en
hemocultivo (X)
__ SI __ NO
18. Tiene catéter intravascular (CVC) (X)
__ SI __ NO
a. Cual: __________________________
f. Síntomas gastrointestinales:
Vómitos: __ SI __ NO
Diarrea: __ SI __ NO
Dolor abdominal: __ SI __ NO
Otro: ___________________________
g. Síntomas respiratorios: __ SI __ NO
Cual / cuales: ___________________________
h. Mucositis: __ SI __ NO
31
__ Grado I __ Grado II __ Grado III __ Grado IV
Otros: ___________________________
32
DESENLACE:
25. Tratamiento etiológico
a. Se realizó cambio de esquema antibiótico dirigido al patógeno aislado
___ SI ___ NO
26. Cual antibiótico: __________________________
27. Complicaciones :
___ SI ___ NO
a. Cual: (Ej. neumonía, SDRS, etc): ___________________________
28. Requirió tratamiento UCIP:
___ SI ___ NO
29. En caso de muerte, se considera relacionada a la bacteremia?
___ SI ___ NO
33
RESULTADOS
Del total de los 29 pacientes 31% (9) fueron catalogados con un diagnóstico de
inmunodeficiencia primaria y el resto como inmunodeficiencias secundarias 69%
(20); estos últimos a su vez se subdividieron en oncológicos y no oncológicos,
siendo los de patología oncológica el grupo predominante con un total de 51.7%
(15) del total de toda la muestra.
El diagnóstico de base del total de los 29 pacientes estudiados fue muy variable
siendo la Leucemia Linfoblástica Aguda de Riesgo Alto (LLA RA) la patología más
frecuente presentada con un total de 20.7% (6 pacientes), seguida del Linfoma en
13.8% (4 pacientes).
LLA RH 3.4
LLA RA 20.7
Linfoma 13.8
Sarcoma 3.4
Rabdomiosarcoma 3.4
Linfohistiocitosis 6.9
34
En cuanto a las características sociodemográficas la mayoría de los pacientes
fueron del sexo femenino en un 51.7% (15), la mediana de edad fue de 7 años, ya
que no tiene una distribución normal (con un rango máximo de 16 años y mínimo de
1). La desnutrición se demostró en el 75.9% (22) de los pacientes y en cuanto al
grado de la misma predomino aquellos niños con desnutrición grado I en un 37.9%
(11), seguida de la grado III con un 27.6% (8) y por ultimo solo 10.3% (3) de los
pacientes presentaron desnutrición grado II.
Del total de los 29 pacientes que presentaron bacteriemia por S. viridans solo a
10.3% (3) se les realizo trasplante de células hematopoyéticas y solo el 3.4% (1) se
diagnosticó con Enfermedad injerto contra huésped a nivel gastrointestinal.
Dispositivos intravasculares 69 % 20
Mucositis 13.8% 4
35
Por otra parte la mucositis se reportó en un 13.8% (4) del total de nuestra población
y presento una diferencia estadística significativa en cuanto a que los pacientes
oncológicos tienen 1.3 veces más riesgo de presentarla en comparación de los
pacientes no oncológicos (IC 95%) 1.005-1.702.
36
CUADRO 3. TIPO DE AISLAMIENTO DE S. VIRIDANS
S. mitis 75.9 % 22
S. oralis 13.8 % 4
S. salivarius 3.4 % 1
S. sanguinis 3.4 % 1
s. constelatus 3.4 % 1
37
DISCUSIÓN:
La LLA de Riesgo Alto fue el diagnostico de base más frecuente en nuestra serie de
casos con un total de 20.7%, seguida del linfoma en un 13.8%. En el caso de las
inmunodeficiencias de tipo primarias se documentaron dos casos en pacientes con
Linfohistiocitosis lo cual constituye un 6.9% del total de la población. Predominó el
sexo femenino en un 51.7% y la mediana de edad fue de 7 años y la edad mínima
se presentó en un paciente de un año de edad y la máxima en uno de 16 años.
38
diagnósticos de base sin embargo se encontró como ya se mencionó en la mayoría
desnutrición leve y en segundo lugar la de grado III en un 27.5%.
39
La severidad de la presentación del cuadro clínico es de suma importancia para este
estudio dado que la mayoría de los pacientes solo se presentaron con datos de
respuesta inflamatoria sistémica, en su mayoría con fiebre hasta en un 75.9% (22)
y los cuadros tanto de sepsis como de sepsis grave solo en un 13.4% (4)
respectivamente; por lo tanto los cuadros clínicos presentados por la mayoría de
nuestros pacientes fueron síntomas inespecíficos caracterizados principalmente por
cuadro febriles inespecíficos, cabe mencionar que los síntomas respiratorios
predominaron en el total en los pacientes hasta en un 37.9% (11), mientras que los
síntomas gastrointestinales se presentaron en un 24.1% (7).
40
oncológicos este porcentaje llega a elevarse hasta 37%, en nuestro hospital por
tanto encontramos que las resistencias se encuentran un 10% por debajo del
promedio reportado hasta el momento en los Estados Unidos.
41
CONCLUSIONES:
1. El 31%/ (9) de los pacientes con bacteriemia por S. viridans cursaba con
inmunodeficiencia primaria de base y el 69% (20) con algún tipo de
inmunodeficiencia secundaria incluidos los pacientes oncológicos.
5. De los 29 pacientes evaluados el 51.7 % (15) fue del género femenino y 48.3
% (14) del género masculino.
42
8. La fiebre se presentó como síntoma predominante dentro del cuadro clínico
en 75.9% (22) y con cuadros clínicos inespecíficos con predominio de la
sintomatología respiratoria hasta en un 37.9% (11).
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al Herz W, Conley ME, et al. A phenotypic approach
for IUIS PID classification and diagnosis: guidelines for clinicians at the bedside. J Clin
Immunol. 2013;33:1078‐87.
4. Abbas AK, Litchtman AH, Pillai S. Immunity to microbes. Cellular and molecular
immunology 7a. ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. p.345-364.
5. Fried AJ, Bonilla FA. Pathogenesis, diagnosis and management of primary antibody
deficiencies and infections. Clin Microbiol Rev 2009;22: 396-414.
8. Rivera LR, Shalkow KJ, Velasco HL, Cardenas CR, Zapata TM, Olaya VA et al.
Descriptive Epidemiology in Mexican children with cancer under an open national public
health insurance program. BMC Cancer 2014;14:790
10. Noguera JA, Saavedra LJ, Nuñez CE. Infectología Pediátrica Avanzada, abordaje
práctico SEIP. Madrid: Panamericana; 2014. p. 33-43
44
12. Long SS, Pickering KL, Prober GC. Principles and Practice of Pediatric Infectious
Diseases Expert 4ta ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012 p. 573-579.
13. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA. Clinical practice guideline for the use of
antimicrobial agents in neutropenic patients with cancer: 2010 update by the Infectious
Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2011;52: 56–93.
14. Santolaya M,E, Rabagliati B. R, Bidart H, Paya G, Consenso Manejo racional del
paciente con cáncer, neutropenia y fiebre. Rev Chil Infec 2005; 79-113.
15. Han S, Bae E, Lee J, Clinical characteristics and antimicrobial susceptibilities of viridans
streptococcal bacteremia during febrile neutropenia in patients with hematologic
malignancies: a comparison between adults and children. BMC Infectious Diseases
2013;13:273.
16. Mahon RC, Lehman CD, Manuselis G. Textbook of diagnostic microbiology. 4ta ed.
Maryland Heights, Missouri:Elsevier 2011. p. 330-351
17. Engelkirk GP, Duben EJ. Laboratory diagnosis of infectious diseases. Texas: Wolters
Klumer. Lippicott Williams & Wilkins 2008. p. 213-239
18. Doern C, Burnham C. It's Not Easy Being Green: the Viridans Group Streptococci, with
a Focus on Pediatric Clinical Manifestations. Journal Clin. Microbiol. 2010;48:3829-
3835.
19. Freifeld AG, Razonable RR. Viridans Group Streptococci in Febrile Neutropenic
Cancer Patients: What Should We Fear? Clin Infect Dis. 2014;59: 231–233.
21. Cheung M, Pelot M, Nadarajah R, Kohl S. Neonate with late onset streptococcus bovis
meningitis: Case report and review of the literature. Pediatr Infect Dis J. 2000;19: 891-
893.
23. Shelburne SA, Chaftari AM, Jamal M. Identification and characterization of catheter-
related bloodstream infections due to viridans group streptococci in patients with cancer.
American Journal of Infection Control. 2014;42: 1127-1129.
45
24. Guthrie K, Yong M, Frieze D, Corey L The impact of a change in antibacterial prophylaxis
from ceftazidime to levofloxacin in allogeneic hematopoietic cell transplantation. Bone
Marrow Transplantation. 2010; 45: 675–681.
46